La ACIISI publica una nueva entrega de los resultados del informe Mujer y Ciencia en Canarias 2017-2024
Las aulas universitarias de Canarias cuentan cada vez con más mujeres que deciden formarse en el ámbito de la Ingeniería y la Arquitectura. Esta es una de las conclusiones del informe actualizado ‘Mujer y Ciencia en Canarias 2017-2024’ publicado por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), y que examina la evolución de la presencia femenina en estudios universitarios de áreas STEM en el Archipiélago.
En esta entrega, el análisis se centra en Ingeniería y Arquitectura, tanto grados como másteres y tesis doctorales en universidades públicas y privadas de Canarias. Tales datos cuantifican la situación regional de las mujeres y las niñas en la ciencia por parte de la ACIISI, y han sido analizados desde el Observatorio de la I+D+i de Canarias (OBIDIC), y por el Observatorio Canario de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (OCTSI), instrumentos de análisis y seguimiento del impacto de las estrategias y medidas a implementar en materia de igualdad en ciencia.
Según los datos de los últimos cinco cursos académicos (2019-2024), el número de mujeres matriculadas en un Grado de estas ramas pasó de 1.314 en el curso 2019-2020 a 1.615 en 2023-2024, lo que supone un incremento de casi 23% en valores absolutos.
En términos relativos, la participación femenina se ha mantenido estable, oscilando entre el 24% y el 27% del total de matrículas en estas disciplinas. Además, destaca que el último curso registró el mayor salto en cinco años, con 233 nuevas alumnas.
Si se analiza el peso de estas estudiantes dentro del conjunto de la Universidad, las mujeres en Ingeniería y Arquitectura representan el 6,9% del total femenino matriculado, frente al 28% de hombres que optan por estas ramas. En comparación con el conjunto estatal, el porcentaje de mujeres que escoge estudiar una Ingeniería o Arquitectura en Canarias se sitúa dos puntos por debajo de la media nacional (26% en Canarias frente a 28% en España).
Egresadas: una tendencia descendente
En el ámbito de las egresadas, los datos muestran una tendencia opuesta. El porcentaje de mujeres que finaliza un Grado en Ingeniería o Arquitectura pasó del 29% en el curso 2017-2018 al 26% en 2022-2023, con un descenso significativo en valores absolutos: de 238 a 166 egresadas.
A nivel estatal, el porcentaje de participación femenina en estas titulaciones se mantiene más estable, situándose en un 27% en el último curso analizado, ligeramente por encima del dato canario.
Doctorado: retroceso en la lectura de tesis
En el terreno de la investigación, el último dato disponible revela también un retroceso. En 2022, solo una mujer leyó su tesis doctoral en Ingeniería, Industria y Construcción en Canarias, lo que supone un 31% del total de tesis defendidas en esa área. La cifra contrasta con 2021, cuando se registraron 11 tesis femeninas (42% del total).
En cambio, en el conjunto estatal se observa una evolución positiva, con un crecimiento sostenido en los últimos años: de 209 tesis doctorales leídas por mujeres en 2020 a 420 en 2022, casi alcanzando el máximo del periodo (469 en 2017).