Con este galardón, Canarias se consolida como un referente en restauración ambiental y adaptación al cambio climático con soluciones innovadoras, siendo elegido entre más de 350 candidaturas

Zapata: “Estamos muy orgullosos de haber obtenido este reconocimiento, que pone el foco en Canarias y en Lanzarote como caso de éxito, y para el que agradecemos la colaboración de todos los canarios”

El proyecto de restauración de las cumbres de Famara (Lanzarote), desarrollado por la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER 2014-2020), ha resultado ganador del concurso nacional ‘Europa se siente’, con seis categoría, resultando ganador de la categoría ‘Europa se siente verde’.

‘Europa se siente’ es un certamen organizado por la Secretaría General de Fondos Europeos del Ministerio de Hacienda que premia a los mejores proyectos con financiación europea a nivel nacional.

El consejero, Mariano Zapata, ha agradecido a la sociedad canaria su colaboración para hacerlo posible, afirmando que “personalidades públicas, instituciones, medios de comunicación, sociedad civil y ciudadanos de a pie se han volcado para traer a las islas este más que merecido reconocimiento”.

Además, hizo especial hincapié en el trabajo y cariño de los técnicos del Servicio de Biodiversidad de la Consejería, destacando el importante papel de Sofía Rodríguez y Carlos Samarín, los directores técnicos, “que han sabido desarrollar un proyecto integral que ha involucrado a distintas ramas de la sociedad, como instituciones públicas, empresas privadas, entidades científicas, Ministerio de Defensa e, incluso, la comunidad educativa, a través centros como el IES Teguise, la Universidad de La Laguna y el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA)”.

Por todo ello, “estamos muy orgullosos de haber obtenido este premio y seguiremos trabajando sin descanso para posicionar a Canarias como laboratorio natural en el desarrollo de soluciones innovadoras de adaptación al cambio climático y restauración ambiental”.

El acto se ha desarrollado en Santa Coloma de Gramanet (Barcelona), y han asistido el director general de Espacios Naturales y Biodiversidad de la Consejería de Transición Ecológica y Energía, Miguel Ángel Morcuende; los directores técnicos del proyecto, Sofía Rodríguez y Carlos Samarín; la Jefa de Servicio de Planificación Económica de la Consejería de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Montserrat Cabrera Morales; y la técnica del mismo servicio, Cristina del Río Orbaneja.

El proyecto ganador

El proyecto de restauración de las cumbres de Famara, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), ha supuesto una inversión de más de 1,7 millones de euros destinados a la conservación y restauración de un espacio único en Lanzarote que alberga más de 350 especies endémicas, con la producción y plantación de 10.000 ejemplares de flora nativa y una amplia participación social, educativa e institucional.

Este proyecto no solo ha recuperado parte del ecosistema de la cumbre de Famara, sino que ha creado una ventana de oportunidad para la vida, actuando como refugio y fuente de semillas para nuevas áreas en proceso de recuperación.

Para conocer más detalles sobre el proyecto, se puede visualizar el vídeo resumen que se proyectó durante el certamen.

EL CABILDO RECIBE DEL MINISTERIO DE CULTURA EL PREMIO A LIBRO MEJOR EDITADO POR SU FACSÍMIL ‘LA UMBRÍA’, DE ALONSO QUESADA

María José Gálvez Salvador, directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura, entregó ayer miércoles, día 8 de octubre, a la consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, el tercer premio en la categoría de Mejor Libro Facsímil por su cuidada edición de ‘La Umbría’, del autor canario Alonso Quesada, publicada por el Departamento de Ediciones en 2023

Hace tres años la institución obtuvo el segundo premio en la misma categoría de estos premios que convoca anualmente el Ministerio de Cultura del Gobierno de España por la reedición de ‘Las Rosas de Hércules, Libro I’, de Tomás Morales, publicada también con motivo del centenario del poeta modernista.

El acto de entrega se celebró en la carpa de la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura, en el marco de la 43 edición de la Feria Internacional del Libro Liber, que acoge estos días el recinto ferial de Ifema en Madrid. Durante el acto de entrega, Guacimara Medina subrayó que, con este nuevo galardón, el Cabildo grancanario “reafirma su trayectoria como referente en la edición facsimilar de obras fundamentales de la literatura del Archipiélago, al tiempo que destaca la calidad de sus lanzamientos editoriales y la labor que desarrolla su Departamento de Ediciones alrededor del rico corpus literario de Canarias”. Asimismo, la consejera insular manifestó “el orgullo y la proyección que supone para Gran Canaria situar al departamento de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria en la Feria LIBER de la mano de Alonso Quesada”.

Este galardón, que reconoce y estimula la labor de las editoriales españolas, supone un importante reconocimiento para el área de Ediciones del Cabildo grancanario, que conmemora así el centenario de la muerte de Alonso Quesada.

Editada por el Departamento de Ediciones de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, la versión facsimilar de ‘La Umbría’ reproduce con gran fidelidad la primera edición de 1922, publicada por Publicaciones Atenea.

El jurado del certamen valoró su “sencillez y buena confección, que acerca su lectura a un público general”, así como la calidad de la reproducción y la sensibilidad estética del diseño. El facsímil, maquetado por Sergio Hernández Peña e impreso por Gráfica Lope, replica fielmente la primera edición de 1922, respetando el formato, la textura y los colores originales de la cubierta y utilizando un papel ahuesado que le aporta envejecimiento.

Cabe destacar que se ha recepcionado el premio en este 2025, año en el que se cumple el centenario de la muerte Alonso Quesada. Por ello, la Corporación insular ha estado llevando a cabo durante todo este año diversas iniciativas para poner en valor al escritor isleño. Entre ellas destaca la publicación reciente del título ‘Doña Juana y sus hijos’, una obra inédita del propio Alonso Quesada.

Reconocimiento a la labor editorial

Además, de la distinción, el premio conlleva la difusión internacional de ‘La Umbría’, que será expuesta en ferias de referencia como las de Fráncfort y Leipzig, donde formará parte de la exposición Best Book Design from all over the World (Libros Mejor Editados del Mundo) junto a otras obras reconocidas por su excelencia editorial.

El jurado ha estado presidido por María José Gálvez Salvador, directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura; y como vicepresidente ha actuado Jesús González González, subdirector general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas. Como vocales han actuado Pascual Jiménez Huerta, por la Biblioteca Nacional de España; Olga Palacios Huecas, por el Club de Gráficos Eméritos; David Martínez López, por la Federación de Industrias Gráficas; Rosalina Díaz Valcárcel, por la Federación de Gremios de Editores de España; Juan José Justicia Peláez y Rocío San Claudio Santa Cruz, como expertos en la materia; y Alberto Caballero Martínez, jefe de área de la Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, por el Ministerio de Cultura.

La teldense, que impulsa desde su club un proyecto de formación y visibilidad para las nuevas generaciones de jugadoras de balonmano, recibirá el próximo 3 de octubre la distinción por su labor en igualdad en los Premios al Deporte Canario

En cada generación del balonmano hay nombres que quedan grabados para siempre, y en Canarias ese nombre es Marta Mangué. Durante años fue el rostro de las Guerreras, la capitana que llevó al balonmano español a medallas europeas, mundiales y olímpicas. Hoy, de regreso en su tierra, su legado se escribe fuera de la pista: formar a nuevas jugadoras, abrir caminos de igualdad y demostrar que el deporte también es una herramienta de transformación social.

Así lo ha reconocido el jurado de los Premios al Deporte Canario 2025, que distinguirá a Marta Mangué en la categoría de igualdad, por una trayectoria que trasciende los títulos y que la ha convertido en un símbolo de la promoción del deporte femenino. La jugadora canaria más influyente de la historia del balonmano español regresó a su isla natal para finalizar su carrera deportiva y emprender un proyecto de futuro centrado en la formación y la inclusión, a través de su propio club, el Marta Mangué Handball.

Considerada una leyenda viva del balonmano europeo, Mangué suma más de trescientas internacionalidades con la selección española y un palmarés que incluye medallas en Europeos, Mundiales y Juegos Olímpicos. En 2024 entró en el Salón de la Fama de la Federación Europea de Balonmano, un reconocimiento reservado a las figuras más grandes de este deporte. Tras una carrera profesional que la llevó a competir en la élite de Francia, Dinamarca y Rumanía, decidió volver a Gran Canaria para iniciar una etapa dedicada a la formación de niñas y jóvenes, y a transmitir los valores del deporte como herramienta de igualdad.

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, destacó que “Marta Mangué es la mayor leyenda que ha dado el balonmano canario y español, y hoy su mayor triunfo es trabajar por la igualdad desde la base. Reconocimientos como este premian no solo su extraordinaria carrera deportiva, sino el compromiso que mantiene en su tierra para que muchas niñas puedan tener oportunidades y referentes en el deporte”.

Referente internacional

La trayectoria de Mangué está marcada por su papel decisivo en el auge del balonmano femenino español. Fue pieza clave de las históricas “Guerreras” que lograron la plata en el Europeo de 2008, el bronce en el Mundial de 2011 y el bronce olímpico en Londres 2012. Su capacidad de liderazgo y su talento la convirtieron en capitana de la selección y en un icono dentro y fuera de la pista.

Tras colgar las zapatillas, ha impulsado el Marta Mangué Handball, un club que se ha convertido en un vivero de talento femenino en Gran Canaria. Allí, las más jóvenes encuentran un espacio para formarse y competir, pero también para crecer en valores y aprender que el deporte es una herramienta de igualdad y superación.

Marta Mangué sucede en este reconocimiento a la surfista grancanaria Iballa Ruano, premiada en la primera edición de los galardones en 2024 por su labor en igualdad. La ceremonia de entrega tendrá lugar el próximo 3 de octubre en Tenerife, en el marco de Expodeca 2025, donde se celebrará la segunda edición de los galardones que distinguen a las grandes figuras y proyectos del deporte en las islas.

De las diez categorías que se fallan, las siete que corresponden a deportes generalistas serán decididas por un grupo de 34 profesionales de la comunicación de toda Canarias

Las tres categorías restantes, destinadas a reconocer la labor y el esfuerzo en los juegos y deportes tradicionales, serán elegidas por los presidentes de las ocho federaciones regionales vernáculas

Los Premios al Deporte Canario 2025, impulsados por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, contarán en esta nueva edición de nuevo con dos jurados: el primero de ellos, conformado por un amplio grupo de 34 profesionales de la comunicación de todo el archipiélago, que elegirá a los galardonados en las siete categorías de deportes generalistas, y un segundo, integrado por los ocho presidentes de las federaciones regionales de deportes tradicionales, que definirán los tres premiados restantes.

La composición de ambos jurados será similar a la de la edición anterior, pero, en el caso del primero de ellos, incrementa el número de integrantes hasta 34 y amplía su representatividad, con la participación de medios de comunicación de siete islas. Un año más, estos premios tendrán como objetivo reconocer la excelencia deportiva en las islas, distinguiendo a personas, equipos, entidades y proyectos que han destacado tanto deportes generalistas como en los juegos y deportes tradicionales en diez categorías distintas.

El jurado encargado de fallar las siete categorías vinculadas a modalidades deportivas convencionales estará formado por Ignacio Afonso (Europa Press), Martín Alonso (Atlántico Hoy), Ángeles Arencibia (periodista especializada en vela), Iván Bonales (Radio Marca Tenerife), Javier Cabrera (Canal 4 Tenerife), Pablo Checa (Diario As), Juan Francisco Cruz (Cope Gran Canaria), Ángel Darias (Gomera Noticias), Manoj Daswani (Radio Club Tenerife), Sergio Delgado (8sports.es), Natalia Fumero (TVE Canarias), Mario García de la Santa (periodista deportivo), Carlos García (El Día), José Miguel Galarza (Canarias Ahora), Inma González (Mírame TV), Norberto González (Radio Nacional de España), Sergio Gutiérrez (Diario El Hierro), Jesús Izquierdo (Marca), Nicolás López (Ser Las Palmas), Pedro Marrero (Asociación de la Prensa Deportiva de Tenerife), Yolanda Martínez (Onda Fuerteventura), Máximo Martín (Diario de Avisos), Pedro Montesino (7.7 La Palma), David Ojeda (Onda Cero Canarias), Manuel Ojeda (La Provincia), Juan José Ramos (Cope Tenerife), José María Rodríguez (Agencia EFE), Jesús Alberto Rodríguez (Televisión Canaria), Francisco Ruiz (ACFI Press), Ignacio Sánchez Acedo (Canarias 7), Christian Santana (Radio Marca Gran Canaria), José Manuel Suárez (Asociación de la Prensa Deportiva de Las Palmas), Juan José Toledo (Canarias Radio) y Guillermo Uruñuela (Lancelot Medios).

Este elenco de profesionales de la comunicación en las islas será responsable de reconocer la trayectoria o el mérito de un deportista individual, de un equipo y de un deportista promesa; la labor en materia de deporte adaptado e inclusivo, en materia de deporte e igualdad y la promoción y difusión del deporte de las islas durante la temporada 2024/2025, así como una mención honorífica especial en la promoción del deporte en Canarias.

Por su parte, el segundo jurado estará compuesto por los presidentes de las ocho federaciones que representan las principales modalidades de los deportes y juegos motores tradicionales de Canarias y estará conformado por Alberto Santiago Cacho (Arrastre de Ganado), Carlos Barrera (Lucha del Garrote), Juan Alemán (Salto del Pastor), José Antonio Caballero (Lucha Canaria), Alicia Suárez (Bola Canaria), Guillermo Martínez (Juego del Palo), Luis Toledo (Vela Latina de Barquillos) y María del Carmen Aragonés (Vela Latina de Botes).

Este grupo valorará tres distinciones específicas: el premio Pedro Molina, a una persona o entidad por su labor creadora, de difusión, conocimiento, estudio o docencia de los deportes vernáculos; el premio especial Federación, a una persona o entidad propuesta por una federación de deportes autóctonos para destacar su labor de difusión, crecimiento o mejora de estas modalidades deportivas y el premio a la Igualdad, que distinguirá a la persona, proyecto, programa o entidad por su labor dentro este ámbito.

La ceremonia de entrega de los Premios al Deporte Canario 2025 se celebrará en el TEA Tenerife Espacio de las Artes el próximo 3 de octubre a las 19:30 horas. Un año más, este evento se enmarca en el programa de actividades paralelas de ExpoDeca 2025, la II Feria de la Actividad Física y del Deporte de Canarias, que tendrá lugar del 2 al 5 de octubre en el Recinto Ferial de Tenerife.

ExpoDeca 2025, con acceso gratuito para toda la ciudadanía, reunirá a instituciones públicas, empresas privadas, marcas, federaciones, clubes, profesionales del sector y público general y su programación incluirá expositores, ponencias, competiciones, torneos, exhibiciones y clases prácticas. Promovido por el Gobierno de Canarias en colaboración con el Cabildo de Tenerife a través de su área de Deportes, este evento aspira nuevamente a consolidarse como el gran punto de encuentro anual para la industria deportiva del archipiélago.

El acuario Poema del Mar, ubicado en Las Palmas de Gran Canaria, ha sido reconocido por cuarto año consecutivo con el prestigioso premio Tripadvisor Traveller's Choice Awards 2025. Este galardón, lo coloca nuevamente entre el 10% de las atracciones turísticas mejor valoradas a nivel mundial, gracias a las excelentes reseñas y opiniones proporcionadas por los viajeros en la popular plataforma de viajes Tripadvisor. Actualmente, Poema del Mar cuenta con una nota media de 4,5 puntos y más de 1.200 reseñas publicadas en la plataforma.

El premio destaca el compromiso constante del acuario con la calidad de la experiencia del visitante, la educación ambiental y la conservación marina que se ha convertido en Poema del Mar en una visita imprescindible en Canarias.

A lo largo de los años, ha recibido numerosos reconocimientos que destacan su excelencia y compromiso con la sostenibilidad y el bienestar animal. Entre estos destacan el Certificado de Excelencia de Tripadvisor; el distintivo Global Humane Certified, por su excepcional nivel de bienestar animal; y su incorporación como miembro de la Asociación Ibérica de Zoos y Acuarios (AIZA), lo que refuerza su prestigio en la conservación y educación marina. Además, cuenta con certificaciones ISO 9000, ISO 14000 y EMAS, así como el sello internacional Biosphere Park Animal Embassy, otorgado por el Instituto de Turismo Responsable (ITR), vinculado a la UNESCO.

El vicepresidente del Grupo Loro Parque, Christoph Kiessling, expresó su satisfacción por este reconocimiento “ya que este premio es una confirmación del esfuerzo continuo que realizamos en Poema del Mar para ofrecer experiencias inolvidables a nuestros visitantes, siempre comprometidos con la conservación marina y la educación ambiental”.

“Que este reconocimiento provenga directamente de las valoraciones y votaciones de nuestros clientes lo hace aún más especial, porque refleja la confianza y el aprecio de quienes nos visitan”, añadió Kiessling.

Poema del Mar ofrece a sus visitantes un fascinante viaje a través del recorrido del agua. Destaca especialmente La Jungla, un área que recrean los principales ríos y lagos del planeta con especies como anfibios y reptiles de todo el mundo. Más adelante el visitante se adentra en la zona de Arrecifes y manglares, que cuenta con una espectacular estructura cilíndrica que alberga especies tropicales, peces payaso, caballitos de mar o medusas.

Asimismo, Deep Sea, su zona dedicada a las profundidades oceánicas, posee el cristal curvo más grande del mundo, permitiendo observar 20 especies de tiburones y rayas y rodeados de bancos de peces impresionantes. El recorrido completa la experiencia con otros acuarios que destacan especies marinas propias de Canarias como morenas, gallitos verdes y viejas, contribuyendo así, a la concienciación sobre la biodiversidad local.

Por último, Poema del Mar continúa trabajando para posicionarse como un referente global en conservación y educación marina, ofreciendo nuevas experiencias educativas y participando activamente en proyectos científicos internacionales para la protección de los océanos.

Este sábado 26 y domingo 27 de julio, el barrio celebra su tradicional Concurso de la Papa y el juego de la Papa de Oro, con premios en metálico

Madrelagua, uno de los enclaves rurales más fértiles y emblemáticos del municipio de Valleseco, se convierte este fin de semana en el epicentro del sector agrícola canario con la celebración de una nueva edición del Concurso de la Papa más Grande, una cita que forma parte esencial del programa de las Fiestas de Los Paperos.

El evento, que tendrá lugar el sábado 26 de julio, premiará en diferentes modalidades los ejemplares más sorprendentes de este tubérculo, con categorías para la mejor papa, el mejor lote y el ejemplar más pesado. La inscripción estará abierta hasta las 19:00 horas, momento en el que se cerrarán las balanzas y comenzará el pesaje oficial en la sede de la Asociación Vecinal de Madrelagua.

La cita no solo es un espectáculo agrícola, sino una forma de reconocer públicamente el trabajo y el esfuerzo del sector primario en las medianías de la isla. En ediciones anteriores, se han registrado papas que han alcanzado los 2 kilos de peso, y el año pasado el premio a la papa más grande fue para un ejemplar de 1.410 gramos, mientras que el lote ganador de 10 papas alcanzó los 8.710 gramos.

El domingo 27, la emoción continúa con el concurso "La Papa de Oro", una prueba lúdico-deportiva para todas las edades que premia la destreza y rapidez de los participantes al recolectar papas en un tiempo limitado.

Los premios, pensados para fomentar la participación familiar, incluyen:

Categoría infantil (5 a 12 años): vale de 50€

Categorías juvenil y adulta (de 13 a 99 años), en masculino y femenino: 100€ en metálico

Esta actividad está impulsada por la Comisión de Fiestas del barrio de Madrelagua, con el apoyo del Ayuntamiento de Valleseco, y busca poner en valor uno de los productos estrella de la agricultura canaria, promoviendo su consumo, reconociendo a las personas productoras y fortaleciendo la identidad cultural del entorno rural.

El pasado sábado 5 de julio, tuvo lugar en el municipio de Arucas la esperada gala de entrega de Premios Isla, que reunió a más de 130 creadores de contenido y profesionales digitales de toda Canarias y también de la península

Por cuarto año consecutivo, Arucas se convierte en el escenario de los Premios Isla, reafirmando su compromiso con los creadores de contenido y la comunidad de nómadas digitales. La colaboración entre el Excelentísimo Ayuntamiento de Arucas e Isla Influencia pone de manifiesto el propósito común de fomentar el talento, la innovación y el espíritu emprendedor en Canarias.

Premios Isla es un proyecto consolidado de la agencia Isla Influencia, cuyo objetivo es reconocer y premiar el talento, la creatividad y el esfuerzo de los profesionales del entorno digital en las Islas Canarias.

En esta cuarta edición, la gala volvió a contar con el respaldo de instituciones como Turismo de Gobierno de Canarias, Cabildo de Gran Canaria, el Ayuntamiento de Arucas, la Cámara de Comercio de Gran Canaria, y de empresas de reconocido prestigio como Cajasiete, Fitness Park, Iberia Express, McDonald’s, Multiópticas, entre muchas otras.

En esta edición, la gala fue presentada por Lola Ortiz, psicóloga y creadora de contenido con destacada presencia en redes sociales, aportando su carisma natural y frescura.

Durante el evento se dieron a conocer los favorit@s y superfavorit@s entre más de 130 nominados distribuidos en 11 categorías. Todos ellos representan una destacada trayectoria como creadores de contenido, y su nominación supone un importante reconocimiento a su labor, dedicación e impacto en la industria digital de Canarias.

El evento contó con la presencia institucional de representantes como D. Ignacio Solana, Consejero Delegado de Turismo de Canarias, D. Octavio Rodríguez, portavoz del Ayuntamiento de Arucas, entre otros.

Las categorías incluyen desde Gastronomía, Conciencia Social, TIKTOK, Estilo de vida, hasta Beauty, Deporte, Fotografía, y una recién estrenada categoría, TALENTO NACIONAL, que reconoce a creador@s que, con su contenido, traspasan fronteras, inspiran a miles y llevan su voz, estilo y autenticidad a lo más alto del panorama digital.

Cada categoría cuenta con entre 3 y 9 nominados, de los cuales tres son seleccionados como referentes, y uno se alza como el favorito más votado por el público.

Superfavorita Conciencia Social: @anaencanarias
Superfavorita Positive Life: @angie.oceanlife
Superfavorito Isla Vibe: @aaron_goodlife
Superfavorito Beauty: @marcphilguerartist
Superfavorita TikTok: @aarianaamejiass2
Superfavorita Talento Nacional: @nosomosssnadie
Superfavorita Estilo de Vida: @liobapaiz
Superfavorita Gastronomía: @_lasdeliciasdemel
Superfavorito Deporte: @lionelmoralesgonzalez
Superfavorito Fotografía & filmmaker: @shotbynau

El Premio Isla, reconocimiento especial para aquellas personas o entidades que hacen posible que este evento siga creciendo y desarrollándose fue entregado por parte de D. Ignacio Solana a la empresa Cajasiete.

Se contó con la actuación del artista canario, Pedro Afonso y el mago majorero Raúl Magic.

Arucas: Un Escenario de Innovación y Compromiso

La elaboración Brumas de Ayosa, en la categoría de tintos jóvenes / tintos barrica, ha conquistado el máximo galardón del Concurso de Vinos Agrocanarias, que ha otorgado 59 premios entre medallas y distinciones

Brumas de Ayosa, elaborado por la SAT Viticultores de la Comarca de Güímar bajo la Denominación de Origen Protegida (DOP) Valle de Güímar (Tenerife) y presentado en la categoría de tintos jóvenes / tintos barrica, ha sido elegido como el Mejor Vino de Canarias 2025 en el marco del Concurso Oficial Agrocanarias que organiza el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias.

El consejero del área, Narvay Quintero, y el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, anunciaron hoy el fallo del jurado del certamen, celebrado los días 27 y 28 de mayo en Fuerteventura y el 3 de junio en Tenerife, y en el que participaron en esta edición 227 producciones de 60 bodegas. En total en esta convocatoria se han otorgado un total de 59 premios, que incluyen catorce grandes medallas de oro, veintiséis oros, y quince platas, además de cuatro distinciones especiales: Mejor Vino de Canarias, Mejor Vino Ecológico de Canarias, Mejor Vino elegido por Enólogos y Enólogas, y Mejor Imagen y Presentación.

En cuanto al vino ganador, producido en la Bodega Comarcal Valle de Güímar del municipio de Arafo (Tenerife), destaca su color rojo con tonos violáceos, así como sus aromas varietales y matices frutales. Para su elaboración se utilizan uvas maduras cultivadas en las cercanías de la comarca, maceradas a 27ºC durante diez días, que le aportan un sabor equilibrado entre sus taninos finos y su acidez suave.

Por islas, Tenerife ha presentado 171 vinos, mientras que La Palma participó con catorce; Gran Canaria con trece; Lanzarote y La Gomera, con nueve cada una; Fuerteventura, con siete; y El Hierro concursó con cuatro elaboraciones.

En cuanto a la distribución de premios, incluyendo medallas y distinciones especiales, la DOP Abona obtuvo veintidós galardones, la DOP Islas Canarias se alzó con catorce reconocimientos; la DOP Valle de Güímar, con diez; y la DOP Tacoronte-Acentejo, con seis. Asimismo la DOP La Palma y la DOP Valle de La Orotava recibieron dos premios cada una; mientras que las DOP Lanzarote, DOP La Gomera y DOP El Hierro cerraron el concurso con una producción premiada.

En este sentido, el consejero Narvay Quintero ensalzó “el esfuerzo de los viticultores, viticultoras, bodegueros y bodegueras que, a través de sus producciones generan paisaje, economía y contribuyen a mantener nuestras tradiciones y cultura, además de consolidar la marca Canarias como referente de calidad en el sector vitivinícola, tal y como ha quedado demostrado de nuevo en esta edición de Agrocanarias, al que concurren elaboraciones distinguidas no solo a nivel regional, sino también en el ámbito nacional e internacional”.

La distinción de Mejor Vino Ecológico de Canarias recayó en Pagos de Reverón blanco joven ecológico, de Eugenio Reverón Sierra S.L. (DOP Abona), en la categoría blancos secos jóvenes y blancos fermentados en barrica, producción que obtuvo además una medalla de oro; mientras que la de Mejor Vino por elección de enólogos y enólogas fue para Pico Cho Marcial, en la categoría de vinos tintos jóvenes/tintos barrica, elaborado por Viticultores de la Comarca de Güímar (DOP Islas Canarias), que también se alzó con una gran medalla de oro. Este reconocimiento lo concede un panel compuesto por profesionales que representan a cada DOP y a la Asociación de Enólogos de Canarias. Asimismo, la distinción de Mejor Imagen y Presentación 2025 se concedió a Luna de Yariza, elaborado por Bodega Tempus (DOP Valle de Güímar).

Las grandes medallas de oro correspondieron a Niray (DOP La Gomera), elaborado por Agropecuaria El Guanche; Testamento fermentado en barrica (DOP Abona), de Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona; y Brumas de Ayosa y Brumas de Ayosa 100% Marmajuelo, de Viticultores de La Comarca de Güímar (DOP Valle Güímar), todos ellos en categoría de blancos secos jóvenes y blancos fermentados en barrica.

También destacaron con una gran medalla de oro, Viña Arese tinto barrica, de Bodega Arese (DOP Abona); Marba maceración carbónica, de Bodegas Marba (DOP Tacoronte-Acentejo), y Cumbres de Abona, de Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona (DOP Abona), en el apartado de vinos tintos jóvenes / tintos barrica. Se distinguió con el mismo galardón a Mencey Chasna rosado de Jottocar SL (DOP Abona), en la categoría de vinos semidulces; Paisaje de las Islas Naturalmente Dulce, de Bodegas Tajinaste (DOP Islas Canarias), en el apartado de malvasías dulces; Pagos de Reverón, de Eugenio Reverón Sierra SL (DOP Abona), en la categoría de vinos de crianza; Brumas de Ayosa Brut Nature y Brumas de Ayosa, de Viticultores de La Comarca de Güímar (DOP Valle de Güímar), en los grupos de espumosos y vinos rosados secos, respectivamente, y 1242 M Soleo, de Lagar de Chasna (DOP Abona) en la categoría de vinos dulces.

Por otra parte, las medallas de oro recayeron en Pagos de Reverón tinto barrica ecológico, de Eugenio Reverón Sierra SL (DOP Abona); Gallo Vijariego Negro y Tintilla, de Gallo & Quíquere Wines Tenerife SL (DOP Islas Canarias); Los Tableros tinto barrica, de Jottocar SL (DOP Abona); Viñarda vijariego negro, producido por José David Piñero Rodriguez (DOP La Palma); Linaje del Pago, elaborado por Productos Importados de Alimentación (DOP Tacoronte-Acentejo); Hambre de Tierras, de Blas Francisco González Martín (DOP Tacoronte-Acentejo); Flor de Chasna tinto cuatro meses barrica (DOP Abona) y Flor de Chasna tinto Frenesí (DOP Islas Canarias), ambos de Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona, todos ellos tintos jóvenes / tintos barrica.

También fueron distinguidos con la medalla de oro, Flor de Chasna Naturalmente Dulce, producido por Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona (DOP Abona), y Gran Theyda Blanco Dulce, de Unión Viticultores Valle de la Orotava (DOP Valle de La Orotava), en la categoría de vinos dulces; así como Quíquere, de Gallo & Quíquere Wines Tenerife SL (DOP Islas Canarias); Pico Cho Marcial, de Viticultores de La Comarca de Güímar (DOP Valle de Güímar) y Flor de Chasna blanco Frenesí, de Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona (DOP Islas Canarias), en el apartado de vinos semidulces.

Con medalla de oro también resultaron premiados Martinón, de Bodegas Martinón (DOP Lanzarote); Pico Cho Marcial, de Viticultores de la Comarca de Güímar (DOP Islas Canarias); Flor de Chasna (DOP Abona) y Testamento Malvasía Aromática Dry (DOP Abona), ambos de Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona, correspondientes al apartado de blancos secos jóvenes/blancos fermentados en barrica.

Además, obtuvieron una medalla de oro Cumbres de Abona, de Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona (DOP Abona) y Ferrera, de Bodegas Ferrera SL (DOP Islas Canarias), en la categoría de rosados secos; así como Flor de Chasna blanco Delirio, (DOP Islas Canarias) en el apartado de vinos semisecos, y Testamento Malvasía Aromática Dulce (DOP Abona), en el de malvasías dulces, elaborados por la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona.

En cuanto a los vinos de crianza, el oro recayó en Magma de Cráter, de Bodegas Cráter (DOP Tacoronte-Acentejo); en los vinos de tea fue para Vitega, de Onésima Pérez Rodríguez (DOP La Palma); en espumosos, para Brumas de Ayosa Espumoso 100% Malvasía Aromática (DOP Valle de Güímar); y, en vinos de licor, para Brumas de Ayosa Dulce Natural, ambos de Viticultores de La Comarca de Güímar (DOP Valle de Güímar).

En cuanto a las medallas de plata, consiguieron este distintivo Viña Arese, de Bodega Arese (DOP Abona); Marba Blanco Barrica, de Bodegas Marba (DOP Tacoronte-Acentejo); Mi Isla, elaborado por Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona (DOP Abona); Pagos de Reverón Albillo Criollo, de Eugenio Reverón Sierra SL (DOP Abona); Gallo Doble Malvasía, producido por Gallo & Quíquere Wines Tenerife SL (DOP Islas Canarias); El Reboso, de Juan Carlos Hernández Bethencourt (DOP Valle de La Orotava); y Papaíno, de Miguel Enrique Cabrera Viera (DOP Islas Canarias), en la categoría de vinos blancos secos/blancos fermentados en barrica.

También obtuvieron plata Viña Arese, de Bodega Arese (DOP Abona); Elysar Vijariego Tinto Edición Limitada, elaborado por Explotaciones Elysar SL (DOP El Hierro); Pagos de Reverón tinto joven ecológico, de Eugenio Reverón Sierra SL (DOP Abona); Quíquere, producido por Gallo & Quíquere Wines Tenerife SL (DOP Islas Canarias); Presas Ocampo Vendimia Seleccionada, elaborado por Viticultura San Juan SL (DOP Tacoronte-Acentejo); y Ferrera, de Bodegas Ferrera SL (DOP Islas Canarias), en el apartado de vinos tintos jóvenes / tintos barrica.

Por último, se alzaron con una plata Brumas de Ayosa, de Viticultores de La Comarca de Güímar (DOP Valle de Güímar); y 1242 M, de Lagar de Chasna (DOP Abona), en la categoría de vinos semidulces.

El galardón reconoce la contribución del Instituto Tecnológico de Canarias al impulso económico y al desarrollo sostenible en el Archipiélago

El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), adscrito a la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación que dirige Migdalia Machín, ha sido distinguido por la Confederación Provincial de Empresarios de Santa Cruz de Tenerife (CEOE-Tenerife) como una de las entidades con mayor reputación social del Archipiélago, en el marco de la edición 2025 de los Premios “Reconocimiento Social de la Empresa y el Empresario Canario”. Esta distinción reconoce el papel estratégico del centro público de I+D+i en el impulso al desarrollo científico y tecnológico en el Archipiélago canario y su contribución activa al progreso económico, social y sostenible de las islas.

El acto de entrega de premios, celebrado el viernes 13 de junio, en la sede central de CajaSiete en Santa Cruz de Tenerife, estuvo presidido por el presidente de CEOE-Tenerife, Pedro Alfonso Martín, acompañado por el secretario general Eduardo Bezares, la gerente Elena Vela y la tesorera Ana Muñoz. El evento reunió a representantes del tejido empresarial e instituciones del ámbito económico y social del Archipiélago.

La consejera de Ciencia e Innovación, Migdalia Machín, ha destacado que este galardón es un merecido reconocimiento al ITC “por su papel clave como instrumento del Gobierno de Canarias que pone su conocimiento y capacidades tecnológicas avanzadas al servicio tanto del tejido productivo como de las administraciones públicas”, actuando como asesor estratégico y multidisciplinar en sectores clave para Canarias como la transición energética, la resiliencia hídrica o la economía azul.

En representación del ITC, la consejera delegada ejecutiva, Guayarmina Peña, fue la encargada de recoger el galardón, quien destacó la importancia de este reconocimiento para la entidad: “Recibir esta distinción por segundo año consecutivo reafirma la confianza de la sociedad canaria en nuestra labor como instrumento público al servicio de la innovación, el conocimiento y el desarrollo tecnológico como motores clave para transformar y diversificar la economía del Archipiélago; y es un claro indicador de que nuestra colaboración con el ecosistema empresarial canario está generando un impacto real y positivo”.

Este galardón se fundamenta en los resultados del estudio anual sobre el impacto social del empresariado canario que hace público la CEOE, realizado a través de una consultora externa especializada y auditado por AENOR, que recoge las percepciones de más de mil encuestados vinculados al ecosistema económico de las Islas. El informe evalúa el reconocimiento social de las empresas y empresariado del Archipiélago, valorando aspectos clave como la percepción del compromiso social, la influencia como agentes de cambio, las políticas de responsabilidad social empresarial y la contribución al desarrollo sostenible y económico del territorio.

Compromiso con la innovación y la sostenibilidad

Con una trayectoria de más de tres décadas, el Instituto Tecnológico de Canarias lidera proyectos estratégicos en el ámbito de las energías renovables, la biotecnología, la desalación y tratamiento de aguas, la digitalización y el desarrollo tecnológico de sectores clave para las islas. Su enfoque de trabajo colaborativo con las administraciones públicas, centros de investigación y empresas refuerza su papel como agente tractor del cambio hacia un modelo económico diversificado, resiliente y sostenible.

Junto al Instituto Tecnológico de Canarias, la CEOE-Tenerife ha distinguido a un conjunto de entidades cuya trayectoria y compromiso generan un impacto positivo en la sociedad canaria: CaixaBank y Cajasiete por su compromiso social; Ecoembes y Gesplan por su esfuerzo en la conservación del medio ambiente; Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) por su impulso al desarrollo tecnológico; Grupo DinoSol y Lopesan por su destacada contribución a la economía y al empleo en el Archipiélago; y Binter, por su firme compromiso con el desarrollo integral de Canarias.

Con estos reconocimientos, la patronal empresarial canaria destaca el papel transformador del empresariado en la sociedad canaria, subrayando la importancia de empresas y entidades comprometidas con el desarrollo económico, la sostenibilidad, la innovación y la generación de empleo de cali

Las queserías El Cortijo de Caideros y El Cortijo El Montañón recibieron este domingo los premios logrados en la XXVI Cata Insular de Quesos de la Fiesta del Queso de Guía

El Cortijo de Caideros, de Cristóbal Moreno, logró el premio especial ‘Queso Media Flor de Guía’ así como el primer premio en la categoría de Mezcla de Cuajos.

Además, El Cortijo El Montañón se alzó con el primer premio en la categoría de Gran Canaria Curado, y también fue el más destacado queso de mezcla de Gran Canaria. Asimismo, la quesería El Cortijo El Montañón también logró el tercer premio de Cuajo Vegetal.

Las queserías recibieron sus distinciones este domingo en la Fiesta del Queso 2025 celebrada en Montaña Alta dentro del ámbito de la Denominación de Origen Protegida ‘Queso de Flor de Guía, Queso de Media Flor de Guía y Queso de Guía’. Un total de 22 personas formaron parte del panel de catadores bajo la dirección de Manuel López Martel.

Página 1 de 18