Ruta en kayak, pilates en familia, un torneo de pádel o una acción medioambiental en el Barranco de Mascuervo, colindante con el centro, son algunas de las actividades incluidas en el programa deportivo

Centro Deportivo Tamaraceite piscinaEl Centro Deportivo Tamaraceite, gestionado por Clece Facility Services, cumple en junio diez años desde su apertura y para celebrarlo pone en marcha ‘Eventos Especial Junio 24’, un completo programa de actividades, entre las que destacan, una ruta en kayak, pilates en familia, un torneo de pádel o una acción medioambiental en el Barranco de Mascuervo.

Desde el día 3 al 28 de este mes, el centro pone a disposición de las personas usuarias la posibilidad de disfrutar de forma gratuita de un calendario deportivo especial para todas las edades. “Uno de nuestros aspectos diferenciales es que disponemos de un amplio programa de eventos especiales cada mes, que en junio alcanza una mayor relevancia, tanto por la cantidad de eventos como por su variedad.

Este año, coincidiendo con el décimo aniversario, la apuesta ha sido aún mayor”, explica Orlando Déniz, director del centro. Y es que, en su propuesta, además de invitar a la actividad física, se incluyen otras opciones como una acción medioambiental de recogida de residuos en el Barranco de Mascuervo, el viernes 14, o varias sorpresas en su ludoteca dirigidas a los más pequeños.

“Todas las actividades estarán respaldadas por grandes profesionales que conforman nuestro equipo. Gracias a su conocimiento e implicación, podemos llevarlas a cabo”, añade.

El agua, la mejor aliada para mantenerse en forma

“Otro de los aspectos que diferencian al Centro Deportivo Tamaraceite es que contamos con piscina, que nos permite incorporar deportes acuáticos en nuestra oferta”, asegura Déniz. “En el programa especial organizado este mes, hemos incluido varias actividades en el agua. Incluso, el día 7, se va a realizar una ruta en kayak por el sur de la isla”, añade.

A esta gran aventura se suman, el 4, 6 y 21 de junio, otras propuestas que tendrán lugar en sus instalaciones: un reto de 2.000 metros de natación y las clases de Aqua dance y Super Aquagym, respectivamente. Los más pequeños, además, están invitados a una fiesta acuática el día 28.

Deporte en familia

En línea con la filosofía de este centro, que durante todo el año cuenta con una amplia oferta para adultos y menores, el programa incluye diferentes actividades que tienen el objetivo de fomentar el vínculo entre los seres queridos mediante el deporte. “Nos gusta recordar a las personas usuarias que también pueden pasar un momento divertido con su familia haciendo pilates o compartiendo una clase de baile”, explica Orlando Déniz.

Y son precisamente estas actividades las que encontramos en la agenda: el día 17, la clase de pilates familiar, y el 25, dance familiar.

Cuidar cuerpo y mente

“En el programa tampoco podían faltar las disciplinas dirigidas a mejorar la movilidad articular y la flexibilidad, como el taichi, que además ayudan a relajar la mente”, afirma Déniz. Espalda Sana Stretch, Mobility, Taichi o Mindfulness son algunas de las clases que el centro ha incorporado en el calendario con este objetivo.

Torneo de pádel

Y para fomentar el deporte en equipo y la competitividad, se celebrará un torneo de pádel por parejas, en el que puede participar cualquier persona usuaria del centro. “Solo tienen que inscribirse previamente en la recepción y, si no tienen pareja, nosotros le asignamos una”, aclara Déniz.

El torneo comenzará el 18 de junio y finalizará el 22 con la entrega de premios. La pareja ganadora recibirá una pala de pádel, un tubo recogepelotas y varios grips (cinta acolchada para el mango de la pala). La segunda pareja será premiada con una pala de pádel.

Además, las personas usuarias del centro podrán practicar body pump, spinning o body combat, así como aprender o mejorar sus dotes de baile con las clases Urban Dance o Latin Zumba, entre otras muchas actividades. “Queremos celebrar con todas las personas usuarias del Centro Deportivo Tamaraceite nuestro décimo aniversario y que se lo pasen fenomenal con nosotros”, concluye Déniz, “en estos diez años, hemos creado aquí nuestra propia familia”. Toda la información está publicada en su página web.

Sobre Clece Facility Services
Clece Facility Services es la filial de Clece especializada en la prestación de servicios integrales de calidad (mantenimiento, eficiencia energética, centros deportivos y facility services) para todo tipo de activos e infraestructuras en España, y en diferentes sectores como el industrial, el sociosanitario o el terciario. Gestionamos de forma eficiente y profesional los servicios, implementando soluciones tecnológicas y avanzadas y fomentando el respeto al medio ambiente.

María Branyas es actualmente la mujer viva más longeva del mundo. A sus 117 años vive en Girona, y tiene nacionalidad española, como así lo acredita el Guinness World Records, lo que sitúa a España en el podio mundial de longevidad

Muy de cerca le sigue Silveria Martín, que va a cumplir 114 años y Teodora Cea, de 112 años, señala el doctor Manuel de la Peña, reputado académico, director de la cátedra de corazón y longevidad y presidente del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social.

María Branyas es una mujer nacida en San Francisco (California) el 4 marzo de 1907, viuda de Joan Moret, un gran médico con el que estuvo casada 40 años y con el que tuvo tres hijos. Durante la guerra fue enfermera en un hospital de campaña y después continuó ejerciendo de enfermera y de asistente de su marido, hasta que se murió en 1976. Es la hija de D. José Branyas, periodista y escritor de Pamplona, una personalidad relevante que cosechó una brillante y reconocida trayectoria periodística.

Al igual que doña Teodora Cea Bermúdez, de 112 años, la más longeva de Madrid, María Branyas ha sobrevivido a la primera y segunda Guerra Mundial, a la pandemia de gripe, a la Guerra Civil y a la pandemia de Covid. Tiene un perfil social en la red social X (Twitter), bajo el nombre de “«Super Àvia Catalana”», con más de 1.500 seguidores.

En sus investigaciones sobre María Branyas, el profesor de la Peña observó que a sus 117 años goza de una fortaleza asombrosa, conserva sus facultades mentales y disfruta en las conversaciones con su familia. El recuerdo de su admirable padre siempre le ha dado mucha fuerza para seguir adelante. En su árbol genealógico, otros miembros de su familia han alcanzado edades longevas, y su larga vida resulta obvio que está asociada a variantes genéticas de longevidad y muy vinculada a sus hábitos y estilos de vida.

Entre sus costumbres, destaca no haber fumado nunca, toma un yogur diario (probióticos), daba paseos con sus amigas, tiene una vida tranquila, vive con serenidad y mucha paz en su día a día, con buena conexión con la familia y gran soporte de sus hijos, tiene estabilidad emocional, vive sin dolores ni preocupaciones ni resentimientos y tiene contacto con la naturaleza. También para ella es importante mantenerse positiva y evitar rodearse de gente tóxica. Como es habitual en los supercentenarios, ha perdido visión y oído y, recientemente, su memoria ha comenzado a flaquear.

El doctor está realizando un admirable tour de entrevistas clínicas a supercentenarios y centenarios en los cuales ha recogido el testimonio de Josefa Navas, de 107 años, Servando Palacín de 109 años, Engraciano González de 109 años, Dolores Buitrago de 110 años y Teodora Cea de 112 años, entre otros. Todos ellos son todo un símbolo de longevidad que traspasa fronteras y despierta la admiración e inspiración de todo aquel que conozca su historia. Sus estilos de vida larga y saludable desafían los límites conocidos del envejecimiento. Representan un valioso modelo de estudio sobre la longevidad y la buena salud en las etapas avanzadas de la vida, señala De la Peña.

Todas estas investigaciones con historias reales se recogen en la Guía para vivir sanos 120 años, escrita por el doctor De la Peña y que va a lanzar la editorial Vergara (Penguin Randhon House).

De la Peña, además de profesor de cardiología y académico, es doctor Cum Laude y escritor. Ha sido galardonado con varios premios como la Insignia de Oro de la Asociación de Pacientes Coronarios (APACOR) y con la Medalla de Bronce de la Sociedad de Estudios Internacionales (SEI).

El Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social es una institución independiente, donde han participado Premios Nobel, ministros de distintos signos políticos y diputados del Parlamento Europeo, entre otros.

Antonia cumple 100 años y lo hace recibiendo la visita del alcalde del municipio, Raúl Afonso y la concejala de Mayores, Lucía Rodríguez. Un día de doble celebración para ella con el día de la madre y su cumpleaños en el que alcanza una cifra tan significativa como son los 100 años

Una vida dedicada a su familia que no perdió la oportunidad de compartir un día tan especial junto a ella. Y sus hijos e hija, sus nueras y yernos, además de sobrinos, nietos y hermanas que no dudaron en acercarse hasta su casa para compartir una jornada festiva, eso sí, su rutina no podían alterar y es que en sus manos no faltaba el periódico, ese que como tradición lee todos los días.

“Son visitas especiales para mí, ver las caras de los mayores en días tan significativos es un orgullo. Ellos son la esencia de nuestro municipio, son historia viva, poder acercarnos y charlar un ratito con ellos siempre es un placer", resalta Raúl.

100 años llenos de vida y vitalidad.

¡Qué sean muchos más y los siga disfrutando en nuestra querida Villa de Moya!

En la tarde del lunes 29 de abril y en su sede de la Base Militar de la Isleta en la isla de Gran Canaria, el Regimiento de Infantería Canarias 50, celebró un solemne acto de conmemoración de su 451 Aniversario

Bajo la Presidencia de su Coronel Jefe José Ignacio Valverde Moreno, con asistencia de Autoridades Civiles y Militares entre las que se encontraban el Coronel Jefe del Regimiento de Artillería, el Coronel Jefe de la Base Aérea de Gando, el Coronel Jefe de la Guardia Civil, el Teniente Coronel Jefe del Estado Mayor, el Teniente Coronel Jefe del Batallón, el Teniente Coronel Jefe de Infantería de Marina, entre otros, junto con representaciones de las Hermandades de Veteranos y de las Damas de La Inmaculada.

Igualmente asistió la representante de la Familia Saavedra y Senadora del Partido Socialista Canario, junto con la Abogada del Estado que recibió el nombramiento de "Infante de Honor", y numerosos familiares de los militares del Regimiento de Infantería Canarias 50 presentes, especialmente invitados.

La creación del RIL “Canarias” nº 50 tiene fecha de 28 de abril de 1.573, a partir de la creación de los Tercios de Milicias de Canarias. Estos Tercios se originan en base a las milicias creadas 20 años antes como embrión permanente de un Ejército local y toman el relevo de lo que organizara Pedro Cerón con una gran visión de futuro. No cabe pensar otra cosa, pues la isla, en 1554, estaba dividida en tres “Coronelías” y los Tercios recién creados coincidían con las citadas “Coronelías”.

Desde 1573 esta Unidad (Tercio de Las Palmas), se ha ido transformando según las necesidades de cada época y las correspondientes doctrinas orgánicas, siempre como Unidad de Infantería. Es lógico considerar que, hasta el día de hoy, ha sufrido cambios en sus efectivos y en su denominación, así como, en su uniformidad y armamento. Lo que no ha cambiado es su misión principal: la defensa de la isla, en general, y de las poblaciones de Las Palmas, Telde y Guía en particular.

Este Regimiento de Infantería es heredero de aquel primer Tercio de “Las Palmas” creado en 1573 y heredero de todas aquellas acciones en las que sirvieron para la defensa de la ciudad y de la isla, así como heredero también de todas aquellas acciones en las que participó fuera de su territorio, asumiendo cada orden de actuación con disciplina, valor y heroísmo. A lo largo de su historia siempre tuvieron los componentes de esta unidad la consideración de fuerzas de primera línea. En 1625 con la reorganización de los Tercios españoles, se dio a los existentes en la isla la misma composición que los de Flandes.

Debido a la reforma que en el año 1708, lleva a cabo el Capitán General D. Agustín de Robles y Lorenzana, en la isla de Gran Canaria, los Tercios se transformaron en Regimientos y los Maestres de Campo en Coroneles y pasa a denominarse “Regimiento de Las Palmas”. En el año 1771 el Coronel graduado en Infantería y Sargento Mayor de las milicias de Jaén D. Nicolás de Mazía Dávalos pasa a desempeñar el cargo de Inspector General de las Milicias de Canarias y se traslada a Las Palmas con el fin de acometer la reorganización de las milicias.

Los Regimientos modifican su estructura interna y se conforman en diez compañías: ocho de fusileros, una de granaderos y una de cazadores. En el año 1844 las milicias canarias pasaron a convertirse en Batallones, por lo que apareció el “Batallón de Las Palmas” que fue desdoblado posteriormente en dos, “Batallón de Las Palmas nº 4” y “Batallón de Las Palmas nº 5” Nuevamente en 1886 se crearon los Batallones de reserva y en 1888 se crea el “Batallón de Cazadores de Gran Canaria nº 22”.

En 1900 se transformó en el “Regimiento de Infantería Canarias nº 2” para tomar una nueva denominación en 1904, como “Regimiento de Infantería Las Palmas”. En el año 1906 toma el nombre de “Regimiento de Infantería Las Palmas nº 66” conservando hasta la reforma de la República en 1931 por lo que pasó a conocerse como “ Regimiento de Infantería nº 11” hasta que en 1935 se le cambió por el de “Regimiento de Infantería Canarias nº 11” y nuevamente en 1936, por el de “Regimiento de Infantería Canarias nº 39”.

Finalizada la contienda civil española en 1939 se reorganiza el Regimiento y se le da el nombre de “Regimiento de Infantería nº 39”. En el año 1944 adopta la denominación que en la actualidad perdura de “Regimiento de Infantería Canarias nº 50” excepto en un breve período de tiempo, en 1976, en el que se llamó “Regimiento de Tiradores Canarias nº 50“. En 1988 recibe el nombre de “Regimiento de Infantería Motorizable Canarias nº 50“. En 1996 toma el nombre de “Regimiento de Infantería Ligera Canarias nº 50”, y finalmente el 01 de enero del 2016 toma su nombre actual: Regimiento de Infantería “Canarias” nº 50, permaneciendo su principal guarnición en la isla de Gran Canaria.

La promoción incluye todos los destinos nacionales de la aerolínea y otros como Madeira, Florencia, Venecia, Agadir, Marrakech, El Aaiún, Dakar, Nuakchot y la isla de Sal

La promoción está activa hasta el 14 de abril, para volar entre el 5 de noviembre y el 30 de marzo de 2025

Binter cumple 35 años de vuelo y quiere celebrarlo con todos sus pasajeros con una promoción muy especial. Por eso, hasta el próximo domingo 14 de abril, podrán adquirir billetes a destinos nacionales e internacionales con un 35 % de descuento para volar entre el 5 de noviembre y el 30 de marzo de 2025.

En el ámbito nacional, se ofertan viajes a todos los destinos a los que vuela la aerolínea durante el periodo de la promoción desde 21,30 euros. Este es el caso de los vuelos entre Tenerife Norte (TFN) y Jerez de la Frontera (XRY) cuando el pasajero es residente y compra ida y vuelta. En el caso de Madrid (MAD), se pueden adquirir billetes desde 25,20 euros. Otros destinos españoles beneficiados por esta promoción son Vigo (VGO), Murcia (RMU), Zaragoza (ZAZ), Pamplona (PNA), Santander (SDR), Asturias (OVD), A Coruña (LCG), San Sebastián (EAS), Valladolid (VLL), Granada (GRX) o Mallorca (PMI).

A través de esta promoción de aniversario, también será posible adquirir pasajes desde 40,30 euros para vuelos directos de la compañía aérea canaria a algunos de sus destinos internacionales. Este es el caso de los vuelos entre Gran Canaria (LPA) y El Aaiún (EUN) cuando se adquiere ida y vuelta. Además, con esta promoción se puede volar a otros destinos internacionales de la aerolínea como Florencia (FLR), Venecia (VCE), Madeira (FNC), Marrakech (RAK), Agadir (AGA), Dakar (DSS), Nuakchot (NKC) o la isla de Sal (SID).

La promoción del 35º aniversario estará activa hasta el próximo domingo 14 de abril para volar en el periodo comprendido entre el 5 de noviembre y el 30 de marzo de 2025.

Volar en modo canario

Los pasajeros de estos vuelos disfrutarán de las ventajas diferenciales del producto que ofrece la compañía aérea canaria: el confort de sus aviones Embraer E195-E2 -el reactor de pasillo único más silencioso, limpio y eficiente de su clase, con una configuración que permite más espacio entre filas y la comodidad de no tener asiento de en medio-, y de sus ATR 72 en algunos vuelos al África Occidental o Madeira, a lo que se suma un servicio a bordo de alta gama, con amplias prestaciones para todos los pasajeros, que incluye un aperitivo gourmet durante el trayecto.

Además, Binter facilita sin coste a los pasajeros de las rutas nacionales y con Italia el enlace de estos vuelos con los interinsulares en Canarias en el caso de los trayectos en conexión, haciendo posible aprovechar esta oferta por el mismo precio desde cualquier isla del archipiélago canario.

La promoción ya está disponible a través de los distintos canales de venta de la compañía: www.bintercanarias.com , la app de Binter, el teléfono 922/928 32 77 00, las agencias de viajes y las oficinas de los aeropuertos, donde podrán consultarse las condiciones y precios de los distintos destinos.

35 años conectando Canarias por el aire

Desde su creación en el año 1989 hasta el día de hoy, Binter ha transportado a más de 83 millones de pasajeros y superado los 1.648.000 vuelos operados.

En 2023, la aerolínea batió su récord de pasajeros anuales al contabilizar 4.938.938 viajeros en 82.877 vuelos operados, conectando todas las islas de Canarias entre sí y con destinos exteriores. Estas cifras se contraponen con las de su primer ejercicio completo, 1990, cuando sumó 564.278 viajeros y 15.538 vuelos.

Desde que en 2002 fue adquirida por un grupo de empresarios canarios, su crecimiento ha sido exponencial, siempre buscando mejorar la conectividad del Archipiélago por el aire. Actualmente, Binter opera en todas las islas de Canarias con aeropuerto y en 31 destinos exteriores, 15 de ellos en España y 16 internacionales.

El viceconsejero de Educación del Gobierno de Canarias, José Manuel Cabrera Delgado, presidió este fin de semana el acto conmemorativo del 50.º aniversario del Instituto de Educación Secundaria (IES) San Marcos, en el municipio tinerfeño de Icod de los Vinos

Cabrera, que recorrió el centro junto a sus actuales responsables, participó en el homenaje de la comunidad educativa a los equipos directivos que han gestionado el instituto a lo largo de este medio siglo, a los que felicitó por su entrega. «Cinco décadas al servicio de la educación en Canarias y formando a multitud de generaciones de icodenses», subrayó.

A los sones del tema ‘Gran Canaria’, inspirado en un poema que Pedro García Cabrera dedicó a Felo Monzón, e interpretado por el dueto integrado por Juan Sebastián Ramírez a la guitarra y la cantante Carla Vega, se inició la ofrenda floral en memoria del citado artista que se ha celebrado en la mañana de hoy jueves, día 4 de abril, ante el busto situado en la avenida de Siete Palmas que lleva el nombre del creador nacido hace 114 años

Con este acto dará comienzo el programa de actividades que hasta el día 5 de abril recordará la vigencia y la dimensión de uno de los creadores más notables y comprometidos del arte contemporáneo de Canarias

Delante del busto realizado hace años por el escultor Tony Gallardo tuvo lugar un sencillo homenaje impulsado por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, en el que participaron la consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, la concejala de Educación de la Corporación municipal, Saturnina Santana, el hijo del artista, Miguel Monzón, el director de la Escuela Luján Pérez, Orlando Hernández y el responsable de Ámbito Cultural de El Corte Inglés, Pablo Sabalza, entre otras muchas personas que se acercaron en la mañana de hoy jueves hasta la rambla en la que se ubica el busto del artista.

Con esta ofrenda han dado comienzo los actos previstos en el programa de actos conmemorativos correspondiente al 114 Aniversario del Nacimiento del creador Felo Monzón (Gran Canaria, 1910-1989) que el Cabildo impulsa por tercer año consecutivo y que se extenderán hasta el día 5 de abril.

Guacimara Medina advirtió en su intervención que “no habrá otro Felo Monzón jamás”, al tiempo que señaló que el artista “fue una figura fundamental para la plástica en Canarias”, para concluir señalando que “seguiremos teniendo una deuda pendiente con él, porque existen aún muchas facetas de su vida que deben seguir difundiéndose”. Por su parte, uno de sus hijos, Miguel Monzón, destacó que se cumplen ahora 35 años del fallecimiento de su padre y avanzó que uno de los actos destacados en el programa impulsado este año será la exhibición de media hora de la entrevista de una hora que hace 40 años le realizó Soler Serrano para el programa de Televisión Española, ‘A fondo’.

La concejala de Educación del ayuntamiento capitalino, Saturnina Santana, dijo que Felo Monzón “dejó una huella imborrable en nuestras vidas y nuestro municipio. Su influjo no es pasado sino el presente, que se materializa en los centros docentes de la ciudad”. Orlando Santana, director de la Escuela Luján Pérez, también aseguró que “el compromiso de Felo Monzón es el faro que ha guiado artísticamente a la escuela que aglutinó al movimiento indigenista que ha sido ninguneado hasta la fecha”, lamentó.

Homenaje Felo MonzónActos previstos

En la tarde del día 4 de abril, a las 18:00 horas, asimismo tendrá lugar en el patio del Teatro Cuyás, una exposición de láminas y dibujos realizados por alumnos de la escuela Luján Pérez y el IES Cairasco de Figueroa, que han seguido para su confección las técnicas empleadas por Felo Monzón. Además, se celebrará en el mencionado espacio de la calle Viera y Clavijo de la capital grancanaria, un espectáculo en el que participan una nutrida representación de músicos y cantantes como Thania Gil, Fofi Lussón, Fernando García, Ner Suárez, el verseador Yeray Rodriguez, el nieto del artista, Felo Monzón Benitez, alumnos y alumnas de la Escuela Verseadora Clotilde Cruz Peña, así como parte del alumnado de la Facultad de Filología de la ULPGC. El espectáculo, a través de textos creados e improvisados al momento, formula un recorrido por algunos de los más significativos trabajos de Felo Monzón.

El día 5 de abril, a las 19:00 horas, en la Sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés, será proyectada una entrevista realizada hace unos años a Felo Monzón por Televisión Española y se leerán unos textos literarios inspirados en la obra ‘El platanal’, creados por el escritor y catedrático de la ULPGC, Francisco Quevedo, la nieta de Felo Monzón y docente de Secundaria, Mercedes Monzón, la profesora Naira Suárez, la alumna de segundo de Secundaria, Grizel Rodríguez, el profesor de Literatura y escritor Juan Sosa, y la escritora Elizabeth López. Todas las actividades previstas tienen carácter gratuito.

A Felo Monzón se le recuerda como un gran e imprescindible artista, diseñador, docente, teórico y crítico del arte, cuya vida y obra estuvo enmarcada en un permanente e inquebrantable compromiso social y político. No podemos entender ni conocer la génesis de la historia del arte y de las vanguardias del último siglo en las islas sin nombrar a Monzón, no solo en su faceta plástica sino en otras muchas que cultivó como artista comprometido con el progreso social y las libertades civiles en Canarias.

Felo Monzón fue, en los años 60, la figura central del grupo Espacio, una interesante iniciativa de arte informalista junto a Lola Massieu, Pino Ojeda, Francisco Lezcano y Rafaelly. Monzón está considerado como uno de los artistas más representativos del arte en las Islas Canarias. Su vida y su obra están íntimamente relacionadas con la Escuela Luján Pérez, de la que fue alumno desde que tenía 15 años y en la que ejerció como profesor y posteriormente como director hasta su muerte en 1989. Como pintor, está considerado como uno de los principales exponentes del movimiento pictórico indigenista en Canarias. En 1950 fundó junto a Plácido Fleitas, Juan Ismael, Manolo Millares, Elvireta Escobio, José Julio Rodríguez y Alberto Manrique, el grupo Los Arqueros del Arte Contemporáneo (LADAC). Experimenta con la abstracción, el constructivismo... que, junto a una valoración del espacio pictórico, se unen a una etapa indigenista, de la que el mural que hace dos años se instaló en el hall de Teatro Cuyás es un excelente ejemplo.

La aerolínea planea diferentes acciones, eventos y promociones durante el año con motivo de este aniversario

El colofón a estos 35 años ha sido la puesta en marcha de 16 conexiones diarias entre Canarias y Madrid aportando un servicio de calidad diferencial frente a la oferta low cost predominante

El espectacular crecimiento del sistema Binter desde su creación permite emplear a más de 2.500 personas en 17 empresas especializadas en distintas ramas del sector aéreo

Binter cumple 35 años con un nuevo récord de pasajeros transportados en un solo día, según los datos de reservas disponibles en este momento, que permitirá superar los 20.500 pasajeros el próximo domingo 31 de marzo, coincidiendo con el fin de la Semana Santa. El anterior máximo se consiguió el 23 de abril de 2023, con 19.411 viajeros.

Desde su creación en el año 1989 hasta el día de hoy, la compañía aérea ha transportado a más de 83 millones de pasajeros y superado los 1.648.000 vuelos operados.

En 2023, la aerolínea batió también su récord de pasajeros anuales al contabilizar 4.938.938 viajeros en 82.877 vuelos operados, conectando todas las islas de Canarias entre sí y con 33 destinos exteriores. Estas cifras se contraponen con las de su primer ejercicio completo, 1990, cuando sumó 564.278 viajeros y 15.538 vuelos.

El coordinador general de Binter, Santiago Guerra, destacó el gran momento que atraviesa la compañía. “ En estos 35 años hemos conseguido pasar de ser una aerolínea regional, creada para operar vuelos entre las islas en Canarias, a dotar al Archipiélago de una compañía solvente, sólida y puntera, que conecta todos los aeropuertos canarios con un servicio de alta calidad y a los canarios con más de una treintena de destinos nacionales e internacionales y que este mismo año se ha introducido como operador en el corredor Canarias-Madrid, al que llevamos el `modo canario´de volar con una propuesta de valor totalmente diferente al servicio low cost que ha predominado en estas rutas”, señaló.

Con motivo de este aniversario, Binter planea diferentes acciones, eventos y promociones a lo largo del año.

Empresa 100% canaria desde 2002

La aerolínea fue adquirida en 2002 por un grupo de empresarios canarios con el objetivo de prestar un servicio de transporte aéreo en el Archipiélago que ha sido y es crucial para su desarrollo socioeconómico. Gracias a su compromiso con Canarias, ha generado a lo largo de sus 35 años un sistema de 17 empresas especializadas en las distintas ramas del sector aéreo que contribuyen a la diversificación y a la creación de puestos de trabajo especializados. Hoy en día, trabajan en la compañía más de 2.500 personas que conforman una plantilla altamente cualificada.

Actualmente, Binter opera en todas las islas de Canarias con aeropuerto y en 32 destinos exteriores, 15 de ellos en España y 17 internacionales. El salto al exterior comenzó en 2005, cuando la aerolínea empezó a enlazar el Archipiélago con Madeira, Marrakech y El Aaiún, y en 2018 inició sus vuelos con puntos del resto del territorio nacional.

En su 35 aniversario, la aerolínea ha asumido un gran reto: introducirse como operador en el corredor Canarias - Madrid, con el objetivo de aportar a esta ruta su propuesta de calidad, ‘el modo canario de volar’, con un servicio diferencial de alta calidad y muy valorado por los clientes. Desde el 1 de febrero, fecha en que comenzó la operativa con 16 conexiones diarias en horarios muy convenientes, se han mantenido unos índices de puntualidad del 98%, reflejo del compromiso de la compañía por la excelencia del servicio que presta a sus pasajeros.

A lo largo de su historia, Binter ha sido acreedora de numerosos reconocimientos, convirtiéndose en referente del transporte de Canarias y con protagonismo en Europa. De esta forma, ha sido siete veces premiada por la Asociación de Aerolíneas Regionales Europeas (ERA). En 2023 ha sido reconocida por la OCU como mejor aerolínea española en función de la opinión de los viajeros respecto al servicio, precios y calidad. Además, ha sido distinguida como la Mejor Aerolínea de España en los Travellers’ Choice Awards 2020 de TripAdvisor, la mayor web de viajes del mundo.

Compromiso social

Durante estos 35 años, la implicación de la compañía por el desarrollo de Canarias también se plasma a través de Binter Social, que aúna el compromiso de la compañía con un futuro sostenible a través de todas sus acciones.

Para cumplir este objetivo, Binter contribuye con más de 60 proyectos, repartidos por todas las islas del Archipiélago, que tienen que ver con cinco áreas clave como son medioambiente, salud, cultura, educación y deporte, destinados a impulsar una mejora social, económica y medioambiental, en Canarias y en el resto de destinos en los que la compañía opera.

De esta manera, Binter Social y su apuesta por la sostenibilidad se ha convertido en un referente para las islas, contribuyendo durante estos 35 años a la mejora de la sociedad canaria.

A las 17:00 horas se celebrará un Cuentacuentos inspirado en la vida y obra del ilustre guiense y seguidamente se celebrará una visita guiada y una búsqueda del tesoro en la que fuera la casa natal del compositor

A las 20:00 horas se emitirá por las televisiones y medios locales la ruta teatralizada ‘Tras el alma de Néstor’

El Museo Néstor Álamo abre sus puertas en la tarde de hoy martes 27 de febrero para conmemorar el 118 aniversario del nacimiento del folklorista, escritor e investigador guiense.

Según explica la concejala de Cultura, Sibisse Sosa, desde el Ayuntamiento de Guía “celebramos un año más el aniversario de Néstor Álamo porque nos parece esencial continuar reivindicando la excelencia de su legado y todo lo que este guiense aportó al patrimonio de todos los canarios desde las más diversas disciplinas artísticas”, subrayó.

El patio del Museo acogerá, a las 17:00 horas, un Cuentacuentos inspirado en la vida y obra del ilustre guiense y seguidamente se celebrará una visita guiada y una búsqueda del tesoro en la que fuera la casa natal del compositor.

A las 20:00 horas, se emitirá por las televisiones y medios locales la ruta teatralizada ‘Tras el alma de Néstor Álamo’ a cargo del actor José Antonio González.

Néstor Álamo

La obra de Néstor Álamo abarca un amplio abanico de disciplinas que van desde la música al teatro, pasando por la historia, la archivística o la restauración arquitectónica. Trabajador y autodidacta infatigable realizó una enorme producción no sólo como compositor musical (quizás la más reconocida), sino como escritor.

Este ilustre guiense se interesó y dejó su huella en infinidad de artículos periodísticos, cientos de conferencias, intervenciones radiofónicas, artículos en revistas especializadas, publicaciones monográficas, etc.

También es significativa su colaboración y dirección artística en muchas e importantes obras arquitectónicas en Gran Canaria, como la Casa de Colón, dirigió la Casa Museo de León y Castillo de Telde, la Casa de la Cultura de Tejeda o la restauración del retablo mayor de la Iglesia de Santa María de Guía.

Fue Director Conservador de la Casa de Colón, Cronista Oficial de Gran Canaria y Director Conservador de los Museos Insulares. Mientras realizaba la Dirección Artística de la plaza Teresa de Bolívar de Teror, Néstor Álamo fue también el creador y organizador de la Romería Ofrenda a la Virgen del Pino.

La relevancia artística y musical, como compositor, es quizás su faceta más popular y significativa de ahí que popularmente se le considere el ‘Padre de la Canción Canaria’ por la gran calidad de sus composiciones entre las que se encuentra el Himno de Gran Canaria "Sombra del Nublo".

 

El combinado de fútbol de la provincia oriental fue recibido por el presidente de Canarias dentro de los actos de homenaje de la Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, recibió en la sede de Presidencia de Las Palmas de Gran Canaria a la selección de fútbol de Las Palmas para conmemorar el 50 aniversario de su segundo campeonato juvenil español tras vencer en la final a Cataluña, y recordaron momentos y anécdotas de aquel encuentro.

Esta visita, en la que también estuvo presente el director general de Deportes del Gobierno de Canarias, José Francisco Pérez, se enmarca dentro de los actos conmemorativos de los 50 años de la obtención del título de campeones de España de futbol juvenil, por parte de la Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas.

El 24 de febrero de 1974, el equipo canario se impuso en la final al combinado catalán por 1-0, con un gol de Juani Castillo en el primer minuto de la prórroga. En el combinado destacaban otros jugadores como Antonio Jorge, Cruz Pérez, Padrón o Tino Falcón, quienes luego se convirtieron en internacionales con la selección juvenil española.

Los componentes de aquella final fueron Pacuco, Machín, Cruz Pérez, Castellano, Padrón, Tino Falcón, José, Antonio Jorge, Aparicio, Torres, Calvo, Juani Castillo. También conformaban el equipo, aunque no disputaron ese partido Mellini, Del Toro, Julio, Dámaso y Pepe Arencibia.

Este campeonato fue el segundo de tres títulos nacionales para la selección Las Palmas, tras el obtenido en 1962 por la generación denominada los ‘diablillos amarillos’, y, en 1992, llegaría el tercer y último título para la selección de Las Palmas, con Toni Robaina como líder del equipo.

 

Página 1 de 6