Imprimir esta página

Nuevo conflicto a la vista tras la licitación del fútbol femenino por la RFEF

Febrero 15, 2022

Resulta que se estarían licitando más competiciones de las que la RFEF tendría derecho a comercializar conforme a la normativa vigente

La RFEF publicó el pasado 13 de enero las bases que regulan el "Proceso de recepción de ofertas para la contratación de determinados derechos de retransmisión audiovisual de fútbol femenino".

Para ello se ampara en la reforma reciente del Real Decreto Ley 5/2015, que otorga a los clubes un derecho genérico sobre las imágenes de los partidos que disputen y establece un sistema obligatorio de comercialización conjunta por parte de la RFEF para sus competiciones, entre ellas, las diferentes competiciones de fútbol femenino, que no incluye la nueva liga femenina profesional.

En este sentido, la RFEF anuncia que comercializará, entre otras, las siguientes competiciones: La Primera División RFEF Femenina; la Segunda División RFEF Femenina; la Tercera División RFEF Femenina y la mal llamada (porque induce a confusión) Primera División Nacional Femenina de las temporadas 2022/2023, 2023/2024, 2024/2025 y, en su caso, de las Temporadas 2025/2026 y 2026/2027.

Pues bien, resulta que, según lo expuesto, se estarían licitando más competiciones de las que la RFEF tendría derecho a comercializar conforme a la normativa vigente.

El art. 190 del Reglamento General enumera las competiciones femeninas: "...

j) La Primera División RFEF de Fútbol Femenino, que no es otra que la Primera Iberdrola, ya profesional.
k) La Segunda División RFEF de Fútbol Femenino.
l) La Fase de Ascenso a Segunda División RFEF de Fútbol Femenino.
m) La Primera División Nacional de Fútbol Femenino".

O sea, la RFEF pretende comercializar los derechos de la Primera Iberdrola, cuando es sabido que es una competición profesional que ya no le pertenece. Y, por otro lado, incluye en la licitación la Tercera División RFEF de Fútbol Femenino no contemplada en el Reglamento.

Conviene recordar que durante la temporada 2021/22, y en cuanto a fútbol femenino se refiere, existen tres competiciones oficiales de ámbito estatal, siendo la máxima una competición oficial de carácter profesional (Primera División) y las otras dos competiciones oficiales de carácter no profesional (Segunda División y Primera Nacional).

Lo previsto para la temporada 2022/23 era una competición oficial adicional de carácter no profesional, por lo que, si la RFEF no rectifica el error, habrá cuatro competiciones oficiales estatales: una, la máxima, competición oficial de carácter profesional (Primera División), regida por su nuevo ente a punto de constituirse, y tres competiciones oficiales de carácter no profesional (Segunda División, Tercera División y Primera Nacional), propias de la RFEF.

La RFEF está habilitada para comercializar, en cuanto a torneos de liga femenina regular se refiere, únicamente tres (no cuatro), sin contar lógicamente la Primera División Femenina, máxima competición nacional declarada competición profesional el 15 de junio de 2021 y que próximamente se independizará, una vez el CSD apruebe los estatutos del nuevo ente y lo inscriba en el registro correspondiente.

Los números no engañan

A la misma conclusión se llega si atendemos al número de equipos totales que están participando en las 3 competiciones oficiales estatales en la presente temporada: 146, incluyendo los 16 equipos de la Primera División profesional .

Así, si recuperamos los ascensos y descensos entre competiciones nacionales y territoriales que se describen en las bases de competición, concluimos que a estos 146 equipos habría que restarle los 14 equipos que descenderían a competición territorial desde Primera Nacional y sumarle los 28 equipos cuyo ascenso está igualmente regulado desde competición territorial, sumando así un total de 160 clubes que deberían participar en las competiciones estatales en la 2022/2023, incluyéndose los 16 equipos de la Primera División profesional femenina.

Este número coincide exactamente con el que resulta de las competiciones incluídas en las bases de comercialización publicadas por la RFEF, lo que confirma lo anteriormente expuesto, ya que si entre esas competiciones no se encontrara la Primera División profesional, deberían ser 144, y no 160, los equipos participantes conforme a los movimientos de ascensos, descensos y permanencias vigentes en las normas.

Si la RFEF no rectifica lo expuesto, lo previsible es explote otro conflicto que tendrá que resolver el CSD. Por lo que hemos sabido en IUSPORT, la ACFF ya se ha dirigido a la RFEF para que subsane el error, como paso previo a acudir al CSD.

Valora este artículo
(0 votos)
Publicado en Nacional, Deportes
Redacción

Lo último de Redacción

Artículos relacionados (por etiqueta)