La cafeína y la nicotina siguen sin ser producto dopante en el fútbol

IUSPORT Enero 06, 2022

Como tampoco en el resto de deportes. Así está recogido en el listado hecho oficial de sustancias dopantes de la AMA. Por tercer año siguen bajo análisis bajo competición

El pasado 1 de enero ha entrado en vigor la lista de Prohibiciones de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) para el 2022.

Es decir el listado de productos que son considerados considerando como doping en todos los deportes, empezando por el fútbol.

Es por ello por lo que FIFA ha enviado una circular a todas las asociaciones dependientes, incluida la propia RFEF, para que conozcan las novedades respecto al 2021 que acaba de concluir.

En ella se especifican las sustancias y los métodos prohibidos dentro y fuera de las competiciones, así como las sustancias prohibidas en ciertos deportes.

Entre las primeras, aquellas prohibidas siempre, nos encontramos los agentes anabolizantes andrógenos exógenos (testosterona por ejemplo) y endógenos u otros agentes anabolizantes como el clembuterol. Luego están las hormonas perdíticas, factores de crecimiento (eritropoyetinas, hormonas de crecimiento GH por ejemplo) y las llamadas agonistas Beta 2 que incluye al famoso salbutamol dentro de unas dosis determinadas. Dentro de este primer listado están también los moduladores hormonales, diuréticos y agentes enmascarantes, manipulación de sangre o la manipulación química y física.Dentro del listado de sustancias prohibidas en competición aparece un amplío listado de estimulantes (anfetamina, cocaína etc…), narcóticos (metadona, morfina etc..), canabinoides (canabis, hachís y marihuana) y glutocorticoides (cortisona, hidrocortisona).

La codeína también bajo análisis

Y, por tercer año consecutivo, tanto la cafeína como la nicotina siguen sin ser productos dopantes en competición. Pero, como lleva sucediendo desde el 2019, ambas sustancias siguen bajo control por parte de la AMA. Analizando su consumo y hasta qué punto puede influir en el rendimiento del deportista, en este caso de un futbolista.

De llevarse a cabo esta prohibición en el futuro supondría un cambio radical en las costumbres de los futbolistas a quienes es muy habitual verles consumiendo o tomando un café alrededor de hora y media antes del comienzo del partido. Costumbre que se ve en otros muchos deportes donde también entraría en vigor. Ya en su día sucedió algo similar con el Meldonium que fue incluida como sustancia prohibida en el año 2016 después de un largo proceso de seguimiento. Producto que le costó la sanción a la tenista Sharapova precisamente por desconocer que había sido incluida en el listado de productos prohibidos.

Junto a la cafeína están dentro de este programa de seguimiento otras sustancias también un narcótico como la codeína. También esta últimas serían consideradas como dopaje sólo dentro de la competición.

El gran cambio de cara al 2022

Una de las modificaciones más importantes de cara al 2022 incluye la prohibición de administrar glucocorticoides a través de cualquier vía inyectable en competición. Entre los ejemplos de vías inyectables se incluyen la intravenosa, intramuscular, periarticular, intraarticular, peritendinosa, intratendinosa, epidural, intratecal, intrabursal, intralesional (p. ej. intraqueloidea), intradérmica y subcutánea.

Otras vías de administración (incluidas la inhalada, tópica, por intraconducto dental, dérmica, intranasal, oftalmológica y perianal) no están prohibidas si se usan según la posología autorizada por el fabricante y las indicaciones terapéuticas.

Publicado en Nacional, Deportes