Redacción

Redacción

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, resalta que la gestión pública debe tener presente la transparencia y el sometimiento a la fiscalización de la ciudadanía

Durante 2021 la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad también ha procedido a la actualización de los portales de Transparencia, Datos Abiertos y Participación Ciudadana

El Gobierno de Canarias ha presentado el portal de Gobierno Abierto durante las II Jornadas El Gobierno Abierto como eje de actuación de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible, celebradas este miércoles y jueves en Las Palmas de Gran Canaria. El presidente del Gobierno, Ángel Víctor Torres, destacó que la puesta en funcionamiento de esta página web permite acercar la acción pública a la ciudadanía.

Ángel Víctor Torres estuvo acompañado en la presentación de portal, que se aloja en la dirección gobiernodecanarias.org/gobiernoabierto, por la directora general de Transparencia y Participación Ciudadana, Marta Saavedra, cuya Dirección General, dependiente de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, ha sido la encargada de lanzar este punto de encuentro que da a conocer a la ciudadanía el principio del Gobierno Abierto, un modelo de gobernanza basado en la transparencia y rendición de cuentas, la participación y la colaboración ciudadana, así como en la apertura de los datos como eje principal de actuación.

Torres incidió en el trabajo realizado por los empleados y empleadas públicos que han hecho posible el nacimiento de este portal y también aprovechó su presencia en las jornadas para felicitar al equipo de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad por el premio Asedie 2021 al portal Canarias Datos Abiertos, galardonado esta semana durante la Conferencia Internacional sobre Reutilización de la Información del Sector Público.

“La gestión no es solamente utilizar de la mejor forma posible los recursos económicos y públicos, eso es una gran parte de la gestión, pero con ello también tiene que estar la claridad en la traslación a la sociedad, la transparencia en la gestión pública y nuestro sometimiento a la fiscalización de quienes nos colocan en las responsabilidades públicas, que no es otra que la ciudadanía”, resaltó el presidente de Canarias, que también indicó que con estos pasos se avanza hacia una mayor transparencia, objetivo primordial de la buena gobernanza que nos proponemos todos y todas como uno de los pilares fundamentales de la Agenda Canaria 2030, que se ha presentado este jueves en Lanzarote.

Por su parte, la directora general de Transparencia y Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias, Marta Saavedra, insistió en que el portal, aparte de dar a conocer a los canarios y canarias los principios de Gobierno Abierto, es un espacio que sirve para ejercer la escucha activa a la ciudadanía y facilitarles el acceso a la Administración Pública.

“El portal de Gobierno Abierto permite acercar a la ciudadanía a la institución, que abre sus puertas y deja pasar la luz. Que forma y que informa, que da un paso en el avance de los portales de transparencia, participación y apertura de datos. En suma, conseguimos perseguir un gobierno sostenible que rinda cuentas con la ciudadanía”, subrayó Saavedra.

Las jornadas sirvieron también para que la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana recordara que durante 2021 ha lanzado el portal de Datos Abiertos y el de Participación Ciudadana, así como la renovación del de Transparencia, cuyo nuevo diseño vio la luz este jueves.

La clausura fue realizada este jueves por el director general de Gobernanza Pública del Gobierno de España, Olivié Bayón, y con un vídeo del consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez.

El consejero Julio Pérez, aparte de felicitar a los equipos que han hecho posible la creación y renovación de los portales, reflexionó sobre los principios de Gobierno Abierto y sostuvo que estos permiten a la ciudadanía conocer directamente qué hace la Administración, aparte de servir como instrumentos de medición y de prevención de las anomalías. Así mismo, Pérez hizo hincapié en que estas segundas jornadas y sus conclusiones sirven de fuente de conocimiento y estímulo para el Gobierno de Canarias para perseverar en la futura Ley de Gobierno Abierto de Canarias, cuyo anteproyecto está en estos momentos en fase de redacción.

Olivié Bayón agradeció la invitación a las jornadas y recalcó en la importancia del trabajo de la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana en el día a día para que el Gobierno Abierto sea un activo para la sociedad canaria, así como la aportación del Gobierno de Canarias en el cumplimiento de los compromisos del IV Plan de Gobierno Abierto con iniciativas como la Red Canaria de Gobierno Abierto.

Aparte, explicó que desde la Dirección General de Gobernanza Pública están avanzando en la creación de campañas de promoción del Gobierno Abierto y sus principios con herramientas como la creación de un pódcast dedicado a la experiencia de la administración abierta.

Sobre el portal de Gobierno Abierto

El portal de Gobierno Abierto de Canarias se ha diseñado aplicando los principios de mobile first, donde se usan bloques temáticos simples y legibles; organizados y pensados para facilitar la usabilidad y el acceso a la información a la ciudadanía. El portal se organiza en tres áreas principales: cabecera, contenido y pie de página.

La cabecera es fija y contiene un menú de navegación a través del que se puede acceder a los portales de Transparencia, Datos Abiertos y Participación Ciudadana. También se dispone de una sección multimedia, donde la ciudadanía puede consultar el material publicado y relacionado con las diferencias temáticas del Gobierno Abierto. Por último, encontramos el apartado de contacto.

El área del contenido dispone de una sección para destacar determinadas actuaciones, una descripción de los tres pilares del Gobierno Abierto, una breve reseña de este principio y un enlace de acceso a una infografía que amplía esta información.

Por último, en la parte inferior de la página, se ofrece un resumen de las últimas noticias que tengan relación con las temáticas de Gobierno Abierto, un área de interés con contenidos relacionados con el Gobierno Abierto y las redes sociales y las direcciones de atención a la ciudadanía.

La selección se ha realizado a través de una convocatoria pública dotada de un millón de euros

El área de Cultura del Gobierno ha decidido dar apoyo económico a la producción de un total de seis nuevas películas canarias. Esta selección ha sido encomendada a un comité de expertos externo, encargado de valorar los proyectos presentados a la convocatoria pública de este año, dotada de un millón de euros. El listado está disponible para su consulta en www.gobiernodecanarias.org/cultura (apartado Convocatorias).

Según informa el director general de Cultura, Rubén Pérez, a este procedimiento se han presentado un total de 27 proyectos, de los que finalmente se seleccionaron 6, entre las que figuran películas de ficción, de animación y documentales, muchas de ellos centrados en temática canaria. En total se distribuirán 1.036.000 euros, con cantidades que oscilan entre 6.250 y 225.000 euros para cada película. Además, dispondrán hasta 2024 para finalizar sus propuestas, pudiendo recibir el pago por adelantado de manera fraccionada”.

Listado de proyectos seleccionados

El listado de películas subvencionadas incluye las películas de ficción “Pobre diablo”, de Guillermo Polo, “La lucha”, de José Ángel Alayón y “Voy a desaparecer”, dirigida por Coré Ruiz, la película de animación “Norberto”, dirigida por José Corral, y los documentales “La casa natal es el color primero”, de David Baute, “El mapa para tocarte”, de Mercedes Afonso. Cabe destacar que tres de los proyectos han recibido en convocatorias anteriores la subvención a desarrollo de proyectos audiovisuales de la Dirección General de Cultura del Gobierno de Canarias y otros tres se habían presentado en ediciones anteriores a esta misma convocatoria sin lograr la subvención.

La valoración de los proyectos se ha realizado por un sistema mixto de puntos objetivos y valoración subjetiva, que incluye la calidad creativa y la viabilidad económica del proyecto. La valoración de estos apartados ha sido realizada por un comité externo integrado por profesionales de reconocido prestigio y trayectoria que representa las diferentes formas fílmicas.

Los puntos objetivos se adjudicaron en función del número e importancia del personal canario contratado para el proyecto, el contenido canario, el porcentaje de gasto en empresas y personas canarias, la presencia de mujeres en puestos clave, el historial del equipo, y la financiación asegurada. El comité externo de expertos estuvo integrado por: Cristina Andreu, directora y guionista; Eva Ribera, directora del Festival de Cine Documental Musical Dock of the Bay; Nadine Rothschild, responsable de adquisiciones de La Aventura Cine y productora; Xavier Granada, productor; y Nathalie Martínez, directora de Wise Blue Studios y productora.

Más datos sobre los proyectos seleccionados

LARGOS Y SERIES:

“La lucha”, coproducida por El Viaje Producciones Integrales con la francesa 4 a 4 Productions, dirigido por José Ángel Alayón con guión de Marina Fernández Alberti, un drama en el que una joven luchadora debe lidiar con la muerte prematura de su madre mientras se empeña en la creación de una escuela de lucha canaria. El proyecto recibió en 2020 la subvención a desarrollo del gobierno de Canarias.

“Pobre diablo” es una comedia negra sobre un escritor de frases aspiracionales que se ve obligado a viajar con el cadáver congelado de su hermano en el maletero, coproducida por Pobre Diablo A. I. E., Japónica Films, Oaks Pictures y Volcano International Productions con Guillermo Polo, que también es director y coguionista. Otros guionistas son David Pascual, Guillermo Guerrero, y Vicente Peñarrocha.

“Voy a desaparecer” es un drama en torno al reencuentro de una joven solitaria con su hermano, que acaba de salir de la cárcel, coproducido por Imaco89, Muak Canarias y Silvia Sánchez Horna y dirigido por Coré Ruiz, que también firma el guion en colaboración con Raquel Herrera.

“Norberto”, coproducción animada de Hallowaian A. I. E., Capitán Araña y Aquí y Allí Films, con la polaca Animoon S.P. Zoo, una comedia en torno a las redes sociales escrita y dirigida por José Corral.

“La casa natal, es el color primero”, producido por Tinglado Films y dirigido por David Baute, con guión de Baute y María Abenia, se trata de un documental que narra el peculiar día del anciano Benigno. El proyecto recibió en 2019 la subvención a desarrollo del gobierno de Canarias con el título “Benigno en cuatro movimientos”.

“El mapa para tocarte”, documental de Lunática Producciones en coproducción con la uruguaya Mutante Cine, explora la comunicación en una familia en la que uno de los miembros es diagnosticado con el síndrome de Asperger y una enfermedad rara conocida como PANDAS, que le provoca un trastorno obsesivo compulsivo. El proyecto recibió en 2020 la subvención a desarrollo del gobierno de Canarias.

El workshop celebrado hoy en la capital de Hungría ha reunido al sector turístico de ese país en lo que se denomina el “T-Day” y que se ha convertido en una importante cita para mostrar la oferta de los destinos

Turismo de Islas Canarias afianza su posicionamiento en el mercado húngaro participando en el denominado “T-Day”, una jornada que se lleva celebrando en la capital de ese país desde hace una década y que reúne a cerca de 500 profesionales del sector, lo que la convierte en una de las citas más importantes para mostrar la oferta de destinos vacacionales.

El Archipiélago ha presentado ante 150 agentes de viajes las fortalezas de las Islas para mantener el liderazgo en Hungría y continuar generando confianza en este mercado emisor, reforzando los valores de Canarias que tienen que ver con que es un destino exótico, accesible, seguro y sostenible.

La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, ha señalado que “Hungría sigue siendo una oportunidad para Canarias y tenemos muy presente este mercado en nuestra estrategia de diversificación puesto que es esencial reducir el riesgo de una excesiva dependencia de los grandes emisores como Reino Unido, Alemania, o incluso España. Nuestro objetivo es garantizar la sostenibilidad del modelo turístico y esto pasa por afianzar nuestra presencia en otros mercados”. Asimismo la consejera resaltó que “actualmente Canarias está conectada con Budapest con vuelos directos semanales desde Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura, lo cual es una muestra de que las aerolíneas confían en este mercado tanto como nosotros. Y esto ha sido posible gracias a que hemos sido capaces de adaptarnos a la demanda de nuevos clientes y de que hemos ampliado nuestras acciones hacia más países”.

Por su parte, el jefe de proyectos de Comunicación de Marketing y Ferias de Turismo de Islas Canarias, Juan Hiemenz, responsable de la presentación de hoy en Budapest, añadió que “este evento permite que informemos de primera mano a los profesionales en un marco adecuado para todos aquellos que trabajan en el sector turístico. Acudimos para presentar las últimas tendencias y novedades, incluso las que conciernen a seguridad sanitaria para fomentar que nuestro destino siga siendo competitivo”.

Uno de los objetivos de Turismo de Islas Canarias es incentivar el conocimiento del Archipiélago entre sus 10 millones de habitantes, por lo que la promoción en el país magiar también incluye una estrategia online con una web en húngaro y presencia siempre activa en plataformas de redes sociales que transmiten los valores de la marca en ese idioma con piezas creativas y videos que propician un vínculo afectivo del seguidor hacia el destino y crea comunidad en torno al mismo.

Los nuevos proyectos artísticos se exhiben bajo el título ‘100 en Aqueronte’ y ‘Llámalo introspección’, respectivamente

Las dos muestras estarán abiertas al público desde mañana, viernes 3 de diciembre hasta el 5 de febrero de 2022

El Espacio Cultural La Casa de los Coroneles exhibe desde mañana, viernes 3, a partir de las 10.00 horas, dos nuevos proyectos expositivos elaborados por creadores canarios: ‘100 años en Aqueronte’, de Israel Jiménez, y ‘Llámalo introspección’, de Elisa Pinto Abreu. Ambas muestras hurgan en lugares profundamente íntimos y vulnerables como la autopercepción y relación con el propio cuerpo, en el caso de Pinto Abreu, o la sentimentalidad implícita en ciertos objetos materiales y su relación con trascender al tiempo y la muerte, en las pinturas de Jiménez. Ambas propuestas permanecerán en sala hasta el 5 de febrero del 2022.

¿Qué objeto te llevarías a la tumba?

Una de las prácticas funerarias más comunes en la Antigua Grecia consistía en colocar una moneda en la lengua, o en uno de los ojos, de la persona difunta. Este rito tenía como fin pagarle a Caronte, el barquero encargado de transportar las almas, su viaje hacia un nuevo mundo. De no recibir ningún pago, el fallecido permanecería cien años vagando por la orilla del río Aqueronte. Lejos de una mirada siniestra, y haciendo uso de la naturalidad y la belleza, Israel Jiménez (Las Palmas de Gran Canaria, 1983) ideó este proyecto inspirándose en este mito y creó ‘100 años en Aqueronte’ .

Para el proceso, el artista preguntó a distintos modelos qué objetos llevarían al más allá. Las elecciones, que podemos observar al contemplar cada uno de los retratos que componen la muestra, fueron diversas: desde juguetes de la infancia, a una nota escrita a mano, un gato de la fortuna o una joya regalada por el primer amor. ‘Mi trabajo habla de la historia emocional de los objetos y del amor que tenemos hacía ellos y las personas o momentos que nos evocan’, apunta el artista.

En 2009, durante su etapa universitaria, Israel Jimenez conoció a un profesor que pedía como última voluntad que su alumnado llenase el nicho donde sería enterrado con obras que tuviesen relación con su enseñanza. Desde entonces, su línea temática ha continuado por ese sendero, llegando a un grado tal de naturalidad que podemos encontrar un retrato de su propia hija en la serie. ‘Entiendo la muerte como algo profundamente científico, pero también cultural y folclórico’.

El cuerpo como una casa llena de amabilidad y dudas

De otra parte, después de varias experiencias académicas lejos de casa, Elisa Pinto Abreu (Santa Cruz de Tenerife, 1994) inició un proyecto expositivo en el que, a través de la pintura, plasma la autopercepción del propio cuerpo y de las experiencias corporales. ‘Una de mis principales inspiraciones fue el momento de intimidad en el que nos quitamos la ropa’, apunta la artista. Desde la serie Retorcerse en bucle hasta Homúnculos, nos encontramos una misma figura en la que alterna su materia física, su volumen, morfología y posibilidades, transitando diferentes emociones y reacciones ante una mirada propia y ajena.

Sensorial y armónica, la pincelada de la joven pintora muestra una mirada al cuerpo femenino desde el autoconocimiento y la intuición artística. Imágenes figurativas que, en ocasiones, rozan la abstracción a través de trazos y proporciones alejadas del patrón real. Fotografías que documentan el proceso creativo necesario para la elaboración del proyecto.

‘Para algunos de mis trabajos me sentaba y me abrazaba a mí misma, me sentía cómoda conmigo. En otros, el momento vital era más complicado y de ahí nacen obras cargadas de otra energía’ La obra de Pinto Abreu muestra el cuerpo de la mujer desde una mirada propia, ante un legado artístico y cultural que se adueñó de él desde la otredad y cosificación. ‘Con esta exposición doy por cerrada esta etapa creativa. Me apetece experimentar otras áreas’, apunta esta joven autora cuyo potencial promete seguir sonando y creciendo.

La IBTM World está considerada como una de las citas ineludibles para mostrar la oferta del destino entre los organizadores de congresos, convenciones, viajes de negocio y de incentivos

Los viajes de negocios, congresos y convenciones se han visto seriamente comprometidos como consecuencia de la pandemia y al mismo tiempo, son a los que más les está costando volver a cifras pre covid. Por ese motivo, Turismo de Islas Canarias, dependiente de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias acude a la tradicional cita considerada de las más importantes en Europa, la IBTM World que se celebra en Barcelona entre el 30 de noviembre y el jueves 2 de diciembre.

Según señala la consejera de Turismo, Yaiza Castilla, “las Islas siempre han sido uno de los lugares favoritos para los organizadores de congresos y convenciones, es un destino líder y bien posicionado dado que se encuentra a tan sólo unas horas de vuelo desde las principales ciudades europeas y contamos con unos palacios de congresos y una planta alojativa capaz de albergar grandes grupos, además de una oferta complementaria que hace estos viajes muy atractivos”. Pero la crisis sanitaria ha afectado de lleno a esta industria, que en palabras de la consejera, “sigue sufriendo una lenta recuperación. Por ello es importante acudir a ferias como esta de Barcelona, para que el segmento MICE siga apostando por nosotros y por nuestra parte, mostrar nuestro apoyo a eventos presenciales que se celebran de manera segura”.

En esta ocasión el stand de las Islas Canarias tiene una superficie de 100 m2 y cuenta con capacidad para 15 boxes de trabajo, con un diseño muy innovador que potencia la imagen del destino a través de imágenes impactantes en pantallas led. Además, se elimina el uso de papel reduciendo la huella de carbono y se sustituye con tecnología donde los visitantes pueden acceder a la información con códigos QR desde sus dispositivos móviles.

La delegación de las Islas Canarias está formada por un nutrido grupo de representantes de empresas hoteleras, de establecimientos deportivos o de wellnes, así como las entidades insulares a través de sus respectivos conventions bureaus.

Se trata de “Canarias a pie de foto”, “¡A escena!” e “Inventando, crecemos”, iniciativas con las que se pretende reforzar el currículo educativo a través de la investigación, el trabajo colaborativo, el conocimiento del patrimonio de Canarias, la cultura y el arte y el uso de las TIC

El Servicio de Programas Educativos y Actividades Extraescolares de la Dirección General de Centros, Infraestructuras y Promoción Educativa de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha puesto en marcha para el actual curso escolar 2021-2022 el Programa de Proyectos de Actividades Complementarias y Extraescolares, que incluye la oferta de tres proyectos: “Canarias a pie de foto”, “¡A escena!” e “Inventando, crecemos”. En total, 143 centros de todo el archipiélago se han inscrito en los mismos.

De esta manera, en el proyecto “Canarias a pie de foto” se han registrado 61 centros, de los que 26 son de Tenerife; 24, de Gran Canaria; cuatro, de Lanzarote, cuatro, de La Palma, dos, de Fuerteventura, y uno de El Hierro. Su objetivo es dar a conocer el patrimonio cultural e histórico de su entorno próximo desde los centros educativos mediante las tecnologías de la comunicación e información. Consiste en que el alumnado busque una fotografía antigua de un lugar o edificación emblemática de las cercanías del centro y, a partir de la misma, investigue aspectos como la importancia, necesidad y cambios en el tiempo de ese elemento.

En la acción “¡A escena!” participan 52 centros, de los que 13 son de Tenerife; 10, de Gran Canaria; seis, de Lanzarote; tres, de Fuerteventura, y uno de El Hierro. En la misma, el estudiantado debe crear, a partir de un hecho puntual de la vida y obra de mujeres canarias de relevancia del mundo de la cultura, la educación, el deporte, las ciencias, o etnografía, entre otras posibilidades, una pequeña obra de teatro que ha de realizarse en una única ubicación y se ha de filmar.

Por último, en la iniciativa “Inventando, crecemos” se han inscrito 30 centros, de los que 22 son de Tenerife; 21, de Gran Canaria; dos, de Fuerteventura; dos, de La Palma, dos, de El Hierro, y uno de Lanzarote. En este caso, el alumnado desarrollará una idea acerca de un elemento geográfico, histórico, medioambiental o vinculado a personajes de relevancia del mundo de la cultura, la educación, el deporte, o el patrimonio, entre otros temas, de la localidad donde se ubique el centro educativo. El trabajo consistirá en la grabación de un vídeo explicativo del tema elegido, dirigido a la comunidad educativa.

Los tres proyectos buscan concretar y reforzar el currículo educativo a través de la potenciación de la investigación, del trabajo colaborativo, del conocimiento del patrimonio de Canarias, de la cultura y del arte, así como del uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Los centros seleccionados optarán a diferentes premios dirigidos a mejorar el material tecnológico y audiovisual de los mismos.

El personal docente, coordinador y participante, certificará las horas descritas en la Resolución de cada proyecto.

Dependiendo de cada iniciativa, participan centros que imparten Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Programas de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (PMAR), Formación Profesional Básica (FPB), Centros de Adultos, Bachillerato, Ciclos Medios y Superiores de Formación Profesional.

La técnica denominada ROLL pulmonar o localización radiodirigida de lesiones ocultas es un procedimiento multidisciplinar que implica a los Servicios de Medicina Nuclear, Radiodiagnóstico y Cirugía Torácica

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado con éxito la técnica ROLL pulmonar a un total de diez pacientes desde el pasado mes de noviembre de 2020

La técnica ROLL (Radioguided Occult Lesion Localization) pulmonar, que realizan con estricta coordinación especialistas de Medicina Nuclear, Radiodiagnóstico y Cirugía Torácica, consiste en la extirpación intraoperatoria radioguiada por cirugía mínimamente invasiva de lesiones pulmonares de pequeño tamaño, previa inyección intra o perilesional de un radiofármaco mediante punción guiada por TAC.

Su uso está indicado para localizar nódulos o lesiones subsólidas pulmonares de pequeño o mediano tamaño, que no se visualizan en la superficie pulmonar y requerirían de una toracotomía por parte del cirujano torácico para su palpación y extirpación. La profundidad de los nódulos hasta la superficie pulmonar no debe ser mayor de 3 cm y el tamaño de la lesión debe ser al menos de 4 mm. Mediante esta técnica se realiza la extirpación de los nódulos mediante una cirugía mínimamente invasiva.

El procedimiento se inicia en la sala de TAC del Servicio Radiodiagnóstico donde el radiólogo, una vez posicionado el paciente e identificado el nódulo pulmonar por tomografía, introduce bajo anestesia local una aguja 22 G hasta situar su punta adyacente al nódulo; a continuación el médico nuclear conecta la jeringa que contiene un pequeño volumen de un radiofármaco específico ( macroagregados de albúmina humana-Tc-99m) y presiona el émbolo lentamente de forma que la dosis se aloje adyacente a la lesión pulmonar. Una vez el radiólogo confirma en el TAC la correcta inyección y la ausencia de complicaciones, el paciente es trasladado al Servicio de Medicina Nuclear, donde se obtienen imágenes tomogammagráficas en los equipos detectores de Medicina Nuclear, que se fusionan con una TAC y se comprueba la coincidencia de la dosis de radiofármaco administrada con el nódulo pulmonar o cercana al mismo.

Durante la intervención quirúrgica se realizan dos pequeñas incisiones de 1 cm por donde se introduce un videotoracoscopio y una sonda portátil gammadetectora que permite localizar mediante señal acústica y luminosa la radiactividad emitida por el radiofármaco administrado y dirige al cirujano torácico hasta la localización exacta de la lesión pulmonar que, debido a su pequeño tamaño y profundidad, no se podría localizar a menos que se realizase una toracotomía (incisión de unos 10-12 cm en el tórax para tocar el pulmón y localizar el nódulo).

Las principales ventajas para el paciente de esta técnica frente a la cirugía convencional son:

Abordaje quirúrgico menos invasivo, con menor tiempo de intervención.

Menor tiempo de estancia hospitalaria (2-3 días frente a los 5-6 días del abordaje por toracotomía).

Menor dolor postoperatorio y recuperación precoz para volver a su vida normal.

Complicaciones escasas y leves.

Es una técnica eficaz, segura, de bajo coste y con escasas molestias.

Esta técnica se utiliza además en el Complejo Hospitalario para otras patologías.

Esta Unidad, puesta en funcionamiento el pasado mes de abril, permite mejorar la atención sanitaria de los herreños, adaptando sus planes de tratamiento a sus necesidades

El Área de Salud de El Hierro, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha atendido a más de medio centenar de pacientes en el servicio de Rehabilitación Logopédica puesto en marcha el pasado mes de abril en la Isla.

En total, esta nueva unidad ha dado asistencia a 54 pacientes, lo que supone un incremento de más del 500% con respecto a la media de años anteriores, cuando esta atención especializada se prestaba en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, centro de referencia para la población herreña, y cuyo servicio de Logopedia atendió entre los años 2018 y 2020 a una media anual de diez pacientes procedentes del El Hierro, la mayoría de ellos menores de edad.

Con la incorporación de esta unidad a la cartera de servicios sanitarios de El Hierro, el Área de Salud facilita el acceso a la rehabilitación logopédica de los usuarios, adaptando mejor sus planes de tratamiento a sus necesidades, a la par que se reducen los traslados y se avanza en los objetivos de sostenibilidad ambiental del Servicio Canario de la Salud (SCS).

El director del Área de Salud de El Hierro, Tomás Morales, explica que actualmente en la Isla no hay lista de espera para el servicio de Logopedia, “lo que permite un mayor número de sesiones por paciente con la correspondiente adherencia al tratamiento”.

El proyecto Hombres de Gran Canaria por una isla libre de machismos, promovido por la Consejería de Igualdad y Diversidad del Cabildo Insular, cerró su primera fase con la elaboración de un manifiesto de compromisos y responsabilidades, al que invitan a adherirse a toda la ciudadanía, cargos públicos y referentes mediáticos.

El programa se desarrolló entre mayo y noviembre, con la celebración de más de cincuenta talleres por distintos municipios y comarcas de Gran Canaria. Las actividades, dinamizadas por el pedagogo Javier López, reunieron cada mes a una media de 70 participantes, y cerraron en un encuentro insular en el que se consensuó el documento que ahora se publica.

El texto, que se puede consultar y apoyar a través del enlace https://forms.gle/4NwDsN3B6S6SCc1Z8 , aboga por la corresponsabilidad en las tareas de cuidados, la acción social y la implicación en las agendas feministas y LGTBIQ, también por la exigencia de educación afectivo sexual y otras políticas públicas que favorezcan el desarrollo personal y social sin los corsés e inequidades que imponen los géneros, así como por la revisión de las estructuras organizativas de las administraciones públicas, sociales, políticas… para que hagan posible la participación igualitaria.

En ese mismo encuentro, celebrado en el Jardín Canario el pasado mes de noviembre, el grupo participante acordó continuar promocionando acciones en favor de la igualdad y la revisión de las masculinidades, atendiendo a los modelos nocivos para la convivencia, el desarrollo social y personal.

La Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria ha intensificado las acciones que viene desarrollando para reactivar y dinamizar el sector hortícola de exportación en la Isla. Así se lo ha comunicado el presidente del Gobierno de Gran Canaria, Antonio Morales, a los representantes del sector del tomate y pepino de exportación de la Isla, con quienes se ha reunido hoy, para conocer las demandas que plantean ante su situación actual, en la que se ha perdido el 75% de la superficie de cultivo destinado a exportar y más del 50% de las empresas y cooperativas. Por ello, el Cabildo promueve una ‘cumbre’ con el Gobierno de Canarias para analizar la posible reconversión del sector con nuevos productos que puedan garantizar la supervivencia del sector hortofrutícola.

Una situación a la que se ha llegado tras una década de recesión, generada por la competencia desleal de Marruecos, Turquía, Egipto y países del Magreb; el incremento desorbitado de los costes de producción y transporte; la aparición de recientes plagas y virosis que afectan al cultivo; la implantación del Brexit en Reino Unido, con la consiguiente pérdida de las ayudas necesarias para continuar exportando a ese importante mercado; la demora en el abono de las subvenciones autonómicas y estatales; a lo que se ha sumado la crisis de la COVID-19, que ha afectado a la campaña 20-21 y durante la que ninguna empresa cesó en su actividad, para garantizar el abastecimiento de la población.

En este escenario, Antonio Morales se ha comprometido a continuar defendiendo los intereses del sector y a intensificar las acciones que viene desarrollando la Consejería insular para lograrlo. En concreto, desde marzo de 2021, se mantienen reuniones mensuales con los técnicos de las cooperativas de La Aldea, coordinadas por la Agencia de Extensión Agraria de La Aldea. Además, se realizan ensayos de cultivos complementarios de papaya, maracuyá o de otros como la higuera canaria, a través de la entrega de plantas y el asesoramiento de la Granja Agrícola Experimental.

Asimismo, se fomentan las relaciones de varias empresas de La Aldea con comercializadores de sandía de la Península, para lo que se ha aumentado la superficie cultivada de este producto. Y, de igual modo, se ha reforzado el personal experto en estas materias, con la contratación de una ingeniera técnica agrícola de apoyo en la Agencia de Extensión Agraria de La Aldea y un ingeniero técnico agrícola de apoyo en la de Arinaga, como respaldo al sector del sureste de la Isla.

En esta misma línea, también se trabaja con una empresa especializada en el diseño de actuaciones de dinamización para el sector primario de La Aldea, como modelo extrapolable a otros municipios fuertemente afectados por esta recesión, con el propósito de fomentar la diversificación de la producción y comercialización de sus productos.

Igualmente, el pasado mes de julio, la Corporación Insular insistió al Gobierno de Canarias sobre la necesidad de crear la Indicación Geográfica Protegida del tomate, como demandan las y los productores desde hace tiempo.

Cabe recordar que 3.500 familias grancanarias trabajan en el sector del tomate y el pepino de exportación, que se cultiva en 500 hectáreas repartidas entre 10 municipios, y cuya producción en la Isla es de 65.700 toneladas, lo que supone en 86,4% del total regional.