
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El paro entre los desempleados de larga duración consolida la cifra más baja desde febrero de 2009, con un descenso interanual del 8,50% con respecto a 2024
Crecen las contrataciones un 4,45% con respecto al mes de septiembre. El 42,86% de los contratos formalizados fueron indefinidos
Canarias consolida su tendencia descendente en la tasa de desempleo de larga duración y vuelve a registrar datos históricos en el paro. Según el último informe sobre el comportamiento del mercado laboral en Canarias, el paro entre los desempleados de larga duración cayó hasta el -0,70% con respecto al mes de septiembre y el -8,50% (-6.212 personas) si se compara con los datos de octubre de 2024.
«Se trata de los mejores datos registrados para este colectivo en más de una década», explicó la viceconsejera de Empleo, Isabel León-. «Se mantiene en las cifras más bajas desde febrero de 2009», aseguró.
En general, el paro en Canarias alcanzó las 147.679 personas, es decir, un 1,59% más con respecto al mes de septiembre. Sin embargo, en la variación interanual, el comportamiento arrojó datos positivos: 11.819 personas menos desempleadas (-7,41%) si se compara con octubre de 2024. «En octubre se suele producir un pequeño repunte en las listas del paro que coincide con el fin de la temporada de verano y las contrataciones extraordinarias que se realizan en esta época», explicó el director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez.
Además, dada la actual situación de crecimiento económico, se registró otro fenómeno positivo: el incremento de los nuevos buscadores de empleo. Casi un tercio de los desempleados registrado en octubre correspondía a personas que no tenían actividad económica anterior y buscaban por primera vez una oportunidad laboral.
La variación interanual desvela también datos positivos en el análisis por sexo, ya que el desempleo femenino cayó cerca de un 7% (-6.309 mujeres desempleadas) con respecto a 2024, mientras que el masculino lo hizo en un 8,10% (-5.510 hombres desempleados).
Por tramos de edad, el paro en menores de 25 experimentó un descenso de 9,65 puntos con respecto a 2024; el de personas con edades comprendidas entre los 25 y 45, cayó un -8,61%, y el de 45 años o más, descendió también un -6,57% con respecto a octubre del pasado año.
Por sectores económicos, los últimos datos del paro en Canarias revelan que el mayor descenso interanual del desempleo se produjo en el sector primario (-12%), seguido de la construcción (-11,84%) y comercio (-6,82%). El desempleo entre las personas sin actividad económica anterior se redujo un -12,13% con respecto a 2024.
Crecen los contratos
El informe sobre el comportamiento del mercado laboral en Canarias correspondiente al mes de octubre ofrece también datos positivos en cuanto a las contrataciones, registrándose un total de 70.445 nuevos contratos en el archipiélago (+4,45% con respecto a septiembre). De ellos, el 42,86% eran indefinidos, es decir, un 0,36% más que en el mes anterior.
Por sexo, el 49,65% de los contratos realizados en octubre fueron a mujeres, lo que supuso un incremento del 4,83% con respecto al mes de septiembre. En el caso de los contratos a hombres, la cifra se situó en el 50,35% de los contratos realizados (+4,09% en comparación con el mes anterior).
La mayoría de los contratos se formalizaron en el sector de la hostelería (el 34,65%) alcanzando los 24.408 contabilizados. Esto supuso un crecimiento del 5,80% con respecto a septiembre y de casi un punto en comparación con octubre de 2024.
El público podrá disfrutar e interactuar en el montaje sentado en el propio escenario, con un máximo de 60 personas
Este sábado 8 de noviembre, a las 19.00 horas, con la prestigiosa bailarina, alambrista circense y coreógrafa visual Paula Quintas
La prestigiosa bailarina gallega Paula Quintas, alambrista circense, coreógrafa visual y pedagoga, trae a Tenerife ‘Multiperspectivas #3’, el último espectáculo de su compañía, una propuesta original y novedosa que combina danza-circo, performance e improvisación teatral. Será este sábado 8 de noviembre, a las 19.00 horas, en el Espacio La Granja, con el público sentado en gradas en el propio escenario para interactuar con sus protagonistas. Dado el formato del montaje, las plazas se limitan a 60 personas.
Un montaje para todos los públicos que experimenta con los límites de las artes escénicas, con los límites del espacio privado y con la vivencia artística, a través de distintos dispositivos de juego en una instalación circense compartida en tiempo real. La propuesta es la parte práctica de la tesis doctoral «Limitas y confluencias entre la danza y el circo contemporáneos en la España del siglo XXI» (Universidad de Vigo, 2024).
Paula Quintas estará acompañada en el escenario por Arturo Cobas y Antón Coucheiro, cocreadores del espectáculo, en el que destacan también la intervención sonora y las proyecciones audiovisuales. El montaje ha contado con la coproducción de Fira Tárrega.
El Espacio La Granja, que gestiona el área de Cultura del Gobierno de Canarias, ha aprovechado su presencia en la isla para organizar un taller familiar de danza-circo, el día anterior, cuyas plazas se agotaron enseguida
Paula Quintas- Cía es una compañía con una trayectoria de diez años produciendo espectáculos de formatos y disciplinas diversas. Hibridar danza y circo es su marca. Sus trabajos destacan por la estética del cuerpo en diálogo con el movimiento, generando un componente visual y circunstancialmente audiovisual.
Las entradas están disponibles en www.espaciolagranja.es, y en taquilla los días de función, al precio de 10 euros (con descuentos para diferentes colectivos).
La iniciativa se suma a la formación previa en Iurreta, Bizkaia, sobre intervención operativa y resolución de incidentes críticos
Los agentes visitaron instalaciones de la Ertzaintza, incluida la unidad aérea, para conocer los recursos operativos disponibles
El Cuerpo General de la Policía Canaria participa esta semana en el País Vasco en una acción formativa impartida por la Ertzaintza, centrada en áreas clave como menores, inteligencia policial, personas desaparecidas y el tratamiento del escenario del delito.
Esta iniciativa, que se desarrolla en cuatro jornadas, tiene como objetivo seguir reforzando la cualificación técnica y profesional del cuerpo autonómico canario. En esta ocasión, en la formación participan nueve agentes pertenecientes a diferentes empleos y escalas: un subcomisario, dos subinspectores, dos oficiales y cuatro policías.
Esta acción se suma a la formación previa celebrada el pasado 15 de octubre en Iurreta (Bizkaia), donde efectivos de la Policía Canaria participaron en unas jornadas organizadas por la Unidad de Brigada Móvil de la Ertzaintza. Aquella formación estuvo centrada en la intervención operativa y en la actuación de las Patrullas de Reacción Inmediata, con contenidos teóricos y ejercicios prácticos sobre la resolución de incidentes críticos y la restauración del orden público.
Ambas iniciativas refuerzan el compromiso del Cuerpo General de la Policía Canaria con la mejora continua, la especialización y la cooperación entre cuerpos policiales, fomentando el intercambio de experiencias y la coordinación para ofrecer una respuesta más eficaz en materia de seguridad pública.
Las cuentas de la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos para 2026 crecen un 8,8% hasta alcanzar los 92,6 millones de euros
El 73% de los 7,5 millones de incremento presupuestario para el próximo año se destinarán a capítulos de inversión
La Dirección General de Autónomos incrementa su presupuesto en un 58,9% para implementar las políticas de apoyo al emprendedor
El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, presentó este martes en comisión parlamentaria el presupuesto de su área para el año 2026 que asciende a 92.637.899 euros, un 8,8% más que en 2025, y que estará orientado a la puesta en marcha de políticas para el apoyo al trabajador autónomo, el emprendimiento y el fomento del talento canario.
Durante su intervención, el consejero destacó que las cuentas de su departamento para el próximo año están “adaptadas a la realidad de la economía canaria” y persiguen “un objetivo claro que no es otro que aumentar la inversión productiva y avanzar en la simplificación administrativa para alcanzar la diversificación económica de las islas”. “Se trata de unos presupuestos continuistas y transversales que refuerzan programas que ya estaban y que han funcionado e implementan acciones nuevas para generar oportunidades y mejorar la competitividad de las empresas a través de la modernización y digitalización”.
En este sentido, destacó que de los 7,5 millones de euros que aumenta el presupuesto, el 73%, es decir, siete de cada diez euros, van destinados a capítulos de inversión. “Esto permitirá a las empresas crecer, generar empleo, salir al exterior y modernizarse”, afirmó.
El consejero destacó el incremento del 58,9% en el presupuesto de la Dirección General de Autónomos para implementar todas las medidas y acciones de apoyo al trabajador autónomo y que ya anunció hace semanas. Entre ellas se encuentran el programa Concilia con tres líneas que favorece la conciliación familiar, la bonificación en el pago de interés de los préstamos para inversiones, y la protección del autónomo ante la incapacidad temporal, además del refuerzo de la cuota cero para aquellos autónomos que empiezan a emprender y el programa +uno52 que favorece la contratación de personas igual o mayores de 52 años.
En línea con el objetivo de crear y arraigar el talento canario para este año se refuerza la partida para becas de negocios internacionales un 67% al objeto de mejorar sustancialmente esta acción tan relevante para la incorporación de ‘Export managers’ en las empresas canarias. Así, se incrementarán las becas de 35 a 60 a través de un máster universitario de 60 créditos.
Además, se continuará con las convocatorias de incentivos canarios que también se refuerzan con 1,2 millones y todos los programas de Canarias Aporta destinados a la internacionalización de las empresas canarias. Todo esto unido a un programa de simplificación administrativa a través de la Inteligencia Artificial que lo que pretende es mejorar la competitividad de las empresas canarias. Además, se incluye el plan de educación financiera anunciado el pasado mes de junio cuyo objetivo es que “los canarios mejoren sus competencias financieras y adopten decisiones que tienen que ver con sus finanzas de manera eficaz”.
En relación con el comercio, la Consejería continuará con los programas de dinamización de las zonas comerciales abiertas y de transformación digital del comercio, a través de Canarias destino comercial inteligente. Como novedad, en 2026 se pondrá el foco en los mercados tradiciones cuyo presupuesto pasa de un millón de euros a 3,1 millones.
En cuanto a la industria, para 2026 aumentan las partidas de los programas de modernización y digitalización del sector industrial y de Industria 4.0 que ayudan a la transformación de las empresas industriales. Asimismo, se continuará con el proyecto de Construcción Industrializada con la idea de impulsar este tipo de construcciones y aliviar uno de los mayores problemas de las islas, que no es otro que el acceso a la vivienda.
En consejero insistió que se trata de unas cuentas que “reflejan la realidad canaria y ofrecen oportunidad para impulsar el crecimiento del tejido empresarial, apoyar al emprendimiento, a la inversión productiva y a la simplificación administrativa; todo ello con el objetivo de avanzar en la diversificación económica”.
El punto de extracción está operativo desde hoy en horario de mañana y tarde en el municipio grancanario
La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia del Servicio Canario de la Salud (SCS) traslada esta semana una unidad móvil hasta Arucas para acercar la donación de sangre a residentes y visitantes de este municipio de Gran Canaria.
Desde hoy y hasta el próximo viernes, el punto de extracción está instalado en la calle Fernando Caubín Ponce. El horario es de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:45 horas.
El viernes, 7 de noviembre, también habrá una unidad móvil en el Paseo Marítimo de El Puertillo de 16:00 a 20:45 horas.
Puntos fijos de donación en Gran Canaria
En cuanto a los puntos fijos de extracción de sangre, la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia pone a disposición de la población su sede en la calle en Alfonso XIII, número 4, en Las Palmas de Gran Canaria, de 9:15 a 14:15 y de 15:15 a 20:30 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes).
El punto fijo de Santa Lucía de Tirajana, ubicado en el anexo del Centro de Salud de Vecindario, permanecerá abierto al público el lunes y jueves de 10:15 a 13:15 y de 17:15 a 20:15; el martes y miércoles de 17:15 a 20:15 y el viernes de 10:15 a 13:15 horas.
También se puede acudir sin cita previa a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes de 10:30 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, de lunes a viernes de 8:30 a 19:30 y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 19:30 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes en ambos casos).
Por último, en Hospiten Roca San Agustín se puede donar con cita previa telefónica, llamando al 928 301 012 (opción 8), de lunes a miércoles de 8:00 a 14:00 horas (excepto festivos).
Requisitos para donar
Para poder ser donante de sangre hay que cumplir unos requisitos indispensables. Se debe tener entre dieciocho y 65 años (hasta sesenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Del mismo modo, ante cualquier duda se puede llamar al teléfono gratuito de atención al donante 900 234 061 o a través de la web efectodonacion.com.
Del 6 de noviembre al 1 de diciembre habrá charlas y encuentros en diferentes espacios, con entrada libre
“Dentro de un siglo, amigo, ya estaremos bajo la tierra, por fortuna todos”, escribió el joven Rafael Romero —nombre real de Alonso Quesada— en ‘El lino de los sueños’, su poema-río más importante. Mañana, 4 de noviembre, se cumplen cien años de la muerte del protagonista del Día de las Letras Canarias 2025, y el Gobierno autonómico lo celebra con un ciclo de conferencias que profundiza en su compleja figura, poniendo especial énfasis en la relación del autor con el espacio, el tiempo y el patrimonio. La programación arrancará el 6 de noviembre y se prolongará hasta el 1 de diciembre, en diferentes espacios con entrada libre.
Bajo el título “De la palabra al legado: Alonso Quesada y el patrimonio insular”, el ciclo reúne a figuras expertas y familiares del escritor, ofreciendo una visión múltiple de su legado literario y cultural. Cada charla permitirá acercarse a diferentes aspectos de su obra: la presencia británica en la isla, el patrimonio urbano y rural, el paisaje de La Umbría, la prensa y la cultura canaria, así como la relación con su familia y amigos.
Figuras expertas y familiares
La programación se inicia el 6 de noviembre, a las 19.00 horas, en el Club Británico de Las Palmas de Gran Canaria, donde Isabel Torón, hija de Saulo Torón, y Betty Burgess, presidenta del British Club, presentarán la charla ‘Smoking Room: La colonia británica en Gran Canaria a principios del siglo XX’.
El 13 de noviembre, a las 19.00 horas, la Biblioteca Pública del Estado acogerá ‘Quesada y los lugares contados: El patrimonio urbano y rural en su obra’, una ponencia de Oswaldo Guerra y Guillermo Perdomo, moderada por Martina Andrés.
Beatriz Morales llevará a cabo la charla «La Umbría y el paisaje en la obra quesadiana» el 21 de noviembre, a las 19:00 horas en la Casa de la Cultura de Agaete, Beatriz Morales Fernández, escritora y profesora del I.E.S Alonso Quesada.
El 26 de noviembre Yeray Rodríguez conversará con familiares del autor en ‘Alonso Quesada, su familia y amigos’. Esta actividad permitirá conocer la vida íntima de Quesada y su relación con su círculo social más cercano, ofreciendo una dimensión humana que complementa su obra literaria.
El 27 de noviembre, a las 19.00 horas, el historiador Adrián Santana analizará en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología la obra ‘En el solar atlántico: Las Palmas de Gran Canaria ante la Gran Guerra en la obra de Quesada’.
La programación continúa el 28 de noviembre en el Gabinete Literario con ‘Ecos: Periodismo e información cultural en Canarias a principios de siglo,’ a cargo de Juan José Laforet Hernández.
El ciclo concluirá el 1 de diciembre en el Teatro Pérez Galdós con ‘De la caricatura a la ilustración: Quesada, Néstor y el arte de una época’, presentado por Daniel Montesdeoca. Esta conferencia abordará la interacción entre literatura y artes visuales en el cambio de siglo, mostrando la influencia recíproca entre los dos amigos.
Charlas en las Escuelas Oficiales de Idiomas
Además de las conferencias, el ciclo incluye charlas en las Escuelas Oficiales de Idiomas, orientadas a estudiantes y público internacional. La propuesta busca acercar la obra de Quesada a distintos públicos y fomentar la difusión del patrimonio cultural y literario en inglés y español.
Estas acciones están coordinadas por el historiador Adrián Santana, y buscan ofrecer una conexión directa entre la literatura de Quesada, el paisaje y el patrimonio tangible de Gran Canaria.
El presidente de Canarias recibió este lunes al médico español que trabajó como voluntario en Gaza
El viceconsejero de la Presidencia, Alfonso Cabello, reiteró el ofrecimiento del Gobierno de Canarias de acoger niños gazatíes enfermos
Presidencia del Gobierno organiza ‘Voces de Gaza: un diálogo con Raúl Incertis’, coordinado por Innovación para la gestión migratoria de IRLab
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha recibido esta mañana al médico Raúl Incertis, que permaneció cuatro meses en Gaza como voluntario y ha regresado decidido a seguir contando y denunciando lo que vio y vivió durante su estancia en Palestina.
Tras el encuentro, Incertis volvió a denunciar la tragedia humanitaria que debe afrontar la población gazatí tras el genocidio que sufre a manos de Israel e instó a la población civil española “que se ha mostrado ejemplar y ha dado ejemplo al mundo” a continuar alzando su voz contra esta tragedia.
En este sentido, destacó “la altura moral” demostrada por Canarias ante este genocidio e insistió en que no solo los estados, sino las comunidades autónomas deben reclamar la legalidad internacional y “cortar negocios con un estado genocida”.
Incertis mostró su agradecimiento a Canarias “que ha sido ejemplo de cómo debe comportarse una comunidad ante un estado genocida” e instó “cortar lazos desde las comunidades, universidades, centros de investigación, empresas… y que el Estado dé más pasos para impedir que atraquen en España buques cargados con armas para Israel”. El médico confía en que Israel sea juzgada por los crímenes que sigue cometiendo “a pesar del alto el fuego, porque es criminal con intencionalidad”.
También el viceconsejero de Presidencia, Alfonso Cabello, se refirió a la situación de Gaza y valoró el trabajo que llevan a cabo voluntarios como Incertis, aun arriesgando su propia vida.
Destacó que el Gobierno de Canarias mantiene su ofrecimiento para recibir niños enfermos y recordó que Canarias fue uno de los primeros en responder al llamamiento del Estado para acoger a menores gazatíes con enfermedades oncológicas, politraumatismos y problemas cardiovasculares que, debido al conflicto, no pueden ser tratados en la Franja.
El Ministerio de Sanidad se puso en contacto con Canarias el pasado 3 de octubre para solicitar su colaboración para acoger a estos menores que están siendo evacuados y la respuesta fue inmediata por parte del presidente, Fernando Clavijo.
Voces de Gaza en el Teatro Guiniguada
Presidencia del Gobierno de Canarias ha organizado el encuentro Voces de Gaza: un diálogo con Raúl Incertis, en el que este médico de urgencias y anestesista continúa poniendo voz a la tragedia en la Franja y el genocidio que ha acabado con la vida de casi 70.000 palestinos, en torno a 20.000 de ellos menores, a manos de Israel.
El acto, en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, ha sido coordinado por el equipo de Innovación para la gestión migratoria de Islas Responsables Lab (IRLab).
En este encuentro Incertis, entrevistado por la periodista Lourdes Santana, comparte en primera persona la experiencia sobre la tragedia humanitaria que enfrentan los palestinos. Una tragedia en la que, como él mismo ha dicho, perdía la cuenta de la cantidad de personas que morían en el hospital.
El acto fue presentado por la consejera de Sanidad, Esther Monzón, quien destacó que Voces desde Gaza: un diálogo con el médico Raúl Incertis, organizado por Presidencia del Gobierno de Canarias es una expresión más de la solidaridad de los canarios.
Monzón valoró la actitud de la ciudadanía y su movilización en las calles, “que ha sido determinante para marcar el paso a la acción política internacional y encontrar una salida a la barbarie que evite la repetición de las imágenes terribles de la hambruna en la Franja”.
Porque también nos define como pueblo, dijo la consejera, “la respuesta que damos y cómo recibimos a quienes sufren más allá de nuestras islas. Lo hemos demostrado en los últimos 30 años siendo pueblo de acogida para quienes han decidido cruzar el atlántico en pateras y cayucos. Ahora también tendemos la mano al pueblo palestino”.
Durante su estancia en la Franja, el médico se convirtió en los ojos de la periodista de TVE Almudena Ariza, con quien tuvo contacto casi diario y que han mantenido a través del videopodcast de RTVE Play Vivir y Morir en Gaza.
Su primera estancia en Gaza coincidió con los ataques del 7 de octubre de 2023 y el inicio de la ofensiva israelí. En noviembre de ese año fue el primer español en salir de Palestina, pero meses más tarde, decidió volver no solo con el objetivo de ejercer su profesión de médico de manera voluntaria sino de contar lo que allí ocurría.
Nerea Santana, Roque Benjamín Negrín, Thalía Marrero, Andrea Quintana, Sofía Rodrigo, Ignacio Andrés Rosas y Lucía Jurado han sido los galardonados tras el último curso
Estos alumnos, con una nota media igual o superior al 8,75, podrán optar al Premio Nacional de Bachillerato
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, ha resuelto la concesión de los Premios Extraordinarios de Bachillerato correspondientes al curso 2024/25, un reconocimiento al rendimiento académico excepcional de los ocho estudiantes que finalizaron esta etapa educativa con las mejores calificaciones del conjunto del alumnado canario.
En la provincia de Las Palmas, los galardonados son Nerea Santana Alonso, estudiante del Instituto de Educación Secundara (IES) Santa Brígida; Roque Benjamín Negrín Tervo, del Centro Privado de Educación Secundaria (CPES) Hispano Inglés III; Thalia Marrero Rodríguez y Andrea Quintana Mesa, del IES Pérez Galdós; y Raquel Rodríguez Romero, del IES Siete Palmas.
Por su parte, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, los premios han recaído en Sofía Rodrigo Sosa e Ignacio Andrés Rosas Girón, del Centro Privado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria (CPEIPS) La Salle San Ildefonso; y en Lucía Jurado Fernández, alumna del CPEIPS Pureza de María.
Este premio, cuya finalidad es destacar el esfuerzo y el rendimiento sobresaliente en los estudios de Bachillerato, distingue a los estudiantes del archipiélago con una nota media igual o superior al 8,75 en esta etapa formativa. Los premiados han sido seleccionados tras un proceso llevado a cabo por los tribunales calificadores, quienes han evaluado las notas obtenidas en el último curso académico.
Reconocimiento
Con estos galardones, la Consejería de Educación pone en valor la cultura del mérito y la capacidad de superación del alumnado, pilares fundamentales del sistema educativo autonómico. Además de la distinción académica, los premiados podrán optar al Premio Nacional de Bachillerato y quedarán exentos del pago de la matrícula del primer curso de los estudios universitarios que elijan en universidades públicas canarias, ya que este reconocimiento pretende suponer un impulso de cara a su futuro académico y profesional.
Los viceconsejeros Octavio Caraballo y Francis Candil y el director general de Relaciones con África, Luis Padilla, participan en la II Cumbre de Desarrollo Social de la ONU en Catar
El Gobierno de Canarias defiende desde Doha la necesidad de que se incremente en África la financiación en seguridad y soberanía alimentaria para frenar los procesos migratorios. Así lo ha señalado el viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, tras la primera sesión de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, que se celebra en paralelo y como evento especial dentro de la II Cumbre Mundial de Desarrollo Social de Naciones Unidas en Catar.
La Alianza fue lanzada en noviembre de 2024 durante la Cumbre del G20 en Río de Janeiro y cuenta con cerca de 200 miembros, entre ellos más de 100 países, además de la Unión Africana y la Unión Europea.
Para el Gobierno de Canarias, esta reunión Global contra el Hambre y la Pobreza es una oportunidad para impulsar el compromiso internacional y la conciencia global ante uno de los principales desafíos a los que nos enfrentamos en un contexto marcado por la incertidumbre y la inestabilidad política.
Han asistido a esta primera sesión de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza además de Octavio Caraballo; el viceconsejero de Bienestar Social, Francis Candil; y el director general de Relaciones con África, Luis Padilla. En esta sesión intervino la secretaria de Estado de Cooperación Internacional de España, Eva Granados.
Soberanía alimentaria
Caraballo destacó que, en un momento en el que los países apuestan por incrementar la financiación para seguridad y defensa, “desde Canarias defendemos que, en ese marco, se impulse una visión centrada en la seguridad y la soberanía alimentaria”. Esta apuesta, aseguró, es también una forma de luchar contra los procesos migratorios desde África.
La insularidad “nos enseña que la soberanía alimentaria no es solo una cuestión de producción, sino de dignidad y estabilidad social: garantizar que cada persona tenga acceso a alimentos saludables, sostenibles y culturalmente apropiados”, apostilló el viceconsejero.
Para ello, recordó en Canarias se están impulsando programas de agricultura local y de economía, conectando el campo con la restauración, la educación y el turismo responsable a través de los programas Dinamiza rural y Crecer juntos.
“Durante la pandemia fuimos testigos de la necesidad de fortalecer la soberanía alimentaria ante futuros periodos de crisis. Y esa línea debe ser prioritaria en el compromiso de la comunidad internacional para favorecer los programas de lucha contra la pobreza y frenar los procesos migratorios forzados por el hambre”, explicó el viceconsejero del Gabinete del Presidente.
Tierra Firme
Canarias se encuentra en una de las rutas migratorias más importantes y una de las primeras causas que lleva a las personas a subirse a un cayuco es el hambre y la pobreza que afecta a sus países. Por eso, entiende que se deben redoblar los esfuerzos en los países de origen de la migración no solo con más programas de ayuda para reforzar sus cadenas alimentarias, sino también para ofrecerles la formación necesaria para que cuenten con las habilidades que les permitan desarrollarse y que las personas cuenten con los conocimientos necesarios para tener los recursos necesarios para sobrevivir.
Ante esta convicción, Canarias se presenta en Doha con el programa Tierra Firme, que representa un caso de éxito que ya se está implementando en varios países de África y que desde el Gobierno de Canarias se considera que es una vía a “explorar y financiar” para favorecer el desarrollo de los países.
El Gobierno de Canarias, pese a la mejora de los datos en la pobreza en las islas, entiende que se debe seguir avanzando en el impulso de políticas públicas que contribuyan a mejorar los indicadores sociales.
Canarias es la única comunidad autónoma que participa en la II Cumbre Mundial de Desarrollo Social, organizada por Naciones Unidas, que en esta ocasión se celebra en Catar. Esta cumbre se celebra 30 años después de la primera reunión, que se llevó a cabo en la ciudad de Copenhague.
LUIS MARÍA DEL ROMERO GANA EL PREMIO INTERNACIONAL DE NOVELA BENITO PÉREZ GALDÓS CON LA OBRA TITULADA ‘VIDA DE JUANELILLO, BUFÓN DEL REY PLANETA’
El escritor y profesor valenciano Luis María del Romero Sánchez-Cutillas (Valencia, 1951) es el flamante ganador del Premio Internacional de Novela Pérez Galdós 2025. Su obra presentada bajo el título ‘Vida de Juanelillo, bufón del rey Planeta’ ha resultado merecedora del premio único que tiene una dotación económica de 15.000 euros al que se suma la publicación de la obra ganadora por parte de la Casa-Museo Pérez Galdós y el Departamento de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria
El jurado, integrado por los escritores Belén Gopegui (presidenta), Brenda Navarro y Santiago Gil (vocales) y Victoria Galván como secretaria, han otorgado por unanimidad el premio al escritor Sánchez Cutilllas, natural de Paiporta (Valencia), constatando el valor de su novela que se presenta como un fresco e innovador ejercicio de comprensión de los clásicos a los que el autor rescata para dialogar con el siglo XXI reescribiendo la historia. Según figura en el acta del jurado, “en tiempos en los que la novedad y la sorpresa son imperativos, su acercamiento a la figura de Juan de Espina y la construcción del bufón Juanelillo componen una historia un tiempo satírica y conmovedora, que se abre paso entre las sombras".
A la última edición del Premio Internacional de Novela Pérez Galdós que se convoca con carácter bienal se presentaron 29 novelas, de las que media docena fueron preseleccionadas en la fase final: ‘Mil días en Bloomsbury’, ‘Desnudo’, ‘Adios’, ‘Felices para siempre’, ‘Un Dios en prácticas’ y ‘Ese cúmulo de cosas sin alma’, quedando finalista y premiada ‘Vida de Juanelillo, bufón del rey Planeta’.
Catedrático de Historia, Del Romero Sánchez-Cutillas acaba también de obtener el Premio Internacional de Novela Corta convocado por el Diario Jaén con su obra ‘Vista de Delft’. Varios de sus libros están ambientados en Valencia, tanto en el pasado (‘Una tirada de dados’, evocación de la Academia de los Nocturnos), como en la Guerra Civil (los cuentos de ‘Vae Victis’) o en la actualidad (la novela ‘Manjar blanco’). Ha obtenido diversos premios de novela (Ateneo de Valladolid, Gabriel Sijé, Cáceres y Ciudad de Irún) y de cuento (Alfonso Grosso, Caja España, Ciudad de Alcalá, Manuel Llano, Rafael González Castell, Gabriel Miró y Unicaja). Ha publicado cinco novelas: ‘Ojos’ (1998), ‘El espejo de Salomón’ (2003), ‘El Daguerrotipo’ (2003), ‘Manjar blanco’ (2009) y ‘Cartas a mi amada’ (2014), y los libros de cuentos ‘Althaia’ (1993), ‘Ojos de este mundo’ (2000), ‘Cuentos para analfabetos’ (2001), ‘Arenas movedizas’ (2001), ‘Cartas muertas’ (2005), ‘Hambre’ (2010) y ‘Vae Victis’ (2013). Con ‘Una tirada de dados’ se alzó con el XVIII Premio de Novela Ciudad de Badajoz.
Premio con vocación internacional
La convocatoria de este premio se recuperó en 2018 tras permaner en silencio desde 1989. En su palmarés figuran escritores de la talla de J. J. Armas Marcelo, Luis León Barreto, Fernando G. Delgado, Emilio González Déniz o Santiago Gil.
La autora Ana María Alonso Fernández-Aceytuno fue la ganadora de la edición de 2018 con su primera novela ‘Todo quedará en la sombra’, un texto que aborda literariamente una página de la historia reciente de España, el episodio protagonizado por la pequeña sociedad colonial establecida en el territorio de Sidi-Ifni, ciudad ubicada en la costa atlántica del sudoeste de Marruecos.
El premio resurgió después de casi tres décadas con una nueva vocación internacional que otorga una renovada y ampliada dimensión a un certamen cuya primera convocatoria se remonta a 1957, organizada en aquel momento por el Patronato de la Casa de Colón. El primer flamante ganador fue Enrique Nácher con la novela 'Guanche'.
Se convocó con posterioridad en los años 1975, 1976, 1979, 1984, 1986 y 1989, añadiéndose a la nómina de ganadores, al margen de los ya citados, Jorge Andrade, José Luis Rodríguez García, José Antonio Millán y Alberto Omar Walls.
La recuperación de la convocatoria, que se celebra con carácter bienal, se presentó con el renovado título de Premio Internacional de Novela Benito Pérez Galdós, lo que pretende ampliar, como resalta la directora de la Casa-Museo Pérez Galdós y presidenta del jurado del premio, Victoria Galván, “la perspectiva geográfico-literaria de la convocatoria, con una promoción internacional, como corresponde a la dimensión universal de la novela galdosiana”.
Esta iniciativa parte de la base de que si se habla de Pérez Galdós como autor clásico es porque su trascendencia es atemporal y transnacional, razones más que justificadas para recuperar este premio con estos nuevos horizontes.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.