Redacción

Redacción

Las coladas hasta el mediodía de este sábado se han ralentizado y se está produciendo una redistribución del aporte lávico del volcán en varias de ellas

La superficie afectada se estima en 848 hectáreas, 3,4 más respecto al anterior dato disponible

Hay un total de 429 personas albergadas en hoteles, 56 de las cuales se encuentran en Los Llanos de Aridane y 373 en Fuencaliente, y además hay otras 46 en centros sociosanitarios

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y el de Canarias, Ángel Víctor Torres, participaron hoy en la reunión del Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias, que dirige el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez. En dicho encuentro se analizó la evolución del proceso eruptivo en base al informe del Comité Científico detectándose una ralentización de las coladas y una redistribución del aporte lávico en las mismas. Se sigue monitorizando el avance de las coladas, con especial atención a la más próxima a La Laguna para determinar su posible rumbo.

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, que visitó La Palma por quinta vez, agradeció a la ciudadanía palmera, a los científicos y a todos los servicios intervinientes en la gestión de esta emergencia el trabajo realizado ante una “situación que sigue siendo crítica”. Por ello, reiteró el compromiso del Gobierno de España con toda la sociedad palmera y sus instituciones para lograr reconstruir esta isla.

Respecto a la evolución del proceso eruptivo El Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, afirmó que se ha producido una ralentización de las coladas y una redistribución del aporte lávico por varias de ellas, incluyendo la primigenia, debido a pequeñas roturas parciales del conelete situado en la ladera noroeste del cono principal y a la existencia de tubos volcánicos. Esa ralentización ha permitido realizar los acompañamientos a los propietarios para la retirada de enseres de sus viviendas con relativa normalidad.

La colada que afecta a La Laguna sigue frenada en el centro del barrio pero se continúa monitorizando para determinar su posible rumbo hacia la vertiente sur o norte de la Montaña de La Laguna.

El número de personas albergadas en centros hoteleros asciende, en estos momentos, a 429. De ellas, 56 se encuentran en un centro hotelero de Los Llanos de Aridane y 373 se hospedan en el hotel de Fuencaliente. Todas están siendo atendidas por Cruz Roja, en coordinación con los servicios sociales municipales. Además, hay 46 personas dependientes en centros sociosanitarios insulares.

En rueda de prensa, la responsable nacional de Vigilancia Volcánica del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Carmen López, informó que la sismicidad continúa registrándose en las mismas zonas aunque se aprecia un aumento de la intensidad en la intermedia. No se descarta que puedan producirse sismos de mayor magnitud sentidos por la población.

La deformación se mantiene estable en la estaciones cercanas al cono volcánico pero con una tendencia a la baja en la zonas más alejadas del foco eruptivo.

La calidad del aire continúa mejorando debido al aumento de la capa de inversión térmica y a la reducción de las partículas en suspensión. No obstante, el Director Técnico del PEVOLCA recordó que las personas con problemas de salud y respiratorios deben utilizar las mascarillas FFP2, aunque también es recomendable su uso en general.

Ante la previsión de lluvias débiles en el Valle de Aridane, se insistió en la importancia de limpiar las cubiertas ya que las precipitaciones aumentan el peso de las cenizas, a la vez que se alertó del riesgo de posibles escorrentías por la impermeabilidad de las coladas.

Infraestructuras afectadas

Con respecto a la superficie afectada por el proceso eruptivo, se estima en 848,96 hectáreas, 3,4 hectáreas más que el dato hecho público ayer, y la anchura máxima entre los puntos extremos de las coladas se mantiene en 2.900 metros, aproximadamente, aunque dentro de esta extensión existen zonas que no han sido afectadas por la lava.

En cuanto al número de construcciones destruidas o dañadas facilitados por el Catastro no se registran variaciones por lo que las mismas ascienden a 1.280 edificaciones. De ellas, 1.030 son de uso residencial, 132 agrícola, 64 industrial, 30 de ocio y hostelería, 11 de uso público y 14 de otros usos.

El Comité Director analizó también el estado de los servicios básicos (electricidad, telefonía, escuelas y colegios) en los que no se han registrado incidentes relevantes, así como las obras de las desaladoras portátiles en Puerto Naos que han comenzado a realizar las primeras pruebas de conexión en el día de hoy.

Por otro lado, se ha trasladado el Puesto de Mando Avanzado de la emergencia desde el Centro de Visitantes de El Paso a la nave de la antigua fábrica de tabaco (JTI) del mismo municipio, ubicada en la LP-3, con la Avenida Venezuela. Este traslado se realiza para mejorar la operativas de los servicios intervinientes y la comodidad de las personas usuarias.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano (esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea), ahora con predominio de la fase efusiva. En volcanología la magnitud de las erupciones volcánicas se mide en la escala del Índice de Explosividad Volcánica (VEI por sus siglas en inglés) con valores entre 0 y 8; en el caso de esta erupción el VEI estimado hasta ahora es 2.

El flujo principal de las coladas de lava discurre por el flanco norte, bajando por la parte norte de las coladas previas, siguiendo trayectorias hacia el oeste y noroeste, dentro de la zona de exclusión actual. A la salida del centro de emisión, el flujo se concentra en un canal lávico escalonado, que posteriormente se ramifica en canales y tubos volcánicos. Siguen activos los centros de emisión del cono, con expulsión de piroclastos de manera continua y con pulsos freatomagmáticos intermitentes y uno con emisión de lava.

No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, así como otros observables superficiales (emisiones visibles de gas) dentro de la zona de exclusión.

La morfología del cono cambia de manera reiterada por los sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración. Desde la noche de ayer se están produciendo pequeñas roturas parciales del conelete (cono de piroclastos soldados), situado en la ladera NO del cono principal. El proceso eruptivo puede mostrar episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.

La altura de columna de cenizas y gases medida hoy, alcanza los 3000 m.

Predominio de viento del nordeste a componente este con la altura. Se prevé que el viento gire a componente sur en el estrato entre los 3000 a 5000 m. La disposición actual de la nube de cenizas y SO2 es hacia el suroeste del foco eruptivo y se espera que se disponga hacia el oeste/noroeste las próximas horas. La posición esperada del penacho supone un escenario favorable para la operatividad aeronáutica. Se han registrado precipitaciones en general de carácter débil en vertiente norte y este de La Palma y estas precipitaciones (débiles a localmente moderadas) seguirán siendo probables para lo que queda de sábado, domingo y lunes. Principalmente las precipitaciones se registrarán en vertiente norte y este, así como en zonas de interior y oeste. El efecto de la inversión térmica (de 3-4 °C) que se sitúa entre 1500 a 2000 m y el régimen local de vientos en la zona de El Paso, Los Llanos y Tazacorte están produciendo una zona de convergencia que está favoreciendo la acumulación de SO2 en esa cuenca.

La sismicidad continúa localizándose, principalmente, cercana a la sismicidad de los primeros días, a profundidades entre 10 y 15 km. Esta sismicidad ha aumentado en su frecuencia y magnitud. Se registran también terremotos situados a profundidades superiores a 20 km, que en las últimas horas siguen teniendo una elevada magnitud, aunque con menor frecuencia. Se mantienen los valores altos de la amplitud de la señal de tremor, con pulsos de intensificación. La magnitud máxima observada ha sido 4.3 mbLg de un evento a 36 km de profundidad, con intensidad IV EMS. La sismicidad registrada a profundidades intermedias y profundas, se enmarca en el mismo proceso eruptivo actual. No se registra sismicidad superficial significativa. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades VI (EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente. Se incluye información relevante sobre este tema, en el apartado de Recomendaciones del informe.

La deformación muestra un patrón de estabilidad en el entorno del centro eruptivo y una ligera deflación regional de origen profundo detectada en las estaciones más alejadas del centro eruptivo.

Durante el día de ayer (22/10), la emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico (emanaciones visibles de gases volcánicos) continúa registrando valores altos y acordes al proceso eruptivo, alcanzando valores de 31600 toneladas diarias (valor subestimado). Así mismo, la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos), continúa reflejando una tendencia descendente durante los últimos 10 días y ha sido estimada en 623 toneladas diarias a fecha de 22/10. La monitorización del flujo difuso de dióxido de carbono (CO2), en la estación geoquímica de Los Llanos (LP10) refleja una mayor fracción magmática-hidrotermal que la observada en la estación geoquímica de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

Respecto a la calidad del aire, en lo relativo al dióxido de azufre (SO2), desde la noche de ayer se están registrando valores altos de concentración en las estaciones de Los Llanos, El Paso, Tazacorte y Puntagorda. Los valores medios horarios se han incrementado significativamente durante las últimas horas de la madrugada y primeras de la mañana, de modo que, en el caso de Los Llanos, a las 9:00 horas se ha registrado el tercer valor horario consecutivo de concentración por encima de los 500 μg/m³, que es el valor de referencia de umbral de alerta a la población.

Durante este periodo los valores registrados en las estaciones de Tazacorte y El Paso, también han registrado medias horarias superiores al valor de 500 μg/m³. Si bien no lo han hecho durante tres horas consecutivas sí se considera que existe un riesgo de alcanzar estos niveles, por lo que se darían las circunstancias para alertar a la población del Valle de Aridane.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), ayer se observaron de forma general unas concentraciones inferiores a días anteriores, sin que se registre superación del umbral diario (establecido en 50 μg/m³), en ninguna de las estaciones de la red de calidad del aire.

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

PENACHO MARINO:

• Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización

de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

• También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya

que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

• Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

• Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.

COLADAS LÁVICAS:

• También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

• Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

• Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.

• En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

• En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

• Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas. Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Desde el centro emisor actual en el sector sur, a distancias menores de 3 km y dentro de la zona de exclusión, se ha de extremar la atención a cualquier fenómeno observable, minimizando la exposición.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.

El presidente de Canarias participó este mediodía, junto a Pedro Sánchez, el titular del Cabildo palmero, Mariano Hernández Zapata, en una nueva reunión del Pevolca para analizar la evolución de la erupción en la Isla Bonita

Ángel Víctor Torres resalta que la oficina única ya ha atendido a un millar de personas damnificadas, que hoy se están realizando las pruebas de calidad para retomar el regadío en las zonas aisladas y que la máxima prioridad es la recuperación de la Isla

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, participó este mediodía, junto al presidente de España, Pedro Sánchez, el titular del Cabildo palmero, Mariano Hernández Zapata, y otras autoridades, en una nueva reunión del Comité Director del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca) para analizar la evolución de la erupción en la zona de Cumbre Vieja, en La Palma. En el Cabildo de la Isla, y ante los medios de comunicación, Torres resaltó después que, gracias el denodado esfuerzo de las 14 trabajadoras y trabajadores sociales y la coordinadora incorporados a la oficina única de atención a personas damnificadas, así como al apoyo de los equipos jurídicos y psicológicos presentes en la Casa Massieu, de Los Llanos de Aridane, ya se ha podido elaborar 300 expedientes sociales de familias afectadas por las coladas, lo que agilizará la provisión de una vivienda alternativa provisional bajo criterios de justicia, igualdad y concurrencia.

Torres agradeció las palabras de unión expresadas previamente por Hernández Zapata y, de nuevo, que el presidente de España se haya desplazado por quinta vez a La Palma “para seguir la evolución del volcán y confirmar su compromiso, junto al resto de las administraciones, para hacer el máximo esfuerzo y responder a los daños ocasionados por este volcán”.

El presidente de Canarias advirtió de que, por desgracia y según lo trasladado en el Comité Director, la conclusión de este volcán seguirá retrasándose y, por tanto, se mantendrán todas las medidas de emergencia necesarias, como evacuaciones y confinamientos, para continuar logrando el objetivo principal en esta etapa: “Que no haya que lamentar ninguna pérdida personal”.

Torres recalcó también el esfuerzo en la atención urgente a los afectados y recordó que este sábado se hospedan 429 personas en hoteles de la Isla y que otras 46 personas evacuadas se encuentran en centros sociosanitarios o en el hospital por sus problemas de dependencia. Asimismo, remarcó que el pasado lunes (18 de octubre) volvieran las clases al Valle de Aridane en “un gran esfuerzo de toda la comunidad educativa de La Palma para que se siga cumpliendo y ejerciendo el derecho fundamental de la educación para 4.000 alumnos y alumnas”, aparte de haberse reforzado la atención sanitaria primaria.

Sobre el regadío en las zonas agrícolas aisladas por la lava, el presidente anunció que, “tras trabajar mañana, tarde y noche, hoy se estaban haciendo las pruebas de calidad de agua (en la zona de Puerto Naos) para poder entregar el líquido al Consejo Insular de Aguas con la voluntad de poder salvar las plantaciones futuras de esos invernaderos”.

Torres aludió también a los 195 Expedientes de Regulación Temporal de Empleo ya aprobados para personas afectadas por el volcán, lo que se traduce en unas 895 personas que contarán con la salvaguarda de estos ERTE especiales impulsados por el Gobierno central ante las consecuencias de la erupción.

Este paquete de medidas urgentes, de empleo, infraestructuras y sociales se ven reforzados también con una nueva bolsa de ayuda que el Gobierno de Canarias, a través de la consejería de Derechos Sociales, aprobará este martes con 320.000 euros, cantidad que se unirá a las iniciativas del Cabildo y ayuntamientos implicados.

Protección del suelo y decreto ley de emergencia para aportar máxima transparencia

El presidente dejó claro que es el Gobierno autonómico el competente para declarar el suelo colonizado por las coladas como protegido, que no se ha decidido nada sobre esto aún y que la máxima prioridad será la reconstrucción de la Isla. Además, indicó que se está terminando un registro único conformado en un decreto ley de emergencia para que todos las personas afectadas puedan tener las ayudas de manera transparente, texto que se abordará en el próximo Consejo de Gobierno.

Anunció, asimismo, que, este lunes (25 de octubre), el consejero de Obras Públicas, Puertos y Vivienda, Sebastián Franquis, acudirá a La Palma para reunirse con el Cabildo, los alcaldes de El Paso y Tazacorte, así como con la alcaldesa de Los Llanos de Aridane, para seguir analizando las posibilidades de disponer de suelo para ubicar las viviendas prefabricadas que el Gobierno de Canarias ha comenzado a adquirir y analizar también las que ya se han comprado o que se incorporarán a corto plazo.

Torres destacó el gran funcionamiento de la oficina única de atención al afectado, “que sigue operando de lunes a lunes. Hemos invertido 300.000 euros para dotarla de mobiliario, operan 15 trabajadoras y trabajadores sociales, hay un gabinete jurídico y otro psicológico y ya se ha atendido a mil personas, recogiendo también datos sobre las fincas dañadas o perdidas y otros lugares afectados”, señaló.

Según remarcó, y aunque seguirá habiendo un gran sufrimiento, “esta isla bonita se volverá a levantar, con las palmeras y palmeros en ella, pues no tendrán que irse porque todos las administraciones haremos un gran esfuerzo para que vivan aquí, en la isla en la que han nacido y vivido”.

Por su parte, Pedro Sánchez reiteró el compromiso de su Gobierno con la Isla durante la emergencia y el tiempo que dure la recuperación, al tiempo que anunció que el Consejo de Ministros de este martes modificará el fondo de contingencias para que se acelere la llegada de recursos ya aprobados por su Ejecutivo, como los 63 millones del plan especial de empleo para La Palma o los 6,8 millones del Ministerio de Pesca y Agricultura para afectados del sector primario. En esta línea, indicó que este martes también se aprobará un nuevo escudo social que incorporará una disposición adicional para corregir los defectos que han trasladado los trabajadores autónomos de La Palma. “Todo se va a resolver”, subrayó el presidente del Gobierno.

Esta iniciativa se convirtió en un espacio de encuentro para compartir conocimientos y experiencias entre las matronas de Atención Primaria de Canarias, así como para dar valor a la figura de la matrona en la sociedad actual

La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, en colaboración con la Dirección General de Programas Asistenciales, organismos adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado a lo largo de esta semana las I Jornadas Online de Matronas de Atención Primaria del Servicio Canario de la Salud bajo el lema La matrona, siempre al lado de la mujer.

Las sesiones de trabajo fueron un espacio de encuentro para compartir conocimientos y experiencias entre las matronas de Atención Primaria de toda Canarias, así como para dar valor a la figura de la matrona en la sociedad actual.

Son las primeras jornadas para matronas que se realizan específicas de Atención Primaria en Canarias y se han puesto en marcha para establecer líneas de trabajo conjunto con el objetivo de colaborar y coordinar el trabajo de las matronas de las diferentes islas de una manera constante y directa.

Amplio programa de conferencias

Las I Jornadas Online de Matronas de Atención Primaria del SCS comenzaron el pasado lunes, día 18, y concluyeron ayer viernes 22 de octubre. A lo largo de estos cinco días se abordaron temas específicos de la labor de la matrona en conferencias como como ‘Vivencias de una matrona de Atención Primaria: un recorrido por nuestra historia, presentado por Concepción Sabater, matrona de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife; ‘Programa de prevención del cáncer de cérvix en la Comunidad Autónoma de Canarias’, expuesto por Mariola de la Vega, responsable del servicio de Programas Oncológicos del SCS; ‘Consulta joven gestionada por matronas, con María Gara Bourgon, matrona de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife; ‘Educación maternal-paternal y talleres de lactancia virtuales impartidos por matronas de Atención Primaria de Tenerife, presentado por María Jesús Sáez; ‘Frecuencia de actitudes machistas, de violencia, sexistas y estereotipos de género en adolescentes y variables relacionadas con las mismas’, que corrió a cargo de Elena Vila, matrona de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife; ‘Impacto del confinamiento por COVID-19 y de la reorganización de los servicios de la matrona de Atención Primaria en el embarazo y puerperio, presentado por Casandra del Pilar González; ‘Aportaciones sexológicas para matronas en la atención a la sexualidad de las mujeres durante el climaterio’, expusto por María José González, matrona de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife y sexóloga; ‘Claves sobre el buen uso de los sistemas de retención infantil’, con Elena Valdés, asesora médica de la Dirección General de Tráfico, actualmente responsable de la Unidad de Aptitudes Psicofísicas adscrita a la Subdirección General de Formación y Educación Vial, y ‘Actuaciones sanitarias frente a la violencia de género: la violencia sexual’, presentado por Elena Cortés, ginecóloga y jefa de sección del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil y coordinadora del Protocolo de Atención a Víctimas de Agresión Sexual en Gran Canaria

Estas jornadas fueron organizadas por la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife y el comité organizados estuvo compuesto por Casandra del Pilar González, matrona y coordinadora de matronas de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, María Jesús Sáez, matrona actualmente trabajando en el Departamento de Informática, Formación e Historia Clínica Electrónica de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, y Aythamy González, matrona y técnico del servicio de Atención Especializada de la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS.

Durante este fin de semana, el parking anexo al Centro de Visitantes de la capital insular acoge el principal evento comercial de la isla con más de 16 horas de programación lúdica y musical

El mayor espacio de ventas de La Gomera abrió sus puertas, este sábado, en una nueva edición de Exposaldo. Una apuesta comercial impulsada por el Cabildo insular y que ha congregado a más de 40 establecimientos de diferentes municipios para acercar a los clientes una amplia gama de productos con importantes descuentos.

Se trata de una acción enmarcada en la estrategia de dinamización que promueve la Consejería de Comercio y que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de San Sebastián, las asociaciones de empresarios, la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife y el patrocinio de la Fundación La Caixa.

Durante las dos jornadas de programación se fomenta el consumo local a través de ofertas y sorteos que se unen al resto de actividades musicales y lúdicas para todas las edades. Además, hay espacio para las catas de vinos y degustaciones de productos agroalimentarios con la cooperación del Consejo Regulador Denominación de Origen Vinos de La Gomera.

En el transcurso del acto de apertura, el presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, insistió en crear espacios de este tipo para poder ofrecer mecanismos que permitan a los establecimientos de la isla sacar su stock e impulsar las ventas, a unas semanas del inicio de la temporada navideña. De esta forma, confió en que al cierre de Exposaldo los resultados sean positivos y, una vez más, el tejido comercial cumpla con las expectativas marcadas.

“Tenemos un amplio abanico de oferta comercial, que parte de iniciativas empresariales con gente comprometida y que apuesta por desarrollar sus proyectos en La Gomera, de ahí que apostemos por estimular el gasto y, por tanto, la actividad económica de un segmento que genera más de 800 empleos en el ámbito insular”, aseveró.

Las acciones previstas por el Cabildo continuarán durante los próximos meses, tal y como adelantó el consejero de Comercio, Miguel Melo, quien informó sobre la celebración de la Feria Insular de Artesanía entre el 12 y el 14 de noviembre. “Serán tres jornadas de apertura que también permiten revitalizar el comercio y la artesanía, dos sectores fundamentales en el tejido productivo insular y en la apuesta por la diversificación”, precisó.

Por su parte el alcalde de San Sebastián, Adasat Reyes, hizo hincapié en la oportunidad que cada año tiene la capital insular de acoger este evento, que viene a sumar en la programación de actividades que desde el Ayuntamiento se establece. En este sentido, mostró su agradecimiento al Cabildo insular por la recuperación de la iniciativa y a su vez manifestó su satisfacción por ver la gran cantidad de personas que han acudido a este Exposaldo, "lo que es una buena señal. Significa que hay una buena aceptación. Se evidencian las ganas de los vecinos y vecinas de volver a salir a las calles, de pasear y de consumir". El primer edil también aprovechó para darle la bienvenida una edición más a los comercios de los otros municipios que están participando en esta exposición. Asimismo, destacó la presencia del crucero que se encuentra hoy en el Puerto de San Sebastián de La Gomera, y lo calificó como "un plus y un atractivo más que complementa esta actividad. Un punto a favor del turismo y la dinamización comercial que estamos promocionando hoy y mañana, para revitalizar la economía, qué tanta falta hace".

Programación Exposaldo 2021

Sábado 23 de octubre

10.00 horas. Apertura de Exposaldo.

10.30 - 13.30 horas. Taller infantil ´Ven y crea tu llavero', a cargo del PFAE-GJ del Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera.

11.00 horas. Inauguración oficial.

11.00 horas. Inicio de la programación especial de Rumberos FM

12.00 horas. Actuación musical en directo.

12.30 horas. Cata comentada: armonía de vinos y tapas a cargo del Consejo Regulador, Denominación de Origen Vinos de La Gomera.

17.00 horas. Actuación DJ.

18.00 horas. Actividades infantiles.

19.00 horas. Actuación grupo musical en directo.

21.00 horas. Cierre de Exposaldo.

Domingo 24 de octubre

10.00 horas Apertura de Exposaldo.

11.00 - 12.30 horas. Talleres a cargo de la Asociación Tercera Edad Iballa.

11.00 horas. Actividades infantiles.

12.00 horas. Actuación musical en directo.

15.00 horas. Acto de clausura de la feria

• 24 de octubre, Día Internacional contra el Cambio Climático

• Cruz Roja Española trabaja para alcanzar la neutralidad climática en 2030

• #ElClimaMeCambió visibiliza el impacto del cambio climático en la vida de las personas en todo el mundo

Para 2050, 200 millones de personas al año podrían necesitar ayuda humanitaria como resultado de una combinación de desastres relacionados con el clima y el impacto socioeconómico del cambio climático, pero la crisis climática ha pasado a un segundo plano en la agenda mundial mientras los países luchan por frenar la propagación de la COVID-19 y minimizar sus efectos inmediatos y a largo plazo en la salud y la economía. Sin embargo, desde el inicio de la pandemia, los fenómenos meteorológicos extremos han afectado a la vida de más de 139 millones de personas y han causado la muerte de más de 17.000. La inversión mundial en la recuperación de la COVID-19 demuestra que los gobiernos pueden actuar de forma decisiva y drástica ante amenazas mundiales inminentes. La misma energía y la misma acción sobre el cambio climático son necesarias.

Desde la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, su presidente, Francesco Rocca, ha pedido a los líderes mundiales que asuman compromisos concretos para cumplir los objetivos establecidos en el acuerdo de París para 2050, y para hacer frente a los impactos humanitarios del cambio climático adaptando las comunidades, los sistemas de anticipación y la acción local.

Cruz Roja Española trabaja para alcanzar la neutralidad climática en 2030. Mediante su estrategia +CO(mpensa)2 mide y registra la huella de carbono que genera para tomar medidas que minimicen su impacto medioambiental. Con ello, se están tomando medidas para reducir las emisiones, como haciendo sostenibles sus edificios o renovando la flota de vehículos, para contrarrestar las emisiones de dióxido de carbono y gases de efecto invernadero. La reforestación de espacios y entornos naturales y el aprovechamiento de la capacidad de las plantas para absorber el CO2 de la atmósfera son claves de Cruz Roja para reducir la concentración de esos gases en el aire.

El cambio climático y la pobreza energética

Consecuencia de todo ello también es la situación de vulnerabilidad por pobreza energética de millones de personas, una situación que no es tolerable para la Organización, que trabaja encarecidamente para paliar sus consecuencias.

“La pobreza energética es la situación en la que un hogar es incapaz de pagar una cantidad de energía suficiente para la satisfacción de sus necesidades domésticas o cuando se ve obligado a destinar una parte excesiva de sus ingresos a pagar la factura energética de su vivienda”, destaca Sara Casas, técnica de Medio Ambiente de Cruz Roja.

Llevar una alimentación adecuada y refrescar o calentar el hogar, según la época del año, son algunas de las barreras que se encuentran las personas en esta situación. La vulnerabilidad llega a privar de luz, agua caliente o gas a miles de familias cada día, lo que les impide desarrollar una vida en condiciones confortables.

Según los últimos datos de Eurostat (enero de 2020), 9 de cada 100 personas están muy lejos de llegar a la temperatura de entre 18 y 22 grados que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) en una vivienda en invierno y los 25 grados en verano. La pandemia ha empeorado la situación y durante este 2021, el número de familias que tienen dificultades para hacer frente a los recibos de la luz, el agua o el gas sigue aumentando.

En lo que llevamos de año, Cruz Roja ha atendido a más de 6.296 familias; además se han capacitado a 4.167, y han recibido un kit con elementos de microefiencia 5.196. En total, en 2020 se atendieron a 14.542 familias, 2480 durante el primer semestre, y el resto, en el segundo, cuando las temperaturas bajaron con la llegada de otoño e invierno. En el primer semestre de 2021 la atención a familias ya se ha incrementado en un 216,77% con respecto al año anterior.

¿Cómo ahorrar energía?

Es importante conocer todo lo referente a mercados, tarifas y comercializadoras, pero sin olvidar que el mejor ahorro es que disminuya la factura en términos de consumo y se reduzca la huella de carbono. Para ello, se pueden adaptar los hábitos de consumo en el día a día con gestos como:

• Apagar los aparatos electrónicos en vez de dejarlos en stand-by. El stand-by puede suponer un 10% del gasto anual en tu factura, por lo que acabar con este hábito puede suponer un ahorro de unos 52 euros al año.

• Reemplazar las bombillas halógenas por unas LED de bajo consumo, principalmente las que están más tiempo encendidas.

• Programar los electrodomésticos que más energía consumen en períodos de madrugada, cuando la electricidad está más barata y se sitúa en periodo de valle.

• Mantener la temperatura del termostato o radiadores constante evitando subidas y bajas bruscas.

• Usar los electrodomésticos de forma eficiente.

• Según el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), lavar la ropa a 40ºC en vez de a 60ºC puede suponer un ahorro de hasta un 55% de energía.

• Elegir programas ECO en los electrodomésticos

• Ajustar la temperatura del frigorífico a 5ºC y la del congelador, a -18ºC.

• Ubicar la nevera lejos de fuentes de calor (horno y vitrocerámica o cocina de gas)

• Adecuar el consumo a las horas más baratas del día: el ahorro anual puede llegar a ser de unos 45 euros.

• Tanto con la calefacción en invierno, como con el aire acondicionado en verano, es importante no sobrepasar las temperaturas recomendadas para evitar pagar de más en la factura.

o Para la calefacción: no sobrepasar los 21ºC ni estar por debajo de 19ºC,

o Aire acondicionado: se debe mantener en una temperatura entre 24 ºC y 26ºC.

• Contratar una potencia más pequeña para las horas punta, en la que se hará menos consumo, y otra algo mayor para las horas valle, donde se concentrará la mayor parte del gasto.

#ElClimaMeCambió

La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) ha lanzado una innovadora campaña que muestra el impacto del cambio climático en la vida de las personas en todo el mundo. La campaña, #ClimateChangedMe, #ElClimaMeCambió en España, da una vuelta de tuerca al típico libro de "autoayuda" y presenta el cambio climático como la "experiencia definitiva que cambia la vida".

Antes del lanzamiento de la campaña, la FICR ha reunido más de 100 voces de miembros de la comunidad, voluntariado y activistas, incluyendo a Greta Thunberg y Fridays for Future. Las personas participantes describen cómo la crisis climática ha afectado ya a sus vidas y plantean la pregunta: "El clima me ha cambiado. ¿Mi historia te cambiará a ti?". En el período previo a la COP26, la campaña continuará recopilando historias, que serán cotejadas y publicadas como un libro electrónico.

La campaña #ClimateChangedMe muestra historias de resiliencia y arroja luz sobre el papel de los voluntarios y voluntarias de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de todo el mundo en la preparación de las comunidades para prevenir y adaptarse a los riesgos climáticos.

Publicado en Sociedad

Un centenar de personas vinculadas al deporte infantil han asistido a la jornada celebrada en el Auditorio Alfredo Kraus

Durante las próximas semanas, las diferentes charlas, centradas en la importancia de la salud mental, estarán disponibles en sus perfiles sociales

La Fundación DISA ha celebrado su particular Escuela de Entrenadores, un proyecto creado con el objetivo de colaborar en la formación permanente de coordinadores y entrenadores de deporte base, dotándoles de estrategias psicológicas y educativas para facilitar su tarea en clubes y escuelas.

Durante la mañana, la sala Jerónimo Saavedra del Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria, ha acogido una nueva edición que ha contado con un centenar de asistentes de las islas vinculados a la actividad deportiva de los más jóvenes. Entrenadores, monitores, maestros y profesores, han podido asistir a cinco charlas temáticas de la mano de profesionales y expertos en diferentes materias que han querido destacar la importancia del equilibrio mental-físico.

Amenizada por las actuaciones de Impro Canarias, compañía de teatro improvisado referente en el archipiélago, la jornada ha dado comienzo con la experiencia vital vinculada al deporte de la karateka Sandra Sánchez, quien, tras haber conseguido todos los méritos deportivos posibles en su carrera, en los últimos Juegos Olímpicos de Tokio consiguió colgarse la medalla de oro en reconocimiento a su trabajo y constancia.

Las siguientes sesiones han hecho hincapié en el bienestar emocional como herramienta fundamental para el bienestar físico. Rafa Guerrero, psicólogo director de Darwin Psicólogos y Doctor en Educación, ha hablado sobre el cerebro de los niños y la relación entre emoción y conducta; por su parte, J. Alfredo González, de la Asociación profesional de Instructores mindfulness-MBSR y formado en materia deportiva, ha centrado su sesión en el conocimiento de uno mismo y la importancia de aprender a gestionar y regular nuestros propios pensamientos para responder de manera eficaz a los diferentes desafíos del día a día.

Raúl Saavedra, experto en convivencia escolar y resolución de conflictos, director y fundador del Instituto Interdisciplinar de Resolución de Conflictos (REDECO), ha querido recalcar la importancia de que los adultos actúen como guías en los conflictos entre niños y jóvenes, pero sobre todo, la importancia de cómo comunicarse con ellos, de cómo dirigirse y las diferentes maneras de plantear un mismo tema, con el fin de hacerles entender y razonar desde el respeto entre iguales.

Para finalizar, Sara Mateos, directora de la Fundación DISA, ha mantenido junto a Miki Oca una pequeña entrevista, compuesta por preguntas lanzadas durante los últimos días por interesados en el deporte en general y en waterpolo en particular. Oca, exjugador y entrenador que ejerció en Tokio como seleccionador nacional del equipo de waterpolo femenino, ha respondido a todas las dudas y peticiones aportando consejos bajo su experiencia deportiva, destacando la importancia del equilibrio entre cuerpo y mente y la importancia de que exista el sentimiento y trabajo de equipo, así como la gestión de las derrotas, siempre bajo un análisis de mejora.

Durante las próximas semanas, Fundación DISA compartirá a través de sus diferentes perfiles sociales (@FundacionDISA) todas las sesiones transcurridas en el marco de esta Escuela de Entrenadores, en una apuesta constante por el deporte, la educación y el bienestar de los más pequeños, sus familias y el resto de su entorno.

Publicado en Deportes

La Consejería de Deportes del Cabildo de Gran Canaria subvenciona a la comarca la compra de una máquina para el mantenimiento de los más de 35 campos de césped artificial de los municipios de la Comarca.

La Mancomunidad ofrecerá este servicio mancomunado a los municipios pertenecientes a esta entidad supramunicipal para garantizar una mejor conservación y durabilidad de las instalaciones deportivas.

El presidente de la Mancomunidad, Jesús Díaz, y el consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano, junto a representantes municipales del resto de las localidades perteneciente a la Mancomunidad del Norte, han presentado hoy, en el campo de fútbol Elías Rizcallal de Arucas, la máquina para el mantenimiento de los más de 35 campos de césped artificial, que ha sido financiada por la Consejería de Deportes.

La empresa NEC ACTIVE, S.L. ha sido la encargada de suministrar la máquina mantenedora de césped (de la marca Sportchamp) con sus correspondientes accesorios por importe de 49.113,00 euros. La empresa ha ofertado en la licitación 24 mantenimientos de campos de césped artificial del Norte, junto a la formación del personal de los ayuntamientos que van a utilizar la máquina.

Este tipo de maquinaria no existía en ninguno de nuestros municipios, teniendo que alquilar los servicios necesarios para el mantenimiento de dichas instalaciones para poder garantizar su mantenimiento y prologar la vida del suelo de dichas instalaciones.

(0-2) PRIMERA VICTORIA DEL SAN ISIDRO, LA CONSIGUE A DOMICILIO ANTE EL SAN MATEO B

El pasado viernes se disputó en el estadio municipal de San Mateo (San Mateo) el partido entre Panadería Pulido San Mateo B y el CD San Isidro Aluminios Daniel, este terminó con victoria visitante (0-2). Los visitantes consiguen su primera victoria de la temporada, y lo hacen a domicilio, ante un filial muy peleón. El partido comienza con dominio de los visitantes, ya a los dos minutos llega la primera oportunidad para estos, Jacomar que dispara desde unos treinta metros, pero el balón se le va alto. A los cuatro minutos llega el primer gol, y es para los visitantes, Sergio la pasa a Raúl que se va de todos, y en profundidad, a pesar de tocar en un defensor, para Miguel, este avanza unos metros y marca de disparo cruzado. Dos minutos más tarde los locales intentaron reaccionar, con un disparo de Alex González que se va alto. Los visitantes llegan a balón parado, falta que ejecuta Sergio, el balón le cae a Carlos tras un rechace, pero su disparo muy forzado se va fuera.

01 01 PP San Mateo B 22 10 2021

 

 

 

 

 

 

 

 Al cuarto de hora escaso, nuevo disparo de Alex González, y de nuevo se va alto como el anterior. Ya en el meridiano de esta primera parte llegan dos nuevas oportunidades para los visitantes, la primera, Carlos que cede para Alexander, que dispara fuera. La segunda, una falta que ejecuta Jacomar con un disparo raso que se va fuera. Ya a la media hora, el guardameta visitante Rubén detiene un disparo de Alex González, tras una serie de rechaces. Y las dos últimas de esta primera parte son para los visitantes que intentan ampliar su ventaja, una falta lateral ejecutada por Sergio, que se pasea por delante de la meta de Víctor sin que llegue nadie al remate. Y poco después, de nuevo Sergio, que estuvo muy activo, se va por la izquierda y la pone al segundo palo para el remate de Pablo que se va fuera.

01 01 CD San Isidro 22 10 2021

La segunda parte comienza con los locales buscando el gol de la igualada, a los dos minutos, una falta ejecutada por Alejandro, desde unos 25 metros, pero su disparo se va alto. Los visitantes consiguen que los locales no les creen peligro durante algunos minutos, y el minuto 20, Alejandro Tejera que ejecuta una falta lateral, pero Rubén logra despejar de puños el peligro. Poco a poco los visitantes se adueñaron del balón tras los cambios realizados por el míster Carlos Ontiveros, ya en el minuto 23, una falta sobre Raúl, cuando este se acercaba al área, es ejecutada por el propio jugador, pero su disparo pega en la barrera y se va cerca del palo.

01 01 IMG 20211022 202931

Y a falta de diez minutos para el final llega el segundo gol para los visitantes, Alexander que toca para Daniel José, este le devuelve el balón, y queda solo ante Víctor, y lo bate de fuerte disparo cruzado. En los últimos minuto los locales intentan a la desespera acortar distancias, pero los visitantes se defienden bien y con escaso problemas y por fin logran la primera victoria manteniendo la portería a cero.

01 01 Trio arbitra y capitanes 22 10 2021

Ficha Técnica:

PP SAN MATEO B 0: Víctor, Alejandro, Agustín (Abraham, 64’), Alejandro Tejera, Álvaro (Carlos, 45’), Abel (Cristo, 30’), Dani, Néstor (Ilya, 64’), Alex González, Braulio (Pablo, 70’) y Kilian. También estaban convocados: Adrian y Dailo.- Entrenador: Chelo Torres.

CD SAN ISIDRO ALUMINIOS DANIEL 2: Rubén, Kilian, Raúl (Rubén García, 83’), Jacomar, Dailos, Pablo, Alexander (Dani Mederos, 81’), Sergio, Miguel (Pillo, 76’), Almeida (Javi Díaz, 82’) y Carlos (Dani Mederos, 72’). También estaban convocados: Edey y Borja.- Entrenador: Carlos Ontiveros.

GOLES: 0-1 Minuto 25, Miguel. 0-2 Minuto 80, Alexander.

ÁRBITRO: Jesús Andrés Taboada Muños, auxiliado por Aythami José Rodríguez Graziani y Alejandro Roger Melo, delegación Las Palmas. Amonestó a los locales, Chelo Torres (ENT), Adrian, Agustín y Alex González, así como a los visitantes, Carlos y Rubén.

INCIDENCIAS: Partido correspondiente a la 3ª jornada de liga del grupo 1º de la Primera Regional, disputado este pasado viernes en el estadio Municipal San Mateo (San Mateo). Ante unos 200 espectadores.

PRÓXIMA JORNADA: La próxima jornada el CD San Isidro Aluminios Daniel, recibe al Unión Viera B, el partido se jugará el viernes, 29 de Octubre, a las 20:30 horas, en la ciudad deportiva Venancio Monzón (Gáldar).

Publicado en Deportes

La Plaza de San Roque se cierra mañana sábado al tráfico por la VIII Carrera Nocturna Ciudad de Guía 2021

Los Papagüevos de Guía animarán a los corredores en la salida prevista a las 18:00 horas

La Plaza de San Roque, delante de la Ermita, será mañana sábado, 23 de octubre, el punto de salida de la VIII Carrera Nocturna Ciudad de Guía 2021 organizada por la Sociedad de Promoción y Desarrollo de Santa María de Guía, que dirige Alfredo Gonçalves, con la colaboración del Club Deportivo Nortrail y el Club Deportivo Montaña Vergara.

Con tal motivo, y para las labores de montaje que precisa la organización, esta zona del barrio se cerrará al tráfico desde las 23:00 horas de esta noche. Esta será también la hora límite para retirar los vehículos que se encuentren aparcados en esta plaza.

El tráfico rodado no se verá muy afectado por el desarrollo de esta Carrera ya que se mantiene abierta la bajada por la calle José Samsó Henríquez, Poeta Bento y Pérez Galdós hacia el centro de la Ciudad y la subida por la calle Luis Suárez Galván.

Tan sólo a las 18:30 horas de mañana sábado, en el momento de salida de los corredores, que estarán animados por los Papagüevos de Guía, se procederá por parte de los agentes locales al cierre momentáneo de las calles Pérez Galdós y Luis Suárez Galván.

La Casa de la Juventud de Gáldar ha reformado su alumbrado público cambiando a led las 142 luminarias de estas dependencias. El Ayuntamiento de Gáldar, continuando con su política de ir mejorando la eficiencia energética de su alumbrado público y edificios municipales, ha llevado a cabo diferentes actuaciones en esta misma línea lo que permite disminuir el coste energético y obtener un ahorro significativo, sustituyendo luminarias de vapor de sodio por led, de menor potencia y mayor rendimiento. Además de continuar con acciones de mitigación incluidas en el Plan de Acción para el Clima y la Energía Sostenible aprobado por la corporación, que persigue reducir un 40% los gases de efecto invernadero de aquí al año 2030.

El coste total de lo invertido en las dependencias municipales de la Casa de la Juventud es de 26.028, euros, subvencionado el 40% por el Ayuntamiento de Gáldar y el resto por el Gobierno de Canarias a través de los fondos FEDER.

La Casa de la Juventud es un espacio de encuentro y lugar de reunión para jóvenes, contando con taller de rock, salón de juegos, sala de informática, además del centro de información juvenil.

Sus dependencias albergan también la Escuela Municipal de Música de Gáldar y las oficinas de Radio Ecca. Además, en breve, tras su licitación, comenzará la construcción de un centro con aulas de formación para el empleo, donde se encontraban antiguamente los talleres, en la parte baja del edificio. En dichas aulas se impartirán cursos formativos del PFAE en sectores como socorrismo, restauración-cocina y turismo, contribuyendo a la formación y aprendizaje de personas que necesiten mejorar su inserción laboral.