
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El próximo viernes 12 de septiembre, a las 20:00 horas, el Museo Agáldar de Historia de la Ciudad será escenario del concierto 'Abarika', un espectáculo que propone un viaje sonoro entre África Occidental y Andalucía, a cargo de los artistas Sirifo Kouyaté y Pilar Narbona, conocida como La Chica del Bosque
'Abarika' es una fusión musical que entrelaza los ritmos tradicionales de África Occidental con los matices líricos y emocionales del sur de España, celebrando los lazos culturales e históricos entre ambos continentes. El concierto, de entrada libre hasta completar aforo, invita al público a una experiencia única de escucha, danza y conexión a través de la música.
La propuesta artística está liderada por Sirifo Kouyaté, maestro de la kora y heredero de una larga tradición de griots africanos, y por Pilar Narbona, cantante y activista sevillana reconocida por su compromiso con la diversidad, la poesía y la música con alma.
La magia de la radio de los 50, 60 y 70 cobra vida en un espectáculo único donde la música, el humor y la nostalgia se dan la mano
La veteranía de la agrupación folclórica se une a la Gran Canaria Big Band, la interpretación de Yanely Hernández y José Carlos Campos, la locución de Kiko Barroso y la voz de Isabel González
Hay espectáculos que no se pueden borrar de la memoria y “Noches de Radio” es uno de ellos. La nostalgia volverá a apoderarse del Auditorio Alfredo Kraus la noche del 3 de octubre cuando Los Gofiones, la veterana agrupación del folclore canario, acompañados por la Gran Canaria Big Band y unos cuantos amigos más recuperen momentos inolvidables de la Radio de los años 50, 60 y 70, inspirados en el programa “La Ronda”, que enamoró durante muchos años a todos los canarios.
La magia de la radio de esas décadas cobra vida en un espectáculo único donde la música, el humor y la nostalgia se mezclan de una manera sublime. Los Gofiones, junto a la Gran Canaria Big Band, la voz de Isabel González, los actores José Carlos Campos (a quien corresponde la dirección escénica) y Yanely Hernández, reviven las noches de transistor con sintonías inolvidables, dedicatorias y canciones que siempre tenían una historia detrás y que forman parte de nuestra memoria.
“El día que yo me case, ha de ser a gusto mío…” entonaba la sintonía del que, sin duda, era el programa favorito de los oyentes en las islas: La Ronda.
Dedicatorias almibaradas, tiernas o cargadas de socarronería, declaraciones de amor y hasta algún enredo novelesco que quedaron anclados a las ondas, servirán como entradillas teatrales para esa música que en la época era seleccionada por la audiencia y que, en esta ocasión, será la base de la nueva propuesta musical de Los Gofiones, un montaje que se estrenó con las restricciones de la pandemia.
El popular grupo, que no ha parado de reinventarse y estrenó en 2024 su vigesimoquinto álbum Querida Venezuela, se adentra una vez más en registros artísticos y escénicos diferentes a los habitualmente mostrados en el ámbito de la música popular hecha en Canarias y, sobre todo, de contar y acercar el sentimiento que hay detrás de las melodías con las que nuestro pueblo se ha identificado de una u otra manera y que ha supuesto un crecimiento artístico, inspirados en aquellas noches de radio en las que se evocaban las predilecciones musicales de una audiencia que, transistor en mano y en horario nocturno, nos sorprenderán con títulos como “Un ramito de violetas”, “Colorines”, o “Eres tú”, entre otras muchas canciones que han vencido al tiempo y que permanecen en el imaginario popular.
Elenco de altura
Kiko Barroso, locutor durante 32 años y una de las voces más representativas y carismáticas en Canarias Radio La Autonómica, es el encargado de locutar esta particular revisión radiofónica en la que Los Gofiones estarán arropados por la calidez en el acompañamientos de la Gran Canaria Big Band y por una de las grandes voces femeninas del panorama musical canario, Isabel González, estando la parte escénica dirigida por el actor y director grancanario José Carlos Campos e interpretada por la actriz Yanely Hernández.
La magia de la radio, las melodías de los vinilos de la época, humor y nostalgia todo entremezclado, confluyen en las voces del mítico grupo isleño, que nos retransmitirán en directo un concierto irrepetible ensamblando un espectáculo que hará las delicias de todos aquellos que se acerquen a revivir el ambiente de aquellos momentos de radio inolvidables.
Ficha
Los Gofiones acompañados de la Gran Canaria Big Band
Fecha: 3 de octubre de 2025
Lugar: Auditorio Alfredo Kraus
Hora: 20:00
Tickets: https://auditorioalfredokraus.es/evento/los-gofiones/2652
- Dirección musical: Rafael Tejero
- Dirección escénica: José Carlos Campos
- Elenco: Kiko Barroso, Yanely Hernández y José Carlos Campos
- Colaboración del panorama musical canario: Isabel González
Las corporaciones insulares podrán asumir la evaluación del grado de discapacidad con equipos en cada isla mediante convenio con el Gobierno de Canarias
El vicepresidente primero, Adasat Reyes, expone que el nuevo Decreto ley 4/2025 agiliza procedimientos e introduce reconocimiento automático del 33%, 65% y 75% para patologías definidas
El vicepresidente primero y consejero de Régimen Interior y Patrimonio Insular del Cabildo de La Gomera, Adasat Reyes, defendió este jueves en la Comisión General de Cabildos Insulares del Parlamento de Canarias la aplicación del Decreto ley 4/2025, de 29 de julio, que desarrolla los procedimientos de valoración y calificación del grado de discapacidad en la Comunidad Autónoma. Subrayó que el nuevo marco “prioriza a las personas” y permitirá simplificar y agilizar los trámites, “acercando el servicio a la ciudadanía gomera y evitando traslados innecesarios a otras islas”.
Reyes valoró especialmente la descentralización operativa prevista en la norma: “Los equipos de valoración de discapacidad estarán presentes en cada isla y, en el caso de las no capitalinas, su gestión y control podrán encomendarse a los cabildos insulares mediante convenios de colaboración”, afirmó, en referencia al artículo 3 del decreto. “Ahora podemos ofrecer este servicio desde el propio Cabildo, con profesionales en la isla y un procedimiento más cercano y adaptado a nuestras necesidades”, añadió.
En cuanto a los beneficios directos para la ciudadanía, el consejero destacó la creación de un listado oficial de patologías que permitirá el reconocimiento automático de los grados del 33%, 65% y 75% con la sola aportación de informes médicos, la posibilidad de trámites telemáticos, la resolución prioritaria de casos urgentes y la integración de beneficios en un único expediente, evitando trámites repetitivos. “Estos cambios mejorarán la vida de miles de personas y familias que hoy sufren esperas prolongadas y procesos burocráticos complejos”, señaló.
El vicepresidente primero recordó que La Gomera ha padecido largas listas de espera debido a la centralización en Tenerife o Gran Canaria de las valoraciones: “Muchas familias han tenido que esperar meses, incluso años, y desplazarse fuera de la isla para obtener una respuesta. Con este decreto y los futuros convenios, reduciremos tiempos, evitaremos desplazamientos y atenderemos los casos urgentes con prioridad”, explicó. “Este modelo de descentralización y proximidad es especialmente importante en un archipiélago como el nuestro, donde la distancia entre islas no puede ser una barrera para acceder a derechos fundamentales”.
Reyes puso el acento en el impacto social del cambio para personas mayores, familias con movilidad reducida y menores con discapacidad, y en la equidad territorial: “Garantizamos los mismos derechos para toda la población de La Gomera, viva en San Sebastián, Valle Gran Rey o cualquier municipio de la isla”. Asimismo, manifestó el compromiso del Cabildo: “Asumimos con responsabilidad el papel que nos otorga la norma y pondremos los recursos necesarios para que ninguna persona se quede atrás”.
Para concluir, el consejero agradeció al Gobierno de Canarias “la valentía de dar un paso crucial en descentralización y simplificación” y propuso evaluar la aplicación del decreto “según se vayan implementando los cambios, para introducir las mejoras que resulten necesarias y garantizar la máxima utilidad pública”. “Con la gestión directa de las valoraciones por parte de los cabildos, reduciremos listas de espera, acercaremos los servicios a la ciudadanía y ofreceremos una atención más humana y eficaz”, resumió
Las Jornadas Colombinas llegan a Valle Gran Rey, Agulo y San Sebastián este jueves y viernes
Las jornadas continúan con conferencias históricas, además de espectáculos musicales que refuerzan los lazos culturales entre Canarias y América
El Cabildo de La Gomera, en colaboración con los ayuntamientos de la isla, continúa con la programación de las LXIV Jornadas Colombinas con un conjunto de actos que tendrán lugar los días jueves 4 y viernes 5 de septiembre, centrados en el intercambio cultural y el hermanamiento entre Canarias y América.
Jueves, 4 de septiembre
Este jueves estará marcado por la reflexión histórica y la música. El historiador Rodrigo Costoya ofrecerá la conferencia “Beatriz de Bobadilla”, centrada en esta figura clave de la historia de América. La ponencia se desarrollará a las 19:00 horas en el Salón de Plenos del Cabildo Insular de La Gomera.
La música pondrá el broche a la jornada con el espectáculo “Canarias & Venezuela”, a cargo de los intérpretes José Manuel Ramos y Fabiola Socas, quienes ofrecerán un repertorio que une los lazos musicales entre ambas orillas del Atlántico. El concierto será a las 20:00 horas en la Casa de la Cultura de Valle Gran Rey.
Viernes, 5 de septiembre
La música volverá a ser protagonista en el día previo al acto institucional. El viernes, a partir de las 20:00 horas la Casa de la Aduana acogerá el espectáculo musical Cuarteto Piazzolla, a cargo de Ithaisa Darias, Chaxiraxi González, Ewa Moszczynska y Yurena Darias.
Mientras, en la Plaza Leoncio Bento de Agulo, a partir de las 20:00 horas, tendrá lugar el espectáculo musical Canarias & Venezuela a cargo de José Manuel Ramos y Fabiola Socas.
Una programación que fortalece los lazos entre Canarias y América
Con estas actividades, las Jornadas Colombinas consolidan su carácter como espacio de encuentro cultural y de homenaje a los vínculos históricos entre Canarias y el continente americano, con propuestas que combinan la reflexión académica, la expresión artística y la música en directo.
El Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera aprueba ayudas a la agricultura y el Plan de Medidas Antifraude en el pleno de septiembre
Se concedió una ayuda económica a la Sociedad Cooperativa Agrícola “Agricultores de La Gomera”
También se llevó a pleno la aprobación del Plan de Medidas Antifraude para la gestión de subvenciones
El Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera celebró la sesión plenaria correspondiente al mes de septiembre, aprobando la modificación del Plan Estratégico de Subvenciones 2025-2026 con el objetivo de incorporar una nueva línea nominativa a favor de la Sociedad Cooperativa Agrícola “Agricultores de La Gomera”.
La alcaldesa de San Sebastián de La Gomera señaló que, tras la petición realizada por "Agricultores de La Gomera", se evaluó la necesidad de conceder dicha ayuda para sufragar gastos corrientes de funcionamiento, como los costes de asesoría, electricidad, seguros y mantenimiento mínimo de infraestructuras.
Angélica Padilla añadió que "se pusieron en marcha los mecanismos necesarios para realizar una modificación del Plan Estratégico de Subvenciones 2025-2026 del Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera, ya que consideramos que la aprobación de esta línea de subvención resulta indispensable para el sostenimiento de la actividad de esta cooperativa".
Padilla destacó que "la Sociedad Cooperativa Agrícola 'Agricultores de La Gomera' es una entidad de reconocido prestigio en nuestra isla, puesto que desarrolla una labor fundamental en el sostenimiento de la actividad agrícola local desde hace décadas, fomentando el trabajo digno en el campo, promoviendo productos de cercanía y calidad, contribuyendo a la sostenibilidad económica, social y medioambiental de San Sebastián de La Gomera".
En otro orden de cosas, el pleno municipal celebrado este jueves 4 de septiembre también aprobó el Plan de Medidas Antifraude para la gestión de subvenciones para el fomento de la autosuficiencia de las administraciones públicas, en el marco de la estrategia de energía sostenible en las Islas Canarias, con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.
El Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera presentó dos solicitudes para la convocatoria de subvenciones para el Fomento de la Autosuficiencia Energética de las Administraciones Públicas, tanto de las Energías Renovables en el Sector Público como de la Autosuficiencia Energética en el Sector del Agua, ambas aprobadas. Por un lado, se concedió una subvención de 335.078,14 euros para la ejecución del proyecto de "Generación Eléctrica Fotovoltaica de Instalaciones Municipales del Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera" y, por otro, se obtuvo una subvención de 184.757,76 euros para el proyecto de "Instalación Fotovoltaica en los Depósitos de Agua de San Sebastián".
La alcaldesa, Angélica Padilla, señaló que la aprobación del Plan de Medidas Antifraude es requisito imprescindible para la gestión tanto de estas subvenciones como de las próximas ayudas que se soliciten procedentes de fondos Next Generation. "Para nuestro ayuntamiento, ambas subvenciones tienen un objetivo muy claro en el camino que nos hemos marcado en nuestra apuesta por las energías limpias. Aunque también tiene un objetivo de seguridad y eficiencia sumamente valioso, ya que la instalación de placas fotovoltaicas en los depósitos de agua de San Sebastián asegura el suministro ante cualquier fallo de suministro eléctrico, como el gravísimo incidente del cero energético que tuvo lugar en el verano de 2023", aseguró.
Asimismo, en esta sesión plenaria el Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera aprobó por unanimidad la moción socialista para "Apoyar a la población civil de Palestina, condenar el genocidio y reclamar la paz mediante la intervención de Naciones Unidas", sumándose así a las distintas manifestaciones nacionales y internacionales en contra del genocidio en Gaza.
El Cabildo invierte 240 mil euros en la adquisición de los libros de texto para el alumnado gomero
La Institución insular destina un 18% más de recursos económicos a este servicio que permite, a más de un millar y medio de alumnos de enseñanzas obligatorias que cursan sus estudios en la isla, no tener que hacer frente a estos gastos
Curbelo recuerda que esta línea de cooperación con el alumnado es una de las tantas que el Cabildo pone en marcha cada año, y que esta anualidad contempla una inversión total de 2,1 millones de euros
El Cabildo de La Gomera invierte 240 mil euros en la adquisición de los libros de texto para el alumnado gomero. Así lo informó el presidente insular, Casimiro Curbelo, quien detalló que esto supone un incremento del 18% de los recursos económicos destinados a este servicio respecto al año anterior, y que permite, a más de un millar y medio de alumnos de enseñanzas obligatorias que cursan sus estudios en la isla, no tener que hacer frente a estos gastos.
“Esta es una de las acciones educativas que la Institución insular lleva a cabo cada año, que beneficia a más de un millar de alumnos entre los 6 y los 16 años, y que permite cooperar de manera directa con las familias, al no tener que hacer frente a los gastos derivados de la adquisición de este material”, explicó.
Asimismo, Curbelo recordó que, junto a esta, el Cabildo también cuenta con otras líneas de cooperación con el alumnado, que suman una inversión total de 2,1 millones de euros, “como son las becas al estudio, además de las becas a los programas Erasmus y Sicue. Se dispone también de recursos para la gratuidad del transporte, y se suman los convenios con las universidades canarias - ULL, ULPGC y UNED -”.
Por su parte, la consejera insular de Educación, Rosa Elena García, detalló que la adquisición de este material se lleva a cabo mediante la red de librerías de la isla, “de manera que la inversión repercute directamente en el desarrollo del tejido comercial local”.
Además, informó que el servicio se adapta a las necesidades trasladadas por los equipos directivos de los centros de enseñanza de Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. Así, se aplica mediante un sistema de préstamo, de manera que permite dar una mayor vida útil al material cedido por el Cabildo.
La Gomera se promociona como destino en el Roadshow Regional ANTOR Noruega 2025
La isla refuerza su estrategia de posicionamiento en el mercado nórdico con una acción profesional en Bergen, Trondheim y Oslo
Turismo de La Gomera apuesta por la sostenibilidad y el contacto con la naturaleza como claves para captar al viajero noruego
La Gomera ha participado en el Roadshow Regional organizado por ANTOR Noruega, que se celebró del 26 al 28 de agosto en las ciudades de Bergen, Trondheim y Oslo. Esta acción forma parte de la estrategia de consolidación de la isla como destino de turismo sostenible y activo en los países escandinavos, aprovechando una de las plataformas más relevantes para el encuentro entre destinos internacionales, aerolíneas, DMCs - empresas especializadas en la gestión integral de destinos turísticos -, hoteles y agencias de viajes.
Durante las tres jornadas, La Gomera se ha presentado como una propuesta de valor única en el contexto noruego, resaltando su condición de Reserva de la Biosfera, su autenticidad y la variedad de experiencias en contacto con la naturaleza que ofrece.
La consejera insular de Turismo, María Isabel Méndez, destacó que “Noruega es un mercado estratégico para La Gomera, ya que el perfil del viajero noruego, de alto poder adquisitivo y con fuerte tendencia a la planificación anticipada de su viaje, conecta con nuestra oferta basada en sostenibilidad, tranquilidad y experiencias”. “Su interés creciente por los destinos comprometidos con el medio ambiente representa una oportunidad que debemos aprovechar con acciones específicas como este evento”, añadió.
Este evento ha permitido establecer reuniones profesionales en formato “speed-dating”, charlas de presentación de destinos y espacios de trabajo informal, lo que ha facilitado estrechar lazos con el sector turístico noruego e impulsar la conectividad aérea a través de Tenerife Sur y Gran Canaria .
La participación en el Roadshow ANTOR Noruega 2025 refuerza el compromiso de La Gomera con un modelo turístico sostenible y respetuoso con su entorno, al tiempo que amplía las oportunidades de promoción en un mercado clave para la consolidación del destino.
La consejera de Sanidad subrayó que contar con información basada en la evidencia científica y la transparencia es indispensable para la toma de decisiones en Salud Pública
La cita, que engloba también el XX Congresso da Associaçao Portuguesa de Epidemiología, reúne en Gran Canaria a un millar de especialistas para debatir sobre ética, hábitos de vida y los retos que se presentan en este campo a nivel internacional
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, destacó hoy la importancia de la futura Agencia Canaria de Salud Pública como herramienta clave en la prevención y control de enfermedades. Lo hizo durante la inauguración de la 43ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), que se celebra de forma conjunta con el XX Congresso da Associaçao Portuguesa de Epidemiología (APE) en el Edificio de Humanidades de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) con la participación de un millar de especialistas.
Monzón explicó que la nueva Agencia permitirá integrar las distintas áreas de Salud Pública, optimizar recursos y reforzar la cooperación entre servicios asistenciales y de salud pública, tanto en Canarias como en el ámbito estatal,
Durante el acto inaugural, la consejera estuvo acompañada por el rector de la ULPGC, Lluís Serra; el director general de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad, Pedro Gullón; el concejal de Turismo de Las Palmas de Gran Canaria, Pedro Quevedo; la presidenta de la SEE, Joao Forjaz; la presidenta de la Associaçao Portuguesa de Epidemiología (APE), Inês Fronteira; así como por la presidenta del Comité Organizador de este encuentro, Verónica Dávila.
“Contar con información basada en la evidencia científica y la transparencia es indispensable para facilitar la toma de decisiones, en la labor diaria que realizan los servicios de Epidemiología y de Medicina Preventiva del Servicio Canario de la Salud”, afirmó Monzón, quien recordó las lecciones de la pandemia de coronavirus y la necesidad de disponer de sistemas de vigilancia ágiles, coordinados y digitalizados. También señaló la importancia de contar con profesionales especializados y con estabilidad laboral para garantizar un servicio eficaz.
La creación de la Agencia Canaria de Salud Pública se enmarca en la agenda nacional de reformas impulsada por la Agencia Estatal de Salud Pública. En Canarias, el objetivo es constituir una entidad pública con autonomía funcional, organizativa y presupuestaria, capaz de atraer talento técnico, gestionar recursos con flexibilidad y dar respuestas rápidas ante situaciones de crisis sanitarias.
La experiencia de la pandemia
Durante su intervención, Monzón reflexionó sobre los desafíos éticos actuales de la salud pública. “No hay mejor ejemplo que las medidas adoptadas durante la pandemia, ya que muchas de ellas entraron en conflicto con las libertades individuales y en el futuro se deberá cuidar el equilibrio entre confinamientos y salud mental”, subrayó, reseñando que hay otros muchos desafíos que serán objeto de debate en este congreso “como la protección de datos personales frente a los sistemas de vigilancia epidemiológicos, la lucha contra el estigma en enfermedades como el VIH, garantizando acceso a tratamientos y profilaxis, o el choque entre las libertades individuales y las restricciones, como las del tabaco.
Programa antitabaco del SCS
Precisamente, la legislación sobre el tabaco y sus nuevas formas de consumo será uno de los temas destacados dentro de los contenidos de este encuentro.
Sanidad promueve la creación de espacios públicos sin humo y trabaja en el Programa de Atención al Fumador de Canarias (PAFCAN), que proporciona financiación pública para tratamientos farmacológicos, apoya la formación de profesionales sanitarios y ofrece programas de ayuda integral para la deshabituación tabáquica a los ciudadanos de las islas. El SCS también trabaja en la prevención del consumo de tabaco entre los jóvenes con el programa de Intervención sobre Tabaquismo en Enseñanza Secundaria (ITESplus).
En concreto, este programa de la Dirección General de Salud Pública ha conseguido reducir un 53 por ciento el consumo de tabaco al final de la Educación Secundaria entre los jóvenes participantes en esta acción desarrollada en centros docentes de Canarias.
Este programa, en colaboración con la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deporte, realiza en el contexto escolar a lo largo de toda la enseñanza Secundaria y en él participan de manera voluntaria centros docentes de Canarias.
La nueva ley antitabaco que ultima el Ministerio de Sanidad ampliará la prohibición de fumar en espacios públicos en España en 2027 en terrazas, vehículos de trabajo, campus universitarios, fiestas al aire libre o marquesinas, entre otros.
La norma, que emana del Plan Antitabaco aprobado hace un año, todavía debe volver en segunda vuelta al Consejo de Ministros antes de aterrizar en el Congreso de los Diputados para su tramitación parlamentaria.
Apuesta por la acción
El encuentro de la SEE, que se desarrolla hasta este viernes con el lema ‘Ética, hábitos de vida y acción en Salud Pública’. contará con 27 mesas espontáneas, 94 mesas de comunicaciones, ocho mesas plenarias y un total de 35 ponentes.
Entre los temas que se abordan figuran la salud mental, las desigualdades sociales, los hábitos de vida, la responsabilidad científica, las crisis migratorias y el papel de las políticas públicas en la protección de la salud. Además, también se tratarán asuntos de máxima actualidad como la integridad científica, las enfermedades transmisibles emergentes y reemergentes, el uso de grandes bases de datos e inteligencia artificial, las conductas sexuales y el consumo de sustancias de riesgo, los cribados poblacionales y la participación ciudadana.
Será la segunda vez que Canarias acoja esta cita. La primera fue en 2005, con el lema ‘La salud sin fronteras, la salud sin barreras’, en lo que supuso el mayor congreso de sociedades científicas de Salud Pública celebrado en España.
Profesionales del SCS participarán en distintas ponencias, conferencias y comunicaciones científicas a lo largo de las jornadas, compartiendo la experiencia y el trabajo desarrollado en Canarias en ámbitos clave para la salud de la población.
El encuentro cuenta con la colaboración de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el apoyo de la Dirección General de Salud Pública y de la Dirección General de Salud Mental y Adicciones del Servicio Canario de la Salud (SCS), del Cabildo de Gran Canaria, y la Consejería de Turismo del Ayuntamiento de las Palmas de Gran Canaria.
El viceconsejero del Gabinete de la Presidencia, Octavio Caraballo, ha presidido un webinar de especialistas en el que se ha puesto de manifiesto la importancia de estabilizar la zona
Las circunstancias que afectan a este territorio tienen incidencia en la llegada de migrantes solicitantes de asilo a las islas
El viceconsejero de la Presidencia de Canarias, Octavio Caraballo, ha presidido hoy la celebración de un webinar sobre El Sahel, en el que han participado Beatriz de León Cobo, Beatriz Mesa y José Naranjo, expertos de la situación geopolítica de la zona y la incidencia que estas circunstancias tienen en la llegada de migrantes a las Islas, especialmente aquellos que solicitan asilo
Caraballo trasladó la preocupación del Gobierno de Canarias por esta situación, que se ha agravado en los últimos años con la presencia de mercenarios rusos, grupos yihadistas y la propia violencia estatal, que han contribuido a desestabilizar aún más la zona tras los golpes de Estado que se registraron en Burkina Faso, Níger y Mali entre los años 2020 y 2023.
Esta situación está provocando un éxodo de poblaciones, especialmente de Mali, hacia Mauritania, que se une a los flujos migratorios que se dirigen a Canarias, iniciados hace más de 30 años. Este país se ha convertido en receptor de personas que llegan desde zonas en conflicto, lo que genera una enorme presión interna.
Este diagnóstico se agrava cuando se constata que la Unión Europea no está presente en ese escenario en un momento en el que su presencia podría contribuir al desarrollo de estos países de una manera constructiva, olvidando patrones neocoloniales.
Para Octavio Caraballo, la estrategia que aprobó Bruselas en el año 2021 está desfasada y “desde el Gobierno de Canarias vamos a seguir exigiendo que tanto la Unión Europea como España estén más presentes en el Sahel”, una zona que, insistió, “es clave en la mayoría de los movimientos migratorios que se registran hacia Canarias”.
Entre los ponentes, se coincidió en que el futuro de El Sahel dependerá en buena medida de que Europa sea capaz de asumir un papel protagonista, replanteando su gestión -que se calificó de “fracaso”- y avanzar en aspectos como la seguridad, el desarrollo y la gobernanza.
Los expertos hicieron hincapié en que el Sahel debe convertirse en una prioridad para los 27, y alinear los objetivos europeos con las aspiraciones locales, así como pasar de un enfoque reactivo a otro proactivo y de largo plazo. En su opinión, es fundamental asegurar que la participación europea surja de las aspiraciones locales de estos países, sin imposiciones, centrándose en alianzas de largo plazo, desarrollo económico local y legitimidad social y evitando “errores del pasado”.
En definitiva, “España y, por extensión, la UE, tiene que recolocarse como socios eficaces y respetuosos que atraigan de manera orgánica a sus contrapartes africanas, porque si Europa no lo hace, otros los harán”, expusieron.
Migraciones
Beatriz de León, Beatriz Mesa y José Naranjo insistieron en que las personas afectadas por la situación geopolítica de esta zona de África migra en el entorno de los países cercanos y solo una minoría es la que cruza la Ruta Atlántica.
El conflicto de El Sahel aglutina varios conflictos entremezclados, desde la rebelión tuareg en el norte de Malí, que lucha por la independencia, a la insurgencia terrorista de carácter yihadista que se produjo en Malí y posteriormente saltó a Burkina Faso y Níger. Todos ellos han provocado, durante los últimos 13 años, decenas de miles de muertos y más de cuatro millones de personas que han huido de sus hogares.
Según los datos de Frontex, en 2025 la presión seguirá siendo alta, impulsada por factores ambientales, socioeconómicos y de gobernanza débil en el Sahel.
La presencia rusa continúa aumentando en el Sahel y también en Libia oriental, con capacidad para instrumentalizar los flujos migratorios como herramienta de presión contra la UE.
El último informe sobre riesgos publicado alerta además de que la expansión de grupos yihadistas en Burkina Faso, Malí y Níger está desbordándose hacia la costa de África Occidental, aumentando la inestabilidad.
El director general de Juventud explica que se destinarán cerca de dos millones de euros para asumir todos los gastos laborales de las contrataciones de menores de 30 años. Las entidades tienen de plazo hasta el 17 de septiembre para aceptar la subvención y presentar los compromisos de contratación
El Boletín Oficial de Canarias (BOC) ha publicado, en su edición de este miércoles 3 de septiembre, la resolución provisional de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias destinada a favorecer la contratación de 70 jóvenes con titulación universitaria o formación profesional y sin experiencia laboral, en 33 proyectos de interés público y social presentados por diferentes entidades de las islas. Las entidades estimadas tienen de plazo hasta el 17 de septiembre para aceptar de manera expresa la subvención y los compromisos de contratación firmados.
El director general de Juventud, Daniel Morales, explica que “con estas subvenciones las entidades asumen el coste de todos los gastos laborales durante un año de las contrataciones que realicen a menores de 30 años para desarrollar estos 33 proyectos que además van destinados a jóvenes”.
Los 33 proyectos seleccionados irán dirigidos a las necesidades de menores de 12 a 30 años en materia de empleo, medio ambiente, igualdad, violencia de género, promoción de la salud mental, activación en salud y deporte responsable, apoyo o transformación digital, entre otros.
“Con esta convocatoria cumplimos un doble objetivo -añade Daniel Morales- favorecemos la primera experiencia laboral de jóvenes con titulación superior, que percibirán un sueldo digno, adecuado a su formación, y por otro lado impulsamos el desarrollo de los proyectos que también van dirigidos a nuestra juventud”.
Para la convocatoria de este año la Dirección General de Juventud cuenta con un crédito de dos millones de euros, cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus en un porcentaje máximo de 85%.
Menores de 30 años y sin experiencia laboral
Como recogen las bases de la convocatoria, los contratos formativos deberán realizarse a jóvenes de 18 a 30 años, con residencia en las Islas, en situación de desempleo, demandantes de empleo en el Servicio Canario de Empleo y con la inscripción en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil, que tengan un título universitario o de formación profesional de grado medio o superior, o de títulos oficialmente reconocidos como equivalentes.
El contrato formativo para la adquisición de una experiencia profesional deberá facilitar una práctica adecuada al nivel de estudios y la duración de los contratos en prácticas será de 12 meses y la jornada laboral será a tiempo completo.
La entidad beneficiaria será la responsable de la selección de las personas con quienes concertarán los contratos en prácticas y para ello deberán presentar en el Servicio Canario de Empleo (SCE) una oferta de empleo de jóvenes que reúnan los requisitos y el perfil adecuado.
Esta actuación se cofinancia con cargo al Fondo Social Europeo Plus (FSE+) y por la Comunidad Autónoma de Canarias.
La implantación de este recurso es creciente y supone un importante apoyo para la hospitalización. Además, surge como un área asistencial hospitalaria específica diseñada para proporcionar atención sanitaria compleja, de calidad y confortable a los pacientes
Los citados dispositivos son, concretamente, el hospital de día de Oncología, Hematología, Medicina Interna, Oncología Radioterápica, Psiquiatría, Cardiología y Polivalente
El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha administrado más de 55.900 tratamientos en 2024 en los sietes hospitales de día de los que dispone. Los citados dispositivos son, concretamente, el hospital de día de Oncología, Hematología, Medicina Interna, Oncología Radioterápica, Psiquiatría, Cardiología y Polivalente. Estos datos se recogen en la memoria de actividad 2024. Se trata de un documento en el que se recogen los datos más importantes del Hospital desde el punto de vista asistencial, de gestión, docencia e investigación.
La implantación de los hospitales de día en diferentes servicios de los centros hospitalarios es creciente y supone un importante recurso de apoyo para la hospitalización. En estos espacios se ofrece a los pacientes una atención y cuidados diarios sin necesidad de ingreso hospitalario, de modo que el paciente regresa a su domicilio tras las sesiones de tratamiento. Estos recursos han contribuido de forma importante a mejorar la calidad asistencial que se ofrece a los pacientes del centro hospitalario.
El hospital de día de Oncología administró en 2024 un total de 16.164 tratamientos, 7.625 en el hospital de día de Hematología y 10.741 en el hospital de día de Medicina Interna. Por otra parte, en lo que respecta al hospital de día de Oncología Radioterápica, fueron 3.467 los tratamientos administrados, 6.817 en el hospital de día de Psiquiatría, 8.219 en el hospital de día correpondiente al servicio de Cardiología y 2.900 en el hospital de día denominada Polivalente.
Estas áreas asistenciales han sido diseñadas para proporcionar atención sanitaria compleja, de calidad y confortable a los pacientes; ofreciendo una atención más personalizada y sin necesidad de que sean derivados al servicio de Urgencias. En la cartera de servicios que se ofrece en estos espacios destaca la administración de los diferentes tratamientos necesarios, como son, quimioterapia, antibióticos y transfusiones, entre otros. Los profesionales del centro hospitalario reiteran la idoneidad de estos espacios que contribuyen a ofrecer una asistencia de calidad a los pacientes; objetivo prioritario del Hospital Doctor Negrín.
La resolución de concesión provisional de esta subvención, dotada con 5,65 millones para 2025 y 2026, ya contempla este aumento presupuestario para dar cobertura a todas las solicitudes que cumplen los requisitos
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha incrementado los fondos destinados a las ayudas del PEPAC para el establecimiento de personas jóvenes agricultoras durante las anualidades 2025 y 2026 hasta un importe total de 5.650.00 euros tras aprobar un aumento de 1,18 millones en la dotación presupuestaria destinada a esta línea de actuación.
Según recoge la resolución de concesión provisional, 89 emprendedores y emprendedoras se acogerán estas subvenciones cofinanciadas por la UE, el Gobierno de Canarias y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que suponen un respaldo para la creación de empresas en el sector agrícola a través de una prima básica de 50.000 euros, a la que pueden sumarse 30.000 euros en para las solicitudes de productores y productoras ecológicas, así como 20.000 euros en el caso de las explotaciones que dispongan de una Unidad de Trabajo Agrícola (UTA) adicional.
A este respecto, el consejero del área, Narvay Quintero, recalcó que el apoyo al colectivo joven es prioritario para el Ejecutivo canario, especialmente en los ámbitos agrícola, ganadero y pesquero, ya que “supone uno de los principales retos a los que se enfrenta el sector primario europeo para garantizar su futuro, impulsar la modernización y la innovación, y asegurar el relevo generacional en el campo”. Asimismo, subrayó que estos fondos constituyen “un importante respaldo económico pero también suponen un acompañamiento en forma de asesoramiento técnico a las personas beneficiarias”.
Las personas solicitantes relacionadas en el Anexo 1 disponen hasta el 11 de septiembre para aceptar expresamente la subvención a través del ‘Área personal’ de la Sede Electrónica del Gobierno de Canarias. Asimismo, junto con la aceptación, deberán aportar como documentación adjunta el cronograma de realización de los hitos para la consecución de objetivos del Plan empresarial aprobado.
Además deben figurar de alta de terceros en el Sistema de información económico-financiera y logística de la Comunidad Autónoma de Canarias (SEFLogiC), así como iniciar la actividad y ejecución del plan empresarial como máximo el día 31 de octubre de 2025.
La Orden por la que se incrementan los créditos de las ayudas PEPAC al establecimiento de personas jóvenes está disponible en el BOC a través del enlace:
https://www.gobiernodecanarias.org/boc/2025/170/3106.html
Y la Resolución de concesión provisional puede consultarse en el Tablón de Anuncios del Gobierno de Canarias:
https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/e63bcee3-a096-435e-b2be-eae988e0cf8c
Es esencial garantizar una correcta adaptación del alumnado al entorno social que se genera con el regreso a las aulas. Se recomienda que el desayuno esté conformado por lácteos (leche, yogur no azucarado, queso), cereales integrales (gofio, pan, copos), frutos secos y fruta fresca
La actividad física regular ayuda a mantener un peso saludable, mejora la función cardiológica y metabólica y favorece la fuerza muscular y la masa ósea. Lo recomendable para un buen rendimiento escolar es que se duerma por término medio entre nueve y diez horas
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, ante el inicio del curso escolar, recuerda una serie de recomendaciones básicas para la vuelta al aula.
Los expertos recomiendan dejar tiempo para que los niños y niñas se adapten a cualquier situación nueva, como empezar a ir al colegio por primera vez, iniciar un nuevo curso escolar, cambiar de etapa, etc. Por eso, destacan la importancia de hablarles de los aspectos positivos de volver al centro de estudios, como ver a sus amistades, conocer a nuevos compañeros de clase o participar en deportes u otras actividades. También es importante conocer si hay algo que preocupa a los escolares y transmitirles seguridad y confianza en sí mismos.
Asimismo, señalan que aunque es normal tener nervios e inquietudes ante cualquier situación nueva, una cantidad reducida de menores desarrollan síntomas físicos de ansiedad, como dolor de cabeza o de estómago cuando empiezan a ir al colegio. Si les preocupa que la reacción vaya más allá de los nervios normales de la vuelta al colegio, se recomienda consultarlo con su profesional sanitario o con el personal docente del centro educativo.
Sueño y descanso
El descanso es fundamental en cualquier etapa de la vida, pero aún lo es más en la infancia, ya que los niños y niñas se encuentran en un proceso de crecimiento, tanto físico como mental.
Lo recomendable para un buen rendimiento escolar es que se duerma por término medio entre nueve y diez horas. Se debe establecer una hora razonable para acostarse que garantice las horas de sueño recomendables.
Cuando el menor duerme poco tiempo o tiene un sueño interrumpido, las capacidades de aprendizaje, concentración y memoria se ven afectadas.
Alimentación saludable y equilibrada
Con un buen desayuno el alumnado empezará el día con más energía, se sentirá mejor y se cansará menos en las tareas escolares. Por eso, la familia debe tratar de organizar el tiempo para que el niño y la niña puedan disfrutar de esta comida.
Se recomienda que el desayuno esté conformado por lácteos (leche, yogur no azucarado, queso), cereales integrales (gofio, pan, copos), frutos secos y fruta fresca.
La comida que los niños toman en el recreo de media mañana y en la merienda puede complementar a la alimentación del día y debe ser sana: un bocadillo, un vaso de leche o un yogur, o fruta. Este complemento es primordial sobre todo si hay deportes o actividades extraescolares.
Actividad física diaria
Según las recomendaciones sobre actividad física de la Organización Mundial de la Salud, los niños de entre cinco y diecisiete años deben realizar, al menos, sesenta minutos al día de actividad de intensidad moderada o vigorosa.
La actividad física regular ayuda a mantener un peso saludable, mejora la función cardiológica y metabólica y favorece la fuerza muscular y la masa ósea.
Además, los beneficios a nivel psicológico y social se asocian a un mejor rendimiento académico, más autoestima y una disminución del riesgo de ansiedad y depresión. La actividad física también ofrece oportunidades de socialización y de aprendizaje de habilidades.
Independientemente de la actividad física realizada, el comportamiento sedentario tiene que limitarse a menos de dos horas al día, como es ver la televisión, jugar con videoconsolas, usar ordenador, etc. Para los niños menores de cinco años, la recomendación se reduce a una hora diaria.
Espalda sana y saludable
Se recomienda que los niños no lleven más de diez o quince por ciento de su peso corporal dentro de las mochilas. Es decir, si el peso del escolar es de 40 kilos, la mochila no debe superar los cuatro o 4,5 kilos. Además, el peso tiene que estar bien distribuido sobre los hombros recomendándose que la mochila tenga dos cintas anchas y acolchadas. A la hora de llevarla hay que tener en cuenta que debe estar colocada a la altura de la zona lumbar o entre las caderas.
La postura del niño es fundamental a la hora de prevenir problemas de espalda; una mala postura continuada durante horas en los pupitres escolares puede provocar dolores cervicales y lumbares.
Las sillas deben ser regulables en altura y con un respaldo alto que permita el apoyo de la espalda. Los pies han de llegar al suelo, quedando las caderas y las rodillas a la misma altura. La mesa debe situarse lo más cerca posible, sin que se arquee la espalda sobre ella.
En cuanto al calzado, se recomienda que sea cómodo, siendo el cuero el material más adecuado. El zapato deberá tener puntera redondeada, así como ser fácil de poner y quitar. Debe quedar distancia entre la puntera del zapato y el dedo más largo.
Higiene personal
La higiene corporal debe ser diaria. Hay que prestar especial atención a los pliegues de la piel, axilas, genitales y, especialmente, a los pies, para evitar que se generen hongos.
Lavar la cabeza con champú suave y cepillar el pelo con frecuencia. Se recomienda, además, revisar el cabello del menor todas las semanas en periodo escolar, en especial la zona de la nuca y las orejas.
Es muy importante recordar que no deben emplearse lociones o champú para piojos de forma preventiva, ya que generan resistencias en los parásitos y pierden su eficacia, lo que obliga a utilizar en episodios de infestación posteriores otro tipo de productos antiparasitarios más agresivos y, por tanto, también más tóxicos para los menores.
Después de la ducha hay que secarse bien y revisar y cortar de vez en cuando las uñas de manos y pies. No olvidar secar bien los oídos, pero no usando bastoncillos.
Es recomendable que padres y madres conozcan la técnica del cepillado dental y así poder supervisar el cepillado de dientes de sus hijos. Este debe realizarse dos veces al día, salvo que por su circunstancia personal su dentista le recomiende una mayor frecuencia. Por la mañana y por la noche antes de acostarse durante dos minutos.
En cuanto al lavado de manos, este debe ser regular, particularmente antes y después de ciertas actividades, como antes de las comidas y después de ir al servicio. Es una de las mejores maneras de evitar enfermedades, eliminando microbios y previniendo transmitirlos a otras personas.
La prórroga busca facilitar la tramitación y garantizar que el estudiantado disponga de tiempo suficiente para completar sus solicitudes
La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, que dirige Migdalia Machín, ha ampliado en diez días naturales el plazo de presentación de solicitudes de becas universitarias correspondientes al curso académico 2025/2026. Con esta decisión, el periodo permanecerá abierto hasta el 21 de septiembre, ofreciendo un margen adicional que favorece un inicio de curso sin contratiempos administrativos.
La consejera Migdalia Machín destacó que esta ampliación tiene como objetivo facilitar el proceso al estudiantado y a sus familias. “Nuestro compromiso es garantizar que el acceso a estas becas no se vea condicionado por el tiempo disponible. Con esta prórroga damos un margen adicional que contribuirá a un inicio de curso con mayor previsión y eficacia”, afirmó.
Las becas, convocadas el pasado 11 de agosto con una dotación de 10,5 millones de euros, están dirigidas al estudiantado de grado y máster que curse enseñanzas universitarias oficiales en centros públicos, tanto dentro como fuera de Canarias. Cubren conceptos como matrícula, residencia, transporte, renta familiar, excelencia académica y diversidad funcional.
Entre las novedades de esta convocatoria destacan la posibilidad de solicitar beca tras un cambio de titulación, siempre que no se hayan superado más de dos años en la carrera anterior, y el reconocimiento de especialidades diferenciadas en universidades públicas fuera de la isla de residencia, incluso cuando el grado esté implantado en ella; y la nueva cuantía por excelencia académica, que incentiva y premia el esfuerzo y la dedicación.
La convocatoria completa puede consultarse en el Boletín Oficial de Canarias y en la web del Gobierno de Canarias. Además, las personas interesadas pueden obtener información a través del teléfono 012.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.