
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El espectáculo de danza contemporánea se exhibirá este viernes 5 en el Espacio La Granja, con entrada gratuita previa inscripción en la web
El resultado del trabajo en residencia artística que ha venido desarrollando la compañía Iseli &Chioli junto al bailarín canario Daniel Morales en el Espacio La Granja se presentará al público este viernes 5 en este mismo escenario. Se trata de un espectáculo de creación de danza contemporánea en el que el cuerpo se expone como territorio de exploración, bajo el título ‘DOMINION-Open Studio’. La entrada es gratuita previa retirada de invitaciones en la web.
Bajo la dirección del suizo Alexandre Iseli, Daniel Morales y la bailarina irlandesa Robyn Byrne crean sobre el escenario una malla de conexiones palpables que une cuerpos sensibles, texturas, tiempo y lugar, esbozando una cartografía humana descolonizada de sus propios principios sobre el sentido la forma: una invitación a un espacio poético que nos da la oportunidad, quizás, de vislumbrar cuerpos sin dominio.
Este trabajo de investigación sobre el cuerpo llega a Canarias con el apoyo de Irish Arts Council, Tipperary County Council, Tipperary Excel Arts Centre, Teatro Leal, Tenerife LAV; y con la colaboración del Centro Cultural El Sauzal, Espacio La Granja y Teatro Victoria.
Los bailarines y codirectores de la compañía, la argentina Jazmin Chiodi y el suizo Alexandre Isoli, residentes en Irlanda, llevan más de una década creando nuevas formas de danza. Su viaje creativo se caracteriza por la aparición de distintas texturas coreográficas a través de procesos de colaboración. Sus piezas se han creado en Irlanda, Reino Unido, Francia, Alemania, Suiza, España, Estados Unidos, México, Venezuela, Brasil y Corea.
El grancanario Daniel Morales es bailarín, coreógrafo y profesor, formado en Danzas Urbanas y Contemporáneas desde 2002. Se ha destacado por su lenguaje físico cargado de contenido que se aleja del virtuosismo, dejando que sea el propio cuerpo y su veracidad el que vaya tejiendo la forma de sus obras. Reside en Tenerife desde 2013, momento en el que es integrante de Tenerife Danza Lab durante cuatro años, plataforma de experimentación, divulgación y pedagogía en Danza residente en el Auditorio de Tenerife. En este periodo trabajó con bailarines/coreógrafos como Daniel Abreu, Laura Marrero, Paloma Hurtado, Helena Berthelius, Carmen Macías y Sara Wiktorovicz entre otros. Desde 2017 es bailarín de Cocoon Dance Company (Alemania), Cía. Nómada (Tenerife) y Colectivo Lamajara (Barcelona).
Residentes de Anestesiología del Hospital Dr. Negrín reciben formación para afrontar situaciones de crisis
Este aprendizaje está basado en los estándares de seguridad de la aviación comercial, donde entrenan y se familiarizan con todas las ayudas cognitivas y dispositivos que mejoran la calidad y la rapidez de respuesta
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado recientemente, a través de su servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, una simulación clínica en el bloque quirúrgico incluida en el programa de formación de sus médicos residentes. El objetivo prioritario de esta iniciativa es que los residentes potencien sus capacidades profesionales para la práctica de la anestesia y entrenen las habilidades técnicas y no técnicas, principalmente, en situaciones críticas.
Profesionales del servicio de Anestesiología del Hospital Dr. Negrín precisan que la simulación clínica tiene la ventaja de permitir una formación estandarizada y que se puede repetir en un ambiente que garantiza la seguridad del paciente. La seguridad y calidad en anestesia se basan en un entrenamiento repetido y graduado de situaciones de emergencias. Este aprendizaje está basado en los estándares de seguridad de la aviación comercial, donde entrenan y se familiarizan con todas las ayudas cognitivas y dispositivos que mejoran la calidad y la rapidez de respuesta. Otra de las ventajas de este tipo de formación práctica es que fomenta, en gran medida, el trabajo en equipo.
Los doctores del servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor del Hospital Dr. Negrín, Sandra Martín y Carlos Ramírez, responsables de la actividad de simulación en el servicio, forman a los médicos residentes, preparándolos para los eventos adversos que pueden ocurrir en la práctica clínica, dado que la Anestesiología y Reanimación es una especialidad de alta precisión que requiere una vigilancia estrecha y continua, en donde la toma de decisiones dinámicas adquiere gran importancia. Desde el servicio de Anestesiología del centro hospitalario inciden en la importancia que encierra la gestión de la crisis con todos sus recursos como son el liderazgo, la toma de decisiones, la comunicación eficiente, la anticipación y planificación, el trabajo en equipo, el conocimiento del entorno, la distribución de la carga de trabajo, la reevaluación dinámica y la utilización óptima de los recursos.
La Consejería que dirige Yaiza Castilla aprueba una resolución por la que se acuerda un método para cuantificar la calidad del servicio ofrecido por las estaciones de Inspección Técnica de Vehículos y proteger los intereses de los usuarios
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Industria, ha aprobado esta semana una resolución por la que se aprueba el método para cuantificar la calidad del servicio ofrecido por las Estaciones de Inspección Técnica de Vehículos. Este método se basa en los criterios definidos en el artículo 7 de la Orden de 26 de febrero de 2021 publicada en BOC.
Con este paso el departamento que dirige Yaiza Castilla cumple con el Reglamento que regula la Inspección Técnica de Vehículos de Canarias que, en su artículo 49, establece que sea la Dirección General de Industria quien establecerá criterios para la cuantificación periódica de la calidad del servicio de las estaciones ITV y para su publicación.
En este sentido, la resolución aprobada acuerda la aprobación de la Instrucción ITVC-9, donde se define el algoritmo que mediante medios preferentemente informáticos permite a la Dirección General de Industria cuantificar de manera objetiva, transparente y equitativa la calidad del servicio ofrecido por las estaciones de Inspección Técnica de Vehículos.
En este sentido, el algoritmo definido resulta objetivo, transparente y equitativo puesto que los resultados finales no dependen de opiniones o intereses de ningún estamento, se obtiene a partir de información oficial contrastable e independientemente de cuál sea la estación ITV que se analiza.
Asimismo, se establece una periodicidad semestral en su cuantificación y a partir de los resultados obtenidos se ofrece una valoración mediante etiqueta de calidad, al modo equivalente a las etiquetas de eficiencia energética, que las estaciones están obligadas a exhibir en sus oficinas de atención al público y en su página WEB, las cuales servirán para distinguir ante el cliente final, las estaciones con mejor ratio de calidad y ayudar en su caso, como herramienta adicional en la elección de la estación.
Antes de su aprobación definitiva, la Dirección General de Industria compartió con los operadores habilitados en Canarias para la Inspección Técnica de Vehículos el borrador del texto de la resolución, que fue sometido a trámite de audiencia a comienzos del mes de octubre estableciendo un plazo para la presentación de alegaciones, sin que se presentase objeciones por los mismos.
El área social del Ejecutivo canario contará con 70 millones de euros más en 2022 para atender a las familias y colectivos más necesitados de las islas
La Prestación Canaria de Inserción (PCI) aumenta en 22 millones de euros las ayudas dirigidas a personas en situación de exclusión social
“En tiempos de incertidumbre, no hay mejor certeza para la sociedad que un gobierno que apueste decididamente por las políticas sociales”, afirmó la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno canario, Noemí Santana, durante la comisión de presupuestos celebrada este martes en el Parlamento.
Durante su intervención ante los diputados, Santana recordó que en los últimos diez años el crecimiento del presupuesto de la Consejería en materia de políticas sociales ha tenido un crecimiento medio del 6,08 %, “un incremento que en 2022 será más del doble que esa media, un 13,59%”.
La responsable de las políticas sociales del Ejecutivo regional indicó que “como consejera de este Gobierno, y representante de una de las fuerzas que firmaron el Pacto, tengo que afirmar que estos presupuestos son los más sociales de su historia y, por tanto, todo un orgullo para las fuerzas progresistas de Canarias”.
Nueva modificación de la PCI
En su intervención la consejera anunció que la última modificación de la PCI permitirá que personas experceptoras de esta ayuda pueden volver a solicitarla. “Hasta ahora solo pueden pedirlas familias que están fuera del sistema si tienen menores a cargo. Esta reforma es fundamental para ampliar la cobertura de la PCI, y se va a hacer en el decreto que será efectivo en breve, en el que reflejaremos también la ayuda extraordinaria de 250 euros que volveremos a dar este año para las personas que peor lo están pasando en nuestra tierra”, aclaró Santana.
Además, avanzó que la actualización de las cuantías de la Prestación canaria de Inserción al IPC. “El año pasado no se actualizaron porque no lo hicieron los precios, pero el IPC interanual canario está ya en el 3,2%, y se actualizarán en función de ese indicador.”
Por áreas, Santana anunció que los presupuestos para el año 2022 contemplan un incremento del 6,41% en las áreas de Infancia y Familia y de un 18% en el área de Juventud.
En el ámbito de Dependencia y Discapacidad, los presupuestos se ampliarán en 7 de millones de euros más para reforzar los Servicios de Atención a Domicilio de los ayuntamientos, mientras que para las área de Igualdad y Diversidad el incremento será de un 10,57%.
En cuanto al Instituto Canario de Igualdad, el aumento presupuestario para el próximo año será de un 7,21%.
Santana concluyó su intervención en la comisión parlamentaria señalando que ”llevamos dos años durante los cuales ha pasado de todo en Canarias: una pandemia mundial que ha afectado a nuestra principal industria, el turismo; una erupción volcánica, una crisis migratoria… En otros tiempos de crisis, se apostó por los recortes, ahora apostamos por la inversión y las políticas sociales”.
Economía a través de la Agencia pone en marcha la edición XVII de este evento con el mensaje reforzado de visibilizar el papel la ciencia y la innovación para la vida
El Programa de actividades online/presencial se desarrolla hasta el 14 de noviembre con el objetivo de compartir conocimiento y fomentar la participación ciudadana
Hoy miércoles, 3 de noviembre, dan comienzo las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2021, que promueve la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), y que hasta el viernes día 14 divulgarán conocimientos en forma de transferencia social a un público no especializado, a través de actividades gratuitas presenciales y online.
La edición XVII de este gran encuentro divulgativo refuerza el mensaje crucial de visibilizar el papel la ciencia y la innovación para la vida, al tiempo que conmemora dos acontecimientos principales, el Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible, y el Año Internacional de las Frutas y Verduras. Precisamente las actividades programadas bajo dichas temáticas están teniendo un alto nivel de respuesta por parte de público interesado en conocer dietas más saludables y ricas, con iniciativas o proyectos más sostenibles y amigables en la lucha contra el cambio climático.
También es alto el nivel de participación de entidades colaboradoras y la implicación de la comunidad científica del Archipiélago, volcada en proponer actividades accesibles que sirvan para decodificar y expandir el atractivo de la ciencia y la tecnología a la sociedad.
Sólo en la jornada de este miércoles se imparte una decena de actividades diferentes, algunas de las cuales han resultado tan interesantes que tienen colgado el cartel de ‘lleno’ en el primer día. Es el caso de la ‘Ruta de la fruta y la verdura para mejorar tu salud’ en distintas fincas de Gran Canaria para docentes y familias, la visita guiada de público general a la sede en tierra de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), o el taller en Lanzarote ‘storytelling para una economía creativa, dirigido a docentes de 5º y 6º de Primaria y todos los niveles de Secundaria, con plazas agotadas.
Otras actividades llenas son la charla online para alumnado de los primeros cursos universitarios de carreras científicas sobre el trabajo de investigación ‘de la idea a la publicación científica’, o el taller para docentes ‘Canva para el aula’, con plazas agotadas para todos los días previstos.
Como llamada a la tranquilidad hay que aclarar que el Programa de las SCIC21 es versátil y se adapta a las necesidades de su público, así que aún quedan disponibles muchas actividades, con inscripciones abiertas a la participación de familias, docentes, asociaciones de vecinos, centros de adultos, grupos de mayores y colectivos con necesidades especiales, así como para público especializado, universitario y empresas o personas emprendedoras.
Este miércoles se abre en La Palma la exposición ‘Las mujeres que aman el fuego’ que presenta la vida y obra de algunas de las vulcanólogas más importantes del siglo XX; se exponen casos de éxito en economía circular impulsores de la innovación en turismo, y se imparten charlas sobre plantas canarias medicinales y con otros usos, sobre la gestión de espacios naturales protegidos, o sobre buenas prácticas en materia de educación ambiental.
El jueves habrá visitas guiadas al IPNA-CSIC y el estreno de nuevos capítulos de la serie divulgativa ‘Chicas con Cienci@ULL’; el viernes, aulas creativas, psicomotricidad para mayores y hasta un foro de innovación enoturística, además de la apertura de una exposición en el Museo Elder que conmemora los cincuenta años de la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer.
Cada día, incluido el fin de semana, habrá una agenda diversificada y completa para público específico, donde abordar los temas que miran al futuro de la mano de proyectos de centros punteros de Canarias y su reconocido personal investigador, en materia de inteligencia artificial, TIC, competencias digitales, emprendimiento e innovación, agricultura ecológica o sostenibilidad, energías limpias, reciclaje, transformación digital, astronomía, innovación empresarial o conectividad.
Consulta en la AGENDA todas las actividades de las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2021: https://www.cienciacanaria.es/scei2021/agenda
En estos momentos de crisis climática global se hace más apremiante y necesario avanzar hacia la soberanía alimentaria a través del impulso y la promoción de la producción y el consumo local de alimentos. Es una de las líneas estratégicas de trabajo del Cabildo de Gran Canaria. Dentro de este ámbito ha cobrado especial importancia el vino, uno de los productos estrella de nuestro sector primario y gastronómico que lleva años viviendo un proceso continuado de mejora y crecimiento.
El Cabildo ejecuta con este fin el Programa Insular de Desarrollo de la Viticultura, que tiene como principal objetivo el fomento de este sector en la isla, a través del aumento de la superficie cultivada, la mejora en las prácticas culturales y la valorización de sus vinos, no solo como pilar fundamental para el aumento de la producción local sino como factor trascendental para la protección del paisaje rural, para la prevención de los incendios y para frenar la desertización del suelo.
Un ejemplo del valor medioambiental y paisajístico del desarrollo de esta actividad es que durante el incendio de 2019 las parcelas de viñas de cumbres y medianías se comportaron como auténticos ‘cortafuegos’, evitando su propagación o, en algunos casos, la llegada del fuego a las viviendas. Cada copa, cada botella de vino producido en Gran Canaria es un pedazo de terreno más protegido contra el fuego, conservando nuestro paisaje y biodiversidad, junto a variedades de uva únicas en el mundo.
Aunque en estos momentos estamos realizando un diagnóstico actualizado de la situación del sector vitivinícola en Gran Canaria, tenemos constancia de que en la isla dedicamos, en 2020, 250 hectáreas al cultivo de la vid, habiéndose incrementado en unas 10 ha en los 2 últimos años, lo que da trabajo a 291 viticultores, quienes vendimiaron 332.695 Kg para elaborar 231.000 litros de vino. Esto ha permitido la creación de 350 puestos de empleo directos y 875 indirectos.
Dentro del Programa Insular de Desarrollo de la Viticultura, desde el Cabildo de Gran Canaria hemos puesto en marcha el vivero oficial de viña, el único vivero oficial de Canarias con viñas no viróticas (es decir, no vulnerables a los virus actualmente presentes en Canarias), lo que va a mejorar, sin duda, la rentabilidad de los viticultores al partir la producción de plantas libres de virus. Esta acción nos permite llevar a cabo la campaña de reparto de cepas, que en 2021 ya ha distribuido más de 17.000 plantas entre asociaciones y viticultores de la isla, haciendo un total de 57.740 desde 2015. Este vivero trabaja también en la caracterización varietal, en la valoración sanitaria del material vegetal y en la búsqueda de variedades mejorantes demandadas por los viticultores.
En esta misma línea de mejora de la calidad en los cultivos avanza el proyecto de crear un banco de germoplasma de variedades locales. Esta acción se va a desarrollar en el año 2022 y en la Finca del Gamonal de Santa Brígida, propiedad del Ayuntamiento de Santa Brígida, con el material que esté libre de virosis. Se creará una colección de 180 variedades de uva.
También se han aprobado distintas líneas de subvenciones para nuevas plantaciones y recuperación de viñedos y se están realizando inversiones importantes para la mejora y la creación de nuevas infraestructuras hidráulicas (red de riego de Camaretas, Monte Lentiscal, etc). Igualmente se está rehabilitando la Casa del Vino, en Santa Brígida, para convertirla en un referente de la interpretación y la divulgación del patrimonio y la producción vitícola de la isla.
Pero si queremos asegurar el futuro del sector, el elemento clave es la formación de profesionales cualificados que sigan impulsando la modernización, la innovación y la calidad en el sector. Por ello, en colaboración con la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, el IES Vega de San Mateo y la Federación Insular de Asociaciones del Sector Vitivinícola de Gran Canaria (VINIGRAN), se ha puesto en marcha el Curso oficial de Técnico de Grado Superior en Vitivinicultura, en el que ya hay 20 personas formándose para ser profesionales de excelencia.
El Cabildo ha cedido las estancias necesarias para el desarrollo de la actividad docente del ciclo formativo en la Bodega Insular de Gran Canaria, en San Mateo, que cuenta con un aula, despacho, servicios, laboratorio y sala de procesado. Asimismo ha adquirido los equipos de laboratorio para las prácticas del alumnado y, además, realiza el mantenimiento anual de las instalaciones. El Gobierno de la isla ha invertido en el último año 800.000 euros en rehabilitar y poner a punto esta Bodega Insular, que se inauguró en 2005 y se cerró dos años después. Hoy está en uso, prestando servicios de formación y dispuesta a acoger las uvas que se precisen a partir de estos momentos.
Fruto de todo este trabajo y el esfuerzo conjunto de la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria, la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), la Denominación de Origen ‘Vinos de Gran Canaria’ y la Asociación Insular de Desarrollo Rural de Gran Canaria ‘AIDER’, Gran Canaria consiguió recientemente la certificación oficial de su ‘Ruta del Vino’ la primera que se certifica fuera de territorio peninsular.
La reciente acreditación otorgada por la Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN), de la que el Cabildo es socio desde hace más de 2 años, incluye a 52 establecimientos, de los cuales 13 son bodegas o explotaciones agroganaderas, 13 restaurantes y bochinches, 6 tiendas especializadas y enotecas, y el resto son alojamientos rurales y operadores turísticos. No obstante, aquellas bodegas y explotaciones agrarias que no se han acreditado hasta ahora, se están adaptando a los criterios exigibles por Rutas del Vino de España, con la ayuda y el apoyo del Cabildo de Gran Canaria.
La ‘Ruta del Vino de Gran Canaria’ es un producto cultural de alto interés turístico que se basa en el sector primario, en la soberanía alimentaria y que tiene su hilo conductor en la cultura del vino y su historia, la calidad y diversidad enológica que ofrecen las bodegas y el paisaje de viñedos de Gran Canaria. Esta propuesta permitirá a la isla mostrar al mundo su cara enológica, su patrimonio varietal y su belleza paisajística como parte del destino turístico. De hecho, el lema de La Ruta del Vino de Gran Canaria “hacemos vinos y embotellamos paisajes”, resume perfectamente la filosofía que ha guiado esta propuesta.
En El Patio del Cabildo podemos ver en estos días la exposición que sobre el lagar comunal de las Casas de Bandama y los viñedos del Monte Lentiscal ha montado la Asociación Sociocultural de Amigos de Bandama, un complejo y rico paisaje grancanario que desde finales del siglo XVIII comenzó un rápido proceso de transformación que lo llevó a convertirse a lo largo del siglo XIX y hasta la actualidad en el paisaje del vino por excelencia de Gran Canaria. Un paisaje de vides, viñedos, bodegas y lagares creciendo sobre el negro picón del más sobresaliente de los volcanes jóvenes de la geografía insular y que más pronto que tarde tendrá que tener su Centro de Interpretación.
En definitiva, la estrategia de promoción del sector vitivinícola en Gran Canaria es un ejemplo de éxito para el impulso de la soberanía alimentaria en Canarias. Se hace posible con el apoyo, el impulso y la inversión pública para la mejora y la innovación, con el compromiso y el trabajo del sector privado, con la colaboración entre administraciones, con la formación y la proyección fuera de Canarias… lo que lo convierte también en un producto turístico excelente. Son las claves que nos están permitiendo hacer de Gran Canaria una referencia vinícola, con premios internacionales y comercialización en diferentes lugares del mundo, recuperando así aquella fama que nos hizo alcanzar las obras de Shakespeare cuando escribía en " Enrique IV" (acto II, escena IV): "...por mi fe, habéis bebido demasiado ‘canarias’; es un vino maravillosamente penetrante y que perfuma la sangre...". Contribuyeron a ello también otros grandes escritores como Edgar Rice Burroughs, Robert Louis Stevenson, Herman Melville, Schiller, Keats, Lord Byron, Ben Jonson, Walter Scott, Casanova, Kant, Góngora…
El Cabildo y los 21 ayuntamientos grancanarios presentan la campaña ‘¡Sí existe, corta!’ contra las violencias machistas
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales; la consejera de Igualdad, Diversidad y Transparencia, Sara Ramírez; y el alcalde de Agüimes, Óscar Hernández, como portavoz de los 21 ayuntamientos, han presentado hoy, en la sede del Gobierno Insular, la primera campaña de sensibilización con la que, bajo el eslogan ‘¡Sí existe, corta!’, todas las entidades locales conmemoran al unísono el 25 de Noviembre, Día Internacional contra la Violencia de Género.
El presidente de la Corporación Insular, Antonio Morales, ha recalcado ante las y los alcaldes y concejales y concejalas de toda Gran Canaria, que esta iniciativa persigue un doble objetivo: concienciar sobre los distintos tipos de violencias que sufren las mujeres –física, psicológica, económica, digital, vicaria y sexual- y unirnos en un único mensaje: ¡Sí existe, corta!
“Este mensaje se dirige a toda la sociedad, para que nos concienciemos de que no debemos permanecer callados ante el negacionismo de la violencia machista”, ha manifestado Morales. “Porque todos y todas tenemos que tomar parte en esta lucha y debemos gritar alto y claro ¡Sí existe, corta! ante quienes afirman que la violencia no tiene género”.
El presidente insular ha recordado que esta campaña es el resultado del trabajo realizado por la Consejería de Igualdad, en coordinación con las concejalías de la misma área de toda la Isla. Un proyecto que germinó el mes de julio, en la firma del compromiso del Marco Estratégico por la Igualdad-Gran Canaria Infinita. “Un documento que se planteó como una transformación del modelo y del proceso que seguíamos, de cara a definir la estrategia de igualdad para el futuro de nuestra Isla, en el que se aglutina a todos los actores de nuestra sociedad y con el que avanzamos en la unión de las instituciones grancanarias en la lucha contra las violencias de género”, ha enfatizado.
A este respecto, la consejera de Igualdad, Diversidad y Transparencia, Sara Ramírez, ha coincidido en la relevancia de la unión de todas las entidades locales en esta iniciativa, al considerar que “hoy damos un paso más en esta política común de igualdad y de lucha contras las violencias machistas en Gran Canaria, para la que la unión de todas las entidades locales de la Isla, independientemente del color político que tengan, es fundamental”.
El presidente Morales ha puesto la realidad de este problema en la Isla en cifras, al indicar que la Red Insular de Gran Canaria de Atención a las Víctimas de Violencia de Género atendió en 2020 a 5.440 personas, 4.857 mujeres y 583 menores. “Esto supone un incremento de 588 víctimas con respecto a las de 2019”, ha detallado, “y confirma que la crisis sanitaria generada por la COVID-19 ha supuesto un retroceso en la lucha que mantenemos contra las violencias machistas”.
LOS MUSEOS DEL CABILDO Y LA ASOCIACIÓN BANCO DE ALIMENTOS DE LAS PALMAS FIRMAN DOS CONVENIOS DE COOPERACIÓN
La consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, y el presidente de la Asociación Banco de Alimentos de Las Palmas, Pedro Miguel Llorca Llinares, firmaron en el día de hoy, la prórroga del convenio de colaboración que actualmente mantiene la mencionada asociación con el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar.
El acuerdo firmado activa un año más la colaboración que el enclave arqueológico desarrolla periódicamente en el marco de la actividad de sus visitas nocturnas solidarias, en las que el importe de dichas visitas abonado por el público es destinado a las acciones sociales impulsadas por el Banco de Alimentos, labor que últimamente se ha acentuado como consecuencia del devastador impacto, tanto a nivel social como económico, que ha ocasionado la pandemia.
Asimismo, a través del Servicio de Museos de la Consejería de Cultura del Cabildo, Medina y Llinares firmaron un nuevo convenio de cooperación con la mencionada entidad que tendrá una vigencia de dos años, que se materializará en la recaudación de donativos en todas aquellas actividades que, incluidas en la programación anual de cada uno de los museos que gestiona el Cabildo de Gran Canaria, sean definidas por las direcciones de los mismos.
La 17º edición de la Muestra de Cortometrajes ‘San Rafael en corto’ (SREC) que impulsa la asociación cultural Gran Angular con la colaboración de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria y el ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, se desarrollará en el Teatro Víctor Jara de Vecindario entre el 6 y el 12 de noviembre, bajo el rótulo de ‘Cine y Derechos Humanos’. SREC nació con la intención de servir de plataforma de difusión del trabajo de los cineastas noveles de Canarias y mostrar la osadía de muchos cortos que habitualmente no tienen la oportunidad de exhibirse en los canales habituales comerciales de distribución
La organización del mencionado certamen, que destinará la totalidad de la recaudación de su taquilla a los damnificados por la catástrofe producido por la erupción volcánica de la isla de La Palma, ha recibido más de 400 cortometrajes de más de 30 países diferentes como Canadá, Bielorrusia, Colombia, Siria, México, India, Bélgica, Reino Unido, Australia, Brasil o España, entre otros.
La consejera de Cultura, Guacimara Medina, avanzó en la presentación que el apoyo del Cabildo a SREC demuestra la línea de apoyo a las políticas culturales desarrolladas por los municipios de la isla en general y, en particular, al sector audiovisual.
Según el alcalde de Santa Lucía de Tirajana, Francisco García, el lema ‘Cine y Derechos Humanos’ es “muy apropiado en los tiempos que vivimos, porque la preocupación por su respeto ya no es algo exclusivo de los países del sur, África, Latinoamérica o Asia. También aquí, en Canarias, algunas organizaciones han denunciado que no se han respetado los derechos humanos de los migrantes llegados en los últimos años en pateras. Creo que el cine puede ser un vehículo para denunciar estas situaciones irregulares”, dijo García.
Por su parte, Agustín Domínguez, director de SREC, explica que el festival se “ha mantenido firme en su propósito de ofrecer una propuesta cultural alternativa donde el cine canario sea el protagonista, combinada con la oferta nacional e internacional, como lo pone de manifiesto la participación este año de más de 30 países distintos”.
Un total de 101 trabajos han sido seleccionados finalmente por el comité de selección de SREC, que serán exhibidos en el transcurso de las nueve sesiones oficiales y a lo largo de la semana de celebración del festival que dirige Agustín Domínguez. De estos 101 cortometrajes a exhibición el 70 por ciento son de realizadores de Canarias, destacando la amplia participación de mujeres directoras.
El festival dará comienzo el día 6, a las 19:00 horas, con la apertura de la exposición fotográfica de Borja Suárez denominada ‘SOS: Humanidad en peligro’, que muestra un recorrido por el fenómeno migratorio en Canarias en los últimos 20 años. Tras la lectura del manifiesto de solidaridad con el Sáhara Occidental y la presentación de la coreografía ‘La guerra que vendrá’, de la Escuela de Danza Inma Ramírez, Paula Iglesias, una de las directoras del corto ‘Solo son peces’, nominado al Goya 2021, y una de sus jóvenes protagonistas saharauis, Tislem Sidali, presentan este trabajo multipremiado. En la primera sesión oficial a concurso del día 6 se proyectarán, además, otras quince películas.
Este año la Asociación Cultural Gran Angular ha decidido, por primera vez en sus 17 años de existencia, cobrar la entrada a las sesiones de proyección con un precio de 2,00 euros por sesión. Las entradas para cada una de las sesiones previstas se pueden adquirir en el portal de venta online www.entrees.es
Durante la primera quincena del próximo mes de enero de 2022 será exhibido el palmarés de la 17º edición de SREC en el teatro Guiniguada de la capital grancanaria.
800 escolares
En la nueva edición de SREC, la educación volverá a convertirse en un eje transversal de su programación, con la celebración de las iniciativas escolares ‘Cine con clase’ y ‘Cine con educación’, dirigidas a 800 escolares de Primaria y Secundaria, en cuya sección se proyectarán dos trabajos.
El primero, el cortometraje de animación ‘Cuerdas’, del director Pedro Solís, una película que obtuvo el Premio Goya en 2014 repleta de matices que narra una tierna historia de amistad entre dos niños muy especiales. El segundo, ‘Sal y mar’, dirigido por Pablo Ramírez Bolaños, un joven director del municipio de Santa Lucía que se inspira en la vida de la 18 veces campeona del mundo de windsurf, Daida Ruano, y de su proceso de supervivencia ante un cáncer de ovarios que casi consigue arrebatarle no solo la vida, sino su sueño más íntimo y personal.
SREC contempla el encuentro abierto al público con distintas realizadoras, como la directora catalana Alba Tonini, Elena Álvarez, los canarios Jonay García y Agustín Domíguez, el catalán Pedro Solís y la activista rumana Amelia Tiganus.
Programación paralela
La Muestra de Cortometrajes San Rafael En Corto (SREC) propone en su 17º edición un programa de actividades paralelas a las proyecciones cinematográficas que tendrán lugar en el Teatro Víctor Jara de Vecindario.
Las propuestas se iniciarán la jornada matinal del 7 de noviembre, a las 11:30 horas, en la Casa de Cultura Saro Bolaños, con el taller denominado ‘¿Cómo organizar un pitch?’, que impartirá el director de teatro y profesor de Comunicación Oral, Nacho Cabrera. Este taller busca la manera correcta para construir un ‘pitch’, término que hace referencia a una presentación verbal, y/o visual de un proyecto audiovisual para el que se busca financiación.
Nacho Cabrera es doctor por la Universidad de Las Palmas y licenciado Superior de Arte Dramático. Desde 1985, es director de escena, autor y actor de la productora teatral 'La República' de la que fue fundador. Recientemente ha sido galardonado por la Asociación de Directores de Escena de España (ADE) por su trayectoria y aportación al mundo de la escena desde diferentes versiones y al teatro en general.
Con posterioridad, a las 17:00 horas, la actriz Lili Quintana, uno de los rostros más populares del mundo escénico y televisivo de Canarias, impartirá el taller de interpretación titulado 'El actor/actriz en su diversidad' en el Teatro Víctor Jara.
Con una trayectoria de más de tres décadas sobre los escenarios, Quintana puede presumir de haber participado en más de 30 montajes teatrales, largometrajes y programas de televisión. La conocida actriz se referirá en este taller a su dilatada experiencia y ofrecerá al público algunas claves en las que los actores se apoyan para realizar diferentes papeles.
LA MUESTRA DE JUAN MARQUÉS, ‘PURPURAE UTI MATERIA’, SE EXHIBE EN SANTA BRÍGIDA EN EL MARCO DEL CIRCUITO ‘ITINERARIA’
La Sala de Exposiciones Lola Massieu de Santa Brígida abre el día 5 de noviembre la muestra organizada por el Centro de Artes Plásticas del Cabildo, ‘Purpurae uti materia’, del creador Juan Marqués Mayol, en la que formula su particular concepción de la historia de Canarias que atraviesan personajes de distinta época como Juba II, Beatriz de Bobadilla o Doramas, sin olvidar a otras figuras del devenir más reciente ancladas en los siglos XIX y XX.
La muestra de Juan Marqués (Mallorca, 1948), que forma parte del Circuito ‘Itineraria’ impulsado por los municipios de la isla por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Santa Brígida y permanecerá abierta hasta el día 26 de noviembre, pudiendo ser visitada de manera gratuita de lunes a viernes, de 10.00 a 13.30 horas y de lunes a jueves, de 18:00 a 20:00 horas. La exposición se exhibió con anterioridad en las salas expositivas de los Ayuntamientos de Firgas, Santa Lucía y Telde.
En esta exposición Marqués nos muestra la gran devoción por el conocimiento y la investigación y su afán de concordarlos con el cuidado profundo de la técnica y la búsqueda de la belleza. “He jugado con la púrpura y su misterio histórico. La púrpura, que sitúa a las islas en el mapa, me permite retroceder aún antes de los años de la Conquista, abriendo diferentes maneras de mirar a los aborígenes canarios”, explica el artista mallorquín, que ha realizado las obras de esta muestra individual empleando distintas técnicas mixtas y materiales, desde chapa marina a bronce, pasando por tela, arpillera, madera o lienzo.
La obra de la muestra ‘Purpurae uti materia’ es producto de una larga y dilatada reflexión plástica de Juan Marqués que abarca desde el verano de 2017 hasta el día de hoy.
En exposiciones anteriores Marqués ya había realizado algún que otro escarceo sobre momentos del devenir histórico de las islas. Personajes relevantes como Juan Rejón, Alonso Alvarado o Pamochamoso habían encontrado asiento en sus lienzos, algunos de gran formato y técnica de óleo puro a veces con un toque de expresionismo abstracto. “Pero en mi interés plástico iba ganando espacio el aborigen prehispánico, sin expresarlo explícitamente, centré mi atención en algunos de sus elementos básicos de sustento o compañía, los perros, las cabras, el queso, la palmera, el drago, los gánigos y algunas pocas cosas más, me ofrecían potentes argumentos plásticos a desarrollar y así lo hice”, advierte el artista.
Marqués, que no se ha prodigado mucho en las salas de arte, ha repartido su trabajo entre su estudio y las aulas de la Escuela de Arte, a la que aún sigue vinculado. Su implicación en la docencia quedó patente en 1984, cuando intentó crear la Facultad de Bellas Artes en Gran Canaria, llegándose a impartir el primer curso. Su obra se incluye en colecciones de Alemania, Chile, Estados Unidos o Argentina. Desde 1964 reside en Gran Canaria.
El periplo plástico que formula Marqués finaliza en el pasado inmediato incorporando, junto al teólogo Antonio Pildain y Zapiain, omnímodo obispo de la Diócesis de Canarias durante la treintena de 1936 a 1966, a los grandes personajes que en los siglos XIX y XX dieron lustre a Canarias en el mundo de las ciencias, las letras y las artes, como el Doctor René Vernau, Néstor Martín – Fernández de la Torre, Fernando León y Castillo, Benito Pérez Galdós, José Franchy y Roca, Jorge Oramas, Tomás Morales y Alonso Quesada. Como señala el pintor, no están todos los que son, pero sí son todos los que están, los que él eligió de una manera aleatoria.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.