
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Los encuentros se enmarcan en el Plan de Actualización Judicial para 2025, que se desarrolla en cooperación con el CGPJ
La Ciudad de la Justicia de Las Palmas de Gran Canaria ha acogido, los días 2 y 3 de octubre dos nuevas jornadas del programa de formación continuada para jueces y juezas de Canarias, centradas en los órdenes jurisdiccionales Penal y Civil. Esta actividad se enmarca en el Convenio de Cooperación, suscrito el pasado mes de junio por la Consejería de Presidencia del Gobierno de Canarias, que dirige Nieves Lady Barreto, con el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que comprende diferentes actividades a lo largo del año.
Durante el encuentro en el ámbito civil, se han abordado cuestiones fundamentales derivadas de la reciente Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, como la reforma organizativa de la Administración de Justicia mediante la implantación de los Tribunales de Instancia y Oficinas de Justicia en los municipios, así como la incorporación de medios adecuados de solución de controversias en vía no jurisdiccional. También se han analizado en profundidad las modificaciones introducidas en la Ley de Enjuiciamiento Civil, dedicando sesiones específicas a su estudio técnico y a la elaboración de conclusiones colectivas.
Paralelamente, el programa dirigido a jueces y juezas del orden penal centró sus contenidos en el análisis práctico de la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, operada por la misma Ley Orgánica 1/2025, prestando especial atención a las competencias atribuidas a los Tribunales de Instancia en materia de violencia sobre la mujer. Entre otros asuntos, se profundizó en la ejecución de sentencias en materia de violencia de género o los mecanismos de control telemático. Asimismo, se han tratado los retos actuales en la instrucción penal, la cooperación judicial internacional y la fase intermedia del proceso penal, con atención a las cuestiones relativas a la acusación, las conformidades y la valoración de la prueba personal en juicio.
Este ciclo formativo responde al compromiso conjunto de ambas instituciones por impulsar una justicia más eficaz, cercana y adaptada a los nuevos retos sociales y normativos. La Viceconsejería de Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias colabora activamente en el desarrollo de estas acciones, que se iniciaron con el encuentro sobre el orden social celebrado en La Gomera y continuaron en Lanzarote con una jornada dedicada a la justicia inclusiva, la atención a la diversidad y la justicia restaurativa.
La cuantía de esta ayudas, cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA), el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y el Ejecutivo canario, es de 76.256,15 euros
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha publicado la resolución por la que se conceden las subvenciones destinadas a la mejora de la producción y comercialización de los productos de la apicultura en Canarias previstas en el Real Decreto que regula la Intervención Sectorial Apícola en el marco del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PEPAC).
La cuantía de dichas ayudas, cofinanciadas por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA), el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y la Comunidad Autónoma, asciende a 76.256,15 euros.
En total 566 explotaciones que gestionan 13.507 colmenas se acogen a estos fondos que les permiten afrontar gastos derivados de asistencia técnica a apicultores en sanidad apícola, para el seguro de responsabilidad civil y para los medicamentos veterinarios para la lucha contra la varroa.
En referencia a los medicamentos veterinarios se establece una ayuda máxima de 2,5 euros por colmena tanto para el primer como para el segundo tratamiento mientras que, por otra parte, se reconoce una ayuda de 0,35 euros por colmena en asistencia técnica y de 0,30 respecto al seguro de responsabilidad civil.
Para el abono de la subvención, las personas beneficiarias deberán haber realizado la acción objeto de subvención en el periodo comprendido entre el 1 de agosto de 2024 y el 30 de junio de 2025, y sin necesidad de requerimiento previo, comunicar la Consejería la realización de la misma acompañada de la documentación justificativa como máximo el 1 de octubre de 2025.
El texto completo de la Resolución puede consultarse a través del siguiente enlace:
https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/movil/anuncios/259f2184-400a-4154-84c7-1a92f589697e
Unifica en una sola norma la regulación de la participación ciudadana y de la transparencia de las entidades públicas, e incorpora nuevas herramientas digitales
Entre las novedades del anteproyecto está crear un portal de datos abiertos, establecer un régimen sancionador específico, regular los grupos de interés y ampliar competencias del Comisionado
El texto, que saldrá a información pública en las próximas semanas, se ha enriquecido con aportaciones de colectivos y asociaciones que han participado en las rondas informativas celebradas en todas las islas
La Consejería de Presidencia del Gobierno de Canarias, que dirige Nieves Lady Barreto, ultima la redacción del anteproyecto de Ley de Gobierno Abierto, que unificará la normativa de fomento a la participación ciudadana y de transparencia y acceso a la información pública, de 2010 y 2014, respectivamente.
El texto, que próximamente saldrá a información pública, se ha enriquecido con aportaciones de colectivos y asociaciones que han participado en las dos rondas informativas que se han celebrado por todas las islas.
La intención del Gobierno es que la nueva ley vaya mucho más allá de una refundición de textos y por ello incorpora importantes novedades que la convertirán en una norma transformadora, que la posiciona entre las más avanzadas de todo el país en la materia.
Así, el anteproyecto crea el Portal de Datos Abiertos de Canarias, que se concibe como una plataforma central del ecosistema de datos públicos, proporcionando acceso unificado a conjuntos de datos de todas las administraciones canarias en formatos abiertos, reutilizables e interoperables.
Contempla la creación de la Autoridad Canaria de Participación como institución específica de promoción y garantía de la participación ciudadana, que evaluará la calidad de los procesos participativos y proporcionará apoyo técnico a las administraciones públicas. Y, paralelamente, amplía las competencias del Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que incluye nuevas funciones en materia de evaluación, formación, promoción y control de la actividad de los grupos de interés.
Respecto a los grupos de interés -también conocidos como lobbies- el anteproyecto de ley incorpora como novedad importante una regulación específica para la actividad de influencia sobre las decisiones públicas. Esta regulación responde a la creciente complejidad de los procesos de toma de decisiones públicas y a la necesidad de garantizar que la influencia de intereses organizados se ejerza de manera transparente, íntegra y respetuosa con el interés general.
Así, por ejemplo, la futura ley establece el registro obligatorio de los grupos de interés; la implantación de un código de conducta con estándares éticos específicos para la actividad de influencia y el concepto de huella normativa, que es la obligación de documentar públicamente qué contactos e influencias se han ejercido durante la elaboración de disposiciones normativas, proporcionando trazabilidad a los procesos normativos y permitiendo la evaluación ciudadana de la influencia ejercida por diferentes actores.
Este anteproyecto de ley elaborado por el Gobierno de Canarias también establece, por primera vez, un régimen sancionador específico. En este sentido, en materia de transparencia se mantiene y perfecciona el régimen sancionador establecido en la legislación vigente, incorporando nuevas tipificaciones que respondan a las obligaciones ampliadas que establece la nueva ley.
En materia de participación ciudadana se tipifican como infracciones las conductas que obstaculicen, distorsionen o manipulen los procesos participativos, así como el incumplimiento de las obligaciones de promover y facilitar la participación ciudadana establecidas en la ley. Mientras que para los grupos de interés, se tipifican infracciones relacionadas con el incumplimiento de las obligaciones de registro, transparencia y conducta ética, que incluye desde apercibimientos hasta la exclusión temporal del registro para los casos más graves.
Para alcanzar sus objetivos, la ley incorpora nuevos instrumentos digitales de participación que aprovechan las potencialidades de las tecnologías digitales actuales sin renunciar a los valores y garantías de la participación presencial.
Así, contempla la creación de los Observatorios ciudadanos digitales, que constituyen espacios virtuales permanentes para el seguimiento ciudadano de políticas públicas específicas; los Presupuestos participativos digitales, donde se moderniza un instrumento clásico de participación mediante herramientas tecnológicas que facilitan la propuesta, evaluación y votación de proyectos ciudadanos, incorporando sistemas de geolocalización, evaluación técnica automatizada y seguimiento de la ejecución en tiempo real; y las plataformas de legislación colaborativa, que permiten la participación ciudadana directa en la elaboración de disposiciones normativas mediante sistemas que facilitan la propuesta de enmiendas, el debate temático estructurado y la síntesis de propuestas ciudadanas.
La ley potenciará, paralelamente, la participación presencial mediante instrumentos mixtos que combinan elementos presenciales con herramientas digitales complementarias, como los paneles ciudadanos permanentes o los laboratorios de innovación pública.
El texto normativo saldrá a información pública en las próximas semanas y podrá ser consultado en el portal web del Gobierno, en el apartado de Participación Ciudadana donde asociaciones y entidades podrán hacer sus aportaciones.
La Concejalía de Igualdad entre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Ana Teresa Mendoza Jiménez, informa que participará el próximo 15 de octubre en el evento que organiza Valsequillo por el Día Internacional de las Mujeres Rurales, que tendrá lugar en El Troncón de 10.00 a 17.00 horas
Las plazas son limitadas hasta un máximo de 20 y la solicitud de inscripciones se puede realizar en el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o el número de teléfono 928895567.
La jornada incluye talleres lúdicos y de crecimiento personal que ofrecen un espacio dinámico y participativo como son el de bienestar y autocuidado con actividades que promuevan la salud física y mental, así como un taller de expresión artística, que libera la creatividad a través de la música, la danza o la literatura fomentando la cohesión grupal y la alegría.
El objetivo del encuentro, en el que participarán también los municipios rurales de Firgas y Teror, son fomentar la conexión y el empoderamiento, visibilizar su contribución, intercambiar conocimientos y experiencias e inspirar nuevas iniciativas y proyectos.
El encuentro también ofrece un desayuno con productos locales que pone en valor la riqueza gastronómica de nuestros municipios y el trabajo de las productoras y productores de la zona, así como un almuerzo que cada participante llevará al encuentro.
La exatleta internacional colombiana compartió su experiencia con jóvenes deportistas en una jornada formativa organizada y coordinada conjuntamente por el CAI Gran Canaria, 3COM Squad, UAVA y ChimuelosRunners
El pasado 3 de octubre de 2025, la Ciudad Deportiva de Gran Canaria acogió una inspiradorajornada dedicada a la formación técnica en atletismo con la celebración de una masterclass de lanzamiento dirigida por Diana Rivas , exatleta internacional y fundadora de la reconocida escuela Lanzando .
La actividad fue organizada y coordinada de forma conjunta por los clubes CAI GranCanaria, 3COM Squad, UAVA y Chimuelos Runners , y congregó a jóvenes promesas del atletismo de distintas categorías, quienes trabajaron de formapráctica en disciplinas como jabalina, disco, peso y martillo. La jornada nosolo tuvo un enfoque técnico, sino también formativo en valores esenciales como el compromiso, la superación y el trabajo en equipo.
Durante la sesión, Diana Rivas , con una destacada trayectoria internacional y múltiples récords nacionales en Colombia, transmitió a los asistentes su filosofía de trabajo:
“Enseñar alanzar es mucho más que un gesto técnico: es ayudar a proyectar sueños, confianza y compromiso en cada atleta.”
Este encuentro refuerza el compromiso de todos los clubes implicados con la formación continua y el intercambio de experiencias entre profesionales, entrenadores y deportistas, como parte esencial del crecimiento deportivo y humano.
Desde 3COMSquad , entidad multidisciplinar con secciones de atletismo, balonmano y baloncesto, se valoró la jornada como:
“Una oportunidad para seguir creciendo juntos, aprendiendo y compartiendo experiencias que fortalecerán nuestra base deportiva”.
La masterclass de lanzamientos con Diana Rivas ha dejado una huella positiva entre los asistentes, consolidando una vez más la colaboración interclubes y el impulso por una formación que trasciende la técnica: una que también proyecta sueños.
El Rally Islas Canarias, una de las competiciones deportivas más emblemáticas del archipiélago, estuvo presente en Expodeca, la gran exposición del deporte en Canarias. El evento, que reúne a instituciones, federaciones y principales agentes del sector, se ha consolidado como un punto de encuentro esencial para la promoción y el desarrollo de la actividad física y deportiva en el Archipiélago
Dentro de Expodeca se celebra también la entrega de los Premios Canarios del Deporte, en la que el Rally Islas Canarias – Rally de España fue premiado en la edición anterior por su destacada contribución al deporte y la proyección internacional de las Islas Canarias.
La presencia del Rally Islas Canarias – Rally de España en Expodeca refuerza su compromiso con el tejido deportivo canario, mostrando su relevancia no solo en el ámbito competitivo, sino también como impulsor del turismo, la sostenibilidad y la economía regional.
Poli Suárez, consejera de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, destacó la importancia de la colaboración entre administraciones, federaciones y eventos de primer nivel como el Rally Islas Canarias – Rally de España para seguir fortaleciendo la imagen del Archipiélago como referente en la organización de grandes citas deportivas. “Eventos como este demuestran que el deporte no solo genera valores, sino que también es un motor económico y social para Canarias”, señaló.
Por su parte, Germán Morales, presidente del Comité Organizador, agradeció la invitación a participar en la Exposición y subrayó el orgullo de que el Rally Islas Canarias – Rally de España forme parte de un escaparate tan relevante para el deporte en las Islas. “Estar presentes en Expodeca nos permite seguir acercando el Rally a todos los canarios y visibilizar el esfuerzo colectivo que hay detrás de una cita de esta magnitud”, expresó.
La participación del Rally Islas Canarias – Rally de España en Expodeca se enmarca dentro de su compromiso continuo con la promoción del deporte, la sostenibilidad y la excelencia organizativa que caracteriza cada edición del evento.
La jornada 3 de la Liga Élite de Hockey Línea enfrentaba, en el Polideportivo Francesc Calvó de Rubí, al HCR Cent Patins contra el Arona Tenerife Guanches. Los locales hicieron valer su mayor efectividad de cara a puerta para imponerse con comodidad (7-0) al combinado blanquiazul
El primer mal día en la oficina de los guanches en la temporada 25/26 llegó en la tercera fecha del campeonato. Nada más arrancar, una exclusión de Marek Loskot otorgó una superioridad a los locales que aprovecharon por medio de Adrián Budia para ponerse por delante en el marcador (1-0). David Coronas amplió la distancia para Rubí (2-0) y Budia repetiría a seis minutos del ecuador para triplicar la ventaja de los catalanes al descanso (3-0).
Un escenario nuevo para los blanquiazules que, además, vieron mermada una de sus líneas por la lesión de Loskot. La segunda mitad no cambiaría el guion del partido. Nada más comenzar, el ex blanquiazul Sergio Medina (4-0) y David Coronas (5-0) apagaron cualquier indicio de remontada. Budia (6-0) y Coronas (7-0) firmaron un hat trick cada uno para cerrar un partido soñado para HCR Cent Patins, que se coloca como líder provisional de la competición.
Con esta derrota, el Arona Tenerife Guanches se coloca como quinto clasificado (empatado a puntos con el segundo) de la clasificación de la Liga Élite 25/26. Los guanches volverán a la competición como locales el próximo 18 de octubre (19:00 horas) ante Envolvente Las Rozas, octavo clasificado y que viene de caer en casa ante Metropolitano.
La jornada uno del grupo A de la Superliga Femenina 2 enfrentaba, en el Pabellón Quico Cabrera, al CV Cuesta Piedra contra el Arona Voley. El equipo capitalino impuso su favoritismo en el derbi tinerfeño ante las aroneras y demostró por qué es uno de los grandes candidatos al ascenso
El equipo santacrucero, liderado por Lisbet Arredondo y Lucy Monteiro, no dio opción de salida a las visitantes. Las chicas dirigidas por Juan Franciso Hernández sacaron toda la artillería en un primer set que no tuvo historia (25-4) y que dejó a las claras la diferencia actual entre ambos conjuntos.
Mejoraron, como era obvio, las aroneras, que comenzaron liderando la segunda manga (2-7). Duró poco la alegría para las visitantes, ya que el Cuesta Piedra se puso manos a la obra para remontar y terminar anotándose, con cierta comodidad, el segundo set (25-19).
Las visitantes, aún en construcción, no quisieron perderle la cara al partido y volvieron a protagonizar un buen arranque de set (3-7). La reacción local no tardó en llegar (10-9), pero esta vez las aroneras, apoyadas en María Sevillano, consiguieron recortar distancias en el marcador (22-25).
Había partido. O eso parecía en el arranque de la cuarta manga tras el buen inicio de las visitantes (3-6). Sin embargo, Monteiro y Arredondo se encargaron de, poco a poco, imponer su poderío ofensivo para terminar remontando el cuarto set, cerrando así la primera victoria de la temporada para el Cuesta Piedra (25-22).
El Arona Voley recibirá este próximo sábado (17:00 horas), en el Pabellón Jesús Domínguez Grillo, al Voleibol Astillero, en un partido donde las aroneras buscarán la primera victoria de la temporada en su estreno como locales.
Parciales: 25-4, 25-19, 22-25, 25-22
Pablo Rodríguez, Juan Antonio Peña y el cronista Antonio María González presiden el homenaje que recuerda la huella de uno de los grandes referentes de la ingeniería canaria
El consejero Pablo Rodríguez destaca la vigencia de la obra del ingeniero teldense y el impulso de los Premios Juan León y Castillo para honrar su contribución al desarrollo de Gran Canaria
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, el alcalde de Telde, Juan Antonio Peña, y el cronista oficial de la ciudad, Antonio María González, han presidido este lunes, 6 de octubre, el acto de descubrimiento de una placa conmemorativa en honor a Juan León y Castillo, uno de los grandes referentes de la ingeniería canaria.
La iniciativa reconoce la importancia histórica del Puente de los Siete Ojos, que salvó la depresión del Barranco Real y marcó un hito en las comunicaciones y el desarrollo de Gran Canaria, consolidando el legado de un ingeniero que transformó la isla.
Durante el acto, el consejero Pablo Rodríguez ha afirmado que “hoy es un día importante para Gran Canaria y para la ciudad de Telde, porque con este acto rendimos homenaje a una figura imprescindible en el desarrollo y modernización de la isla: Juan León y Castillo. Fue uno de los grandes creadores de infraestructuras clave, desde puertos y carreteras hasta faros que hoy son emblema de la isla y seña de identidad de Telde”.
Asimismo, Rodríguez ha insistido en que “este reconocimiento no se queda solo en este acto, sino que también se plasma en los Premios Juan León y Castillo que organiza la Consejería junto con el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Las Palmas, unos galardones bianuales que hemos recuperado después de muchos años y que refuerzan la importancia de esta figura teldense. Agradezco la colaboración del Ayuntamiento de Telde y de su alcalde, Juan Antonio Peña, en todos los pasos para visibilizar la contribución de uno de los grandes ingenieros y un referente indiscutible de Gran Canaria”.
Por su parte, el alcalde del municipio, Juan Antonio Peña, ha afirmado que “esta iniciativa nace como una propuesta del cronista oficial de Telde, Antonio María González, para poner en valor la obra de Juan León y Castillo en la ciudad. Ha sido el Gobierno de Canarias, en este caso la Consejería de Obras Públicas, liderada por Pablo Rodriguez, quien ha impulsado la elaboración de la placa que hoy se coloca en el Puente de Siete Ojos, una de las grandes obras del arquitecto canario para el municipio”.
“Es justo hacer permanecer en la memoria colectiva de Telde la importancia de los trabajos de uno de los hijos de Gran Canaria. El Puente de los Siete Ojos es un punto que históricamente siempre ha contado con un alto volumen de tránsito, de entrada y salida de las personas que nos visitan. Desde el Ayuntamiento de Telde agradecemos profundamente la labor del cronista en la defensa de la historia y cultura de la ciudad, así como al consejero por siempre tendernos una mano amiga”, ha insistido Peña.
Además, el cronista oficial de Telde, Antonio María González, ha explicado la relevancia histórica de este homenaje. “La ciudad de Telde durante gran parte de su historia estuvo aislada en su parte norte debido al Barranco Real. En 1866, el ingeniero Juan León y Castillo asumió la culminación de una obra fundamental para la ciudad y la isla: el Puente de los Siete Ojos, diseñado para cubrir un espacio amplio y convertirse en un símbolo de comunicación y progreso. Esta infraestructura no solo conectaba Telde con Las Palmas de Gran Canaria, sino que representaba un salto técnico y urbanístico sin precedentes en la isla”.
El cronista ha destacado también la importancia del reconocimiento institucional, “durante décadas, generaciones de teldenses han pedido que se reconociera oficialmente la obra de León y Castillo. Gracias a la colaboración del consejero Pablo Rodríguez y del alcalde de Telde, Juan Antonio Peña, hoy podemos colocar una placa que recuerde su legado. Para mí, como cronista, es uno de los días más felices de mi vida, al ver que se rinde homenaje a un teldense extraordinario, considerado hijo de la ciudad”.
El Teatro Consistorial de Gáldar será sede los días 14 y 15 de noviembre de 2025 de las Jornadas de Estudios Histórico-Etnográficos del Silbo, un encuentro académico que reunirá a especialistas nacionales e internacionales para profundizar en el valor histórico, lingüístico y cultural del lenguaje silbado en Canarias y en otras regiones del mundo. El evento, primero en su categoría en el Archipiélago, contará con la participación de referentes de reconocido prestigio tanto de Canarias como del extranjero
Con una marcada visión académica sobre el uso de este singular lenguaje, estas jornadas se presentan como un espacio científico que pondrá el foco en la realidad del silbo en las islas de La Gomera, El Hierro, Tenerife y Gran Canaria, cada una con particularidades en su transmisión y conservación. Asimismo, se abrirá la mirada hacia otras comunidades silbadoras en países como Grecia, Marruecos, Turquía, México, Brasil, Senegal o Vietnam, lo que permitirá comparar y valorar la universalidad de este fenómeno humano.
El evento es gratuito, con inscripción previa a través de la web www.jornadasdelsilbo.com y cuenta con el asesoramiento de un comité científico de reconocido prestigio que respalda la solidez académica de unas jornadas concebidas como un espacio de estudio y, al mismo tiempo, como una oportunidad de acercar al gran público un patrimonio cultural inmaterial de enorme riqueza. El comité está conformado por Julien Meyer, lingüista experto en bioacústica y lenguajes silbados; David Díaz Reyes, etnomusicólogo, profesor y experto investigador del lenguaje silbado en Canarias; María Jesús Rodríguez Medina, directora del Aula de Silbo de la ULPGC y profesora titular en el área de Traducción e Interpretación; y Rubén Jiménez Sánchez, investigador y miembro del Aula de Silbo de la ULPGC.
Las Jornadas fueron presentadas por Maximiano Trapero, catedrático de Filología Española y ponente inaugural; Carlos Ruiz Moreno, concejal de Patrimonio del Ayuntamiento de Gáldar; y Miguel Ángel Suárez Quesada, representante de la Asociación Cultural Agáldar. Este encuentro es fruto de un esfuerzo colaborativo entre la Asociación Cultural Agáldar, el Ayuntamiento de Gáldar, el Cabildo de Gran Canaria, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de La Laguna.
El silbo, capaz de reproducir las vocales y consonantes del castellano mediante variaciones de tono y duración, ha sido utilizado durante siglos en geografías abruptas y rurales como eficaz medio de comunicación a larga distancia. En el caso de Canarias, este lenguaje se ha consolidado como un símbolo identitario de gran valor etnográfico, reconocido por la UNESCO en 2009 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, específicamente en la isla de La Gomera.
Un programa con ponentes internacionales y locales
El programa del encuentro contará con la participación de referentes internacionales de reconocido prestigio, entre ellos Julien Meyer, investigador en bioacústica, de origen francés; Rachid Ridouane, especialista en tamazight silbado también afincado en Francia; y el investigador griego Panagiotis Tzanavaris, experto en el silbo de Antia, en Eubea.
Por su parte, las Islas Canarias estarán representadas por destacados especialistas como Maximiano Trapero, profesor emérito de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC); María Jesús Rodríguez Medina, directora del Aula de Silbo de la ULPGC; el etnomusicólogo David Díaz Reyes, fundador de la Asociación Yo Silbo; Rubén Jiménez Sánchez, investigador del Aula de Silbo de la ULPGC; José Gavilán López, autor del libro ‘Silbo herreño’; el catedrático Marcial Morera Pérez, autor del libro ‘Silbo gomero o arte de hablar silbando’; así como Grecy Pérez Amores, directora de la Cátedra Institucional de Silbo Gomero de la ULL, y Ramón Hernández Armas, codirector de la misma.
El viernes 14 de noviembre, a las 11:00 horas, tendrá lugar el acto de apertura, con la presencia de representantes del Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria, el Ayuntamiento de Gáldar, la ULPGC, la ULL y colectivos culturales locales. A continuación, a las 12:00 horas, se celebrará la conferencia inaugural a cargo del profesor Maximiano Trapero, uno de los grandes referentes de la filología española, que ofrecerá un recorrido histórico bajo el título El silbo canario: Breve relato de una historia ancestral. Seguidamente, el investigador francés Julien Meyer presentará la ponencia Lenguajes silbados en el mundo, diversidad de adaptaciones lingüísticas y ecológicas, en la que mostrará la riqueza y diversidad de los lenguajes silbados en distintas culturas y su valor comparativo con el silbo canario.
La sesión de tarde comenzará a las 16:30 horas con la intervención de la profesora María Jesús Rodríguez Medina (ULPGC), directora del Aula de Silbo, que abordará El Aula de Silbo desde la perspectiva sincrónica del lenguaje silbado en Gran Canaria. A las 16:50 horas, Rubén Jiménez Sánchez, de la Asociación Yo Silbo, hablará sobre El Lenguaje Silbado y su Patrimonialización: Entre la preservación y la regulación, un tema crucial para la gestión cultural de este patrimonio. Tras una pausa, a las 17:45 horas, el investigador griego Panagiotis Tzanavaris presentará su ponencia Sfyria. El lenguaje silbado griego del pueblo de Antia, aportando una mirada internacional.
El sábado 15 de noviembre, la jornada comenzará a las 10:00 horas con la conferencia del especialista en las lenguas tamazight, Rachid Ridouane, que introducirá al público en las particularidades del silbo amazigh con su ponencia ‘Silbar al estilo amazigh: Explorando algunas características fonológicas raras’. A las 10:40 horas, el catedrático de la ULL, Marcial Morera Pérez, explicará la distinción entre Silbos lingüísticos y silbos no lingüísticos, diferenciando el caso canario de otros sistemas de silbidos.
A las 11:15 horas, la profesora Grecy Pérez Amores y el profesor Ramón Hernández Armas (ULL), directora y codirector de la Cátedra Institucional de Silbo Gomero, respectivamente, presentarán Revitalizaciones y formalización didáctica del lenguaje silbado en Canarias, exponiendo los avances en la enseñanza y revitalización del silbo gomero. A continuación, el etnomusicólogo David Díaz Reyes ofrecerá la ponencia El lenguaje silbado en Tenerife: un legado cultural en recuperación. Finalmente, a las 12:45 horas, José Gavilán López, de la Asociación Silbo Herreño, presentará Panorama sociopolítico del silbo herreño, donde analizará los esfuerzos y desafíos en la revitalización de esta tradición en la isla.
La clausura de las jornadas se celebrará en la tarde del sábado. A las 16:30 horas se desarrollará una mesa redonda con todos los ponentes, moderada por el Cronista Oficial de Gáldar y director insular de Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria, Juan Sebastián López García, que permitirá abrir el debate y recoger aportaciones del público. El acto concluirá a las 18:00 horas con la actuación musical de José María Dávila, que interpretará canciones de punto cubano como cierre cultural de este encuentro.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.