El hospital se integra en la red de unidades reconocidas por SEPAR, que busca homogeneizar criterios de atención, reforzar la formación y promover la investigación

Esta acreditación supone un paso importante que garantiza a los pacientes de Lanzarote una atención especializada, con protocolos de calidad y profesionales formados específicamente en el manejo del asma

La unidad de Asma del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido acreditada por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) como Unidad Básica de Asma, un reconocimiento que avala la calidad asistencial del centro en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes con esta enfermedad crónica.

Con esta acreditación, el Molina Orosa se integra en la red de unidades reconocidas por la SEPAR, que busca homogeneizar criterios de atención, reforzar la formación de los profesionales y promover la investigación en asma.

La acreditación como Unidad Básica de Asma se otorga a consultas lideradas por especialistas en neumología que dedican parte de su actividad al manejo de la enfermedad y que disponen de pruebas diagnósticas específicas y de una estructura organizativa reconocida dentro del hospital y tras superar unos exigentes criterios de calidad, docentes y de investigación .

La neumóloga responsable de la unidad, Berta Román, considera que “la acreditación supone un paso importante para nuestro hospital, que garantiza a los pacientes de Lanzarote una atención especializada, con protocolos de calidad y profesionales formados específicamente en el manejo del asma. Desde esta unidad, ofrecemos al paciente asmático un enfoque clínico personalizado e integral, que permite reconocer sus necesidades individuales y adaptar el tratamiento a sus características propias, a su tipo de asma, con el objetivo final de mejorar su calidad de vida.”

Asma

El asma es una patología altamente prevalente que afecta a más de tres millones de personas en España, con un gran impacto no solo sobre los pacientes, sino también sobre la sociedad en términos de calidad de vida, absentismo laboral y escolar, consumo de recursos (consultas, hospitalizaciones), y muertes.

Esta enfermedad afecta a entre un 10 y un 12 por ciento de la población infantil y al 5 por ciento de los adultos y en la mayor parte de los casos, casi el 90 por ciento, puede permanecer controlada con los tratamientos adecuados. Si bien, entre un cinco y un diez por ciento de pacientes asmáticos presentan asma grave, es decir, a pesar de realizar un tratamiento adecuado e intentar evitar los factores desencadenantes, no consiguen controlar la enfermedad. Estos pacientes requieren terapias más específicas y novedosas como pueden ser los tratamientos biológicos .

El gerente de los Servicios Sanitarios de Lanzarote, Pablo Eguia, señala el esfuerzo de la sección de Neumología para alcanzar esta acreditación que implica un reconocimiento a la calidad de su trabajo. Con este logro, el Hospital Molina Orosa refuerza su compromiso con la excelencia asistencial y con la mejora continua en la atención a los pacientes respiratorios, dado que cuando se dispone de una unidad de Asma se maneja al paciente de una forma más estructurada y organizada y de forma multidisciplinar con lo que se optimizan los recursos y se consigue en la mayoría de los casos el control de la enfermedad.

El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa incorpora la cirugía Robótica con una inversión de 1,7 millones de euros

El presidente, Fernando Clavijo, aseguró que el Molina Orosa da un paso histórico en el ámbito de la medicina y destacó la labor del equipo quirúrgico con profesionales sanitarios consolidados y altamente cualificados

La nueva tecnología va a permitir a los pacientes de Lanzarote acceder a tratamientos menos invasivos, con una recuperación más rápida y una mayor precisión en los procedimientos que garantiza los mejores resultados

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo y la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, el director del Servicio Canario de la Salud, Adasat Goya junto al presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Bentancort, visitaron hoy el nuevo equipo de cirugía Robótica del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa de Lanzarote. Se trata del Robot quirúrgico DaVinci con el que ya se han realizado las primeras intervenciones, desde el 24 de septiembre, llevadas a cabo con éxito.

El presidente de Canarias Fernando Clavijo aseguró que el Molina Orosa da un paso histórico en el ámbito de la medicina y destacó la labor del equipo quirúrgico, dado que este tipo de tecnología de última generación, que ha supuesto una inversión de 1,7 millones de euros, solo puede desarrollarse en aquellos hospitales que cuentan con un equipo de profesionales sanitarios, técnicos consolidados y altamente cualificados.
Clavijo aseguró que la incorporación de la cirugía robótica sitúa al Molina Orosa junto a los cuatro grandes hospitales de referencia en el archipiélago con cirugía de alta precisión, una prestación que se incorporó a los hospitales públicos de Gran Canaria y Tenerife en el mes de abril de 2019 y que ahora da el salto al área del salud de Lanzarote.

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, felicitó este martes al equipo de la sanidad pública en Lanzarote durante la presentación de la incorporación de la cirugía robótica al Hospital Doctor José Molina Orosa. “Si hay una isla que ha dado un salto de gigante en la atención y en la reducción de los tiempos de espera, esa ha sido Lanzarote, y eso ha sido gracias a la implicación, la aplicación y la dedicación de todos los profesionales que trabajan en este hospital”, destacó.

Clavijo subrayó que la apuesta del Gobierno de Canarias ha sido dotar a los profesionales de la sanidad pública de los instrumentos, la tecnología y el equipamiento necesarios para que la atención a la ciudadanía sea de la mayor calidad posible. “Con esta incorporación damos un paso más que permitirá a nuestros profesionales públicos hacer aún mejor su trabajo, facilitándoles su labor diaria y mejorando la vida de los pacientes”, señaló.

Esta avanzada tecnología y la capacidad de los profesionales va a permitir a los pacientes de Lanzarote acceder a tratamientos menos invasivos, con una recuperación más rápida y una mayor precisión en los procedimientos que garantiza los mejores resultados, aseguró la consejera de Sanidad, Esther Monzón.

La consejera enfatizó que la incorporación de este equipamiento responde al compromiso con la innovación y la modernidad de la sanidad pública canaria y a la obligación de dar a la ciudadanía el mejor servicio y la mayor calidad asistencial.

El presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, afirmó que «la llegada del robot quirúrgico al Hospital Doctor José Molina Orosa sitúa a Lanzarote a la altura de los grandes centros hospitalarios de Canarias.

Es un paso decisivo hacia una sanidad pública más moderna, eficiente y cercana, que ofrece a nuestros pacientes los mismos tratamientos de vanguardia sin necesidad de salir de la isla.”

Por su parte el jefe del servicio de Cirugía del Molina Orosa Juan De Diego, quien ha realizado las primeras intervenciones junto al especialista Andrea Rossetti, explicó que las prineras intervenciones se han realizado en la especialidad de Cirugía General y del Aparato Digestivo con buenos resultados.

Asimismo, dijo que contar con la cirugía robótica supone un salto de gigante en cuanto a precisión y ergonomía para el cirujano lo que redunda en la máxima seguridad para el paciente y la disminución de los plazos de recuperación. Además de situar a nuestro Hospital en niveles máximos de dotación médico-quirúrgica, este logro es consecuencia de años de crecimiento y esfuerzo de todos los estamentos de nuestro Centro y del Servicio Canario de la Salud por alcanzar los mejores niveles asistenciales para los ciudadanos de Lanzarote.

Incorporación progresiva

El robot está diseñado para realizar intervenciones en tejidos blandos, lo que abarca las especialidades de cirugía general y digestivo, urología, ginecología. “Si bien, hasta ahora, el equipo de cirugía es el único que ha realizado estas intervenciones, la planificación quirúrgica del Hospital Molina Orosa incorporará progresivamente el resto de especialidades quirúrgicas como Urología, hasta completar la cartera de servicios que actualmente se ofrece con cirugía laparoscópica”, explicó el gerente del centro hospitalario Pablo Eguía.

Entre las principales ventajas que ofrece el sistema robótico Da Vinci tanto a los pacientes como a los cirujanos destacan la mayor precisión y seguridad en las intervenciones quirúrgicas, menor sangrado durante las operaciones, una recuperación más rápida, así como un menor tiempo de hospitalización.

El Robot

El robot quirúrgico Da Vinci Xi del Hospital Molina Orosa consta de tres grandes unidades: consola de cirujano, carro de paciente y la torre de visión.

Por un lado, se encuentra la consola ergonómica del cirujano que es considerada el centro de mando del sistema Da Vinci. Está diseñada para ofrecer comodidad al profesional que maneja los mandos del robot, en contraposición con las posturas que se adoptan en las técnicas laparoscópicas convencionales.

El cirujano se sienta en esta consola desde donde maneja un endoscopio en 3D, dos controladores principales del instrumental quirúrgico con ambas manos, además de pedales con los pies. Los movimientos que efectúa el profesional en la consola quirúrgica son digitalizados y modificados por el sistema informático del robot capaz de eliminar temblores, facilitando así al cirujano un mayor campo de acción y una intervención precisa durante la operación.

El segundo elemento técnico es el carro quirúrgico, responsable de realizar técnicamente la operación sobre el paciente y cuya función principal consiste en sostener los ‘brazos’ del equipo donde se encuentra instalado el instrumental. En este sentido, el personal de enfermería cumple un papel fundamental, pues ayuda al cirujano que está en la consola con el intercambio de instrumental y de endoscopios, así como en otras tareas en la zona del paciente.

La torre de visión es el último gran componente del robot quirúrgico, en la que se aloja tanto el equipo de visualización como el procesamiento central del sistema.

La iniciativa, desarrollada en colaboración con la Asociación de Acción Social Acompañar, tiene como objetivo ofrecer acompañamiento emocional a pacientes, familiares y a los profesionales del centro hospitalario

Cada dos semanas, los músicos ofrecen sus actuaciones en la planta de Oncología, en el Hospital de Día Oncohematólogico, en el servicio de pediatría y en la Unidad de Cuidados Intensivos

El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, en el marco de su compromiso con la humanización de la asistencia sanitaria, acoge conciertos de música en vivo ofrecidos por los artistas de la Asociación de Acción Social Acompañar.

Esta iniciativa forma parte de un protocolo de colaboración entre la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote y la asociación y tiene como objetivo ofrecer acompañamiento emocional a pacientes, familiares y a los profesionales del centro hospitalario. La música, como parte de las acciones de humanización, repercute positivamente en los pacientes y contribuye a mejorar su estado de ánimo, a disminuir el estrés y reducir la sensación de dolor.

Los conciertos se desarrollan principalmente en la planta de Oncología, en el Hospital de Día Oncohematólogico y en el servicio de Pediatría, en ocasiones también tienen lugar en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Durante todo el año, cada dos semanas, los músicos de Acompañar participan en el proceso hospitalario, siempre con previo consentimiento, con el acompañamiento musical en los distintos espacios. Los artistas llegan al Molina Orosa a interpretar sus canciones y con cada actuación contribuyen a crear un entorno más cálido y reconfortante para los pacientes y sus acompañantes, reforzando, así, el compromiso del centro con una atención integral y humana.

En el servicio de Pediatría, se realizan, además, sesiones de musicoterapia en coordinación con la tutora del aula hospitalaria.

Desde la coordinación del Hospital de Día Oncohematólogico del Molina Orosa se asegura que la música siempre ayuda a los pacientes, hace más llevadero el tratamiento y la estancia en el Hospital y sube el ánimo de todos, pacientes, familiares y personal sanitario.

El gerente de los Servicios Sanitarios de la isla, Pablo Eguia, considera que el acuerdo de colaboración con la Asociación Acompañar, junto a otras acciones de humanización, “trata de poner a la persona en el centro de la atención, cuidando no solo de la salud física, sino también del bienestar emocional de pacientes y familias”.

Las plantas de Traumatología y de Onco-Cardio-Hematología son las mejor valoradas por los pacientes con 9,26 y 9,19 puntos respectivamente. En cuanto a los servicios, los más valorados son Hematología y Traumatología

La encuesta se realizó a 417 pacientes, de los que un 54 por ciento eran mujeres y un 46 por ciento hombres. La mayoría de los participantes en la muestra se encuentra en el grupo de edad de entre 50 y 69 años

El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido por parte de los pacientes ingresados en el año 2024 una calificación de 8,84 puntos sobre 10 en la Encuesta de Satisfacción al Alta Hospitalaria (ESAH), que realiza anualmente el Servicio Canario de la Salud (SCS).

El objetivo de esta encuesta es medir la calidad percibida de la actividad asistencial y conocer la satisfacción de los pacientes durante su ingreso en el Hospital.

En los resultados de la ESAH destaca la positiva valoración que reciben las plantas de Traumatología y de Onco-Cardio-Hematología, que obtienen 9,26 y 9,19 puntos, respectivamente, por parte de los usuarios.

En cuanto a los servicios, el de Hematología, con una puntuación de 9,80, es el mejor valorado, seguido por Traumatología, que recibe 9,25 puntos por parte de los pacientes encuestados.

La ESAH relativa al año 2024 se realizó en una muestra en la que participaron 417 pacientes, de los que un 54 por ciento era mujeres y un 46 por ciento hombres. El mayor número de personas que participaron en la muestra se encuentra en el grupo de edad de entre 50 y 69 años.

El 63,3 por ciento de las personas encuestadas ingresaron por urgencias y un 63,6 por ciento permaneció ingresado menos de cinco días. Del total de las encuestas realizadas por los usuarios y las usuarias, treinta fueron en inglés y tres en alemán.

Atención sobresaliente del personal

Los datos de la ESAH reflejan que los pacientes dados de alta en el Hospital Molina Orosa durante el pasado año valoran positivamente la atención recibida. En ese sentido, la atención médica se considera buena o muy buena por parte del 98,8 por ciento de los encuestados y el 99,5 por ciento valora de la misma manera la atención de enfermería.

Asimismo, el trato de los celadores del hospital se considera muy positiva por el 99,2 por ciento de los pacientes y el 98 por ciento de los encuestados valora como como bueno o muy bueno el trato del personal administrativo.

Los datos de la encuesta evidencian una buena valoración de los usuarios sobre aspectos relacionados con su estancia en el centro, como el ruido o la limpieza de las habitaciones, que satisface al 90,4 y el 93,5 por ciento, respectivamente.

Destaca la valoración de los pacientes sobre el respeto a su intimidad durante el ingreso hospitalario. El 99 por ciento de las personas entrevistadas asegura que se sintieron respetados por parte del personal. De otro lado, más de un 97 por ciento de los pacientes puntúan positivamente que el personal de la planta se dirija a ellos por su nombre.

En cuanto a la señalización del centro, el 89,46 por ciento de los usuarios asegura que le ha resultado fácil orientarse en en las instalaciones del hospital.

Información y acompañamiento

Otra variable que mejora es la información al paciente. El 97,5 por ciento asegura estar muy satisfecho con la información facilitada sobre la evolución de su enfermedad; un porcentaje aún mayor, el 98,2, señala que le informaron y solicitaron su consentimiento antes de realizarle alguna prueba o intervención, y la gran mayoría de los encuestados, el 95,6 por ciento, valora como adecuada la información sobre los cuidados y tratamiento que debía seguir en casa.

El tiempo para visitas de los familiares satisface al 98,1 por ciento de las personas ingresadas, un porcentaje que en la planta de pediatría alcanza el 100 por cien de los pacientes, que valoró positivamente el tiempo que ha permanecido junto a sus hijos.

Obstetricia, alta satisfacción

Especial relevancia cobra, dentro de la ESAH, la atención en paritorio, donde el 100 por cien de la mujeres atendidas en el Molina Orosa durante el 2024 valoró como buena o muy buena la atención que se les dispensó durante el parto.

El 93,3 por ciento de las encuestadas coinciden en señalar que se les informó de los beneficios de la lactancia materna durante su estancia en el hospital y un 97,8 por ciento asegura que recibió información sobre los cuidados del recién nacido.

La propuesta, que comenzó a desarrollarse en el mes de julio, consiste en recoger y recopilar libros ya leídos y en buen estado para ponerlos a disposición de otras personas

El Comité Medioambiental de la Gerencia de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa el proyecto Lectura en movimiento, una iniciativa que combina la promoción del hábito lector con la sostenibilidad, al dar una segunda vida a libros usados en buen estado.

La propuesta, que comenzó en el mes de julio, tiene como objetivo recopilar libros que ya han sido leídos y se encuentran en buenas condiciones, con el fin de prestarlos o entregarlos a otras personas. Estos ejemplares están disponibles para pacientes, acompañantes y profesionales del centro, con el objetivo de ofrecer momentos de entretenimiento y bienestar durante su estancia en el hospital. Además, los libros pueden llevarse a casa si así se desea.

La iniciativa surge de la inquietud del Comité Medioambiental por impulsar acciones sostenibles y humanizadoras en el entorno hospitalario, y se inspira en experiencias similares desarrolladas en otros centros sanitarios, donde se ha demostrado su impacto positivo en el bienestar emocional tanto de usuarios como de profesionales. En este marco, se ha habilitado en el hall del hospital la Estantería viajera, un punto de intercambio libre en el que cualquier persona puede coger un libro para leer o dejar otro que quiera compartir.

Desde el Comité se destaca que este proyecto busca generar un espacio de encuentro, ocio y sostenibilidad dentro del centro sanitario, al tiempo que promueve la lectura como un hábito cotidiano y placentero. Por ello, se anima tanto a los usuarios como al personal del hospital a acercarse a la Estantería viajera y participar en esta iniciativa, contribuyendo, así, también al cuidado del medio ambiente mediante la reutilización de libros.

El equipo de Hemodinámica ha realizado la primera implantación de un marcapasos sin cable a una paciente de 33 años con una patología cardíaca que le provocaba paradas del corazón

Tras la intervención, la paciente se encuentra en buen estado y ha superado los síncopes causados por el bloqueo auriculoventricular paroxístico que presentaba

La unidad de Hemodinámica del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha implantado con éxito el primer marcapasos sin cable a una paciente de 33 años con una patología cardíaca que le provocaba paradas del corazón con pérdidas de conocimiento puntuales que ponían en riesgo su vida.

La intervención fue realizada por el doctor Carlos Vasquez y su equipo el pasado 23 de mayo. Actualmente, la paciente se encuentra en buen estado y ha superado los síncopes asociados al bloqueo auriculoventricular paroxístico que padecía.

El procedimiento consistió en la implantación de un dispositivo cilíndrico, de apenas 38 milímetros de largo, 6,7 milímetros de ancho y peso de diez gramos, que se introduce en el corazón a través de la vena femoral mediante un catéter dirigible y se fija directamente dentro del ventrículo derecho. Es un marcapasos mucho más pequeño que el convencional y su batería tiene una longevidad de hasta quince años.

Intervención mínimamente invasiva

Se trata de una intervención mínimamente invasiva que ofrece al paciente una gran mejoría y una pronta recuperación. Además, este tipo de dispositivos de estimulación cardíaca, al no llevar cable al contar con la batería incorporada en su interior, presenta un menor riesgo de complicaciones como infecciones o hematomas.

El doctor Vasquez destaca precisamente que los marcapasos sin cable han revolucionado desde hace años la estimulación cardíaca eliminando los electrodos transvenosos y los generadores subcutáneos, y subraya que esta tecnología ha permitido solucionar la patología de la paciente, quien evoluciona favorablemente desde la intervención.

Este tipo de dispositivos está indicado para pacientes con bloqueo auriculoventricular avanzado que requieren estimulación ventricular única, así como para personas con alto riesgo de infecciones o antecedentes de infecciones recurrentes en dispositivos convencionales. También son los más adecuados para pacientes con acceso vascular limitado, antecedentes de complicaciones con electrodos transvenosos, o en casos seleccionados de fibrilación auricular con bradicardia.

El gerente de Servicios Sanitarios de Lanzarote, Pablo Eguia, expresa su satisfacción por el esfuerzo continuo del equipo de profesionales de la unidad de Hemodinámica del Molina Orosa, que en menos de dos años desde su puesta en marcha ha incorporado tecnología y tratamientos de vanguardia para atender a los pacientes con enfermedades cardíacas de Lanzarote.

Los especialistas de Cardiología del Molina Orosa han atendido un total de 3.708 consultas hasta el mes de mayo y realizado 3.298 pruebas diagnósticas, lo que supone un crecimiento del 36 y 21 por ciento respectivamente con respecto al año anterior

El servicio ha reforzado su plantilla con la incorporación de cinco nuevas cardiólogas en los últimos meses y cuenta actualmente con trece especialistas

El servicio de Cardiología del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha experimentado un aumento de sus consultas cercano al 36 por ciento en lo que va de año. Además, en los últimos meses se han incorporado cinco nuevas cardiólogas para reforzar el equipo que actualmente cuenta con un total de trece especialistas.

Los profesionales del servicio han atendido hasta el mes de mayo un total de 3.708 consultas y realizado 3.298 pruebas diagnósticas, cifras que evidencian un crecimiento del 36 y del 21 por ciento respectivamente con respecto al ejercicio anterior.

Este aumento de la actividad se suma al que ya se registró en 2024, cuando los profesionales de Cardiología del Hospital Molina Orosa atendieron un total de 7.146 consultas y llevaron a cabo 6.674 pruebas diagnósticas.

Siguiendo esta tendencia, la incorporación de las nuevas cardiólogas en los últimos meses resulta clave para reforzar la capacidad de respuesta del servicio, y seguir avanzando en la atención y abordaje integral del paciente con enfermedad cardiovascular.

De otro lado, desde la puesta en marcha de la unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista, el Molina Orosa atiende también la patología cardíaca aguda. En los primeros cinco meses del año esta unidad ha llevado a cabo un total de 339 intervenciones, principalmente relacionadas con la implantación de marcapasos y cateterismos.

El jefe del servicio de Cardiología del centro hospitalario, Martín García, destaca que el incremento tanto de las consultas como de las pruebas diagnósticas y las intervenciones, no es solo un dato cuantitativo, sino que también evidencia el esfuerzo y el compromiso de los profesionales del servicio para ofrecer una cardiología de excelencia y respuestas a los problemas del paciente cardíaco en Lanzarote, con la máxima calidad asistencial.

2.000 consultas en Atención Primaria

Del total de consultas atendidas por el servicio, 985 se han llevado a cabo en en Atención Primaria a través de la figura del especialista consultor de casos. Esta iniciativa, promovida por la Gerencia de Servicios Sanitarios, tiene el objetivo de acercar la atención especializada en cardiología a los centros de salud, mejorar la accesibilidad de los pacientes, reducir los tiempos de espera y optimizar los recursos asistenciales.

El programa se implantó en febrero de 2024, inicialmente en los centros de salud de Valterra, Titerroy y Puerto del Carmen, y se ha ampliado progresivamente a los centros de Costa Teguise y San Bartolomé, consolidando una fórmula asistencial que permite al especialista desplazarse semanalmente a estos puntos para atender las derivaciones de pacientes con sospecha de patología cardiovascular y hacer seguimiento de los casos.

Atención más ágil y cercana

Desde la puesta en marcha del proyecto gracias a la incorporación de los equipos ecógrafos a los centros de Atención Primaria, y hasta el pasado mes de mayo, los especialistas han atendido un total de 1.983 primeras consultas y sucesivas, aportando una respuesta resolutiva en su propio centro de salud a los pacientes y evitando el desplazamiento al hospital.

Un modelo innovador, eficiente y humano

El gerente de los Servicios Sanitarios de Lanzarote, Pablo Eguia, considera que este modelo asistencial, combina la colaboración interprofesional, la innovación tecnológica, y la cercanía con el paciente, y representa una apuesta clara por la humanización de la atención sanitaria y la eficiencia del sistema público de salud en Lanzarote.

El viceconsejero de Sanidad y director del Servicio Canario de la Salud, Carlos Díaz, visitó el nuevo quirófano plomado del Hospital Molina Orosa, que refuerza y amplía la capacidad quirúrgica del centro tras una inversión de 320.000 euros

La sala quirúrgica cuenta con equipamiento de vanguardia, como las lámparas con cámara de alta prestación y un panel técnico que permite acceder al historial de pacientes, así como grabar y ver operaciones en remoto a tiempo real

El viceconsejero de Sanidad del Gobierno de Canarias y director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Carlos Díaz, visitó el nuevo quirófano plomado que ha puesto en marcha el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias. Se trata de una sala quirúgica diseñada especialmente para los procedimientos complejos que requieren el uso de equipos de imagen radiológica.

El nuevo quirófano es el tercero de estas características que se abre en el centro hospitalario y responde a la necesidad de contar con infraestructuras adaptadas para procedimientos más complejos, especialmente para intervenciones de Traumatología, Cirugía Vascular, Urología y de la Unidad del Dolor, donde es frecuente el uso de técnicas guiadas por imagen de rayos X.

El espacio, con una superficie total de 37 metros cuadrados, ha sido remodelado con una inversión de 320.000 euros. El proyecto de mejora ha incluido el recubrimiento con plomo de las superficies, la renovación del sistema de iluminación, electricidad y gases medicinales. Asimismo, se ha incorporado equipamiento de vanguardia, como las lámparas quirúrgicas con cámaras de altas prestaciones y un panel técnico de última generación.

Este panel posibilita visualizar imágenes radiológicas, permite acceder al historial de pacientes, así como grabar y ver operaciones en remoto a tiempo real, de tal forma que un especialista de otro hospital puede prestar soporte, datos o indicaciones en procedimientos complejos. De otro lado, el nuevo panel resulta de gran utilidad para la actividad formativa de los médicos y enfermeras internos residentes de la Gerencia Sanitaria de Lanzarote.

El quirófano plomado permitirá, además, optimizar los tiempos de respuesta quirúrgica y programar un mayor número de intervenciones que requieran de esas necesidades

El Molina Orosa dispone actualmente de nueve quirófanos activos, con gran dotación tecnológica: columnas de cirugía y anestesia ancladas y suspendidas a techo, torres de laparoscopia y artroscopia, monitores y paneles técnicos avanzados que mejoran la seguridad del paciente y el trabajo de los profesionales.

Actividad récord en cirugía

El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa realizó en 2024 el mayor número de intervenciones quirúrgicas de su historia, superando las registradas en años anteriores hasta alcanzar un total de 11.699 operaciones. Así, servicios como el de Oftalmología llevó a cabo 2.615 intervenciones, Cirugía General 2.096 y el equipo de Traumatología más de 1.100.

Este volumen de actividad ha venido acompañado de mejoras significativas en los tiempos de espera. Gracias a la reorganización de recursos y al esfuerzo de los equipos de profesionales, se ha logrado reducir la demora media quirúrgica de 92 a 55 días en el hospital de Lanzarote.

Modernización y ampliación de las infraestructuras sanitarias

El director del SCS, Carlos Díaz, señaló que esta mejora “se enmarca en el proceso de modernización y ampliación de las infraestructuras sanitarias, con el objetivo de seguir reduciendo las listas de espera, acortar los plazos de intervención y ofrecer un servicio de calidad a los pacientes”.

Por su parte, el Gerente de Servicios Sanitarios de Lanzarote, Pablo Eguia, apuntó que la nueva sala quirúrgica «refuerza la capacidad resolutiva del hospital y refleja el esfuerzo sostenido por garantizar una atención quirúrgica más ágil, segura y eficaz para la población de la isla».

Cabe recordar que el Hospital Molina Orosa tiene prevista la instalación de un equipo equipo de cirugía robótica en los próximos meses, tras licitar su contratación el pasado abril.

Durante su visita, Carlos Díaz mantuvo un encuentro con el equipo directivo de la Gerencia y con parte del equipo redactor del Plan Director del SCS. Además, supervisó las obras de las nuevas salas de consultas externas que se ejecutan en la planta baja del Molina Orosa.

El Hospital de Día Oncohematológico avanza en su compromiso con la humanización y entrega a los pacientes que concluyan su tratamiento una tarjeta con semillas encapsuladas que pueden plantarse y florecer

Desde que se puso en marcha esta iniciativa hace un mes, dos pacientes han recibido ya esta tarjeta acompañada de un mensaje esperanzador escrito por el equipo de Enfermería del centro hospitalario. Hasta abril de 2025, el equipo de enfermería ha administrado un total de 2.702 tratamientos, de los cuales 1.944 corresponden a quimioterapia y el resto a otros procedimientos intravenosos

El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, avanza en su compromiso con la humanización del sistema sanitario al poner en marcha una nueva iniciativa para los pacientes que terminan su tratamiento de quimioterapia en el Hospital de Día Oncohematológico.

La propuesta, ideada por el equipo de Enfermería, consiste en la entrega de una tarjeta elaborada con papel artesanal biodegradable que contiene semillas encapsuladas. Estas semillas pueden germinar al sumergir el papel en agua durante una noche y plantarlo en tierra, regándolas frecuentemente hasta que florezcan, dando lugar a flores, plantas aromáticas o pequeñas hortalizas. A través de este detalle, el hospital quiere acompañar emocionalmente a quienes han superado una etapa especialmente dura y motivarles en su proceso de recuperación.

Las semillas son seleccionadas por su capacidad de germinación y dan lugar a flores como amapolas y margaritas, hierbas aromáticas como manzanilla, romero o menta, y hortalizas como tomates y zanahorias. El personal del servicio explica a cada paciente cómo hacerlas germinar y cuidarlas, promoviendo así un vínculo simbólico con el proceso de renacer y florecer tras la enfermedad.

Humanización del cuidado

Esta iniciativa se enmarca en la estrategia de humanización impulsada por la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote, que busca ofrecer una atención más integral, centrada no solo en el aspecto clínico, sino también en el bienestar emocional y humano de cada persona. En el último mes, dos pacientes han recibido esta tarjeta plantable, que incluye un mensaje personalizado y cargado de ilusión redactado por el equipo de enfermería.

El Hospital de Día Oncohematológico del Molina Orosa promueve un enfoque de atención personalizada e integral a los pacientes durante todo el proceso de la enfermedad. Desde hace años, el equipo del servicio ha venido desarrollando acciones orientadas a humanizar los cuidados, como la instalación de la Campana de la Esperanza, que los pacientes hacen sonar al finalizar su tratamiento oncológico como símbolo de alegría y superación.

Además, gracias al protocolo de colaboración entre la Gerencia y la Asociación de Acción Social Acompañar, músicos voluntarios ofrecen pequeños conciertos en directo durante las sesiones de tratamiento, generando un entorno más amable y emocionalmente enriquecedor para pacientes y familiares.

Equipo profesional

Este Hospital de Día Oncohematológico está atendido por un equipo multidisciplinar integrado por ocho enfermeras, dos técnicos de cuidados auxiliares de enfermería, seis especialistas de oncología y un celador.

Las instalaciones disponen de dos salas de tratamientos intravenosos con dieciocho sillones y tres boxes con cama para administrar los tratamientos de larga duración, así como una consulta de enfermería que ofrece cuidados especializados a los pacientes y facilita la información relativa a su enfermedad y a la complejidad de los tratamientos, al tiempo que asesora en cuestiones como la nutrición y otros aspectos que ayudan a mantener una buena calidad de vida al paciente oncológico.

Hasta abril de 2025, el equipo de enfermería ha administrado un total de 2.702 tratamientos, de los cuales 1.944 corresponden a quimioterapia y el resto a otros procedimientos intravenosos. Asimismo, se han realizado 344 consultas de enfermería en este periodo.

Rehabilitadores, traumatólogos, geriatras y residentes del Servicio Canario de la Salud participan en esta formación de primer nivel dirigido por el doctor Santiago Miranda, especialista en patología musculoesquelética del Hospital Ramón y Cajal de Madrid

El servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organiza este viernes 23 de mayo, un curso práctico sobre Infiltraciones Intraarticulares Ecoguiadas. Esta actividad reúne a médicos rehabilitadores, traumatólogos, geriatras y residentes de los hospitales públicos del Servicio Canario de la Salud (SCS), con el objetivo de ofrecer un espacio integral de aprendizaje teórico-práctico e intercambio de conocimientos.

Se trata de una formación de primer nivel dirigida por el doctor Santiago Miranda, especialista en patología musculoesquelética y en el estudio de la anatomía y la biomecánica del aparato locomotor, responsable de la puesta en marcha de la unidad de Aparato Locomotor del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

La importancia de una ecografía

El programa del curso comienza con una sesión dedicada a los principios físicos de la ecografía y su papel en la historia clínica del paciente. Esta técnica, inocua, accesible y dinámica, proporciona información diagnóstica en tiempo real, facilita la toma de decisiones terapéuticas y permite la realización de tratamientos de forma segura.

Asimismo, se abordan contenidos específicos sobre la sonoanatomía osteoarticular, musculotendinosa y nerviosa de las articulaciones periféricas, como hombro, mano, cadera, rodilla y pie.

Este tipo de estudio no invasivo permite visualizar íntegramente y con precisión la anatomía ósea y muscular y las estructuras del paciente, a través de ultrasonido, ya sea para diagnosticar o tratar distintas lesiones y patologías musculoesqueléticas. Durante la jornada se llevaron a cabo prácticas de estos procedimientos intraarticulares bajo control ecográfico.

Procedimientos ecoguiados: precisión y efectividad

La jornada profundizó, además, en diferentes tipos de procedimientos bajo control ecográfico y la planificación de los mismos, aspectos sobre los que también se realizaron prácticas de las técnicas intervencionistas guiadas por ecografía, las prácticas de intervencionismo y de procedimientos sobre modelos anatómicos (fantomas)

El jefe del servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Molina Orosa y coordinador del curso, Ricardo Díaz, señala que estas técnicas intervencionistas son cada vez más demandadas para el tratamiento del dolor, como alternativa a tratamiento farmacológicos o para evitar procedimientos quirúrgicos, por lo que la formación, para los profesionales que las realizan, resulta imprescindible.

Por su parte, el director médico del Molina Orosa, Luís Carlos Moreno, destacó en la inauguración del curso la importancia de profundizar en los procedimientos y las técnicas más avanzadas en medicina física, que el centro hospitalario lanzaroteño utiliza cada vez con mayor frecuencia y que mejoran notablemente la precisión y efectividad del los tratamientos.

El curso contó con la colaboración de Meiji Pharma Spain, que aportó el instrumental necesario para la realización de distintas técnicas de exploración diagnósticas y terapéuticas durante la parte práctica de la jornada.

Página 1 de 8