
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Ayuntamiento de Gáldar ha materializado este viernes un emotivo y multitudinario homenaje a la memoria de Zebensuí Ramos González, joven futbolista y vecino del barrio de San Isidro, fallecido el pasado 26 de junio a los 23 años tras un trágico accidente de tráfico
En un acto cargado de cariño, respeto y orgullo colectivo, se ha inaugurado oficialmente la Cancha de San Isidro “Zebensuí Ramos González”, acompañada de un mural conmemorativo y una placa institucional que perpetúa su legado.
La ceremonia, celebrada en el corazón del barrio donde creció y jugó, contó con la presencia de sus padres, Arminda González y Alexis Ramos, su hermano Jacomar, familiares, amigos y compañeros de equipo. Las autoridades municipales estuvieron encabezadas por el alcalde, Teodoro Sosa Monzón; el primer teniente de alcalde, Julio Mateo Castillo; y el concejal de Deportes, Ancor Bolaños. Asimismo, acudieron representantes de los distintos equipos donde jugó, como la Unión Deportiva Las Palmas, club en el que Zebensuí alcanzó sus mayores logros deportivos, así como del Club Deportivo San Isidro, donde se formó. También estuvieron presentes Fran Reyes García, vicepresidente de la Federación de Fútbol de Las Palmas, miembros del Consistorio y representantes de la Asociación de Vecinos El Labrador de San Isidro, cuyo apoyo fue decisivo para la propuesta ciudadana.
En el acto, amenizado por la Banda Municipal de Música, se descubrió la placa oficial y la presentación del mural que plasma la imagen y el espíritu de Zebensuí, símbolo de dedicación, humildad y pasión por el fútbol y su comunidad.
“Hoy no hay protocolo. Hoy son ustedes —dirigiéndose a los padres— las personas a las que me voy a dirigir principalmente. El cariño no se compra, se tiene… y aquí se lo está demostrando no solo el barrio, sino todo Gáldar”, dijo el alcalde en un discurso profundamente sentido.
Recordó la concesión póstuma de la Medalla de Oro de la Ciudad, otorgada “no por lógica, sino por justicia. Mientras alguien se acuerde de un fallecido, esa persona sigue viva… Un abrazo al cielo a Zebensuí Ramos González, finalizó el edil.
El primer teniente de alcalde, Julio Mateo Castillo, subrayó el carácter agridulce del acto, pero enfatizó su importancia como gesto de memoria colectiva. “Ojalá no hubiéramos tenido que celebrar este homenaje… pero lo importante es mantener viva su memoria. A partir de ahora, su nombre estará en la puerta de este recinto deportivo para siempre”.
Mateo también dio lectura a la biografía institucional de Zebensuí, incorporada al acta del Pleno, que recoge su trayectoria: desde el CD San Isidro hasta la UD Las Palmas Atlético, pasando por clubes como el Huesca, San Fernando o Villa de Santa Brígida, y logros como el título de Regional Preferente y la Copa Ruiz Caballero.
En nombre de la familia, Jacomar, hermano de Zebensuí, expresó el agradecimiento al Consistorio y a todas las personas implicadas en el acto conmemorativo.
Un reconocimiento unánime y vecinal
El pasado 29 de julio, el Pleno del Ayuntamiento de Gáldar aprobó por unanimidad, con el apoyo expreso de la Asociación de Vecinos El Labrador, la nominación no solo de la cancha, sino también del complejo vecinal y el centro de profesores de San Isidro con el nombre de Zebensuí Ramos González, en reconocimiento a sus méritos humanos y deportivos.
El homenaje contará con la participación de dos grandes voces de la escena musical canaria: Patricia Muñoz y Raquel María Jiménez
Las entradas para asistir a “Noche de Autor”, con un precio simbólico de cinco euros, están disponibles en Mi Tienda Tentaciones (Valleseco), Biblioteca Municipal de Valleseco y Pastelería Artesanal La Tentación (Visvique). Se recomienda adquirirlas con antelación, dado el aforo limitado del recinto
La Agrupación Folclórica Los Labradores de Valleseco presentará el próximo sábado 15 de noviembre, a las 20:00 horas, en el Auditorio Dr. Juan Díaz Rodríguez, el acto titulado “Noche de Autor”, una velada concebida como homenaje a tres grandes figuras de la música y la radio en Canarias. El evento propone un recorrido por las obras y trayectorias de Juan Alberto Monzón, Antonio Rodríguez y Norberto Arencibia, tres creadores cuya aportación ha sido fundamental en la construcción del patrimonio musical y sentimental del Archipiélago.
Juan Alberto Monzón, pionero de la radiodifusión canaria y primera voz masculina en interpretar “Sombra del Nublo”, será recordado por su papel en la difusión del folclore desde los micrófonos y los escenarios. Antonio Rodríguez, compositor de piezas inspiradas en la identidad isleña, representa la sensibilidad poética y melódica de una época que supo unir tradición y modernidad. Por su parte, Norberto Arencibia, autor profundamente vinculado a la vida rural de Valleseco, deja un legado de letras que reflejan con autenticidad el alma del campo y la esencia de la tierra canaria.
El homenaje contará con la participación de dos destacadas intérpretes de la escena musical del Archipiélago: Patricia Muñoz, cantante y profesora de canto tinerfeña, reconocida por su labor en la formación vocal y su versatilidad interpretativa; y Raquel María Jiménez, intérprete grancanaria con una amplia trayectoria en agrupaciones folclóricas y orquestas populares. Ambas artistas ofrecerán un repertorio que recorrerá las composiciones más representativas de los homenajeados, en una noche donde la emoción, la memoria y la música serán las verdaderas protagonistas.
Las entradas para asistir a esta cita cultural, con un precio simbólico de cinco euros, están disponibles en la Biblioteca Municipal de Valleseco, Mi Tienda Tentaciones (Valleseco) y Pastelería Artesanal La Tentación (Visvique).
Con este acto, Los Labradores de Valleseco continúan celebrando sus cincuenta y un años de historia, reafirmando su compromiso con la conservación y difusión del folclore canario. Fundada el 23 de octubre de 1973, la agrupación nació del entusiasmo de un grupo de jóvenes de los barrios del Zumacal,
Zamora, Sobradillo y Monagas, decididos a aprender y compartir la música tradicional de su entorno
A lo largo de su dilatada trayectoria, Los Labradores han compartido escenario con formaciones de gran prestigio como Los Sabandeños, Los Gofiones, Mestisay o Los Granjeros, y han dejado constancia de su legado a través de discos como “Los Labradores de Valleseco cantan a su tierra” (1978), “Al Labrador y la Tierra” (2022) y “Por los Surcos de la Tradición” (2023). Su historia, marcada por la constancia y la pasión por las raíces, sigue siendo un referente del folclore grancanario.
Hoy, con más de medio siglo de vida, la agrupación mantiene viva la esencia de la tradición, llevando su música a nuevos públicos y honrando la memoria de quienes hicieron de Valleseco un símbolo de identidad, sentimiento y pertenencia para todo el pueblo canario.
Se proyecta el martes 21 de octubre en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria, con entrada libre y un coloquio posterior
Javier Reyes, fotógrafo lanzaroteño recientemente fallecido, fue el creador de uno de los fondos documentales más importantes de la isla. Durante casi 30 años capturó la vida cotidiana de los habitantes del norte de Lanzarote y de los islotes del archipiélago Chinijo. ‘La mirada artesana’, un documental producido por el Centro de Datos del Cabildo de Lanzarote y realizado por Veintinueve Trece, homenajea la figura del artista y repasa su inconmensurable legado. Filmoteca Canaria lo proyecta el próximo martes 21 de octubre en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria a las 19:00 horas, con entrada libre hasta completar aforo
Tras la proyección, se celebrará un coloquio a cargo de Miguel Ángel Martín de la Rosa, director del Centro de Datos del Cabildo de Lanzarote. Durante el encuentro, profundizará en el legado, la metodología de trabajo y la relevancia de la obra del fotógrafo.
Con más de 16.000 negativos, Javier Reyes generó uno de los fondos documentales más destacables del patrimonio visual, cultural, histórico y antropológico de Lanzarote y La Graciosa. Desarrolló este trabajo de forma incansable entre 1943 y 1972, dando lugar así a un proyecto que muestra el cambio y la evolución de la sociedad canaria de la época. Afincado en su estudio de Haría, su localidad natal, mostró una enorme destreza para reflejar con veracidad, humanidad y cercanía las costumbres y vivencias de sus vecinos.
‘La mirada artesana’ busca, por tanto, homenajear y difundir la encomiable labor del fotógrafo mientras profundiza en sus técnicas y sistema de trabajo a través de declaraciones del propio artista y de sus familiares. Su colección es tan diversa y profusa que ha llamado la atención de historiadores e investigadores de todo el mundo hasta el punto de que se ha exhibido su obra en varios puntos de Canarias y otras islas de la Macaronesia. En 2013 el Cabildo de Lanzarote comenzó el proceso de digitalización y difusión de su archivo, que puede verse de manera completa y gratuita en la Memoria digital de Lanzarote.
El Cabildo, a través de la Consejería de Igualdad que dirige Isabel Mena, financia y apoya este encuentro que ha reunido a unas 100 mujeres este viernes en Artenara y con el que se conmemora el Día Internacional de la Mujer Rural
La consejera de Política Social y Accesibilidad del Cabildo de Gran Canaria, Isabel Mena, ha participado este viernes en el XIII Encuentro Intermunicipal de Mujeres Rurales de los municipios de la cumbre que se ha celebrado en Artenara, aunque el encuentro se realiza de manera itinerante en cada uno de los tres municipios. Acompañaron a la consejera insular los alcaldes de Artenara, Jesús Díaz, el alcalde de Valleseco, José Luis Rodríguez, y varios concejales y concejalas de los municipios implicados. Este año La Aldea de San Nicolás participa como municipio invitado.
“Esta reunión lleva realizándose muchos años y es ya un evento consolidado que cada edición se supera en número de participantes. Desde el Cabildo llevamos años apoyándolo, y vamos a seguir haciéndolo, ya que es una bonita forma de rendirles homenaje y de visibilizar el gran trabajo que hacen como parte fundamental de nuestra sociedad”, ha destacado la consejera Mena.
El encuentro intermunicipal conmemora el Día Internacional de la Mujer Rural, y en esta edición ha girado en torno a la igualdad de género, el empoderamiento, la autoestima, la erótica, el autoconocimiento en la sexualidad, la salud sexual y la menopausia.
En la organización del encuentro participan tres municipios de la cumbre de Gran Canaria (Artenara, Tejeda y Valleseco). El Encuentro Intermunicipal de Mujeres rurales 2025 persigue la visibilización y el empoderamiento, a través de actividades, talleres, charlas y debate sobre la realidad de las mujeres rurales.
El pasado uno de octubre se celebró “Día Nacional Del Adulto Mayor”, sin embargo, la A.V. “Amagro” lo hará este domingo diecinueve de octubre, debido a cuestiones organizativas
Para la celebración del mencionado día, la Junta Directiva de la asociación vecinal con Pepe García a la cabeza, tendrá un gesto significativo de reconocimiento y apreció desde la entidad vecinal con vecinos y personas vinculadas al barrio por diferentes motivos.
El acto de reconocimiento de este año, se celebrará el próximo domingo diecinueve de octubre a las 20:00h, en el salón de actos de la asociación de vecinos. Un total de siete personas recibirán el reconocimiento, ellas son: Manuel Betancor Mateos, Tere Rodríguez Mendoza, Francisco Rodríguez Suárez, Juan Del Rosario Medina, Manuel Reyes Godoy, Marisa García García, Juan Vega Mendoza, Lupe Pérez Gil y Claudio Medina Medina.
El acto será presentado por Lucía González Salgado y contará con la actuación musical de Cristino Moreno.
Por otro lado, el programa del Adulto Mayor lo completa los siguientes actos:
Jueves 16
18:00 horas. Sala de ocio, TALLER "Ley de Dependencia: Servicios y prestaciones". A cargo de Jonatan Viera Medina.
Sábado 18
19:00 horas. Salón de actos, BAILE amenizado por Yoni y Aya.
Miércoles 22 y 29
18:00 horas. Sala de ocio, TALLER. "Entrena tu memoria, tu orientación y tu equilibrio", a cargo de Guillermo Díaz y Javier Suárez.
La Junta directiva de la A.V. “Amagro” y en este caso su presidente Pepe García dejan las siguientes impresiones: El Día del Adulto Mayor se celebra cada 1 de octubre, Barrial no quiere dejar pasar esta ocasión especial para recordar la sabiduría, el sacrificio y las enseñanzas que las personas mayores nos brindan.
Celebramos su fortaleza y su ejemplo, reconociendo que cada etapa de su vida tiene su propia belleza y sabiduría.
Es un momento para honrar su legado, agradecer por su amor incondicional y reflexionar sobre el valor que aportan a nuestras vidas.
Pablo Rodríguez, Juan Antonio Peña y el cronista Antonio María González presiden el homenaje que recuerda la huella de uno de los grandes referentes de la ingeniería canaria
El consejero Pablo Rodríguez destaca la vigencia de la obra del ingeniero teldense y el impulso de los Premios Juan León y Castillo para honrar su contribución al desarrollo de Gran Canaria
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, el alcalde de Telde, Juan Antonio Peña, y el cronista oficial de la ciudad, Antonio María González, han presidido este lunes, 6 de octubre, el acto de descubrimiento de una placa conmemorativa en honor a Juan León y Castillo, uno de los grandes referentes de la ingeniería canaria.
La iniciativa reconoce la importancia histórica del Puente de los Siete Ojos, que salvó la depresión del Barranco Real y marcó un hito en las comunicaciones y el desarrollo de Gran Canaria, consolidando el legado de un ingeniero que transformó la isla.
Durante el acto, el consejero Pablo Rodríguez ha afirmado que “hoy es un día importante para Gran Canaria y para la ciudad de Telde, porque con este acto rendimos homenaje a una figura imprescindible en el desarrollo y modernización de la isla: Juan León y Castillo. Fue uno de los grandes creadores de infraestructuras clave, desde puertos y carreteras hasta faros que hoy son emblema de la isla y seña de identidad de Telde”.
Asimismo, Rodríguez ha insistido en que “este reconocimiento no se queda solo en este acto, sino que también se plasma en los Premios Juan León y Castillo que organiza la Consejería junto con el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Las Palmas, unos galardones bianuales que hemos recuperado después de muchos años y que refuerzan la importancia de esta figura teldense. Agradezco la colaboración del Ayuntamiento de Telde y de su alcalde, Juan Antonio Peña, en todos los pasos para visibilizar la contribución de uno de los grandes ingenieros y un referente indiscutible de Gran Canaria”.
Por su parte, el alcalde del municipio, Juan Antonio Peña, ha afirmado que “esta iniciativa nace como una propuesta del cronista oficial de Telde, Antonio María González, para poner en valor la obra de Juan León y Castillo en la ciudad. Ha sido el Gobierno de Canarias, en este caso la Consejería de Obras Públicas, liderada por Pablo Rodriguez, quien ha impulsado la elaboración de la placa que hoy se coloca en el Puente de Siete Ojos, una de las grandes obras del arquitecto canario para el municipio”.
“Es justo hacer permanecer en la memoria colectiva de Telde la importancia de los trabajos de uno de los hijos de Gran Canaria. El Puente de los Siete Ojos es un punto que históricamente siempre ha contado con un alto volumen de tránsito, de entrada y salida de las personas que nos visitan. Desde el Ayuntamiento de Telde agradecemos profundamente la labor del cronista en la defensa de la historia y cultura de la ciudad, así como al consejero por siempre tendernos una mano amiga”, ha insistido Peña.
Además, el cronista oficial de Telde, Antonio María González, ha explicado la relevancia histórica de este homenaje. “La ciudad de Telde durante gran parte de su historia estuvo aislada en su parte norte debido al Barranco Real. En 1866, el ingeniero Juan León y Castillo asumió la culminación de una obra fundamental para la ciudad y la isla: el Puente de los Siete Ojos, diseñado para cubrir un espacio amplio y convertirse en un símbolo de comunicación y progreso. Esta infraestructura no solo conectaba Telde con Las Palmas de Gran Canaria, sino que representaba un salto técnico y urbanístico sin precedentes en la isla”.
El cronista ha destacado también la importancia del reconocimiento institucional, “durante décadas, generaciones de teldenses han pedido que se reconociera oficialmente la obra de León y Castillo. Gracias a la colaboración del consejero Pablo Rodríguez y del alcalde de Telde, Juan Antonio Peña, hoy podemos colocar una placa que recuerde su legado. Para mí, como cronista, es uno de los días más felices de mi vida, al ver que se rinde homenaje a un teldense extraordinario, considerado hijo de la ciudad”.
En la mañana del domingo 5 de octubre de 2025, a las 12:00 horas, se celebró en el Mirador de la playa de La Laja, en la zona conocida como La Marfea, un acto de homenaje a las personas asesinadas y desaparecidas durante la Guerra de España y la posterior dictadura franquista
El acto fue organizado por el Centro para la Investigación y la Divulgación de la Memoria Histórica y Democrática de Canarias (CID), en compañía de familiares, amigos y representantes institucionales, con el objetivo de mantener vivo el recuerdo de quienes fueron arrojados al océano desde este enclave.
El tributo se desarrolló junto al monumento del escultor Francisco Pérez Betancor, inaugurado en 2018, que recuerda este episodio trágico acaecido el 3 de octubre de 1936, pocos meses después del levantamiento militar contra la II República Española. Aquel día fueron lanzados desde el precipicio de La Marfea: Rafael Martín Vera, Juan Ramírez Llarena, Pablo María de la Cruz, Manuel López Díaz, Rafael Pérez de León (enfermeros del hospital San Martín), José Cárdenas Pérez, Ramón Miranda Cabrera, Tomás Bautista Torres y los hermanos Juan y José Álvarez Cruz.
La memoria colectiva de la ciudad recuerda, además, que este crimen fue solo el inicio de una larga lista de centenares de víctimas que correrían la misma suerte en este enclave.
El acto contó con la presencia de destacadas autoridades y representantes de entidades vinculadas a la defensa de la memoria democrática, entre ellos:
Dª Mª Teresa Mayans, Subdelegada del Gobierno en Las Palmas.
D. Carmelo Ramírez, Consejero de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional del Cabildo de Gran Canaria.
D. Félix González, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de La Palma.
D. José Valencia, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Agaete.
D. José Medina, presidente de la Fundación Juan Negrín.
Dª Iballa Ruiz, representante del grupo local de Gran Canaria de Amnistía Internacional.
Y, de manera muy especial, los familiares de las víctimas, cuya presencia otorgó al acto un carácter profundamente emotivo.
Con esta conmemoración, el CID reafirmó su compromiso con el derecho de la ciudadanía a la reparación moral y a la recuperación de la memoria personal, familiar y colectiva, tal y como reconoce el artículo 4 de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática.
La Aldea de San Nicolás reconoce la creatividad y el esfuerzo de vecinos y artistas locales en un acto cultural que combinó poesía, música y tradición
La Aldea de San Nicolás, 30 de septiembre de 2025. En la tarde del pasado 26 de septiembre, el Centro de Usos Múltiples de Tasarte acogió un acto de reconocimiento a la Escuela Verseadora del pueblo, promovido por la Fundación Ochosílabas, por su destacada labor en la elaboración de las 44 décimas presentadas en las 22 carretas de la Romería Ofrenda del 7 de septiembre en Teror.
El evento contó con la proyección de sendos saludos en vídeo de la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, y del presidente de la institución, Antonio Morales. Asimismo, estuvieron presentes y participó en la ceremonia el teniente de alcalde y concejal de Cultura de La Aldea de San Nicolás, Víctor Hernández.
Durante la jornada se hizo entrega de reconocimientos a quienes participaron en la grabación de los vídeos –Óscar Moreno García y Yael Suárez Déniz– y a quienes elaboraron las décimas: Elsa Afonso Díaz, Francisco Déniz Afonso, Sulpicio Déniz Moreno, Nerea García Sarmiento, Luisa Hernández Guerra, Jorge Medina Díaz y Sarai Medina Moreno. El acto puso de relieve la labor fundamental de Jorge Medina y Nerea García, sin cuya implicación el proyecto no hubiera sido posible. También fueron homenajeados los representantes aldeanos en la última Romería, los jóvenes Amira Segura y Mateo Navarro.
El reconocimiento incluyó actuaciones musicales y poéticas de la poeta cubana Ana Marys Gil, los canarios José María Dávila y Yeray Rodríguez, y la cantadora y guitarrista Luz Mila Valerón. La autora cubana, quien elaboró las décimas dedicadas a las Islas en esta edición de la Romería, también recibió un merecido reconocimiento.
El concejal de Cultura Víctor Hernández subrayó que “la Escuela Verseadora de Tasarte ha demostrado ser un proyecto clave para la dinamización cultural del municipio, fomentando la participación de jóvenes y mayores, y promoviendo nuestras raíces a través de la poesía y la música”.
La Escuela Verseadora de Tasarte, iniciativa de la Fundación Ochosílabas, se ha consolidado como un proyecto piloto en el municipio, que incluye actuaciones culturales, clubes de lectura y talleres, y que continuará en octubre con una nueva sesión del club de lectura, promoviendo la educación cultural y la preservación de la tradición local.
La Concejalía de Clubes de Mayores del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Antonio María Benítez Melián, y el Club de Mayores Estrella del Norte de Sardina han homenajeado a uno de sus miembros ilustres, Martín Ramírez Auyanet, con el descubrimiento de una placa a su nombre
La placa, situada en el salón de actos del Club, destaca que Martín Ramírez ha estado ligado al Club de Mayores Estrella del Norte desde la colocación de la primera piedra, trabajando de la mano con las diferentes directivas, siempre de forma altruista. Su constante labor con el Club y con el movimiento vecinal de Sardina le ha convertido en una referencia para el barrio.
Antonio María Benítez Melián, concejal del área, subrayó que "ha sido una persona muy importante en el barrio de Sardina por su labor desinteresada durante tantos años, siempre involucrado en el tejido asociativo", y le agradeció "tantos años de trabajo, de lucha y de unión".
El homenaje contó con la presencia de más concejales de la corporación, directivos del Club de Mayores Estrella del Norte y del Club de Mayores Santiago de Los Caballeros, familiares de Martín Ramírez y numerosos vecinos, y el evento contó con las palabras de agradecimiento de su nieto, Joel Ramírez, y la introducción musical de Ana Castillo.
El Campo Municipal Venancio Monzón vivió el pasado viernes una tarde cargada de emoción y memoria. Antes del comienzo del encuentro, el Club Deportivo San Isidro rindió homenaje a Zebensuí Ramos González, canterano, exjugador y vecino del barrio, cuya huella permanece imborrable en el corazón de la familia sanisidrense
El acto reunió a sus padres y a su hermano, también jugador durante muchos años del San Isidro, en un ambiente de profundo respeto y afecto.
El presidente del club, Abraham Ramos, entregó a la familia una placa conmemorativa que simboliza el vínculo eterno entre Zebensui y la entidad.
El entrenador, Carlos Ontiveros, les ofreció un collage con imágenes de la etapa de cantera del homenajeado, acompañado de la ficha de jugador de aquellos años.
En representación de los jugadores, Tagother Sauca hizo entrega de un cuadro con la camiseta del San Isidro con el nombre de Zebensui, gesto que fue recibido entre aplausos y emoción.
Finalmente, Pepi Domínguez, miembro de la Junta Directiva, cerró el acto con la entrega de un ramo de flores.
La grada acompañó cada instante con un cariño compartido, reflejo de la pasión y el respeto que despertó Zebensui en vida y que sigue presente en la memoria de todos.
El homenaje se convirtió así en una muestra sincera de unidad y recuerdo, en la que club, jugadores, directiva y afición se fundieron en un mismo sentimiento.
Bajo el lema de esta temporada, “Juntos Más Fuertes”, el Club Deportivo San Isidro renueva su compromiso con los valores de familia, respeto y tradición que lo caracterizan, manteniendo siempre vivo el legado de quienes han formado parte de su historia.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.