
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Gobierno de Canarias adelanta el plan insular para cubrir la demanda de suelo industrial en La Palma
La Consejería de Industria que dirige Yaiza Castilla presenta al Cabildo un avance del documento en el que se dan alternativas al espacio perdido en el Callejón de la Gata y se marcan las prioridades para acelerar la recuperación del sector, que cuenta en la isla con 5.396.300 metros cuadrados, de lo que 649.764 están ocupados
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias que dirige Yaiza Castilla ha adelantado hoy al Cabildo de La Palma un primer borrador del Plan Director Insular de Áreas Industriales en el que se dan alternativas para cubrir la demanda de suelo industrial que existe en las islas y se identifican las prioridades para hacer frente a la situación actual del sector.
La directora general de Industria, Yolanda Luaces, expuso este documento al consejero insular de Industria y Energía, Carlos Cabrera, durante el encuentro que ambos mantuvieron esta mañana en el Cabildo de La Palma.
El avance del Plan Director identifica en la isla a fecha actual 33 áreas industriales con una superficie global de 5.396.300 metros cuadrados, de lo que 649.764 están ocupados. En concreto, existen en La Palma 163 parcelas con actividad en las que hay instaladas 169 empresas. Con anterioridad a la erupción volcánica de Cumbre Vieja, y la pérdida de la urbanización industrial del Callejón de la Gata y sus 49.140 metros cuadrados, se contaba con 175 parcelas industriales y 181 empresas, 12 más que en la actualidad.
Yolanda Luaces explicó que el objetivo de este plan es “establecer una hoja de ruta para identificar y abordar las principales actuaciones a llevar a cabo, teniendo en cuenta la situación actual de las distintas áreas industriales que hay en la isla, sus posibilidades de desarrollo y las instalaciones y servicios que tienen asociadas”.
Añadió que, “dada la situación de emergencia en la que se encuentra La Palma, hemos hecho un esfuerzo para adelantar este documento y sentar las bases para poder emprender, lo antes posible, actuaciones que ayuden a recuperar y dinamizar el sector industrial de La Palma”.
El consejero de Industria y Energía, Carlos Cabrera, trasladó a la directora general de Industria la necesidad de agilizar la planificación en las zonas industriales de la Isla y la importancia de centrar los esfuerzos en dar una respuesta de manera urgente a aquellas actividades industriales que se han perdido o bien se han visto afectadas por el volcán en algunos recintos o parcelas que ya hay disponibles. “Desde el Cabildo estamos finalizando la relación de los afectados con el objetivo de conocer sus necesidades y poder dar una respuesta y mejorar su situación e incluso construir, si fuera necesario, unas naves provisionales para posibilitar el desarrollo de esas actividades industriales”, expuso.
En este contexto, el Plan Director contempla, entre otras medidas, cuáles pueden ser las alternativas más inmediatas para cubrir el espacio perdido en el Callejón de la Gata, que resultó arrasado por la erupción del volcán de Cumbre Vieja, y reubicar a las empresas afectadas.
En el marco de la reunión celebrada hoy, Yolanda Luaces recordó que desde el área de Industria del Gobierno de Canarias, y tal y como adelantó la consejera Yaiza Castilla en su última visita a la Isla, se va a prestar apoyo económico tanto al Cabildo como a los ayuntamientos afectados por la erupción, para propiciar la habilitación de nuevo suelo industrial y a promover la construcción de naves industriales para las industrias que se han quedado sin sede.
De manera paralela, a medio y largo plazo, el Gobierno de Canarias continuará, además, con el desarrollo de acciones de carácter estratégico, destinadas a fortalecer la estructura industrial de La Palma, entre las que destaca la organización de programas dirigidos a la modernización y digitalización del tejido empresarial, que ayuden a acelerar y consolidar su recuperación económica de la isla.
Canarias mantiene abierto el período de exposición pública de seis planes hidrológicos y de riesgo de inundación
El objetivo de los consejos insulares de aguas y el Gobierno regional es aprobar estos planes en 2022 y que tengan vigencia hasta el año 2027
El único período de exposición pública que resta por convocar es el de la isla de Fuerteventura
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Aguas, ha colaborado con los cabildos insulares para impulsar el período de exposición pública del tercer ciclo de los Planes Hidrológicos y del segundo ciclo de los Planes de Gestión del Riesgo de Inundaciones del Archipiélago.
El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, recordó que la Unión Europea abrió expedientes sancionadores en legislaturas pasadas al Archipiélago por los retrasos acumulados en estos documentos, por lo que se trata de otro paso determinante en el cumplimiento de los hitos marcados en esta materia.
Por su parte, el director general de Aguas, Víctor Navarro quiso destacar la gran coordinación que ha existido entre todas las administraciones implicadas en este proceso, tanto a nivel político como técnico, para que estos planes puedan seguir avanzando hacia su aprobación definitiva en 2022 y que su vigencia se prolongue hasta el año 2027.
Con la publicación oficial por parte de cada Consejo Insular de Aguas en el Boletín Oficial de Canarias, durante los meses de verano, se iniciaron los periodos de consulta pública para que cualquier persona o entidad interesada pueda realizar las aportaciones y formular las observaciones y sugerencias que considere oportunas. El único período de exposición pública que resta por convocar es el de la isla de Fuerteventura.
Víctor Navarro aclaró que “la Directiva Marco del Agua y la Directiva de Inundaciones establece un período mínimo de seis meses de participación pública para los Planes Hidrológicos y de tres meses para los Planes de Gestión del Riesgo de Inundaciones”.
Dentro de este período de seis meses que se ha establecido, también se están desarrollando por parte de la Dirección General de Aguas y los cabildos insulares una serie de actividades y jornadas participativas, de las que se dará la oportuna información en los próximos meses a través de las administraciones implicadas competentes.
Junto a estas acciones formativas, la Dirección General de Aguas realizará otras acciones de divulgación complementarias como la creación de contenidos específicos para redes sociales y medios de comunicación encaminados a dar a conocer la importancia de estos instrumentos de planificación hidrológica.
La Unidad de Déficit de Alfa-1 Antitripsina de La Candelaria, reconocida por la Sociedad Española de Neumología
La Separ reconoce la calidad en la atención y la investigación que se realiza en el servicio de Neumología para tratar a los pacientes que presentan Déficit de Alfa-1 Antitripsina, una enfermedad hereditaria que afecta a pulmón e hígado y es causante de hasta un 3% de EPOC. La Unidad de DAAT del centro hospitalario, pionera en Canarias, atiende a 30 pacientes graves con esta enfermedad considerada rara
El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), la máxima acreditación por la prestación sanitaria que presta la Unidad de Déficit de Alfa-1 Antitripsina (DAAT) a los pacientes diagnosticados de esta patología.
En este sentido, el jefe de Neumología del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, José Luis Trujillo, detalla que con este reconocimiento, “Separ premia la labor asistencial, el conocimiento, la divulgación y la actividad investigadora que se lleva a cabo en este departamento de carácter multidisciplinar, pionero en Canarias”, que en la actualidad trata a más de 30 pacientes graves con esta patología recibiendo tratamiento sustitutivo.
El DAAT es considerada una enfermedad genética hereditaria que afecta tanto al pulmón como al hígado.La carencia de esta proteína en el cuerpo humano impide que estos órganos puedan desarrollar un escudo protector frente a inflamaciones e infecciones, por lo que en sus estadios más graves, provoca enfisemas y facilita el desarrollo de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en personas fumadoras, haciendo que esta se desarrolle con más agresividad, hasta en un 3% de los casos.
La Unidad de Déficit de Alfa-1 Antitripsina del servicio de Neumología del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria está formada por un equipo de profesionales médicos y de enfermería, coordinados por los doctores Ignacio García-Talavera y José María Hernández, responsables del diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad.
Los especialistas concretan que “se hereda una predisposición genética pero no todo el mundo la desarrolla” . Los casos más graves derivan en una problemática respiratoria importante para la que se necesita tratamiento sustitutivo “de por vida” que busca “ralentizar el avance de la EPOC y que se desarrolle con virulencia”.
Otros reconocimientos
Con este reconocimiento, ya serían dos con los que la Sociedad Española de Neumología distingue al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria.
El primero se recibió hace pocas semanas al área de EPOC del servicio de Neumología como Unidad Especializada de Alta Complejidad, el mayor grado de reconocimiento de los tres que concede en la actualidad, tras valorar, con criterios objetivos, los logros asistenciales alcanzados por su experimentada trayectoria en el abordaje de esta enfermedad.
Torres recalca que los Presupuestos del Estado para 2022 son los mejores de los últimos años para Canarias
El presidente de Canarias sostiene que mejoran las partidas del REF, garantizan una inversión media superior a la estatal, incluyen 30 millones para pobreza y 50 para migración, y elevan en casi 300 millones la partida para el transporte de residentes
Ángel Víctor Torres asegura que su Ejecutivo ha evitado más de 200 desahucios y anuncia que se está a punto de entregar 497 viviendas, que se avanza con otras 120 y que ya se han ofrecido soluciones provisionales y urgentes por el volcán en La Palma
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, afirmó esta mañana, durante la sesión de control al Gobierno en el Parlamento, que el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022 aprobado por el Gobierno de España es “el mejor de los últimos 10 años para Canarias”, si bien instó a los distintos grupos de la oposición a que presenten enmiendas y propuestas que lo perfeccionen todavía más en lo que concierne a las Islas y que finalmente los apoyen porque “siempre es mejor para el Archipiélago que haya nuevas cuentas estatales”.
Torres considera que las previsiones de ese Presupuesto para las Islas es “un buen punto de partida” porque, entre otras cuestiones, implica “la mayor inversión del último decenio”, mantiene suspendidas las reglas fiscales, incluye desde el principio los 30 millones para la pobreza, contempla 50 millones para abordar el fenómeno de la migración y no sólo cumple todos los apartados del Régimen Económico y Fiscal (REF), sino que mejora sus cuantías respecto a proyectos de ley anteriores.
El presidente cree determinantes la certidumbre y las sinergias que se pueden dar entre este proyecto de Presupuesto estatal y las cuentas regionales, aprobadas este lunes por su Ejecutivo. Un proyecto económico autonómico que, según resaltó, supera por primera vez los 9.000 millones de euros, sube el 7% y “responde a la recuperación económica en unos tiempos que siguen siendo complejos y difíciles, como pasa ahora por el volcán en La Palma”. A su juicio, resulta clave que ambos presupuestos se aprueben en pro de consolidar la recuperación, y cree que no estarían justificadas las enmiendas a la totalidad o el rechazo final a las cuentas del Estado porque se pondrían en peligro los avances para las Islas.
En esta misma línea, y frente a los que sostienen que los Presupuestos españoles de 2018 fueron los mejores de la historia para las Islas, Torres remarcó que entonces se contemplaban sólo 6 millones para la pobreza y que ahora son 30. También subrayó que la partida para subvencionar el 75% del transporte de los residentes canarios disponía hace tres años de 255 millones, mientras que en esta ocasión se eleva a 541,52 y además se prevén otros 47,5 millones para los viajes entre islas.
Asimismo, aludió a los 42 millones de euros del Plan Integral de Empleo, a que la partida de apoyo a las producciones agrarias locales (el Posei de ayudas de Estado) pasa de 15 a 18 millones, que se aportarán 60 para bonificaciones de buques canarios, que habrá otros 50 para financiar un convenio sobre la Estrategia de Resiliencia Turística y más de 5 millones para el pago de las primas de los seguros agrarios contratados por los agricultores de la Comunidad Autónoma, entre otras muchas cantidades específicas para el Archipiélago.
El presidente de Canarias rechaza que se siga diciendo que el PGE de 2018 fue el mejor cuando la inversión media de entonces para los canarios fue de 274 euros por habitante, mientras que ahora se eleva a 362. Además, subraya que las Islas seguirían estando por encima de la media nacional si se eliminaran los 200 millones de carreteras, aunque cree que lo relevante es que se haya incluido ese dinero de antemano y que ya se dispusiera de otros 100 para Canarias en 2021. En su opinión, el problema de algunos grupos con el actual Gobierno de Canarias y el de España queda ilustrado “con lo que decía Javier Marías sobre el mal político: De qué habla el Gobierno al que me opongo. Eso es lo que les pasa si lo hacen ejecutivos socialistas”, resaltó.
Para Torres, lejos de presentar enmiendas a la totalidad a estas cuentas estatales, “algunos deberían pedir disculpas por marginar a Canarias entre 2012 y 2016, con los peores presupuestos de la historia para esta tierra, dejando a cero el Plan de Empleo, los fondos contra la pobreza o siendo condenados por no traspasar las inversiones firmadas para las carreteras”.
Defensa del pacto y el plan por la vivienda en las Islas, tras años de inacción
En respuesta a otra de las preguntas de la oposición, el presidente de Canarias subrayó que su Gobierno ha evitado unos 200 desahucios y que tiene preparado un decreto ley para cuando el Ejecutivo central elimine su plan de suspensión de esos alzamientos por la crisis de la COVID-19. Además, recalcó que en 2020 se firmó un pacto y se aprobó un Plan de Vivienda hasta 2026, que ha comenzado a dar sus primeros pasos tras muchos años de total inacción en este ámbito. Así, destacó las previsiones en ayuda al alquiler, la lucha contra los desahucios, la vivienda joven y el despoblamiento en municipios de menos de 20.000 habitantes.
Torres recordó que en este 2021 se cuenta con 17,5 millones para 5.000 ayudas al alquiler, que ya se tienen preparadas para su entrega 497 viviendas, que hay otras 120 en fases preliminares, que Visocan trabaja en ofrecer 600 casas vacías a corto y medio plazo, y que se han dado los primeros pasos para evitar la emigración en municipios como Teror o Santiago del Teide. Además, hay 5 millones para vivienda joven y el Gobierno abonó los alquileres sociales durante la pandemia. También ya se han adquirido 18 viviendas por la emergencia del volcán en La Palma y se tiene previsto la compra nuevos lotes. El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis, anunció ayer (lunes 25 de octubre) la disponibilidad de 200 casas prefabricados provisionales para los afectados por la erupción.
Precisamente sobre La Palma y los fondos de solidaridad de la UE, el titular del Ejecutivo recordó que, dos días después de la erupción, tuvo una reunión telemática con la comisaria de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, en busca del máximo apoyo por parte de Bruselas. Torres tiene claro que los daños superarán el 1% del PIB de Canarias (unos 457 millones) que exige la UE para activar esos fondos. No obstante, subrayó que aún no se puede hacer un balance definitivo, pues se tendrá que aportar un segundo cálculo al que se realice primero, este a presentar en el plazo máximo de 12 semanas tras la erupción. Canarias aspira “a lo máximo posible, para lo que ya he participado en el Comité Europeo de las Regiones de la UE diciendo que es el volcán con más daños de los últimos 100 años en Europa y lo volveré a pedir en futuras reuniones”.
Según insistió, se necesitan los mayores recursos de todas las administraciones implicadas. “Recuperar La Palma es una labor conjunta; si esto no lo tenemos claro, tendremos dificultades”, advirtió.
Precios de los billetes de avión y futuro sistema de financiación autonómica
Torres también se refirió a la Obligación de Servicio Público (OSP) de ciertas rutas aéreas de Canarias y recordó que, hace un mes, su Gobierno remitió un documento que alerta del aumento de los precios en los billetes pese al 75% de bonificación, paso que considera consolidado y un logro histórico. El presidente anuncia una nueva reunión con Baleares, Ceuta y Melilla, recalca que las Islas cuentan con un Observatorio de Precios y espera que esto se resuelva con la vuelta a la normalidad económica.
Derechos Sociales ingresará una ayuda extraordinaria a los perceptores de la PCI y Pensiones no Contributivas
La consejera del área, Noemí Santana, anunció en el pleno de Parlamento la medida, que estará sustentada en la llegada de los 30 millones de euros de los fondos del programa de Lucha contra la Pobreza y Prestaciones Básicas
Santana explica que esta partida del Estado se incluye por primera vez en el presupuesto inicial, lo que garantiza su blindaje al convertirse en un derecho consolidado
La Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias ofrecerá en el mes de diciembre un ingreso extraordinario a los preceptores de la Prestación Canaria de Inserción (PCI) y a los de las Pensiones no Contributivas, tal y como sucedió en diciembre del año pasado. Esta medida fue anunciada por la consejera Noemí Santana en el pleno del Parlamento de Canarias celebrado este martes tras una pregunta parlamentaria de Nuevas Canarias.
Santana afirmó que esta partida quedará consignada gracias a la llegada de los 30 millones de euros de los fondos de Lucha contra la Pobreza y Prestaciones Básicas de Servicios Sociales. A su vez, destacó que esta transferencia del Estado llega “por primera vez en una partida única y antes de que concluya el año, en el mes de octubre”.
La responsable regional de la Consejería informó al pleno de que, además, se trata de la primera vez en la que estos fondos se incluyen en el presupuesto inicial de la Comunidad Autónoma y no como una enmienda. “Esto significa que ya no habrá que pelearlos cada año, sino que pasan a ser un derecho consolidado para Canarias. Y esto es, sin duda, es un gran logro para nuestra tierra”, añadió.
Santana detalló cómo se van a utilizar esos fondos para que repercutan en la población que más lo necesita en las Islas, incidiendo en que ese ingreso extraordinario será recibido por los beneficiarios durante el mes de diciembre. “La principal partida de esos 30 millones de euros, una cantidad de 20 millones, irán directamente al bolsillo de las personas en situación de exclusión que más lo necesitan, es decir, aquellas que reciben Pensiones no Contributivas y la Prestación Canaria de Inserción”, expuso.
La consejera también reveló que cuatro millones irán destinados a la colaboración con los ayuntamientos, para el refuerzo de las Prestaciones básicas en Servicios Sociales, mientras que dos millones se destinarán a la compra a productores locales para distribuir, a su vez, entre las familias en peor situación social. Además, los otros tres millones serán destinados a entidades del Tercer Sector como refuerzo de sus acciones en la lucha contra la pobreza.
“Estos fondos son, sin lugar a dudas, una de las ayudas que vienen del Estado que más se van a notar en el día a día de muchas familias de Canarias”, concluyó Santana.
El Hospital Insular de Gran Canaria forma a enfermeras de Mauritania en Cuidados Intensivos y Reanimación
Esta iniciativa se ha realizado con la colaboración de la Dirección General de Asuntos Económicos con África de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
El Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha desarrollado un acuerdo de colaboración y proyecto de formación con Mauritania para recibir a especialistas de la Enfermería de ese país con el objetivo de que reciban formación práctica en la Unidad de Medicina Intensiva y Reanimación.
Esta iniciativa se ha realizado a través de la Dirección General de Asuntos Económicos con África de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, con el apoyo a nivel académico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria donde los alumnos recibirán las clases teóricas.
Las prácticas en el centro hospitalario, que han comenzado este mes de octubre, tendrán una duración de tres semanas y tienen como objetivo que los alumnos se formen en el manejo del paciente crítico, así como el aprendizaje de nociones en cuidados básicos (higiene, nutrición, aislamientos y manejo general).
Es la primera vez que el centro acoge a alumnos y alumnas de Mauritania para que reciban formación práctica en el cuidado del paciente crítico en las instalaciones sanitarias del Complejo Hospitalario.
Científicos internacionales se reúnen este miércoles en Adeje en el congreso Phytoma sobre cultivos subtropicales
Se trata de una oportunidad para conocer de primera mano las estrategias, técnicas y nuevos recursos que se pueden incorporar en el manejo de cultivos mediterráneos y subtropicales
El encuentro científico de Phytoma-España ‘La sanidad vegetal en cultivos mediterráneos y subtropicales. Retos ante una transición agroecológica’ arranca mañana miércoles día 27 y hasta el viernes 29 en el municipio tinerfeño de Adeje para situar a Canarias en el centro de la actividad investigadora nacional e internacional.
Se trata de una iniciativa que se enmarca dentro de las propuestas de la Comisión Europea sobre biodiversidad y surge de la colaboración entre Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca como organizadora a través del ICIA; la empresa dedicada a la divulgación en Sanidad Vegetal Phytoma; la Cátedra Cultural de Agroecología Antonio Bello de la Universidad de La Laguna; y la Fundación Instituto de Agroecología y Sostenibilidad. También cuenta con el Cabildo de Tenerife como entidad coorganizadora, la colaboración del Ayuntamiento de Adeje y el patrocinio de Asprocan.
Dentro de este amplio programa destaca la ponencia inaugural ‘Agroecología, Agricultura Ecológica y Sostenibilidad. Vecinos cercanos’, que incluye además seis mesas de debate y una veintena de intervenciones durante los dos primeros días, además de una visita a fincas de aguacates, mangos y plátanos durante la última jornada. Entre los expertos que participarán –en su gran mayoría investigadores y profesores universitarios- se encuentran perfiles procedentes de universidad nacionales como la de Granada- Dr. Nicolás Olea-, Sevilla –Dr. Manuel González de Molina, o Almería -Dr. Javier Tello- y otros internacionales como la Universidad de California – Dr. Miguel Altieri – Entre los intervinientes locales se encuentran las doctoras Estrella Hernández Suarez, Ana Piedra-Buena y María C. Jaizme-Vega del ICIA, el Dr. Domingo Ríos del Cabildo de Tenerife, y Javier Lopez-Cepero y Manuel Puertas, de COPLACA.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno canario, Alicia Vanoostende, puso de manifiesto que “las Islas, en este caso Tenerife, sea la sede de una actividad académica tan importante y necesaria”, definiendo esta iniciativa como un “punto de encuentro de referencia para investigadores y una oportunidad para conocer de primera mano las estrategias, técnicas y nuevos recursos que se pueden incorporar en el manejo de cultivos mediterráneos y subtropicales”.
Turismo de Canarias destina 350.000 euros a la mejora del frente marítimo de San Sebastián de La Gomera
La inversión en el Paseo de El Lamero forma parte de los trabajos que el departamento que dirige Yaiza Castilla está financiando en materia de infraestructura turística y gestión integral de núcleos turísticos de las Islas.
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, que dirige Yaiza Castilla, ha concedido una subvención por un importe total de 350.000 euros al Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera para ejecutar obras de acondicionamiento del frente marítimo del litoral, consistentes fundamentalmente en la remodelación de la acera y las zonas ajardinadas que dan a la playa, en el conocido Paseo de El Lamero, en su tramo II.
La consejera responsable del área, Yaiza Castilla, señala que estas actuaciones son imprescindibles para mantener el atractivo turístico de Canarias. “ Nuestro litoral es uno de nuestros mayores valores, lo que atrae a miles de turistas a lo largo de todo el año hasta nuestro Archipiélago, y es importante renovarlo, modernizarlo y mantenerlo en las mejores condiciones para el disfrute de turistas y residentes”.
Por su parte, el alcalde de San Sebastián de La Gomera, Adasat Reyes Herrera, que agradeció a Turismo de Canarias la concesión de esta subvención, destaca que con esta actuación “buscamos reformar y acondicionar a través de un proceso paulatino el frente marítimo de San Sebastián de La Gomera, puerta de entrada al municipio y a la isla, desde la cual se pueden apreciar los valores paisajísticos del municipio y la naturaleza orográfica de La Gomera. Por lo tanto, la idea es dotar de modernas infraestructuras a este espacio urbano, a través del cual los habitantes y visitantes puedan disfrutar de un maravilloso entorno natural que conecte a la perfección con la imagen renovada y moderna del frente marítimo del municipio capitalino”.
El proyecto, presentado por el Consistorio y financiado con cargo a la Dirección General de Infraestructura Turística, contempla la rehabilitación del tramo del frente marítimo situado en la zona conocida como El Paseo del Lamero II, que se encuentra entre la desembocadura del barranco de la Concepción y la del barranco de la Villa, con el objetivo de favorecer la reordenación del espacio y la redefinición de las zonas ajardinadas. En concreto, se actuará en el espacio de la acera, a través de la colocación de nuevo adoquín y los jardines que limitan la playa con la plantación, entre otras acciones, de nuevas especies.
El proyecto deberá estar ejecutado antes del 31 de diciembre de 2024 y esta financiado al 100% por el Gobierno de Canarias.
Después de realizar este catálogo en Tenerife, la Dirección General de Patrimonio Cultural propone extenderlo a todas las islas
La Dirección General de Patrimonio Cultural realiza el primer catálogo de litófonos de La Gomera y El Hierro tras iniciar esta línea de investigación en Tenerife. Se trata de un proyecto pionero e impulsado por el Gobierno de Canarias para documentar y rescatar estos yacimientos arqueológicos que apenas han sido estudiados por especialistas. El objetivo principal es georreferenciar los elementos sonoros que ya se conocen, además de hacer una investigación bibliográfica y toponímica para tratar de encontrar nuevos enclaves de este tipo y ficharlos en los catálogos arqueológicos de ambas islas.
La Gomera y El Hierro, al igual que el resto de las Islas Canarias, cuentan dentro de su variabilidad arqueológica con los llamados litófonos. Se trata de rocas naturales conocidas como fonolitas y basaltos que al ser golpeadas producen sonidos de diferentes tonalidades. Se cree que estas rocas fueron utilizadas por la población aborigen para producir sonidos con fines musicales o comunicativos.
El proyecto de investigación, que ha comenzado en la isla de La Gomera, vuelve a estar dirigido por el arqueólogo e historiador Iván González de la empresa Divulgación Inmersiva, junto a un experto en esta temática, Carlos Gustavo González.
Para la Dirección General de Patrimonio Cultural, “es importante documentar el patrimonio inmaterial desde la época aborigen y una de las materias a trabajar son los litófonos”, asegura Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural. Al ampliar el estudio de estos elementos sonoros y comunicativos a las islas de El Hierro y La Gomera, “se contrasta la información para ver las particularidades y los puntos comunes de cada una de ellas”, adelanta.
En cuanto a la metodología, el equipo de investigación realiza en primer lugar una búsqueda exhaustiva por bibliografía especializada así como en los estudios de toponimia para buscar lugares con nombres asociados que puedan llevarlos hasta nuevos hallazgos. A continuación, salen a campo para marcar una serie de puntos en el mapa insular y comprobar la existencia y estado de dichos yacimientos, ficharlos y fotografiarlos. Finalmente, con los datos recabados se elabora una memoria sobre la investigación que incorpora el proceso de trabajo, las fichas, as imágenes y la georreferenciación de dichos litófonos.
Cada uno de los proyectos tiene una duración de tres meses, por lo que al final de año el Gobierno de Canarias contará con los primeros resultados de El Hierro y La Gomera, ampliando así el conocimiento sobre los litófonos en Canarias con el fin de conservar y tener en cuenta esta realidad arqueológica.
El Cabildo de Gran Canaria ha puesto en marcha diferentes acciones, coordinadas entre el Consejo Insular de Aguas y Soberanía Alimentaria, que convertirán las cumbres y medianías altas en un espacio con agua garantizada para sus barrios, sus agricultores, sus presas y depósitos, todo unido en una red que permitirá impulsar al sector primario asegurando el agua necesaria para su población y para luchar contra los incendios y la erosión. Un proyecto que iniciamos en 2018 con obras ya ejecutadas, concursos de obras en marcha y proyectos en redacción, por un total de 10 millones de euros que unirá en una red todas las infraestructuras hidráulicas.
Hay una reivindicación transversal y mantenida en el tiempo de la población de medianías y cumbres, una demanda de quienes durante siglos se han visto desposeídos de su recurso fundamental, de la vida para su tierra, y es que el agua producida en estas zonas no se utilizara para atender las necesidades de las poblaciones de la costa. Estamos hablando del efecto de lo que se ha venido a denominar los trasvases cumbre-costa. Para explicar el concepto, debemos viajar al pasado, a la primera mitad del s. XX. La guerra del agua está en su pleno apogeo, con los diferentes agricultores de exportación perforando pozos para suministrar aguas de riego a sus cultivos, a lo que se sumaban otros muchos pozos dedicados al abastecimiento urbano, en una huida hacia adelante que provocaría, años más tarde, descensos importantísimos en el nivel freático y el empeoramiento de la calidad de las aguas subterráneas, por efecto de la intrusión marina provocada por ese desequilibrio.
Con carácter general, esos pozos eran perforados en las zonas de medianías y cumbres, por ser claramente más productivas -las zonas de costa ya no eran explotables porque sus aguas eran salobres por efecto de la intrusión marina- y se derivaba el agua a la agricultura de exportación y a la población que se concentraba en las zonas de costa. De esta forma, se configuró un sistema por el cual el agua extraída en las zonas altas acababa bajando a las zonas bajas de la isla, transportada en conducciones radiales de varias decenas de kilómetros para atender las demandas que allí se producían, en una suerte de trasvase desde las zonas de cumbre a la franja costera.
La amplia y extensa documentación elaborada en los marcos de las declaraciones de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria y de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria como Patrimonio Mundial de la Unesco ya recogía las particularidades del ámbito de las cumbres y medianías de Gran Canaria, en cuanto a la necesidad de fomentar su desarrollo sostenible. Se trataba de promover líneas de actividad económica que pudiesen permitir el retorno de la población, desplazada a los ámbitos costeros en los que se desarrolla gran parte de la actividad económica insular; pero siempre respetando los valores naturales y culturales de ese territorio.
Esos documentos no solo hacían constar una realidad socioeconómica sino que también ponían de relieve la necesidad de dotar a ese territorio de los recursos hídricos necesarios para el buscado desarrollo sostenible de dichas actividades.
Afortunadamente la producción industrial de agua (plantas desaladoras), ha permitido que gran parte de los habitantes de la isla se abastezcan con agua desalada de mar (más de un 85% de la población de hecho y de derecho), lo que ha supuesto que, ante una situación de ausencia de precipitaciones, no se registren situaciones de desabastecimiento de la población, sobre todo de los grandes núcleos; y también ha logrado democratizar el acceso al agua, en el sentido de que cualquier persona interesada en emprender un proyecto del sector primario, ya no necesita disponer de títulos de propiedad sobre una captación, sino que puede adquirir agua a los productores industriales, adoptando en este caso un papel protagonista el Consejo Insular de Aguas.
A esto se añade que, si bien se pueden incrementar los recursos de forma artificial en la zona baja, no ocurre lo mismo en las zonas altas. La imposibilidad de perforar más pozos por la sobresaturación existente y la dependencia de las precipitaciones para la capacidad de almacenamiento, han obligado a diseñar distintas actuaciones: excedentes de Salto de Chira (700.000 m3/año), aportación de aguas a la cumbre (convenios con heredades y particulares), nuevas redes de riego, adquisición de bienes hidráulicos, etc.
Por todos estos motivos, el Cabildo ha puesto en marcha un plan de actuaciones de mejoras en infraestructuras y recursos hidráulicos en medianías y cumbre de Gran Canaria, que viene a revertir esa tendencia histórica y da respuesta a las legítimas demandas de la ciudadanía de estas zonas: el agua de la cumbre se quedará en la cumbre y además será complementada por un trasvase de agua desalada desde la costa. Este plan está lejos de demagogias y declaraciones anacrónicas oportunistas e interesadas de emergencia hídrica o zona sobreexplotada. Desde el Cabildo se ha elaborado una alternativa integral que dará respuesta a toda la zona del interior de Gran Canaria.
El Área de Agricultura ha tramitado, desde 2018, unas 25 obras de infraestructuras hidráulicas en 10 municipios por un importe total de 2.375.000 €, entre redes de riego, depósitos de almacenamiento, acondicionamiento de estanques y mejoras en las interconexiones hidráulicas de comunidades de regantes o heredades de aguas. Entre las principales actuaciones en ejecución o en trámite en la zona de medianías y cumbre, destacaría una tubería de riego de Artenara a la Vega de Acusa de casi 5 kilómetros de longitud, la red de riego de Camaretas o la de los barrios de la zona sur de Tejeda.
Por su parte el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria ha ejecutado, desde la misma fecha, unas 7 obras en infraestructuras hidráulicas por importe total de 1.700.000 €. La principal es la reposición de parte de la tubería/canal de Tirma. Con motivo de los incendios de 2019, y ante la posibilidad de que las aguas almacenadas en los embalses afectados pudieran sufrir procesos de contaminación, se acometió la reposición de la antigua conducción de la finca de Tirma, para poder atender los consumos asociados a la presa de El Vaquero en el caso de que fuera imposible suministrar agua procedente de dicha presa
Para reforzar toda esta estrategia, se trabaja en estos momentos en el intercambio, con heredades y comunidades de regantes, de aguas que hoy día descienden desde las zonas altas de la isla, por las que produce el Consejo Insular en las zonas bajas. De esta manera se incrementarán los recursos disponibles en las medianías y cumbres, pero de manera flexible, permitiendo así una gestión más eficaz. Esa flexibilidad es totalmente necesaria, porque el consumo en esas zonas depende mucho del clima, presentando la demanda una variabilidad importante entre verano e invierno, o entre años buenos y malos de lluvia. Esta acción, de tremenda importancia y que se encuentra en desarrollo, se complementa con otras, tales como la adquisición de infraestructuras (pozos, presas, depósitos…) sobre la cota de 900 metros, lo que permitirá dotarnos de los instrumentos necesarios para esa potenciación del sector primario y soberanía alimentaria en zonas altas que se pretende desde el Cabildo de Gran Canaria.
Además, el Consejo Insular de Aguas ya dispone de 1.000.000 € para el mismo propósito, aumentando así la red de redes, sistemas de almacenamiento y recursos hídricos en medianías, para asegurar la disponibilidad de agua durante las épocas de menos lluvias. Por su parte, el Ayuntamiento de Tejeda aporta con fondos propios una partida económica de 2.000.000 € para tal fin, lo que sumará más infraestructuras hidráulicas de propiedad pública.
En estos momentos, dentro del proyecto “La Cumbre Vive”, se encuentran en redacción 6 proyectos de plantas de depuración natural por parte de los Ayuntamientos de Artenara, Tejeda y Gáldar, financiadas por el Cabildo de Gran Canaria. De esta forma se conseguirá un recurso hidráulico complementario más para la zona, dando además así una solución a un problema ambiental de núcleos urbanos aislados. Se trata de una inversión de 1 millón de euros. También se destinan casi 400.000 euros a la recuperación de la Finca de Los Lavaderos y su estanque cueva.
Estamos hablando en total de casi 10 millones de euros de inversión, a lo que se sumaran los 700.000 metros cúbicos anuales de agua del Salto de Chira. Con este plan de infraestructuras, estamos asistiendo a un momento histórico que va a significar la provisión del agua necesaria para el desarrollo sostenible de medianías y cumbres de la isla, combinando innovación, revalorización y reutilización de nuestro patrimonio hidráulico. Al mismo tiempo damos un paso decisivo para adaptarnos a las afecciones del cambio climático, luchar contra la desertización y seguir impulsando las soberanías energética y alimentaria en la isla.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.