
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La medida fue adoptada en 2024 después de escuchar a los científicos y con el propósito de actuar de su mano para caminar hacia la sostenibilidad del archipiélago
Los recursos finalistas ayudan a planificar a largo plazo teniendo en cuenta la realidad de cada isla y sus propios retos
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha asegurado, esta mañana que los recursos financieros derivados del céntimo forestal dota a los cabildos de capacidad económica para afrontar los retos del cambio climático con una financiación estable que se dirige en su integridad a hacer frente a la necesidad “vital y urgente” de atajar las amenazas al ecosistema canario.
“Los recursos finalistas nos ayudan a planificar a largo plazo y teniendo en cuenta la realidad de cada isla y sus propios retos, se puede decidir su destino para fortalecer la protección ambiental en espacios singulares”, explicó
Un año después de anunciar la creación del céntimo forestal, el Gobierno de Canarias ha celebrado una jornada para que los expertos den cuenta de los avances que se han producido en esta materia y los desafíos a los que se enfrenta la implantación de esta herramienta. “Como cualquier otra acción que queremos llevar al éxito, el céntimo forestal necesita seguimiento, evaluación y diálogo, y esto es lo que hemos propiciado hoy con los responsables técnicos y políticos de los cabildos”, destacó presidente.
La jornada, coordinada por el grupo de pilotaje Paisajes forestales resilientes y seguros de la Agenda Canaria 2030, que fue inaugurada por Fernando Clavijo, contó con la experta de la investigadora del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) de Costa Rica, Bárbara Viguera, que calificó los incentivos económicos “como herramienta eficaz para los paisajes”.
Por parte de Canarias, participaron Pedro Martínez, jefe del Servicio técnico de Gestión Forestal del Cabildo de Tenerife; Carlos Velázquez, coordinador forestal del Servicio de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, y Yeray Martínez, co-director del grupo de pilotaje de la Agenda Canaria 2030, Paisajes forestales más seguros y resilientes.
Para Barbara Viguera los incentivos económicos son instrumentos que promueven cambios de comportamiento, complementan el enfoque legislativo y generan recursos para la gestión.
En este sentido, hizo mención a programas impulsados en otros territorios, como Galicia o Costa Rica, para hacer frente a la abandono de la tierra agraria contribuyendo a la creación de actividad agroganadera y a la reducción del riesgo de incendios.
Porque tal y como coincidieron los técnicos canarios, “el céntimo forestal, que van adoptando los cabildos de Tenerife y Gran Canaria, tiene que dar respuesta a la necesidad de recuperación y protección del paisaje forestal lo que derivará en mayor prevención contra el fuego”.
El sector primario se ha ido abandonando con el paso de los años y con él, el cuidado a nuestros montes y, específicamente en la zona de interfaz urbano forestal, “donde antes se desarrollaba una actividad que mantenía la zona cuidada. La falta de limpieza y la ausencia del pastoreo permite el mantenimiento de una gran biomasa de gran poder ignífugo”, señalaron.
Esta situación inicia un círculo vicioso que genera el abandono y se agrava por el cambio climático, olas de calor, sequías, incendios, “ante lo que tenemos que intervenir”.
Y, paralelamente, a esa actividad de limpieza, protección y recuperación “se debe aprovechar la oportunidad que supone este déficit estructural hacer frente a la desertificación de las islas, con la potenciación de un sector forestal que permita disponer de personal especializado, que escasea, y de empresas que pueda darle una vida útil a los residuos tras la limpieza como la leña”.
La creación del céntimo forestal fue una propuesta diseñada y elevada al Gobierno en 2024 por un panel de 17 expertos de toda Canarias. En concreto, fue elaborada por el equipo multidisciplinar conformado en una de las mesas de pilotaje creada por el Consejo de la Agenda Canaria 2030, la denominada Paisajes forestales resilientes y seguros, coordinado por expertos del Colegio de Ingenieros Técnicos Forestales y la Asociación de Profesionales Forestales (PROFOR) Canarias.
La decisión final de aplicar este nuevo céntimo forestal ha quedado en manos de los cabildos. Así, los cabildos pueden aplicar un recargo de hasta 0,02 euros por litro en la exacción fiscal sobre los combustibles de automoción que ya existe en la comunidad autónoma. En el caso de que todas las islas la aplicaran, la recaudación puede sumar en torno a 30 millones de euros anuales para luchar contra los efectos del cambio climático en el archipiélago.
Propuesta de inversión
Esta iniciativa coincide con la Declaración sobre la gestión de los grandes incendios en España, promovida por la Fundación Pau Costa y respaldada por más de 400 personas e instituciones, con el objetivo de que se destinen 1.000 millones en todo el país a la prevención de incendios forestales. Canarias cuenta con el 1,78% de la superficie forestal del territorio nacional. Sin embargo, atendiendo a la recaudación prevista por el céntimo forestal, supondría un 3%, con lo que el archipiélago estaría a la cabeza de inversión que señala la petición de la organización ecologista.
La propuesta resalta la importancia de que los ingresos del céntimo forestal tengan un carácter finalista claramente vinculado a la protección del medio ambiente, estableciendo una clara relación entre los perjuicios derivados del hecho imponible (la combustión de hidrocarburos y la consecuente generación de emisiones de efecto invernadero) y el destino del impuesto.
La creación del céntimo forestal es un primer paso de los muchos que Canarias quiere dar hacia la sostenibilidad. Su creación se sustenta en un informe científico que concluye que los recursos destinados en la actualidad en Canarias a la lucha contra el cambio climático son claramente escasos y fluctuantes.
A la vista de los riesgos y amenazas, el grupo de pilotaje de la Agenda 2030 aconsejó al Gobierno implantar un mecanismo fiscal relevante, finalista y directamente vinculado a las administraciones competentes en la materia, que permita la creación de un fondo financiero con el que los cabildos puedan trabajar con estabilidad y recursos suficientes ante los efectos del cambio climático.
La aplicación ya está disponible para que los vecinos y vecinas comiencen a familiarizarse con el servicio antes de su puesta en marcha definitiva el próximo lunes
Esta iniciativa, pionera en Gran Canaria, promueve una movilidad adaptada a las necesidades reales de los entornos rurales
María Fernández, Davinia Falcón y Rosa Martín destacan la colaboración institucional y la innovación tecnológica como claves para mejorar la conectividad y la calidad de vida en las medianías
La directora general de Transportes y Movilidad del Gobierno de Canarias, María Fernández; la alcaldesa de San Mateo, Davinia Falcón, y la directora de la Fundación Nos Movemos, Rosa Martín, han dado a conocer hoy la nueva aplicación móvil del sistema de transporte rural inteligente y a demanda, ‘San Mateo en Ruta: Transporte Inteligente’, una herramienta que ya está disponible para que los vecinos y vecinas, que residan en el municipio, comiencen a probarla y familiarizarse con su funcionamiento antes de la puesta en marcha definitiva del servicio el próximo lunes, 27 de octubre.
Esta iniciativa, pionera en Gran Canaria, ha sido impulsada por el consistorio y apoyada por el Ejecutivo canario, a través de la Dirección General de Transportes y Movilidad, dentro del programa Mobility Lab, el laboratorio de innovación del Gobierno de Canarias orientado al desarrollo de soluciones de movilidad sostenible en el Archipiélago.
Un modelo de transporte flexible y adaptado a la realidad rural
El objetivo del proyecto es mejorar la conectividad en los entornos rurales mediante un modelo de transporte más flexible, eficiente y centrado en las necesidades reales de los vecinos y vecinas del municipio de San Mateo, garantizando el acceso a servicios esenciales.
La directora general de Transportes y Movilidad del Gobierno de Canarias, María Fernández, ha explicado que “en muchos municipios de medianías y zonas rurales, el transporte público tradicional no siempre cubre las necesidades de la ciudadanía. Por eso, este modelo ofrece una alternativa moderna y a medida, pensada para conectar mejor a ese 50,5% de personas de San Mateo que residen en zonas rurales donde el transporte convencional no llega. El servicio se adapta a las necesidades reales de los vecinos y vecinas, permitiendo reservar trayectos, con rutas flexibles, paradas a medida y notificaciones en tiempo real”.
Fernández ha destacado que “‘San Mateo en Ruta’ representa un paso adelante en la transformación del transporte público en Canarias. A través de Mobility Lab estamos impulsando proyectos que ponen la tecnología al servicio de las personas, especialmente en zonas rurales donde la movilidad es clave para la cohesión social y territorial”.
Asimismo, ha subrayado que “‘San Mateo en Ruta’ no es solo una aplicación, es una nueva forma de entender la movilidad en Canarias: más inteligente, más sostenible y más cercana. Este proyecto piloto nos permitirá aprender, ajustar y replicar el modelo en otros municipios del Archipiélago que comparten las mismas realidades y necesidades”.
Colaboración institucional y compromiso local
Por su parte, la alcaldesa de San Mateo, Davinia Falcón, ha resaltado la importancia de esta iniciativa para la movilidad en el municipio y la colaboración entre administraciones. “San Mateo ha sido siempre un municipio con una orografía y una distribución poblacional que exigen soluciones específicas. Este sistema inteligente nos permitirá ofrecer un transporte más flexible, sostenible y adaptado a la realidad de nuestros barrios”, ha señalado.
Falcón ha agradecido al Gobierno de Canarias “el compromiso con los municipios de medianías, impulsando proyectos innovadores que mejoran la calidad de vida, la accesibilidad y la cohesión territorial”, y quiso reconocer la implicación del sector del taxi local, “pieza fundamental sin la cual este proyecto no podría llevarse a cabo”.
Innovación tecnológica y análisis de datos
La directora de la Fundación Nos Movemos, Rosa Martín, ha valorado el proyecto como “un ejemplo de cómo la innovación tecnológica puede mejorar la vida de las personas y contribuir a una movilidad más justa y eficiente”.
Martín ha explicado que “a través de la aplicación podremos analizar en tiempo real cómo se mueven los vecinos y vecinas de San Mateo, qué rutas utilizan y cuáles son sus necesidades reales. Esta información nos permitirá ajustar el servicio y diseñar un modelo de movilidad que realmente responda a la realidad del municipio”.
Asimismo, ha añadido que “el proyecto piloto, con una duración inicial de seis meses, no solo busca ofrecer un nuevo servicio, sino recoger datos precisos que sirvan de base para replicar el modelo en otras zonas rurales de Canarias”.
“Estamos convencidos de que ‘San Mateo en Ruta’ es un paso firme hacia el transporte inteligente en las islas, un proyecto que combina tecnología, sostenibilidad y compromiso social para construir una movilidad más inclusiva y moderna”.
Sobre el proyecto
‘San Mateo en Ruta: Transporte Inteligente’, tiene un coste aproximado de 30.000 euros para los primeros seis meses de funcionamiento, incluyendo la aplicación móvil, el servicio de taxi, la atención telefónica y el personal dedicado a su gestión.
Esta iniciativa contempla cuatro rutas iniciales, adaptables en función de la demanda, que conectarán diferentes núcleos rurales con el casco urbano de San Mateo, mejorando significativamente la movilidad en zonas que hasta ahora carecían de transporte público regular.
Las rutas cubrirán los barrios de Aríñez, Cruz de Tejeda, La Yedra y La Bodeguilla, con entre cinco y siete paradas en cada una, diseñadas estratégicamente para facilitar el acceso a centros de salud, comercios o dependencias municipales, al tiempo que se refuerza la cohesión territorial del municipio.
El servicio se prestará con vehículos tipo turismo, equipados con dispositivos móviles para la gestión de rutas y reservas. Esta flexibilidad permitirá optimizar los trayectos y reducir los tiempos de espera, contribuyendo así a una movilidad más eficiente y respetuosa con el medio ambiente.
La aportación del usuario será simbólica, de 1,50 euros por trayecto, garantizando el acceso universal sin comprometer la sostenibilidad económica del servicio.
Sobre la aplicación
A través de la app ‘San Mateo en Ruta: Transporte Inteligente’, los usuarios podrán seleccionar el origen, destino, fecha y hora del servicio que desean realizar. El sistema ofrecerá distintas opciones según la disponibilidad y el número de pasajeros, y confirmará la reserva con la hora y el punto exacto de recogida.
Además, el Ayuntamiento habilitará una central telefónica de atención para aquellas personas que prefieran realizar su reserva por vía telefónica.
Durante los seis meses de duración del proyecto piloto, se recopilarán datos que permitirán ajustar rutas, horarios y frecuencias, con el objetivo de optimizar el servicio y estudiar su implantación definitiva, así como su posible réplica en otros municipios rurales del Archipiélago.
El servicio de Cirugía Torácica del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, ha creado un dispositivo innovador, denominado canotomo, para abordar este síndrome en colaboración con el Instituto Tecnológico de Canarias
El síndrome del desfiladero torácico (SDT) es una patología poco conocida, pero con alto impacto en términos de dolor e impotencia funcional de quien la padece, se produce por la compresión de la arteria y/o vena subclavia y del plexo braquial a nivel del hueco localizado encima de la clavícula
Más de 40 pacientes ya han sido intervenidos con este procedimiento mínimamente invasivo con una mejoría del 90% cuando tienen una compresión vascular y una mejoría del 65% cuando la compresión es nerviosa
El servicio de Cirugía Torácica del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno-Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha desarrollado una técnica pionera para el abordaje del síndrome del desfiladero torácico.
El síndrome del desfiladero torácico (SDT) es una patología benigna, pero de difícil acceso quirúrgico (hueco supraclavicular) cuyas técnicas empleadas, hasta la fecha, eran limitadas y con unos resultados inciertos. Con el objetivo de mejorar el abordaje de esta patología, el servicio de Cirugía Torácica del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria en colaboración con el Instituto Tecnológico de Canarias ha desarrollado una técnica mínimamente invasiva empleando el canotomo un dispositivo innovador que viene a sustituir al tradicional costotomo y que se ha desarrollado íntegramente en Canarias y que ha sido patentado recientemente.
Esta técnica desarrollada por el especialista, José Ramón Cano y el servicio de Cirugía Torácica del Complejo Hospitalario, consiste en un abordaje mínimamente invasivo mediante el cual se extirpa la primera costilla para descomprimir las estructuras afectas. “ realizamos 2 ó 3 pequeñas incisiones de 1 cm, introducimos una pequeña cámara de televisión, identificamos la primera costilla y procedemos a la liberación completa de la misma, separándola del plexo braquial y de los vasos subclavios. A continuación se emplea el costotomo de diseño propio que permite un corte preciso y rápido de la costilla, quedando dicho espacio descomprimido. Por último, extraemos la costilla y liberamos tanto el plexo braquial como los vasos subclavios”, explica el experto.
Nuevo dispositivo
Este procedimiento permite establecer una secuencia reproducible y facilita la resección de primera costilla minimizando las maniobras que puedan conllevar alguna complicación intraoperatoria. “Hemos inventado el canotomo, un costotomo de diseño propio patentado que facilita la sección costal de manera segura y precisa, ya que, actualmente, no había instrumental quirúrgico específico para dicho corte con cirugía mínimamente invasiva”, afirma el doctor.
Tras la intervención, los pacientes son dados de alta a las 24-48 horas y los resultados demuestran una mejoría del 90% cuando los pacientes tienen un SDT por compresión vascular y del 65% cuando la compresión es nerviosa.
Hospital pionero
Esta técnica ha sido empleada para intervenir ya a más de 40 pacientes, convirtiendo al Hospital Universitario Insular de Gran Canaria en referente nacional para este tipo de intervenciones.
El Complejo Hospitalario recibe a cirujanos torácicos del resto de las islas y de la península para aprender la técnica. El especialista José Ramón Cano, por su parte, también se ha trasladado a diferentes hospitales de Andalucía, Madrid, Cataluña, Baleares, País Vasco y Canarias para implantar este procedimiento pionero.
Síndrome del desfiladero torácico (SDT)
El síndrome del desfiladero torácico (SDT) es una patología poco conocida, que se produce por la compresión de la arteria y/o vena subclavia y del plexo braquial a nivel del hueco localizado encima de la clavícula. De origen benigno, es muy invalidante ya que ocasiona dolor, hormigueo, perdida de fuerza en los brazos, e incapacidad de mantenerlos elevados en el tiempo. Con este nuevo dispositivo, los pacientes tienen más posibilidades de dejar de padecer el dolor que provoca esta patología tan incapacitante y poder mejorar su calidad de vida.
Con esta ayuda, la Consejería de Deportes respalda a más de sesenta clubes y doscientos deportistas a través del reconocimiento a sus resultados obtenidos durante la última temporada
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias destinará en este ejercicio 4,2 millones de euros en ayudas económicas destinadas a respaldar la participación de clubes y deportistas isleños que participan en competiciones nacionales e internacionales.
De la cuantía global, la Viceconsejería de la Actividad Física y Deportes, que coordina Ángel Sabroso, ha distribuido 3,3 millones de euros entre sesenta clubes deportivos canarios que compiten en categorías nacionales y otros 500.000 euros para aquellos que participan en competiciones europeas. Además, se ha repartido una partida de 400.000 euros a doscientos deportistas individuales o por parejas en función de los resultados obtenidos durante la última temporada.
Sobre esta ayuda, Ángel Sabroso celebró el hecho de que se siga “incrementando el esfuerzo que realiza el Gobierno de Canarias para poner en valor el trabajo que realizan los clubes y deportistas de nuestro archipiélago, al tiempo que recordó que “competir desde la desigualdad y la distancia es complicado, por lo que continuaremos haciendo un esfuerzo para minimizar esas diferencias”.
En la misma línea, añadió que “a esta cantidad hay que sumar el enorme esfuerzo que se realiza para subvencionar los desplazamientos aéreos y marítimos tanto entre islas como a la península y al extranjero, lo que supone 7,3 millones de euros en 2025. El compromiso de la Consejería sigue vigente y seguiremos trabajando para incrementar el apoyo económico al conjunto del deporte canario”.
Reparto ágil y equilibrado
El listado de clubes beneficiarios, con representación en todas las islas, abarca una amplia diversidad de modalidades, desde el baloncesto, el voleibol o el fútbol hasta el judo, el piragüismo, el hockey o el tenis de mesa.
Figuran, entre otros, los equipos que han representado a Canarias en competición europea como el Club Deportivo Heidelberg, la Agrupación Deportiva Minusválidos Econy, el Club Deportivo Echeyde Acidalio Lorenzo, el Club Voleibol JAV Olímpico, el Club Deportivo Marlins Puerto Cruz, el Club Deportivo Voleibol Guaguas, el Haris Club Deportivo Voleibol y el Club Deportivo Cisnalter.
Entre los deportistas individuales destacan nombres como los de Armide Soliveres, campeón del mundo de bodyboard; la atleta Selena María Aguilar; la pareja de tenis playa formada por Daniela Rodríguez y Omayra Farías; el saltador Nicolás García Boissier; la windsurfista Alexia Kiefer; el triatleta Lionel Morales; las deportistas de standup paddle Esperanza Barreras y Alba Alonso, o el nadador Alejandro Rojas.
En la misma línea de crecimiento, otro de los grandes hitos de esta ayuda consiste en la agilidad administrativa para el reparto de las ayudas, en consonancia con el esfuerzo realizado en el curso anterior, que permite a los clubes y deportistas beneficiarios disponer de los fondos con celeridad. Este esfuerzo de planificación y coordinación refleja la voluntad del área que dirige Poli Suárez de ofrecer certidumbre económica al tejido deportivo del archipiélago y facilitar la preparación de las competiciones desde el inicio de la temporada.
La promoción del deporte, tanto en su vertiente profesional como de base, continúa siendo una prioridad para el Gobierno de Canarias. El impulso desde la Viceconsejería de la Actividad Física y Deportes ha reforzado las líneas de apoyo, con un incremento sostenido en la dotación económica y la creación de nuevas convocatorias que buscan acompañar a los deportistas y entidades en su crecimiento, reconociendo su contribución al desarrollo social, educativo y económico de las islas.
Estas líneas de apoyo económico se suman, entre otras, a las convocatorias específicas de subvenciones a los desplazamientos para todos los deportistas de deportes federados en Canarias, o de transporte de material y animales de competición, que constituyen pilares fundamentales para la participación de los deportistas canarios en competiciones fuera del archipiélago, y a los programas promovidos por la Viceconsejería para fortalecer el tejido deportivo y la igualdad de oportunidades en todas las islas.
El límite de gasto no financiero para las cuentas autonómicas se sitúa en 12.491 millones de euros, lo que supone un crecimiento porcentual del 7 % respecto a este ejercicio
De esta cifra, más de 8.000 millones se destina a la prestación de servicios públicos esenciales: sanidad, educación, servicios sociales y acceso a la vivienda
El acceso a la vivienda se posiciona como una de las preocupaciones prioritarias de este Ejecutivo, que incluye deducciones en IGIC e ITP para la compra de vivienda habitual
El Consejo de Gobierno ha aprobado este miércoles, a propuesta de la consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, el Proyecto de Ley de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias por una cifra global de 12.491 millones de euros para el año 2026. Esto supone un incremento del 7%, lo que se traduce en 813 millones de euros más respecto a 2025, que se destinarán, principalmente, a garantizar el gasto en políticas sociales.
Al igual que los años anteriores, el presupuesto se ha diseñado a gasto real y con prudencia ante el desconocimiento de las magnitudes necesarias para su elaboración. Con respecto a la disciplina fiscal, la consejera ha explicado que el Gobierno de España no ha aprobado la senda de consolidación fiscal, lo que obliga Canarias a formular unos presupuestos con un superávit del 0,1% del PIB de la comunidad autónoma.
El ministerio de Economía tampoco ha aprobado la tasa de crecimiento del producto interior bruto, por lo que el presupuesto se ha elaborado en base a la última tasa de crecimiento referenciada, que es del 3,3%. A este respecto, la consejera de Hacienda se ha vuelto a referir a la imposibilidad de crecer más de ese porcentaje, independientemente de cuáles sean las cifras de recaudación de la comunidad autónoma. “Se trata de un valor del año 2023, por lo que no se adapta a la realidad actual. A pesar de todo, las cuentas públicas de 2026 dan prioridad al gasto social, al destinar la mayor parte del presupuesto a sanidad, educación, servicios sociales y acceso a la vivienda. También es importante el refuerzo que se hace en transición verde, agricultura, economía, industria y comercio”.
Además, al no haber un proyecto de Presupuestos Generales del Estado, no se conocen las partidas destinadas a Canarias, por lo que, como ha explicado la consejera, se ha optado por mantener las recurrentes o las previamente acordadas. El incremento de los ingresos se sustenta en el crecimiento de los ingresos asociados al Sistema de Financiación Autonómica (SFA) y los tributos cedidos; además del incremento de otros ingresos tributarios.
De los 12.491 millones de euros de gasto, al Servicio Canario de Salud le corresponden 4.833 millones, lo que supone un incremento del 5,2% respecto al año anterior, con una subida de algo más de 240 millones de euros. Educación incrementa su partida en 159 millones de euros, el doble que el incremento del año pasado, situándose en un diferencial del 7,4% , con 2.313 millones de euros.
Por otro lado, el gasto en Bienestar Social asciende a 824 millones de euros, 62 millones de euros más, lo que supone un incremento del 8,2% respecto a 2025. Respecto a la vivienda, el Instituto Canario de la Vivienda refleja un incremento del 14,9%, con una partida de 197,5 millones de euros, casi 26 millones de euros más.
También destaca el crecimiento de Transición Ecológica y Energía, con 454 millones de euros, un 44,8% de subida respecto al ejercicio anterior, es decir, 140 millones de euros más. Por el contrario, la mayor caída la registra Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, con un descenso de, prácticamente, 60 millones, debido a la distribución de los fondos del Convenio de Carreteras.
La comunidad autónoma, con la deuda pública en 6.680 millones de euros, es decir, un 10,4% del PIB, cumple con los compromisos con las reglas fiscales y de estabilidad presupuestaria. Sin embargo, la consejera ha vuelto a reclamar que el Gobierno central trasponga al ordenamiento jurídico español la nueva normativa disciplinaria europea, vigente desde abril de 2024, mucho más flexible que la que el Estado aplica a las comunidades autónomas y corporaciones locales. “Esta adecuación a la normativa europea permitiría flexibilizar la regla del gasto y destinar el superávit a paliar las necesidades de los canarios, situación que ahora nos está vetada”, ha recalcado Matilde Asián.
Modificaciones tributarias
En relación a la política fiscal, la preocupación del Gobierno de Canarias por el acceso a la vivienda de sus ciudadanos, se verá reflejada en la mejora de las deducciones fiscales para adquisición de vivienda habitual. Al respecto, el proyecto de presupuesto de 2026 fortalece las rebajas en el Impuesto General Indirecto de Canarias (IGIC) y en el Impuesto de Transmisión de Patrimonio para adquisición de vivienda habitual, aumentando la edad, la renta máxima para acogerse a las mismas, así como el importe de adquisición de los inmuebles. “El anterior nivel de renta hacía impracticable su aplicación y no estaba repercutiendo en la población. Por eso, lo que hemos aumentado y adaptado a la realidad, lo que va a permitir que se beneficie un mayor número de personas”, aclaró la consejera.
Respecto al IGIC para la adquisición de vivienda habitual, en el nuevo Proyecto de Ley de Presupuestos, la edad de adquiriente sube hasta los 40 años y el importe máximo de la vivienda, hasta los 200.000 euros aunque aumenta en el caso de familias numerosas. La renta máxima para acogerse a estas mejoras aumenta de los 24.000 a los 46.445 euros, y de los 34.000 a los 61.770 euros, en el caso de tributación conjunta. En el caso del ITP, las rentas máximas de los adquirientes también suben hasta los 46.445 euros, pudiendo incrementarse en más de 6.000 euros por cada persona por la que el contribuyente tenga derecho a aplicar el mínimo familiar.
Asimismo, entre las medidas de alivio fiscal, y que afectan al IRPF, destaca la deflactación de la tarifa autonómica en función de la evolución del IPC; es decir, se incrementan todos los tramos un 2,1%. También se incrementan los límites máximos de rentas para la aplicación de las deducciones autonómicas, pasando de 45.500 a 46.455 euros, en tributación individual, y de 60.500 a 61.770 euros, en conjunta. También se crea una deducción autonómica por inversión en la adquisición de acciones y participaciones sociales de entidades de nueva o reciente creación. En estos casos, la deducción es del 20% de inversión con un máximo de 4.000 euros anuales, o del 30% con un máximo de 6.000 euros anuales, si se trata de sociedades creadas o participadas por universidades o centros de investigación.
En cuanto a las medidas relacionadas con la salud, se incrementa el tipo de IGIC del 7 al 15% a las bebidas energéticas y se gradúan los tipos tributarios a aplicar a las bebidas refrescantes, en función del nivel de azúcares añadidos, que oscilará entre 3%, 5% o 7% de IGIC. También pasan a tributar a tipo 0% las camas hospitalarias al ser consideradas aparatos sanitarios.
En línea con la preocupación por la salud, se incrementa el tipo impositivo en determinadas modalidades del Impuesto sobre las labores del tabaco en cigarrillos y tabaco calentado. También se modifica la tributación de las bolsas de nicotina, que pasa de ad valorem a específico.
Se elimina además el AIEM sobre combustibles, puesto que ya no se producen en Canarias, y se introduce de un tipo específico del 1% en el IGIC para gravar la entrega e importaciones de combustible, actualmente gravada a tipo 0. Y se introduce el aceite vegetal hidrogenado como biocarburante a tipo 0% de IGIC.
Además, la ley de Presupuestos de la CAC para 2026, prevé mantener la bonificación extraordinaria y temporal del precio final del combustible derivado del petróleo para las islas no capitalinas.
Plazos
El proyecto de Ley de los PGCAC, tras su aprobación por el Consejo de Gobierno de hoy, se entregará el próximo día 30 de octubre al Parlamento de Canarias para que comiencen los trámites necesarios para que el nuevo marco presupuestario entre en vigor el próximo 1 de enero de 2026.
La Consejería de Obras Públicas, que dirige Augusto Hidalgo, tras asfaltar hace dos semanas el acceso junto a Las Arenas, acomete este jueves, en horario nocturno, la repavimentación del tramo que conecta el puente de El Rincón y la Carretera del Norte con el Auditorio
La Consejería de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda del Cabildo de Gran Canaria, que dirige el vicepresidente Augusto Hidalgo, inicia mañana, y en horario nocturno, la rehabilitación del pavimento del ramal que conecta la zona de El Rincón, pasado el Auditorio Alfredo Kraus, con la GC-2 a través del puente del mismo nombre, en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria. Con esta actuación el cabildo completa la renovación de los accesos a esta zona de Guanarteme ya que hace 15 días también la Consejería de Obras Públicas asfaltó el enlace de entrada y salida al barrio hacia la GC-2 pegado al centro comercial Las Arenas, que llevaba más de una década sin mejoras.
Aunque se trata de un tramo pequeño, el que está situado junto al mirador de El Lloret, es una actuación muy demandada por los miles de usuarios que se incorporan desde esta zona de la capital a la Carretera del Norte y en la que hacía años que no se intervenía.
Los trabajos se desarrollarán en horario nocturno, de 22:00 a 6:00, para evitar mayores molestias a los usuarios de esta vía, y se prevé que se ejecuten en una sola noche por lo que el viernes 24 ya estará este tramo de la vía completamente operativa. Para realizar esta rehabilitación de firmes la Consejería de Obras Públicas destina cerca de 60.000 euros a estas obras de asfaltado.
Los conductores que se vean afectados por el cierre de esta salida de la ciudad hacia el Norte mientras se ejecutan los trabajos pueden utilizar como alternativa la salida hacia la GC-2 a través de la Plaza de América. Así mismo, los que, procedentes de la GC-23 o los túneles Julio Luengo, quieran llegar a la zona del Auditorio en el horario del asfaltado, tendrán que hacerlo a través de Plaza de América y por el interior de las calles de Guanarteme.
La Consejería de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda, mientras se ejecuta el asfaltado de este enlace de El Rincón solicita la máxima colaboración a los conductores que circulen por la zona y que, por favor, sigan las indicaciones que puedan recibir por parte del personal del Cabildo de Gran Canaria que se encuentre trabajando en la zona.
Esta rehabilitación del firme contempla la retirada del pavimento deteriorado, la reposición de un nuevo asfaltado con cinco centímetros de mezcla bituminosa y la reposición de la señalización horizontal sobre el pavimento una vez terminado los trabajos de asfalto.
Pablo Quintana Martín, conocido como Paulino, histórico colaborador de la Asociación de Vecinos Quintogal y destacado vecino del barrio, ha fallecido este martes a los 75 años de edad. Su capilla ardiente está instalada en el tanatorio municipal de San Isidro. El funeral tendrá lugar este jueves a las 11.00 horas en la parroquia de San Isidro y a continuación el sepelio en el cementerio municipal
Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad, lamentó el fallecimiento de Paulino Quintana y dio el pésame a toda su familia. El primer edil destacó que “Paulino fue un ejemplo de compromiso vecinal, siempre dispuesto a colaborar y a trabajar por el bienestar de sus vecinos, sin buscar protagonismo y con una gran vocación de servicio”.
Paulino Quintana Díaz estaba casado con Eloína Isabel González Díaz, con quien tenía dos hijos, Jorge y Elena. Durante su vida se dedicó a varios trabajos, especialmente de aparcero.
Formó parte durante muchos años de la Junta Directiva de la Asociación de Vecinos Quintogal, convirtiéndose en uno de sus mayores colaboradores a lo largo de su historia y en varias etapas, llegando a ejercer de vicepresidente. Siempre vinculado al barrio, también organizaba campeonatos de envite y participaba y formaba parte de las diferentes actividades impulsadas por la Asociación.
La Concejalía de Cementerio del Ayuntamiento de Gáldar y la empresa municipal Galobra, encargada de la gestión del cementerio municipal de San Isidro, que dirigen Idaira Mateos, han informado de los horarios programados para el Cementerio Municipal de San Isidro con motivo de las festividades del Día de Todos los Santos y el de los Difuntos
Asimismo, se va a habilitar un aparcamiento detrás del campo de fútbol de la Ciudad Deportiva Venancio Monzón de San Isidro
El horario del cementerio de San Isidro se ha visto ampliado de 8.00 a 18.30 horas desde el lunes 27 de octubre al sábado 1 de noviembre. La parroquia de Santiago oficiará la Misa en recuerdo de los Difuntos en el propio camposanto municipal el sábado 1 de noviembre a las 12.00 horas. Mientras, en el cementerio parroquial de Juncalillo será en la capilla del cementerio también el 1 de noviembre a las 9.30 horas y en Caideros se celebrará en la iglesia de San José el mismo día a las 17.00 horas
La Concejalía de Cementerios, con la colaboración de las áreas de Vías y Obras, Parques y Jardines y Limpieza, ha llevado a cabo diferentes tareas de mejora y adecentamiento en el cementerio municipal de San Isidro, además de colaborar en los camposantos parroquiales de Caideros y Juncalillo.
Recientemente el Ayuntamiento, a través de la empresa municipal Galobra, ha sacado a licitación el proyecto de construcción de 150 nichos en el cementerio municipal de San Isidro, una obra que continuará con la ampliación del camposanto ya que en los tres últimos años ha ejecutado 455 nuevos nichos y 110 columbarios.
Las acciones formativas permitirán obtener los certificados de “Monitor de Comedor Escolar” y “Acompañante de Transporte Escolar”
El Ayuntamiento de Guía, a través de las áreas de Empleo y Desarrollo Local, pone en marcha nuevos cursos de formación en la modalidad de teleformación, dirigidos tanto a personas desempleadas inscritas como demandantes de empleo como a personas ocupadas inscritas en mejora de empleo. El plazo de inscripción ya está abierto y las plazas son limitadas.
Las acciones formativas incluidas en esta nueva convocatoria son “Monitor de Comedor Escolar” y “Acompañante de Transporte Escolar”, ambas orientadas a mejorar la empleabilidad y las competencias profesionales de los participantes.
El curso de “Monitor de Comedor Escolar” se impartirá en tres convocatorias diferentes: los días 24 y 25 de noviembre, 4 y 5 de diciembre, y 15 y 16 de diciembre. Por su parte, el curso de “Acompañante de Transporte Escolar” se desarrollará los días 1 y 2 de diciembre.
Estas formaciones ofrecen contenidos prácticos y de calidad, diseñados para reforzar las habilidades personales y profesionales necesarias para estos ámbitos de trabajo.
Las personas interesadas pueden obtener más información e inscribirse en la Agencia de Desarrollo Local, situada en la planta central de las Casas Consistoriales (calle Eusebia de Armas, 4, junto a la Plaza Chica). Es necesario presentar el DNI y el DARDE en vigor.
Más de 400 niñas practican lucha canaria en Gran Canaria, la isla con mayor participación femenina del Archipiélago
La Sala de Prensa del Gran Canaria Arena acogió este martes la presentación oficial y el sorteo de emparejamientos de la VI Liga Femenina ABT Canarias de Lucha Canaria, correspondiente a la temporada 2025-2026.
Una competición que sigue creciendo y consolidándose como uno de los principales motores del deporte femenino en las islas.
En esta nueva edición participarán 27 equipos, distribuidos en tres categorías —Promoción, Juvenil y Senior, con nueve equipos en cada una de ellas—, reflejo del gran momento que atraviesa la lucha canaria femenina en Gran Canaria. Además, esta temporada se incorporan dos nuevos clubes: el Club de Lucha Ajodar y el Club de Lucha Adargoma San José, ampliando la representación y reforzando el tejido deportivo insular.
El acto contó con la presencia del consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Aridany Romero, el presidente de la Federación Insular de Lucha Canaria de Gran Canaria, Enrique Rodríguez, y el director de ABT Canarias, Ángel Jiménez, quienes coincidieron en destacar la consolidación de la lucha femenina en la isla, tanto en el ámbito competitivo como formativo.
El consejero Aridany Romero subrayó que “Gran Canaria es hoy el principal bastión de la lucha canaria femenina, con más de 400 niñas practicando este deporte en diferentes municipios, la cifra más alta del Archipiélago.
Este crecimiento no es casual, sino fruto del trabajo coordinado entre clubes, federación y Cabildo”. Además, reafirmó el compromiso de la institución insular con los deportes autóctonos: “Seguiremos impulsando programas que garanticen la igualdad y la continuidad de la lucha canaria como parte de nuestra identidad cultural”.
Por su parte, el presidente de la Federación Insular, Enrique Rodríguez, destacó que la Liga ABT Canarias se ha convertido en un referente dentro del deporte canario. “Hace pocos años apenas contábamos con cuatro equipos femeninos; hoy son decenas de luchadoras las que llenan terreros cada semana. Esta evolución demuestra que la lucha canaria tiene presente y futuro”, señaló.
El director de ABT Canarias, Ángel Jiménez, reafirmó el compromiso de la empresa con el proyecto: “Nos enorgullece acompañar una competición que representa esfuerzo, igualdad y orgullo por lo nuestro. La Liga ABT es ya una parte esencial del deporte canario y un ejemplo de cómo la colaboración público-privada puede generar impacto real”.
Con una participación récord y un creciente interés social, la VI Liga ABT Canarias de Lucha Canaria Femenina se consolida como una cita imprescindible del calendario deportivo insular, símbolo de identidad y ejemplo del liderazgo de Gran Canaria en la promoción de la lucha femenina.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.