De cara al futuro, se espera que Rusia se duplique en educar a su élite política sobre la importancia de China, India, Irán y Turkiye para la gran estrategia de su país en el contexto de la Gran Asociación Euroasiática.

A partir de ahí, el enfoque evolucionará gradualmente hacia el sudeste y oeste de Asia, así como hacia África y América Latina, con el primer par precediendo al segundo en términos de prioridad

Dmitry Trenin es una de las principales personas influyentes en la política de Rusia, como lo demuestra su posición en el prestigioso Consejo de Política Exterior y de Defensa, que contribuye a formular el enfoque de su país hacia esos dos temas interconectados. A pesar de ser considerado un liberal amistoso con Occidente durante la mayor parte de su carrera, este miembro de la élite cambió decisivamente su visión del mundo en respuesta a la operación militar especial en curso de Rusia en Ucrania que se inició para defender la integridad de sus líneas rojas de seguridad nacional de EE. UU. -lideró las amenazas latentes de la OTAN. Su transformación de un liberal de la política exterior a un conservador no es un caso atípico, sino que también representa cada vez más al resto de la élite de su país.

Compartió algunas ideas cruciales sobre la gran estrategia de su país en mayo en comentarios durante la 30ª Asamblea de su Consejo que RT volvió a publicar en ese momento y que el autor analizó en detalle aquí . El principal medio de comunicación internacional de Rusia publicó una vez más sus últimos pensamientos el fin de semana pasado en un artículo titulado " Dmitri Trenin: Rusia ha hecho una ruptura decisiva con Occidente y está lista para ayudar a dar forma a un nuevo orden mundial ". Al igual que su anterior para esa plataforma, este también merece ser analizado en detalle ya que confirma la nueva cosmovisión de la élite rusa que es responsable de formular su política exterior y de defensa como lo es parcialmente.

Según Trenin, esta ruptura decisiva con Occidente es necesaria y difícil por tres razones. Primero, la inercia del pasado sirve como un gran obstáculo, aunque las condiciones actuales del Occidente Colectivo unido contra Rusia hacen que esto sea una necesidad. En segundo lugar, las relaciones económicas de Rusia históricamente han estado vinculadas con esos mismos países occidentales que ahora están unidos contra ella a pesar de haber alimentado previamente el crecimiento de esta Gran Potencia durante las últimas tres décadas, lo que es una razón más para promover reemplazos viables con urgencia lo antes posible. Y, por último, la élite rusa se considera culturalmente parte de la civilización occidental, aunque la última tendencia de "despertar" de esta última es contraria a la cultura rusa tradicional.

El respetado experto ruso luego compartió algunos comentarios francos sobre el asunto. En sus palabras, “Con Occidente rehuyendo a Rusia, tratando de aislarla ya veces de 'cancelarla', Moscú no tiene más opción que abandonar sus viejos hábitos y llegar a un mundo más amplio más allá de Europa Occidental y América del Norte. De hecho, esto es algo que los sucesivos líderes rusos prometieron hacer repetidamente, incluso cuando las relaciones con Occidente eran mucho menos antagónicas, pero la mentalidad orientada a Europa, la aparente facilidad para intercambiar recursos por bienes y tecnologías occidentales y la ambición de ser aceptada en los círculos de élite occidentales impidió que esa intención se convirtiera en realidad”.

Trenin agregó, sin embargo, “que las personas comienzan a hacer lo correcto solo cuando no hay otras opciones. Y ciertamente, capitular ante Occidente no es una opción para Rusia, en este momento. Las cosas han ido demasiado lejos”. A partir de ahí, compartió algunos hechos que imbuyen al lector con una sensación de optimismo cauteloso de que no solo las cosas cambiarán para mejor, sino que ya van por buen camino. El Sur Global ha "aumentado espectacularmente" desde el final de la Antigua Guerra Fría, con China realizando más comercio con Rusia que Alemania incluso antes de las sanciones de Occidente lideradas por Estados Unidos en su contra y países como India, Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Turkiye , e Irán emergiendo como socios cercanos de mentalidad independiente también.

Para capitalizar al máximo esta tendencia y así promover los grandes intereses estratégicos de Rusia tal como existen objetivamente en estas nuevas circunstancias de la Nueva Guerra Fría , Trenin sugiere que la nueva visión del mundo de sus élites políticas debe llevarse aún más lejos. Propone que “deben dar prioridad a las relaciones con los países no occidentales sobre los lazos firmemente congelados de facto con Occidente. Ser embajador en Indonesia debería ser más prestigioso que un cargo de embajador en Roma, y ​​un puesto en Tashkent debería considerarse más importante que uno en Viena”. También se debe realizar sin demora una auditoría integral de las oportunidades económicas con los países BRICS, dijo.

Además, “los programas de intercambio de estudiantes deberían expandirse y alentar al turismo ruso a moverse hacia el este y el sur”. Sin embargo, la propuesta más importante es la última oración con la que concluyó su artículo: “Los medios rusos harían bien en aumentar la cobertura de los acontecimientos en las naciones no occidentales clave, educando a la élite rusa y al público en general sobre las realidades económicas. , la política y la cultura de esas naciones”. Este es ciertamente el paso más significativo que debe darse para que todos los demás que él sugirió den realmente fruto. Sin educar a la élite rusa y al público en general sobre el Sur Global, siempre dejarán esas oportunidades parcialmente sin explotar.

Eso es inaceptable en las nuevas condiciones en las que Rusia se encontró a la luz de los eventos recientes, ya que cualquier retraso adicional en maximizar su compromiso con los países del Sur Global puede tener implicaciones latentes para la seguridad nacional, especialmente si se considera que la dimensión económico-financiera es cada vez más como si no más importante que su militar tradicional. Sin haberlo dicho directamente, Trenin parece estar insinuando que la solución se basa en la formulación integral de la Gran Asociación Euroasiática (GEP) de Rusia, tanto en general como con respecto a cada uno de los principales ejes bilaterales, con especial atención a los chinos , indios , iraníes , y los turcos en ese orden.

El Eje Ruso-Chino funciona como el más importante para Moscú debido al enorme potencial de mercado de la República Popular para reemplazar al europeo perdido, mientras que el Eje Ruso-Indio previene de manera preventiva la dependencia potencialmente desproporcionada de la Gran Potencia Euroasiática de Beijing y, por lo tanto, permite la Kremlin para mantener su autonomía estratégica en la presente fase intermedia bi-multipolar de la transición sistémica global a la multipolaridad . El Eje Ruso-Iraní sirve como puerta de entrada a la India del primer mencionado a través del Corredor de Transporte Norte-Sur (NSTC), al tiempo que brinda la oportunidadpara que esos tres creen colectivamente un tercer polo de influencia en el orden mundial en evolución.

En cuanto al Eje Ruso-Turco, este último de los cuatro ejes más importantes de Moscú ayuda a gestionar las tensiones militar-estratégicas a lo largo de la periferia sur de la Gran Potencia Euroasiática en el Mar Negro (Crimea), el Cáucaso Sur (Armenia) y el Levante (Siria). . Turkiye también es una gran potencia en ascenso por derecho propio y lo suficientemente soberana como para no haber capitulado ante la presión de sus aliados de la OTAN para sancionar a Rusia, prefiriendo en cambio conservar sus comercios agrícolas, comerciales, energéticos y turísticos estratégicos. Si bien Turkiye podría ser comparativamente el menos confiable de los cuatro principales ejes euroasiáticos de Rusia, podría decirse que es el que merece la atención más cuidadosa debido a las consecuencias si las relaciones se deterioran.

Sin embargo, la élite política rusa sigue ignorando en gran medida estas cuatro grandes potencias, a excepción de un puñado de expertos que se especializan en ellas. El cuadro mencionado en último lugar es la razón por la cual Rusia ya ha logrado el éxito con esos estados hasta el momento, lo que sentó las bases de manera crucial para formular integralmente el GEP en los ejes colectivo y bilateral que representan la solución más sostenible a los desafíos que Trenin identificó con precisión. en su artículo. Sin embargo, se debe trabajar más y a un ritmo acelerado con una calidad de educación aún mayor para recuperar literalmente tres décadas de tiempo perdido desde el final de la Vieja Guerra Fría.

Por lo tanto, la evolución de la “cultura estratégica” de Rusia, como puede describirse, llevará tiempo, aunque todo avanza ya en una trayectoria positiva, como lo demuestran los acontecimientos recientes. China, India, Irán y Turkiye mantienen estrechas relaciones con Rusia a pesar de la considerable presión occidental sobre ellos para romper filas con el Kremlin. Cada uno de estos cuatro es ferozmente soberano y no capitula ante la presión extranjera, sino que siempre persigue sus intereses nacionales objetivos tal como sus líderes los entienden sinceramente, incluso en aquellos casos en los que ocasionalmente contradicen los de Rusia, como es el caso de Turkiye.

De cara al futuro, se espera que Rusia se duplique en educar a su élite política sobre la importancia de China, India, Irán y Turkiye para la gran estrategia de su país en el contexto del GEP. A partir de ahí, el enfoque evolucionará gradualmente hacia el sudeste y oeste de Asia, así como hacia África y América Latina, con el primer par precediendo al segundo en términos de prioridad. Las trampas de una estrategia global se están volviendo perceptibles, aunque todavía es demasiado pronto para precisar exactamente cómo se verá aparte de predecir que el fortalecimiento de la soberanía estatal y la autonomía estratégica formarán la base ideológica de la nueva cosmovisión de la élite rusa.

Por Andrew Korybko
analista político estadounidense

Es evidente que las elecciones andaluzas, por la inesperada contundencia de la victoria del Partido Popular que consiguió una mayoría holgada, tienen una importante trascendencia más allá de Andalucía. Aunque no se deban extrapolar los resultados al conjunto de España (el PSOE andaluz lleva casi tres lustros perdiendo apoyo electoral y acusando el desgaste de tantos años de gobierno), el resultado sí apunta algunas claves que deben hacer reflexionar al conjunto de las fuerzas progresistas y más específicamente a las fuerzas nacionalistas canarias

Parece claro que, para obtener una mayoría absoluta tan holgada, el PP tuvo que quedarse con todo el espacio político que dejó Ciudadanos (que en Andalucía era muy amplio), frenar la fuga de votos hacia Vox y también obtener trasvase de votos desde el PSOE. Ya empiezan a llegar algunos datos y estudios postelectorales que vienen a demostrar dos cosas: que la abstención fue mucho mayor en el 10% de los barrios más pobres (donde apenas votó el 42% del electorado) y que, además, muchos barrios tradicionalmente de izquierdas se derechizaron.

Más allá de las lecturas estrictamente andaluzas, todas las encuestas parecen demostrar que el ciclo de cambio político que se inició en las elecciones de 2015, y se prolongó con altibajos en 2019, se está cerrando y que corremos el serio riesgo de que lo haga en clave conservadora o incluso reaccionaria. El electorado progresista está muy desmovilizado e incluso una parte (pequeña pero decisiva) está siendo seducida por la propuesta de “orden y seguridad” que vende Feijóo.

¿Qué está pasando para que una parte del electorado que en las últimas elecciones apostó por propuestas de cambio y democratización ahora vote en sentido contrario, o incluso no vote a pesar de la amenaza real de que se pueda conformar el gobierno más reaccionario de la democracia en España? ¿Qué podemos hacer desde el campo progresista?

En primer lugar, no podemos obviar que estamos ante uno de los momentos de mayor incertidumbre de la historia reciente. La concatenación de crisis (la gran recesión de 2008-2010, la pandemia y actualmente la crisis de suministros e inflación derivada de la postpandemia y la Guerra de Ucrania) ha provocado un encarecimiento de la vida casi inédito y un empeoramiento objetivo tanto de las condiciones de vida como de las perspectivas de futuro. En estos escenarios el electorado suele decidirse por aquellas opciones capaces de vender más estabilidad y certezas. Normalmente suelen ser las que están en el gobierno (así ha sido en Galicia, Castilla y León, Madrid o Andalucía) pero puede que no sea el caso de un Gobierno de España que genera mucho ruido por el enfrentamiento constante entre los socios y que tiene dificultades para vender su gestión, excesivamente timorata en lo social y con demasiados volantazos, cuando no comportándose como la derecha. Si a esto se le añade una oposición sin escrúpulos ganando la calle y una presión mediática/empresarial sin precedentes, la decisión del electorado puede variar.

Esta situación, unida al malestar generado por la dureza de las restricciones para controlar la pandemia (necesarias pero que dejaron un alto coste, especialmente en algunos sectores), puede estar generando un doble movimiento: por un lado, desafección de la ciudadanía más progresista y, por otro lado, un voto de castigo a Sánchez.

En este sentido la izquierda ha centrado sus campañas en promover el miedo a la extrema derecha (Vox). Un desacierto que le ha permitido a Feijóo hacer más creíble su propuesta de moderación a pesar de que sabemos que esa supuesta moderación significa recortes y privatizaciones de servicios públicos esenciales, rebajas de impuestos a las rentas altas, recentralización del Estado y desregulación de las relaciones laborales. El mismo modelo neoliberal de siempre.

Aunque la situación en Canarias es algo diferente -los gobiernos progresistas en los diversos niveles parecen gozar de una buena valoración ciudadana, el espacio electoral de VOX y Ciudadanos es bastante reducido, el PP lleva tiempo en crisis y la existencia de partidos nacionalistas e insularistas modifica profundamente las tendencias electorales estatales- sería una miopía política obviar que la correlación de fuerzas en el conjunto del Estado influye directamente en la posibilidad de realizar políticas progresistas en nuestra tierra.

Un Gobierno de España del PP, con mayoría absoluta o apoyado por Vox, sería catastrófico para los intereses de Canarias. Estamos en un momento clave de nuestra historia reciente. Tenemos que adaptarnos a los riesgos que produce el cambio climático y abordar de manera acelerada la transición energética como parte fundamental de la transición ecológica. Los fondos Next Generation, destinados a reparar los daños económicos y sociales inmediatos causados por la pandemia de coronavirus, son la mayor oportunidad en décadas para diversificar nuestra economía, crear empleo estable y de calidad y reducir de manera drástica el paro y la pobreza estructural que sufrimos en las islas.

Un gobierno de derechas pondría en cuestión los pasos que hemos dado hacia el desarrollo sostenible e integrador, amenazaría nuestro autogobierno (que hay que ampliar o mejorar), pondría la gestión de los fondos europeos en manos de los grandes poderes económicos, legislaría a favor de la oligarquía energética (como ya hizo el Ministro Soria con el “impuesto al sol”), nos haría perder los derechos laborales obtenidos con la última reforma o cuestionaría derechos fundamentales de las mujeres (como el aborto) y de las personas LGTBIQ+.

Frente a esta situación, desde el nacionalismo progresista no podemos mirar hacia otro lado porque cuestiona las bases de nuestro proyecto político. Autogobierno y democracia, transformación sostenible de nuestro modelo productivo, derechos, bienestar social, dependencia y cuidados, igualdad de género, protección del medio ambiente, apoyo a nuestra cultura, economías azul, verde y circular, seguridad hídrica, soberanía alimentaria y energética…

Nuestro proyecto político no debe contribuir de ninguna manera a facilitar una salida conservadora a la compleja situación actual. En estos tiempos de incertidumbre y desafección política tenemos que dar seguridad a los electores a través de nuestra acción política, enviando mensajes claros a nuestro electorado y desentendernos de la ola reaccionaria que está avanzando tanto en España como a nivel internacional y que, de consolidarse, sin duda sería muy perjudicial para el futuro de Canarias.

El nacionalismo progresista tiene claro un proyecto de cambio y avance social, un proyecto de país para Canarias. Pero no conviene ignorar que la decisión última está en manos de la ciudadanía. Y a ella me dirijo para sugerirle que reflexione seriamente sobre cuestiones de especial trascendencia: ¿es razonable creer que apoyar o votar a las fuerzas conservadoras o de ultraderecha abrirá la posibilidad de una salida solidaria y equitativa a las crisis que soportamos?, ¿creen de verdad que el PP o VOX abordarán con seriedad una salida sostenible al cambio climático, defenderán decididamente las energías alternativas, mejorarán los salarios y condiciones de vida de los/as trabajadores/as o protegerán y ampliarán lo derechos de las mujeres y personas LGTBIQ+?, ¿creen en serio que bajar impuestos es la solución a la crisis?, si es así ¿con qué recursos mantendremos nuestro sistema de educación y sanidad públicas?...

Por ello debemos seguir convenciendo como hasta ahora, con nuestra acción de gobierno apegada a los problemas cotidianos de la población, conectando con la sociedad civil, construyendo lazos comunitarios que refuercen el bien común y los valores democráticos… El reto de las fuerzas nacionalistas progresistas para las próximas elecciones debería ser apostar claramente por ampliar su presencia política buscando alianzas electorales entre distintas opciones en Canarias y potenciando, desde la plena autonomía política, la coordinación con otras organizaciones progresistas del Estado español que defiendan otro modelo territorial más equilibrado y descentralizado. Hay mucho en juego y tenemos mucho que decir y hacer. Un futuro mejor para Canarias depende, en buena medida, de que seamos capaces de acertar en esta tarea.

Antonio Morales Méndez

Presidente del Cabildo de Gran Canaria

La inflación en España ha superado en junio la barrera psicológica de los dos dígitos por primera vez desde abril de 1985, al dispararse el Índice de Precios al Consumo (IPC) un 10,2% interanual, el mismo incremento que se produjo en ese mes de hace 37 años

La inflación subyacente que no tiene en cuenta el precio de los alimentos frescos y los productos energéticos por ser los más volátiles y que sirve de termómetro para conocer el contagio de la subida de precios al conjunto de la economía llegó en junio al 5,5%, la tasa más alta desde agosto de 1993

El Gobierno ya aprobó en abril un primer decreto para desplegar medidas con la intención de contener la inflación, como el descuento en la gasolina, la prórroga de las bajadas fiscales a la electricidad o el tope del 2% a la subida de los alquileres. Sin embargo, es evidente que esas políticas no han servido para frenar la senda alcista que el IPC ha emprendido.

Gracias a esta inflación está empeorando la alimentación de las familias y de los más pequeños, sobre todo entre las personas con menos recursos. Hay muchas familias que no se pueden permitir pagar el aumento del precio de las frutas, verduras, del pescado o la carne fresca, y su única opción es comprar productos menos saludables pero más baratos . La malnutrición entre niños y adolescentes españoles ya galopa en las calles.

Cada familia se está adaptando a la situación de acuerdo a sus posibilidades, de ellas empiezan a rebajar la calidad y cantidad de su alimentación para poder pagar servicios básicos como el agua o la luz. A medio plazo comprobaremos las consecuencias que ello tendrá para la salud de las personas.

La gran patronal de los supermercados, Asedas, ha pedido que se rebaje el IVA de manera general a los productos de alimentación y gran consumo. ¿Es esta la solución o bajar este impuesto indirecto será ‘pan para hoy y hambre para mañana’?

Mientras tanto, esas mismas grandes cadenas siguen mejorando sus resultados, le pese a quien le pese. Mercadona consiguió en 2021 un beneficio neto de 680 millones de euros y un registro histórico en sus ventas, con un crecimiento del 3,3% hasta los 27.819 millones de euros. El Grupo Carrefour elevó esa marca en ese mismo año hasta los 1.072 millones de euros, un 67,2% más que en el ejercicio anterior. Las ventas netas (descontando IVA) de la cadena gala allá donde está presente sumaron 74.286 millones de euros, lo que supuso un alza del 3%. Lidl, por su parte, alcanzó unas ventas de 4.825 millones en el mercado español y experimentó un crecimiento del 9% respecto al año anterior.

En el caso del gigante alemán, no solo mejoró su cuota en nuestro país sino que aprovechó la favorable coyuntura para crear su propia naviera, la ‘Tailwind Shipping Lines’, que le permitirá asumir una parte importante de sus operaciones de transporte de los productos de terceros países, que actualmente gestiona a través de diferentes operadores. De esta manera, Lidl podrá seguir arruinando más eficientemente, con sus masivas importaciones de países no comunitarios, a la agricultura y ganadería europea mientras mejora de paso sus márgenes comerciales.

036daa78 1ea4 4502 aaf0 876107a9c076El sector primario, por su parte, se encuentra con una ley de la cadena alimentaria que nació muerta casi desde su propia concepción. Por el mismo kilo de limones que usted compra por 2,39 euros en un Carrefour de Valencia, el agricultor que los cosechó cobró entre 15 y 22 céntimos. Diez veces menos. La misma proporción, aproximadamente, que si se lleva un kilo de caquis a 2,69 euros. Especialmente trágica para los agricultores es la situación de las naranjas, vendidas un 1.500% más caras. Con el mercado abastecido por productos de terceros países, algunas cosechas quedan prendidas del árbol y con los precios desplomados por debajo de su coste de producción.

. Sobre el papel, sobre el del BOE más concretamente, tal práctica resultaría ilegal desde el 15 de diciembre de 2021. Fue el tercer cambio en dos años para la ley más importante del sector alimentario español. Pero la prohibición de la ‘compra a pérdidas’ o por debajo del ‘coste efectivo de producción’ del operador anterior, sencillamente, no funciona o no se cumple, o ambas cosas.

Frente a ello, el doble etiquetado sería, sin duda, una de las mejores armas que podría tener el primer y más débil eslabón de la cadena para defenderse de los abusos del último, del punto de venta. Porque convendría, más allá de la demagogia habitual, sentar las bases de con quién debe alinearse, con quién debe tender puentes el productor primario, ¿con la inaccesible e insaciable distribución moderna que maltrata nuestras frutas y verduras como un vulgar commoditie o con nuestra industria, que sigue apostando por la agricultura local, por el orígen España para abastecer al mercado doméstico y a la vez buscar salidas comerciales en la exportación?.

Definitivamente, una normativa que obligase a que en todos los productos agrícolas no transformados (o con una mínima confección), se informe al consumidor de la remuneración percibida a puerta de almacén (para el proveedor) y el propio Precio Venta al Público (PVP) sí sería reveladora de los posibles márgenes abusivos, o todo lo contrario, de la venta a pérdidas con la que las grandes cadenas de distribución distorsionan los mercados y dinamitan la rentabilidad de productores en primer término y empresas agroalimentarias, en segundo.

El primer paso –conocer los precios en origen- es algo en lo que desde hace décadas que se viene trabajando y no son pocos los diferentes observatorios de precios, lonjas y demás entidades público-privadas existentes que aportan estadísticas semanalmente a este respecto. La Ley de la Mejora de la Cadena Alimentaria –que en nada ha mejorado la situación del productor y que deja fuera de su ámbito de actuación a las cooperativas agroalimentarias- reincide en este aspecto y en breve comenzarán a surgir nuevas iniciativas públicas para fijar nuevos indicadores de los ‘costes efectivos de producción’ a los que alude la norma, según productos, variedades e incluso zonas de producción. Servirán para lo mismo que hasta ahora, para entre nada y poca cosa, para rasgarnos las vestiduras con sesudos –y maniqueos- análisis sobre el abismo existente entre los precios finales y ahora, claro, los costes de producción. Otra vez se darán a conocer los incrementos de tres dígitos que se registran entre lo que supone que el agricultor, al menos, recupere teóricamente lo que ha invertido y el valor que finalmente paga –el inocente, por ignorante, claro- consumidor.

Porque a estas alturas nadie se atreve a negar la evidencia de que los precios de las frutas y hortalizas no se fijan en función de la oferta y de la demanda europea. Se configuran ‘aguas abajo’, desde el punto de venta en un vertiginoso descenso hasta llegar al agricultor, que en tales condiciones sólo percibe los restos. De un lado, porque la oferta se encuentra totalmente fragmentada, incapaz de defenderse ante una demanda –la de las grandes cadenas- cada vez más concentrada, en manos de unos pocos. En tales condiciones la capacidad de negociación -cuando la oferta se reduce, se incrementa la demanda o confluyen sendas cosas- se reduce a la mínima expresión. Y ello es así, no sólo por el desigual poder de negociación de unos y de otros –que también- sino por el hecho no menos obvio de que la gran distribución usa, a su conveniencia, la oferta barata y sin tantos requerimientos medioambientales, sociales o fitosanitarios que suponen las crecientes importaciones de países terceros para regular, para presionar los precios a la baja.

El ‘doble etiquetado’ así entendido aportaría mayor transparencia tanto para el consumidor como para las propias autoridades. Reflejar el enorme diferencial existente entre el campo y los precios finales no es una opción suficiente porque sólo aportaría una visión sesgada, incompleta e indirecta de lo acontecido en la cadena. Con esa exclusiva exigencia se serviría en bandeja la réplica de la gran distribución, que sin pensarlo podría aducir ‘ineficiencias’ o ‘falta de competitividad’ en la cadena alimentaria, señalaría las dificultades de un sector primero ‘poco profesionalizado’, ‘minifundista’, ‘con altísimos costes de producción’…liberándose así del pesado dedo acusador. Por el contrario, reflejar la cantidad pagada al proveedor y el PVP se acercaría a definir el posible margen del punto de venta, resultaría delatador y contribuiría de manera preclara a depurar responsabilidades.

Supongo que una propuesta como ésta no será fácil de implementar. La propia Ley de Mejora de la Cadena Alimentaria también se vendió como revolucionaria en muchos aspectos pero en poco tiempo ha demostrado su inutilidad. Está en manos de las grandes organizaciones exigir un sistema que garantice un precio que cubra gastos y que permita recoger a beneficios a todos los eslabones de la cadena. Todos trabajamos para ganar dinero y no por amor al arte, desde el campo hasta el propio consumidor, todos podemos ayudar a mitigar la difícil situación actual.

Esta es una de las reivindicaciones que las asociaciones independientes queremos trasladar al ministro de Agricultura, Luis Planas. La implantación de este particular modelo de doble etiquetado sí permitiría una compra informada, responsable y, esta sí, verdaderamente sostenible. Porque el actual modelo es evidente que está demasiado escorado hacia las grandes superficies y cadenas y deja un margen ridículo de actuación a los productores y a los comercializadores, que no pueden elegir ni a quién ni bajo qué condiciones pueden vender su producto.

Las grandes superficies, de hecho, ya han empezado a efectuar movimientos en la compra de cítricos de cara a la próxima campaña. Parecen querer mantener los precios de venta a los mismos ridículos niveles de esta temporada, con lo que volverá a repetirse la ruina para el agricultor, incapaz de compensar las subidas del gasoil, fertilizantes y demás insumos.

Los gastos en la cesta básica representan el 12% del Salario Mínimo Interprofesional, es decir, de cada 10 euros que estos trabajadores ganan, 1,2 euros son invertidos en alimentación. Si esta medida se implantará ,quienes sufren empleos más precarizados y la “clase media y trabajadora” -a la que tanto alude este Gobierno- tendría en su mano comprobar quién sale ganando realmente con tanto abuso. ¿Cuánto haría bajar el IPC un reparto más justo de los beneficios en la cadena alimentaria?; ¿cómo afectaría a la lucha contra la despoblación de la ‘España vaciada’?; ¿a cuántos jóvenes se atraería al campo?

Adán Carrilero Matas

Vicepresidente de la Asociación de agricultores de Nules

En el artículo de la semana pasada resumí la primera parte de mi intervención en el Debate sobre la Orientación General de la Política Insular del jueves 16 y viernes 17 de junio

En el texto ponía de relieve que, pese a las dificultades, los datos socioeconómicos de Gran Canaria estaban recuperando los niveles previos a la pandemia, e incluso a la crisis económica de 2008, y que la acción del Cabildo, tanto inversora como de ayudas sociales estaba siendo importante para esta recuperación

En esta ocasión voy a profundizar un poco más en cuáles son esas inversiones, proyectos y medidas puestas en marcha en el último año y que a nuestro juicio están ayudando a que la isla se recupere poco a poco de la crisis y nos permita mirar al futuro con cierta esperanza.

El primer gran logro de este mando fue alcanzar el objetivo que nos trazamos para hacer posible que la UNESCO declarara como Patrimonio Mundial al Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria. El Instituto para la Gestión Integrada de este y de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria avanza con paso decidido para proyectar estos extraordinarios valores de nuestra isla. Y se complementa su acción con la propuesta de La Cumbre Vive, que proporciona recursos para la protección del mundo rural.

Probablemente el principal hito de los últimos 12 meses ha sido que el gran proyecto de transición energética de la isla que es Salto de Chira ha recibido todas las autorizaciones medioambientales y administrativas y la declaración de interés público. El acuerdo concesional con Red Eléctrica de España ha permitido que las obras comenzaran el pasado mes de febrero y que estén preparadas todas las licitaciones para cumplir con las previsiones de una obra que coloca a Gran Canaria en la vanguardia de la descarbonización de toda Canarias. Agua, energía limpia, empleo, agricultura… para el futuro de la isla.

Este proyecto pone de manifiesto que estamos liderando en Canarias la transición energética y la adaptación y mitigación del cambio climático y, de hecho, hemos sido seleccionados con otras 117 ciudades y comunidades de Europa para su Misión de Adaptación al Cambio Climático. Un hito realmente histórico. Y no se trata solo de una cuestión medioambiental. Estamos hablando de generar empleos estables y de calidad, de diversificar nuestro modelo económico, aprovechar nuestros recursos propios y ser menos dependientes y más resistentes frente a futuras crisis.

Otro de los ejes clave para una transformación sostenible y justa socialmente es el plan sociosanitario, que avanza abriendo nuevos centros, adaptando otros y licitando proyectos emblemáticos como el del antiguo hospital psiquiátrico que recupera un edificio y un espacio protegido de esta isla y al que destinaremos 35 millones de euros. Cumplimos con el reto de aumentar en 1500 las plazas sociosanitarias nuevas, en un esfuerzo que hacía décadas no realizaba este Cabildo. Es un esfuerzo que se traducirá en una adecuada atención a nuestros mayores y dependientes, en la generación de empleo y en el alivio de miles de cuidadoras que tienen que asumir, apenas sin ayuda, la atención de familiares.

Se han renovado infraestructuras decisivas para la recuperación económica de la isla como los polígonos industriales o las zonas comerciales abiertas, con una transformación valorada y reconocida por industriales y comerciantes y que supone una inversión de más de 24 millones para los dos espacios.

Se han incrementado los usuarios del transporte público en líneas insulares, en cantidades que nunca se habían dado antes, como efecto de la política de bonos a residentes, mayores y jóvenes. Esta medida ha tenido resultados muy positivos sobre la movilidad en la isla. Se ha incrementado el número de viajeros en un 15%. Ya tenemos más de 52 millones de viajeros al año y ha aumentado la recaudación en un 27% respecto a 2016.

El desarrollo de las inversiones del Consorcio Turístico de Maspalomas está contribuyendo a la modernización de infraestructuras públicas en el sur y otros lugares de la isla. Complementan la inversión privada que ha crecido en cantidad y calidad. Más de 20 millones de inversión destinados a mejorar la imagen turística de la isla, siendo más competitivos y sostenibles.

En este contexto también quiero destacar, por su contribución a la revalorización de la zona turística más importante de Canarias, la apertura del Museo Etnográfico del Faro de Maspalomas, después de permanecer cerrado más de una década.

La marca Gran Canaria Me Gusta se ha consolidado como una seña de identidad de nuestra isla para fomentar y valorar la calidad de los productos agrícolas y ganaderos locales, productos kilómetro cero, con una aceptación social indiscutible. Al mismo tiempo está sirviendo para contribuir a una auténtica explosión de la buena gastronomía en Gran Canaria que recibe reconocimientos profesionales como nunca había sucedido.

Esto hubiese sido imposible sin una decidida política de impulso y apoyo al sector primario que ha incluido la aportación de más de 5 millones de euros en ayudas y subvenciones al sector para paliar los efectos de la COVID y que se ampliará con tres millones más. También el Programa Canal Social Sector Primario invierte cada año 3,5 millones de euros en la adquisición de más de 3.500 toneladas de producto fresco, excedentario de los agricultores y ganaderos con problemas en la comercialización de sus productos, para donarlos a las 6 principales ONG sociales de la isla. Este impulso ha permitido la puesta en marcha de 6 hectáreas de cultivo de forraje para alimento de animales, 85,9 hectáreas puestas en cultivo en 2021 por 107 agricultores o 17 hectáreas nuevas de viña, haciendo del sector vitivinícola de Gran Canaria el más pujante del archipiélago. Pero tenemos que seguir avanzando hacia la soberanía alimentaria, que permita una vida digna para los hombres y mujeres que habitan y trabajan el campo en la isla.

CapturaEl Cabildo de Gran Canaria está estimulando una actividad cultural intensa, de calidad y descentralizada. El plan de apoyo al sector cultural, que lo ha pasado muy mal durante la pandemia, ha contribuido decisivamente a sostener una industria imprescindible. El gran proyecto de Museo de Bellas Artes MUBEA avanza y la intervención arquitectónica junto a la adquisición de obras nos anuncian una apertura que engrandecerá el patrimonio cultural de Gran Canaria.

Quiero destacar el incremento de producciones y de iniciativas cinematográficas que eligen a Gran Canaria porque las condiciones naturales, el apoyo institucional que reciben y las perspectivas que se abren con los nuevos platós atraen a esta isla a compañías del máximo nivel.

Un indicador de la contribución del Cabildo a la reactivación económica de la isla es la cantidad de iniciativas empresariales, de emprendimiento o de innovación que se están creando en el entorno de la Sociedad de Promoción de Gran Canaria y de Infecar. Economía azul, economía circular, internacionalización de nuestra economía, captación de inversiones… El número de empresas y de empleos con alto valor tecnológico es una buenísima noticia en la apuesta por la diversificación económica.

La aprobación o tramitación de más de cien patentes por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en colaboración con el Cabildo que está aportando la financiación necesaria, habla del compromiso con la innovación tecnológica y por la sociedad del conocimiento. El cumplimiento del programa de Gran Canaria Isla Inteligente evidencia, en la misma dirección, que avanzamos creando sinergias con empresas e instituciones con las que compartimos prioridades.

En ese sentido progresa también la propuesta que defendemos para la declaración del Parque Nacional de Guguy, que es posible gracias a un esfuerzo continuado por mejorar la conservación de nuestros espacios naturales protegidos, lo que nos ha convertido en una referencia en la realización de proyectos LIFE de la Unión Europea para la conservación de la biodiversidad.

Por supuesto no podemos olvidarnos de la necesidad de avanzar hacia una sociedad con igualdad de género y libre de violencias machistas y discriminación. Para ello contamos con el mayor presupuesto de Igualdad de género de la historia del Cabildo, que llega a la cantidad de 8 millones de euros en 2022.

Necesitaría mucho más espacio del que permite un artículo para continuar desgranando las acciones y logros del actual gobierno progresista del Cabildo de Gran Canaria: el proyecto RENOVAGUA de energías limpias para desalar y depurar, el puerto de Taliarte, las inversiones en todos los municipios, los ecoparques, las actuaciones en el paisaje… Esto es solo una muestra de las principales acciones implementadas, que pone de manifiesto una acción de gobierno basada en el trabajo y que desde la humildad reconoce que estamos en el camino correcto. Después de mucho tiempo Gran Canaria tiene un plan de transformación para solucionar los problemas estructurales de su modelo socioeconómico. Y ese plan de transformación cuenta con el apoyo de la mayoría de la ciudadanía y de las instituciones.

La retirada de Rusia de la Isla de las Serpientes no fue solo el movimiento correcto en el momento correcto para propósitos de poder blando después de que ese territorio perdió gran parte de su importancia estratégica militar durante el curso del conflicto, sino que también fue completamente predecible ya que todo se estaba moviendo en este dirección a medida que, según los informes, se siguió avanzando durante todo el mes en los esfuerzos de Turkiye para abrir un "corredor de cereales"

El Ministerio de Defensa de Rusia confirmó el jueves que sus fuerzas armadas se retiraron de la Isla de las Serpientes como parte de un gesto de buena voluntad relacionado con las conversaciones mediadas por Turquía para abrir un llamado "corredor de granos" para resolver la crisis de alimentos fabricados artificialmente causada por Kiev. la minería de Odessa y las sanciones antirrusas de sus patrocinadores occidentales liderados por Estados Unidos. Esto era completamente predecible y no la llamada “retirada rusa” o la “victoria ucraniana” como lo está haciendo ahora Mainstream Media (MSM).

El autor preguntó el 7 de junio en respuesta a un acontecimiento relacionado: “ ¿Realmente se 'retiró' la armada rusa 100 kilómetros de la costa ucraniana? El análisis postuló que esto “podría haber sido parte de un gesto de buena voluntad emprendido por el Kremlin en respuesta a las conversaciones con Turquía sobre el desminado de las aguas alrededor de Odessa como parte del llamado 'corredor de granos' que están tratando de crear. ” Agregó que esto se hizo “ya que, según los informes, se están logrando avances en el contexto de las conversaciones ruso-turcas”.

La última parte del artículo incluía la siguiente perspectiva: “Aunque Zelensky y los medios de comunicación occidentales (MSM) liderados por EE. audiencia cautiva es la llamada 'pornografía de la victoria'... Esto explica por qué Kiev ha vuelto a sus viejos trucos al fingir que acaba de lograr una gran victoria en el frente del sur de Ucrania en el mar". El mismo patrón exacto está una vez más en juego.

Además, merecen mencionarse algunas palabras adicionales sobre la importancia estratégica militar de la Isla de las Serpientes en el contexto de la operación militar especial en curso de Rusia en Ucrania para comprender por qué esto no es un revés para su campaña. El control de este pequeño territorio al comienzo del conflicto tenía como objetivo evitar que la OTAN reabasteciera a las fuerzas de Kiev por mar y posiblemente incluso amenazara directamente a Crimea, que se reunificó democráticamente con su patria histórica rusa en la primavera de 2014.

Nunca tuvo la intención real de facilitar un desembarco anfibio de Odessa a pesar de las especulaciones en sentido contrario de fuentes amistosas y hostiles por igual. Su importancia militar-estratégica a este respecto ya no es tan relevante después de que Turkiye descartara oficialmente los ejercicios de la OTAN en el Mar Negro como un gesto no oficial de buena voluntad hacia Rusia para ganarse su confianza como mediador con Kiev sobre la apertura de un "corredor de granos", el cuyo resultado desacreditaría por completo la narrativa del MSM de que Moscú provocó la crisis.

Según los informes , el plan prospectivo que se ha presentado es que Turkiye desmine el puerto de Odessa y luego escolte a los barcos ucranianos que transportan granos a aguas internacionales, después de lo cual la Armada rusa los escoltaría al Bósforo. Con el progreso logrado en este frente y los intereses de seguridad nacional de Rusia, como se explicó anteriormente, salvaguardados por el acto de equilibrio pragmático de Turkiye entre él y la OTAN, la importancia militar-estratégica de la Isla de las Serpientes ya no es tan relevante.

Por el contrario, el control continuado sobre este pequeño territorio es contraproducente en el sentido del poder blando, ya que Kiev y los HSH lo han explotado para infundir miedo sobre un supuesto asalto anfibio en Odessa que no fue realmente planeado en primer lugar y también señalado como falsas “pruebas” de que Rusia supuestamente está “bloqueando” ese puerto. Ambas narrativas armadas de infoguerra ahora serán desacreditadas después de esta retirada, lo que a su vez reducirá aún más la confianza entre el público occidental en sus gobiernos.

Dicho esto, siempre existe la posibilidad de que Kiev no esté de acuerdo con el acuerdo informado de Turkiye que se mencionó anteriormente y/o que Ankara abandone inexplicablemente su acto de equilibrio para permitir que los buques de guerra de la OTAN ingresen al Mar Negro una vez más. El primer escenario desacreditaría aún más la falsa narrativa de ese lado acerca de que Rusia es responsable de la crisis alimentaria mundial, mientras que el segundo podría provocar una crisis grave que sería mutuamente perjudicial para ambas grandes potencias.

A fin de cuentas, la retirada de la Isla de las Serpientes de Rusia no fue solo el movimiento correcto en el momento correcto para propósitos de poder blando después de que ese territorio perdió gran parte de su importancia estratégica militar, sino que también era completamente predecible ya que todo se estaba moviendo en esta dirección como Según los informes, durante todo el mes se siguió avanzando en los esfuerzos de Turkiye para abrir un “corredor de cereales”. Representarlo erróneamente como una "retirada rusa/victoria de Kiev" también era predecible, pero no hace que esa falsa afirmación sea cierta.

Por Andrew Korybko
Analista político estadounidense

Es inequívoca la advertencia del último informe del IPCC (acrónimo en inglés del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático): «El cambio climático constituye una amenaza cada vez más grave para nuestro bienestar y la salud del planeta

Las decisiones que tomen las sociedades ahora determinarán si nuestra especie prospera o simplemente sobrevive a medida que avanza el siglo XXI». La protección de la biodiversidad, la gestión de los residuos, el control de los recursos hídricos, el cuidado del mar y del territorio y la atención a la calidad del aire son acciones impostergables para mitigar y adaptarse a los efectos del calentamiento global. Y, como apunta igualmente el citado organismo de la ONU, las ciudades son «puntos críticos de impactos y riesgos, pero también una parte esencial de la solución». Vayan estas palabras como preámbulo de nuestro agradecimiento a la ciudadanía que, el pasado jueves, a través de su Ayuntamiento, otorgó a la Federación Ben Magec-Ecologistas en Acción la Medalla de Oro de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en reconocimiento a sus treinta años de trayectoria en defensa del medio ambiente. Pero sirvan también como llamada para que, desde la ciudad más poblada de Canarias, nos apliquemos con más intensidad a la transición social y ecológica y contribuyamos a evitar el colapso del planeta.

El ecosistema urbano que es Las Palmas de Gran Canaria concentra las mayores tasas de consumo de recursos materiales y energéticos y las mayores generaciones de residuos y contaminantes del archipiélago. La magnificencia de su condición geográfica, sus volcanes, su extensión litoral y su clima, no velan el hecho de que Las Palmas es una ciudad construida contra, y no con, la naturaleza. Vayan solo algunos datos a modo de recordatorio: el coche domina el espacio urbano en detrimento de la accesibilidad peatonal, buena parte de los barrancos, así como de sus espléndidos arenales han sido sepultados, la calidad del espacio público es más que deficiente, la dependencia de los combustibles fósiles que se importan del exterior, el tráfico y la actividad portuaria generan una elevada contaminación atmosférica, el consumo desproporcionado de agua de las fuentes naturales conduce a la salinización y agotamiento de los acuíferos, la playa de Las Canteras se expone a su desaparición por la subida del nivel del mar, el clima benigno que distingue a la ciudad está cada vez más afectado por calimas y olas de calor...

Aunque progresivamente más reducido, la humanidad tiene aún margen para mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático antropogénico y reconectarse con la trama de la vida . A este respecto, algunas de las tareas que urge hacer en Las Palmas son la creación de una agencia municipal de ecología urbana con carácter transversal entre concejalías, incrementar la buena gobernanza para interactuar en red con las instituciones, la ciudadanía, la sociedad civil organizada y el sector privado, para afrontar con alguna posibilidad de éxito los descomunales retos medioambientales; potenciar la economía circular y el consumo de productos de cercanía, reducir la producción de residuos sólidos y mejorar su tratamiento, así como fomentar la actividad agraria sostenible, proteger la biodiversidad y redistribuir con criterios de justicia social los recursos necesarios para una vida buena (hablamos en este caso del acceso a la vivienda, a los servicios sociales, educativos, sanitarios y a espacios públicos de calidad, además de a los recursos materiales más básicos).

Es impostergable también que el Ayuntamiento, y las demás administraciones implicadas, impulsen la rehabilitación de la Autovía Guiniguada para su uso peatonal, la creación de un gran parque público en el Cono Sur, la recuperación como espacio público de la zona de las torres del Canódromo, la plantación decidida de árboles, el impulso firme a las azoteas verdes, el control de los vertidos de aguas residuales en el litoral, la implantación y buen uso de depuradoras y la apuesta todavía más firme por las energías limpias, el ahorro y el autoconsumo energético. Las propuestas son muchas y desde la federación vamos a seguir poniendo nuestra experiencia y acervo al servicio de la denuncia y la construcción de las soluciones, desde la perspectiva del ecologismo social. La batalla por la preservación del planeta para las generaciones actuales y las futuras se libra en buena medida en las ciudades. Y Las Palmas de Gran Canaria, urbe principal de un archipiélago frágil, tiene que implicarse en ella como la que más.

*Noelia Sánchez Suárez es presidenta de la Federación Ben Magec-Ecologistas en Acción

Nada está fuera de la mesa, y lo que antes se consideraba no utilizable como arma ahora es un "juego justo" en esta lucha mundial sobre la dirección de la transición sistémica global que catalizó "La Gran Bifurcación".

La última narrativa de guerra de información de Western Mainstream Media (MSM) liderada por EE. UU. contra Rusia es que se trata de un supuesto "imperio" que, por lo tanto, debe ser "descolonizado" con urgencia.

Esto no es más que un multiculturalismo armado esgrimido por los globalistas liberales unipolares para encubrir sus objetivos imperialistas contra uno de los principales líderes soberanistas conservadores multipolares del mundo bajo un disfraz de descolonización falsa. En consecuencia, este esquema de Guerra Híbrida debe ser completamente desacreditado, ergo la presente pieza.

El mundo está en medio de “La Gran Bifurcación” que está dividiendo el orden internacional globalizado en tres niveles: el sistémico, ideológico y táctico. El primero se refiere a la división del mundo en el Golden Billion liderado por Estados Unidos y el Sur Global del mundo en desarrollo, el último de los cuales incluye a Rusia. Estos bloques emergentes tienen diferentes visiones del mundo que pueden describirse imperfectamente como ideologías, de ahí el segundo nivel de bifurcación que ahora se retocará.

Este se encuentra entre los liberales-globalistas unipolares (ULG) y los conservadores-soberanistas multipolares (MCS) . Los primeros están tratando de revivir la hegemonía unipolar en declive de los EE. UU. para imponer su sistema sociopolítico hiperliberal a otros, mientras que los segundos quieren la multipolaridad para preservar sus sistemas únicos y su soberanía. Los GLU están unidos en su visión de cómo deberían ser uniformemente los asuntos internos de cada país, mientras que el MCS respeta su diversidad natural.

El último nivel de bifurcación es entre el establishment y los populistas. La primera se refiere a las partes interesadas existentes, mientras que la segunda se relaciona con las aspirantes. Los mil millones de oro están presenciando actualmente el mayor dinamismo a este respecto debido a las fluctuaciones políticas regulares asociadas con su modelo occidental de democracia, mientras que el Sur Global no siempre experimenta esto tanto. Sin embargo, se espera que los países en desarrollo sufran pronto un populismo armado, como se explicará ahora.

La Comisión de Helsinki del gobierno de EE. UU. (USG) anunció anteriormente que organizará una sesión informativa en línea el jueves sobre " Descolonizar Rusia: un imperativo moral y estratégico ". Esto sigue a las semanas en que el notorio rusófobo y ex embajador de EE. UU. en Rusia, Michael McFaul, amplifica esta narrativa armada en Twitter a sus más de 800,000 seguidores. Los medios de comunicación de élite como The Atlantic también han seguido esta narrativa, entre muchas otras personas influyentes, lo que demuestra que se está convirtiendo rápidamente en el próximo tema de conversación.

La esencia de sus afirmaciones es directa pero deshonesta. Postulan que Rusia es solo un país etnorreligiosamente diverso debido al imperialismo, lo que ha resultado en que continúe colonizando tierras no étnicas rusas y no ortodoxas hasta el día de hoy, sobre todo el norte del Cáucaso y Siberia. Para corregir este supuesto error histórico, dicen, el llamado “último imperio que queda” debe ser desmantelado por completo lo antes posible. Con este fin, apoyan una nueva ola de separatismo dentro de ella.

Los defensores de este enfoque apuntan a la reciente comparación del presidente Putin con Pedro el Grande para impulsar su narrativa de que la Federación Rusa es simplemente la versión moderna del Imperio Ruso, con todo lo que esto implica negativamente. Inspirados por la “Cumbre por la Democracia” de la Administración Biden en diciembre pasado, que en realidad fue solo un evento de propaganda para inventar un pretexto para reunificar Occidente bajo la hegemonía en declive de los EE. UU., ahora han colocado a Rusia en su punto de mira falso de “descolonización”.

Lo que realmente sucede es que la comparación del líder ruso se sacó de contexto por los fines políticamente egoístas que se explicaron, ya que tanto él como su predecesor imperial tenían justificación para usar la fuerza como último recurso para proteger a los rusos étnicos y defender su seguridad nacional. Además, la diversidad étnico-religiosa de Rusia es genuina y continúa persistiendo a pesar de la disolución del imperio y las siete décadas posteriores a la URSS porque su gente realmente cree que es natural.

En lugar de elogiar el multiculturalismo histórico de Rusia , los ULG de Golden Billion lo condenan a pesar de que ellos mismos promueven algo superficialmente similar aunque sustancialmente diferente dentro de sus propias fronteras. El propósito detrás de armar el multiculturalismo contra Moscú al afirmar que es el resultado antinatural y forzado de un imperio moderno es provocar a los terroristas separatistas para que ataquen al estado con el falso pretexto de ser populistas en desacuerdo con el establecimiento.

Dicho de otra manera, la Nueva Guerra Fría se está expandiendo desde Europa del Este hacia las propias fronteras de Rusia a través de los medios de la Guerra Híbrida a medida que el nivel táctico de bifurcación se exacerba artificialmente dentro de esa Gran Potencia objetivo. Los ULG no respetan sinceramente las tradiciones socioculturales únicas de las minorías allí como lo hace el liderazgo de MCS de Rusia, pero esperan engañarlos fabricando la narrativa de que su propio gobierno es en realidad ULG mientras que Occidente es supuestamente el verdadero MCS.

Para elaborar, ninguna minoría consideraría separarse de su estado-civilización que realmente respeta su singularidad como lo hace Rusia, a menos que fueran adoctrinados para creer que hacerlo maximizaría la expresión de dicha singularidad. The Golden Billion quiere que piensen que Rusia es la que intenta imponerles sus propios sistemas sociopolíticos en violación de sus tradiciones, mientras que su bloque supuestamente los respetará al máximo y los dejará vivir como quieran al máximo.

Esto no es más que un canto de sirena destinado a manipular a las minorías de Rusia para que lancen más campañas terroristas separatistas condenadas al fracaso a fin de aturdir a esa Gran Potencia dentro de sus propias fronteras y así darle a los Mil Millones de Oro una ventaja en los campos de batalla geopolíticos del Nueva Guerra Fría. El modus operandi es armar el multiculturalismo al extender garantías poco sinceras de que el éxito de su campaña los conduciría a “finalmente ser capaces de vivir como verdaderos (insertar grupo minoritario aquí)”.

La realidad es en realidad lo contrario: MCS Rusia respeta a todas sus minorías y les permite vivir como quieran, siempre y cuando no apoyen el separatismo o el terrorismo, mientras que ULG Golden Billion despoja a todos los que están dentro de su "esfera de influencia" de su identidad. mientras los tritura en una gota amorfa. También debería ser un claro indicativo de que algo malo está en marcha, que Occidente apoya una forma superficial de multiculturalismo dentro de sus propias fronteras, pero está vehementemente en contra de la variación de Rusia de la misma. .

Habiendo explicado la dinámica estratégica de lo que está pasando, ahora es el momento de pronosticar el resultado final de esta incipiente campaña. Con toda probabilidad, permanecerá en el ámbito del ciberespacio y los medios, ya que la represión de Rusia contra los agentes extranjeros significa que es prácticamente imposible que los subversivos financiados por los Billones de Oro operen en la organización de campañas terroristas separatistas. Puede haber algunos lobos solitarios aislados inspirados por esta infoguerra, pero no se espera una ofensiva significativa de Guerra Híbrida.

Sin embargo, la falsa narrativa de que Rusia es un "imperio" que debe ser "descolonizado" con urgencia se amplificará al máximo para las audiencias del Sur Global en un intento de desacreditar simultáneamente a ese Gran Poder allí y al mismo tiempo tratar de quedar bien con esta comparación fraudulenta. Los observadores astutos deben recordar, sin embargo, que esto se basa nada más que en la desinformación y el armamento hipócrita del multiculturalismo, cuya conciencia más amplia desacredita a Occidente.

Todo esto se conecta de nuevo a "La Gran Bifurcación". Las minorías rusas son atacadas con narrativas populistas falsas para convencerlas de que se vuelvan tácticamente contra su gobierno sobre la base ideológica equivocada de que en realidad es una ULG que no respeta sus derechos. La desestabilización resultante está destinada a obligar a Rusia a dividir sus recursos entre los frentes interno y externo de la Nueva Guerra Fría, que Golden Billion espera que le dé una ventaja en la configuración de la transición sistémica global .

Las campañas separatistas-terroristas que los GLU esperan provocar están condenadas al fracaso, pero en el escenario teórico de que una o algunas de ellas tengan éxito, esto en realidad resultaría en que las minorías militantes finalmente estarían peor de lo que estaban bajo Rusia. Esto se debe a que los mil millones de oro, y no su estado-civilización cosmopolita, son los verdaderos ULG que eventualmente intentan despojarlos de su identidad mientras buscan triturarlos en una masa amorfa por razones ideológicas.

La tendencia de la que todos los observadores objetivos deben ser conscientes es que los mil millones de oro armarán todo, incluso su propia creencia superficial en el multiculturalismo, sin importar cuán hipócritas los exponga, en la búsqueda de su gran objetivo estratégico de ganar la Nueva Guerra Fría. Nada está fuera de la mesa, y lo que antes se consideraba no utilizable como arma ahora es un "juego justo" en esta lucha mundial sobre la dirección de la transición sistémica global que catalizó "La Gran Bifurcación".

Por Andrew Korybko
analista político estadounidense

He seguido con enorme interés, como todos, el proceso de las elecciones celebradas en Andalucía, que ha concluido con una contundente victoria del Partido Popular. Pero lo que más me ha llamado la atención, tanto de la propia campaña como del posterior análisis político y periodístico de los resultados, es que todo parece girar exclusivamente en torno a las ideologías

Uno puede leer que la derecha ha ganado a la izquierda, que la derecha moderada ha superado a la ultraderecha, que la izquierda fue derrotada por su desunión… Todo lo que he visto se centra en el análisis de las tendencias políticas de los partidos y del apoyo que han recibido de los ciudadanos.

Me permito cuestionar si no tendrá también algo que ver, en la motivación de la gente que va a votar - con más de un 42% de abstención-, la satisfacción o insatisfacción por la marcha de la economía, por el trabajo que aprecia en sus gobernantes o en los candidatos, por cosas, en suma, que tienen que ver con la vida cotidiana. Por supuesto que hay personas con firmes convicciones políticas, que militan en un partido y que votan por esa fuerza política. Pero todos sabemos que son los menos. Y creo que gran parte de la sociedad, a la hora de votar en un sentido o en otro, lo hace motivada por su opinión sobre con qué líder o con qué partido van a mejorar las cosas para sí mismo y para su pueblo.

Las ideologías definen diferentes maneras de conseguir un fin que es común a casi todos los políticos: el bienestar y el progreso social. Unos partidos creen que se logra de una forma. Y otros piensan que se consigue de otra manera diferente. Pero lo que no hay que perder de vista es el objetivo final, que es el servicio a los demás. El sentido de los votos a veces se explica mucho mejor desde el punto de vista de un electorado que valora los servicios prestados y la calidad de vida que ha recibido, más que desde la pura visión ideológica.

La izquierda en Andalucía — PSOE, Por Andalucía y Adelante Andalucía — apenas suma un tercio de los votos frente a toda la derecha. Pero eso tiene unas razones que no se pueden extrapolar al resto de España. Más de tres décadas de preponderancia de la izquierda ha ocasionado una ola de cambios que algunos pueden achacar al cansancio y otros a la tentación de probar, al menos temporalmente, otras maneras de gobierno.

Más que apoyar a la derecha, mi opinión es que los andaluces han “premiado” con su voto el trabajo de un gobierno que, aparentemente, les ha convencido. Ya se sabe, como se dice, que son los propios gobiernos los que pierden o ganan las elecciones.

Todos los análisis son respetables, por supuesto. Pero considero que elección tras elección, los ciudadanos están dando pruebas de una insólita madurez y mostrando que, como vulgarmente se afirma, “no se casan con nadie”. Que votan por los que trabajan, por los que se esfuerzan en servir, por los que aciertan, por los que explican y transmiten compromiso. Ese sentido de la política como utilidad para los ciudadanos demuestra, en mi opinión, que la democracia española no tiene una sociedad escindida en dos bloques inamovibles, sino que se mueve y transita de unos partidos a otros desde la perspectiva de preguntarse: ¿Quién lo va a hacer mejor? ¿Quién me hará vivir mejor a mí y a mi familia?

La defensa de las ideologías a veces nos conduce, a las fuerzas políticas, a enfrentamientos estériles y a posiciones antagónicas. Pero por muy diferentes que sean las ideas, existen grandes asuntos en los que casi todos podríamos ponernos de acuerdo. Y lo que nos están pidiendo los ciudadanos no solo es moderación: también nos exigen la capacidad para discernir en qué podemos ser útiles para gestionar su bienestar y su futuro. Creo que esa es la piedra angular de un electorado que nos lo está diciendo una y otra vez, aunque muchos en vez de escucharles a ellos prefieran escucharse a sí mismos.

Casimiro Curbelo. Presidente del Cabildo de La Gomera y portavoz de ASG en el Parlamento de Canarias.

Ningún lector debe tener la falsa impresión de que se garantiza que algo de lo que se escribió en este análisis suceda, ni que refleje el juego final preferido por el autor.

Más bien, se les debe recordar que esto es simplemente un pronóstico de escenario que ciertamente está especulando sobre el contenido de lo que podría ser la propuesta de alto el fuego que los "Tres Grandes" de la UE trajeron consigo a Kiev siguiendo fuertes sugerencias con este fin de los principales medios de comunicación durante el últimas semanas y en especial la última.

Los “Tres Grandes” llegan a Kiev

Los primeros ministros de Francia, Alemania e Italia llegaron a Kiev el jueves luego de un cambio notable en la narrativa de los medios convencionales occidentales (MSM) liderados por EE. UU. hacia la operación militar especial en curso de Rusia en Ucrania. La “pornografía de la victoria” que fantasea con que su estado cliente está ganando la guerra de poder de la OTAN contra Rusia a través de Ucrania ha desaparecido notablemente y ha sido reemplazada por evaluaciones mucho más realistas sobre la inminente victoria de Moscú en la Batalla de Donbass. Zelensky ahora teme abiertamente que sus aliados occidentales presionarán a su país para que haga concesiones a fin de poner fin al conflicto, especialmente después de que una secuencia de acontecimientos vertiginosa acaba de añadir credibilidad a sus preocupaciones.

Negociaciones secretas, juegos de culpa y concesiones territoriales

Primero, CNN informó unos días antes de los comentarios del líder ucraniano que Occidente ya estaba discutiendo los detalles de un posible alto el fuego a sus espaldas. Poco después de que Zelensky compartiera sus preocupaciones, Biden lo culpó por no escuchar la información de inteligencia de EE. UU. que supuestamente advirtió que Rusia se estaba preparando para su operación especial, lo que implica que el líder ucraniano y no el estadounidense es el culpable de cualquier territorio al que finalmente se vea obligado. abandonar. Al día siguiente, el secretario general de la OTAN dijo que Kiev debe preguntarse cuánto territorio está dispuesto a ceder a cambio de la paz, lo que fue seguido a principios de esta semana por un artículo de opinión en Politico instando a Estados Unidos a negociar exactamente eso.

La popular cuenta de Twitter Visegrad 24 especuló anteriormente que los "Tres Grandes" de la UE buscarían "presionar a la AU para que aceptara un acuerdo de paz 'Minsk 3', cediendo más tierras" en la época en que su viaje a Kiev fue informado por primera vez por medios alemanes. En vista de cómo esos líderes acaban de llegar a la capital ucraniana el jueves, es oportuno preguntarse qué podría implicar su supuesta propuesta de alto el fuego, especialmente considerando el hecho de que la rápida secuencia de eventos que precedieron a su visita insinúa fuertemente que realmente viajaron. allí para el propósito que Visegrad 24 predijo. Antes de hacerlo, sin embargo, es importante revisar brevemente el estado de los asuntos estratégico-militares en ese país.

El juego final previsto por Moscú

La victoria de Rusia en la Batalla de Donbass parece inevitable, y la única pregunta es cuándo sucederá. También es importante señalar que el Ministro de Relaciones Exteriores, Lavrov, declaró a finales del mes pasado que la liberación de todo el territorio de esas dos repúblicas recién independizadas es una " prioridad incondicional " para su país, cuyo significado pronto volverá a recordarse a todos sobre los otros objetivos de Rusia. en este conflicto. Además, las regiones de Kherson y Zaporozhye del antiguo sur de Ucrania también han sido liberadas y ya han anunciado su intención de reunificarse con su patria histórica, mientras que cerca de la mitad de la región de Kharkhov también ha sido liberada y probablemente se unirá a ellas.

En cuanto a los objetivos de Moscú en el conflicto, estos implican: la liberación total de Donbas; desmilitarizando y desnazificando la grupa de Ucrania; y garantizar la neutralidad constitucional de la ex República Soviética. El primero probablemente se completará a fines del verano a más tardar; el segundo se logró oficialmente al destruir su complejo militar-industrial a fines de marzo, mientras que se cumple extraoficialmente debido a la afluencia de armamento occidental; el tercero vio simbólicamente al infame Batallón Azov derrotado en su ciudad natal, aunque otros fascistas permanecen en Ucrania y sus libros escolares continúan impulsando la historia revisionista fascista; y el objetivo final aún no ha visto ningún progreso.

La fotografía más grande

El contexto más amplio en el que se han desarrollado los asuntos militar-estratégicos en Ucrania mientras Rusia persigue sus objetivos en ese conflicto es que la UE se ha visto sumida en una crisis económica masiva provocada por su "desacoplamiento" forzado de esa gran potencia euroasiática bajo la presión estadounidense. Francia, Alemania e Italia, los "Tres Grandes" de la UE, necesitan estabilizar urgentemente la situación para que las consecuencias a largo plazo de esta crisis resulten en que su bloque pierda su competitividad global frente a Asia, que ya es un trabajo en progreso pero podría acelerar en los próximos años. Desde una perspectiva estadounidense, mientras que algunas fuerzas quieren continuar la guerra de poder indefinidamente, otras como Kissinger están instando a una pronta resolución.

Ese exasesor de seguridad nacional cree que el resultado que propone es la única forma de evitar que Rusia caiga bajo el dominio de China, cuya predicción no es objetivamente precisa teniendo en cuenta cómo India evitó decisivamente ese escenario, pero que, no obstante, puede inspirar un sentido de urgencia por poner fin a la conflicto con el fin de conservar una apariencia del anterior paradigma de equilibrio de poder a través del cual Occidente operó durante siglos. Teniendo en cuenta el informe de CNN citado anteriormente, así como la culpa de Biden a Zelensky y la creencia confiada del jefe de la OTAN de que Zelensky debe ceder algún territorio como parte de un acuerdo de paz, es muy probable que los "Tres Grandes" impulsen un alto el fuego mientras estén en Kiev. .

Especulación de alto el fuego

Esto no garantiza automáticamente que se informará al respecto, ni que se revelarán detalles incluso si se filtra información sobre esta propuesta, sino que existe una alta probabilidad de que este sea el verdadero propósito detrás de su visita. Si bien su contenido especulativo nunca se puede saber con certeza, aún es posible hacer algunas conjeturas informadas sobre lo que esto podría implicar teniendo en cuenta el estado de los asuntos estratégico-militares en Ucrania, los objetivos de Rusia y las preocupaciones económicas de Europa. Lo que ahora seguirá son ciertamente conjeturas sobre el posible alto el fuego que los "Tres Grandes" podrían presentarle a Zelensky durante su viaje a Kiev, lo que por supuesto no significa que él o Rusia lo aceptarán.

La “prioridad incondicional” de Rusia para la paz

En cualquier caso, no hay duda de que Rusia debe cumplir absolutamente con su autodenominada "prioridad incondicional" de liberar la totalidad de Donbass antes de siquiera considerar revisar cualquier posible alto el fuego. Dado que este es un hecho consumado que probablemente se logrará a fines del verano a más tardar, la única pregunta es los medios a través de los cuales sucederá. Aparte del obvio militar que Moscú está empleando actualmente, una posibilidad, aunque débil, es que Zelensky esté convencido de los incentivos económicos posconflicto prometidos por los "Tres Grandes" (como redirigir algunos de los activos extranjeros robados de Rusia hacia la recuperación de su país) para retirarse. de Donbass sin replicar el escenario de Mariupol.

Si está de acuerdo, entonces es posible que ambas partes en conflicto acuerden congelar la larga línea de control que serpentea a través del frente oriental y meridional desde Kharkov a Kherson, pero si no lo hace, entonces Donbass tendrá que ser liberado por medios militares. medio. En cualquier caso, el punto es que Rusia podría considerar un alto el fuego después de la liberación total de esa región, pero definitivamente no antes. Este escenario, naturalmente, plantea la pregunta de cómo Moscú cumpliría sus otros objetivos que aún no se han logrado por completo, como garantizar la desmilitarización, la desnazificación y la neutralidad constitucional de la antigua República Soviética.

Desmilitarización y Desnazificación

Con respecto a la primera, es posible que Occidente acepte cumplir con sus acuerdos de armas existentes con Kiev, pero no cerrar más una vez que se alcance el alto el fuego. Las armas pesadas extranjeras podrían luego retirarse gradualmente a sus países de origen en fases a lo largo del curso de las negociaciones hacia un acuerdo de paz integral. Ese pacto también podría incluir un acuerdo para no reconstruir el complejo militar-industrial de Ucrania a cambio de que conserve algunas armas ligeras y esté "protegido" por partes interesadas en seguridad como EE. UU., Reino Unido, Polonia y Turquía en caso de que estalle otro conflicto. . Ese podría ser un compromiso suficiente para cumplir con los objetivos de Kiev y Moscú.

Sin embargo, será más difícil llegar a un acuerdo en el frente de la desnazificación, ya que Kiev y sus aliados ni siquiera reconocen ese objetivo como legítimo. Sin embargo, los juicios al estilo de Nuremberg de las Repúblicas de Donbass del Batallón Azov podrían representar una victoria simbólica para Moscú, aunque eso aún no resolvería sus problemas en la grupa de Ucrania. Si bien es posible que esa gran potencia euroasiática no pueda eliminar esta amenaza en su totalidad a través de medios militares en el corto plazo, no obstante, puede intentar recurrir a los diplomáticos para lograr que Occidente presione a Kiev para que restablezca los derechos de los hablantes de ruso, disolver lo que sus representantes los consideran “batallones nacionalistas” y devuelven la verdad histórica a sus libros de texto.

Explicando la propuesta de paz por etapas

Por supuesto, el diablo está en los detalles y Rusia tendrá que ser creativa para avanzar en este objetivo a través de medios diplomáticos, pero no hay duda de que sigue siendo importante para garantizar de manera sostenible sus intereses de seguridad nacional a largo plazo sobre la conclusión inevitable del conflicto (siempre que eso) seré). Una posibilidad es un proceso por etapas como parte de las negociaciones hacia un acuerdo de paz integral, tal como se propuso para la desmilitarización de ese país. Si bien Rusia podría desconfiar con razón del enfoque por etapas y sospechar que sus oponentes solo están ganando tiempo para rearmarse antes de reiniciar el conflicto, hay algo inteligente que los "Tres Grandes" podrían proponer para endulzar este posible aspecto del trato.

Esta es la implementación modificada de su "desacoplamiento" forzado de Rusia mediante el cual reducirían la proporción de importaciones de energía de ese país que quieren eliminar gradualmente en las fechas que ya declararon y/o retrasarían la proporción existente hasta una fecha posterior. fecha. La UE y Rusia se beneficiarían mutuamente de esto, ya que incluso un legislador polaco admitió recientemente que el bloque impuso demasiadas sanciones a su oponente, y demasiado rápido, antes de que sus líderes tuvieran tiempo de pensarlo todo. Desde la perspectiva de sus intereses económicos, esta sería una propuesta de fomento de la confianza mutuamente beneficiosa que posiblemente podría convencer a Moscú de que le dé una oportunidad a la propuesta de fase.

Lo mismo se puede decir con respecto al objetivo final de Rusia de garantizar la neutralidad constitucional de Ucrania. La OTAN ya descartó el escenario de que ese país se uniera al bloque en cualquier momento poco después de que comenzara el conflicto, por lo que podría seguir que el bloque finalmente aprendió la lección y, por lo tanto, es más probable que presione a su representante para que promulgue la reforma relevante que exige Moscú. En medio de todo esto, los observadores tampoco deben olvidar que Turquía está trabajando activamente para negociar un acuerdo de " corredor de granos " con Rusia y Kiev para que también pueda incluirse en la propuesta especulativa de alto el fuego de los "Tres Grandes" para que sea un paquete integral. trato que tiene el mayor impacto si ambos lo acuerdan.

Obstáculos y Oportunidades

Por más prometedora que pueda parecer en el papel esta posible propuesta de alto el fuego, también existen algunos obstáculos muy prácticos que podrían obstaculizar su implementación. En primer lugar, la facción más belicista de las burocracias militares, de inteligencia y diplomáticas permanentes de los EE. UU. ("Estado profundo") podría sabotear este proceso ya sea planeando un ataque con armas químicas de bandera falsa con Kiev o simplemente ordenando a sus aliados neonazis que han prácticamente convirtió a Zelensky en un “rehén de palacio” para amenazarlo si considera aceptar la especulativa propuesta de alto el fuego de los “Tres Grandes”. También es evidente que Moscú tampoco podría estar interesado si pronto logra un gran avance militar.

Sin embargo, en ausencia de eso, Rusia podría al menos revisarlo de buena fe tras la liberación de Donbass, ya sea por los medios militares que espera seguir empleando para ese fin o en el improbable caso de que Zelensky esté convencido de retirarse de la región. sin replicar el escenario de Mariupol a cambio de generosos incentivos económicos de la UE. Para endulzar ese posible acuerdo por su parte, Rusia podría revertir su nueva posición hacia la admisión de Ucrania en la UE con la condición de que se desmilitarice gradualmente de acuerdo con la propuesta por etapas que se sugirió en este análisis. Ese resultado acordado eliminaría las preocupaciones de Moscú sobre la membresía de Kiev.

Mecanismos de Verificación Multilaterales

En última instancia, la desmilitarización y la neutralidad constitucional de Rump Ucrania podrían ser más fáciles de lograr a través de medios diplomáticos que su desnazificación, que es mucho más difícil teniendo en cuenta el hecho de que también implica procesos sociopolíticos que no pueden completarse a través de medios puramente diplomáticos o militares, y mucho menos. A corto plazo. Aun así, considerando la importancia principal de este tema para garantizar los intereses de seguridad nacional a largo plazo de Rusia, es poco probable que el Kremlin se comprometa con él, aunque también podría aceptar una propuesta por etapas que se verifica a través de mecanismos multilaterales en los que sus representantes participan junto con otros como parte. de un acuerdo de compromiso para poner fin al conflicto.

Las conversaciones previas entre Moscú y Kiev en Estambul involucraron el tema de los "garantes de seguridad" posteriores al conflicto de Ucrania, que podrían participar en los mecanismos multilaterales relacionados con la verificación de la posible desmilitarización y desnazificación gradual de la ex República Soviética. Su inevitable neutralidad constitucional tendría que darse por sentada para que Rusia probablemente aceptara participar en esas estructuras, pero como se escribió anteriormente, la OTAN podría apoyar este resultado, especialmente si algunos de sus miembros son los mismos "garantes de seguridad" que los de Kiev. solicitando Además, la implementación modificada por parte de la UE de sus sanciones contra Rusia podría hacer que Moscú considere seriamente este acuerdo global.

Pensamientos concluyentes

Para concluir, ningún lector debe tener la falsa impresión de que nada de lo que se escribió en este análisis está garantizado que suceda, ni que refleje el juego final preferido del autor. Más bien, se les debe recordar que esto es simplemente un pronóstico de escenario que ciertamente especula sobre el contenido de lo que podría ser la propuesta de alto el fuego que los "Tres Grandes" de la UE trajeron consigo a Kiev siguiendo las fuertes sugerencias con este fin del MSM en el pasado. pocas semanas y sobre todo la última. El propósito de publicar este artículo es generar una discusión respetuosa sobre la posibilidad de poner fin al conflicto de Ucrania a través de la diplomacia y los compromisos que ese resultado podría implicar para todas las partes.

Por Andrew Korybko. Analista político estadounidense

En los años 2020, 2021 y en lo que va de 2022, Gran Canaria ha sido sede de 322 proyectos audiovisuales. Se han llevado a cabo unas 100 producciones cinematográficas y 222 acciones publicitarias que, en total, han supuesto una inversión cercana a los 37 millones de euros.

Y eso a pesar de estar en una pandemia en la que la movilidad internacional estaba limitada y de que muchos rodajes tuvieron que posponerse por motivos sanitarios

Estos datos ponen de manifiesto el tremendo potencial económico que tiene el sector audiovisual y el papel clave que puede jugar en la diversificación de nuestro modelo económico. Se trata de una actividad económica idónea para las condiciones de Gran Canaria. Nuestra increíble variedad de paisajes, tanto urbanos como naturales, así como nuestra riqueza patrimonial nos hacen atractivos para casi cualquier tipo de rodaje.

Estamos ante un sector que no se ve afectado por las dificultades logísticas para la exportación que tiene Canarias por su lejanía respecto a sus principales mercados. Es una actividad que no es intensiva en el uso de materias primas, que tampoco consume territorio pero que, sin embargo, precisa de mucha mano de obra cualificada, así como de servicios y suministros (comida, carpintería, maquillaje, vestuarios, transportes) que tienen que ser contratados a proveedores locales. Encaja a la perfección en una sociedad multicultural y en un territorio con buenas conexiones aéreas, seguro sanitaria y climáticamente, seguro también frente a los delitos… y con una planta alojativa de primer nivel.

Todas estas características, unidas a los incentivos fiscales, han hecho que a pesar de la crisis y de la pandemia, el balance 2020-2021 haya sido muy positivo. Además, y teniendo en cuenta que los pronósticos para el 2022 son extraordinarios, la previsión para este año es que se superen los 100 millones de inversión en la isla. Por otra parte, entre septiembre y octubre se inaugurarán los nuevos platós de cine, situados en INFECAR, que estarán disponibles para que se pueda rodar en ellos antes de final de año. Sin duda supondrán un salto sin precedentes para nuestro sector audiovisual y para posicionar a Gran Canaria a la vanguardia de Canarias y en un lugar destacado en el conjunto de España.

En la isla se rueda una media de 6 largometrajes al año, tanto estatales como internacionales. El sector de la publicidad también cuenta con datos relevantes con un total de 222 producciones publicitarias. Entre otras, destacan las de la francesa Yves Saint Laurent, la marca de ropa nupcial Pronovias, la americana Urban Outfitters o la británica Pepe Jeans London.

Gran Canaria acogió asimismo un total de 24 programas de televisión, en su mayoría reality shows internacionales, convirtiéndose en un tipo de producción que ha logrado afianzarse en la isla. Por su parte, los rodajes internacionales de ficción televisiva también recogieron grandes títulos como The Witcher, Kamikaze o Jack Ryan.

CapturaEn cuanto a los datos de 2022 ya hay cerrados ocho proyectos de filmación para este año. Merece destacarse la gran repercusión que ha tenido a nivel internacional la superproducción The Mother que se emitirá próximamente a través de Netflix.

Para hacer esto posible, la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC) y su Gran Canaria Film Commission juegan un papel clave al facilitar los rodajes y coordinar los esfuerzos de las distintas administraciones y empresas locales.

No obstante, la atracción de proyectos nacionales e internacionales no nos puede hacer olvidar la importancia de seguir desarrollando una industria cinematográfica propia. Además de por su trascendencia e importe económico, tiene una importancia cultural trascendental. Somos una cultura insular pequeña, de un enorme valor pero poco conocida y si no somos capaces de contar nuestra propia historia, esta corre peligro de desaparecer.

En este sentido cabe destacar la extraordinaria película “La Piel del Volcán”, de Armando Ravelo, que presentó 18 candidaturas a los premios Goya y aunque no obtuvo ninguna nominación demostró la pujanza y la necesidad de hacer cine en Canarias, desde Canarias y sobre temas canarios. En 2019 se estrenó la adaptación cinematográfica de la novela de Alexis Ravelo “La Estrategia del Pequinés” que bajo la dirección de Elio Quiroga presentó 25 candidaturas a los Goya. También la película “Julie” de Alba González de Molina, recibió el Premio a la mejor ópera prima y la Biznaga a la mejor actriz secundaria (Silvia Maya) en la 19ª edición del Festival de Málaga. Son solo algunos ejemplos para reivindicar la existencia de cineastas canarios a los que hay que apoyar e impulsar.

Desde las áreas insulares de Desarrollo Económico y de Cultura se presta un apoyo considerable a los creadores locales. Para la promoción del sector audiovisual grancanario el Cabildo dispone de un espacio propio, el Centro Cultural Audiovisual, situado en Schamann. El presupuesto que se dedica a este apoyo supera los dos millones de euros y se destina a la promoción de documentales, formación audiovisual en municipios, subvenciones, etc.

Gran Canaria se ha convertido igualmente en los últimos años en un reclamo para la industria de la animación. Desde 2020 la producción de series de animación casi ha duplicado sus cifras, pasando de 9 a 14 series. Empresas como Ánima, Fortiche, Birdland o Koyi – de las más importantes del mundo- han instalado sus sedes en la Isla, y desde aquí producen series como ‘Cleo y Cuquín’, ‘Shark Academy’, ‘Pocoyó’ o ‘Arcane’, para Netflix. Desde el Cabildo y su SPEGC se les facilita locales para la producción, formación para alumnado que después será contratado, apoyos en la gestión…

En este apartado juega un papel singular el Festival Animayo, que cumplió 17 años con una edición espectacular que recuperó la presencialidad tras la pandemia. Animayo es, sin duda, el gran escaparate de formación y empleo para la animación, un sector emergente pero con una potencia que crece exponencialmente. Es uno de los eventos del sector cinematográfico que más visibilidad da a nuestra isla y un festival único en Europa. Como colofón a su última edición recibió la comunicación de que se convertía en el primer y único festival en España en calificar a los Premios Óscar de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood para la categoría de animación, por lo que alcanza el hito de sumar dos calificaciones. Hasta ahora, el corto ganador del Mejor Cortometraje en Español, 'Animación con Ñ', en el Palmarés Oficial Animayo, obtenía un pase directo a la preselección de los Premios Óscar como Mejor Cortometraje de Animación, pero ahora también lo harán los ganadores del 'Gran Premio del Jurado Internacional'.

En definitiva, el sector audiovisual, una de las industrias culturales más importantes del mundo, se está consolidando como un factor clave en la diversificación económica de Gran Canaria, situándose además como una opción laboral, formativa y cultural muy interesante para los y las jóvenes de Gran Canaria.

Antonio Morales Méndez. Presidente del Cabildo de Gran Canaria.