La II Feria de Empleo de Canarias, que tiene lugar hoy en Las Palmas de Gran Canaria, espera duplicar a 20.000 los asistentes a este evento que pretende facilitar el acceso al mercado laboral, la formación y empleabilidad

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, anunció este martes «unas nuevas bases de subvención en los presupuestos de 2026, en concurrencia competitiva, para que entidades públicas realicen ferias de empleo que les permita unir a empresas que forman con las que necesitan trabajadores y a personas demandantes de empleo».

De León hizo estas declaraciones en la inauguración de la II Feria de Empleo de Canarias, que se celebra en el día de hoy entre las 9:00 y las 19:00 horas en las Ramblas de Mesa y López, en Las Palmas de Gran Canaria, y el próximo 26 de noviembre en el Parque García Sanabria, en Santa Cruz de Tenerife, en la que participan cincuenta estands y se espera duplicar a 20.000 la cifra de asistentes con respecto al año pasado.

La consejera explicó que este evento «es una oportunidad para que esas personas desempleadas encuentren nichos de empleo en los que formarse y encontrar una oportunidad laboral, acercándose a los orientadores del Servicio Canario de Empleo para que les ayuden a detectar qué formación se adapta a sus perfiles o qué ofertas laborales hay y en qué empresas pueden desarrollar su carrera profesional», indicó.

Para Jéssica de León «se trata de crear espacios comunes de debate y reflexión teniendo en cuenta que el 86% de los parados de larga duración acreditan no tener ninguna formación, por lo que este evento se convierte en una oportunidad perfecta para cumplir uno de los objetivos que la Consejería de Turismo y Empleo se ha marcado esta legislatura, como es reducir la brecha que existe entre la demanda de las empresas para encontrar trabajadores con perfiles cualificados, con las necesidades de formación de los demandantes de empleo».

La consejera estuvo acompañada por la directora general del Servicio Canario de Empleo (SCE), María Teresa Ortega, quien se refirió a la convocatoria de un proceso selectivo para la creación de una bolsa de empleo de técnicos de grado medio especializados en el ámbito laboral. «Su contribución ha permitido aumentar la inserción y prospección de empleo pasando de un 2% el pasado año a un 40%», apuntó.

Por su parte, el viceconsejero de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales, Francisco Rodríguez Machado, señaló que la Feria de Empleo «es una oportunidad clave para que todos los agentes implicados en el ámbito laboral puedan contactar, conectar y conocer de primera mano las posibilidades que brinda la Formación Profesional». Añadió que este encuentro «permite identificar dónde se concentran las mejores oportunidades de empleo, así como acceder a la oferta completa de cursos impartidos por los centros colaboradores y los institutos de FP», y subrayó que iniciativas como esta «contribuyen de manera decisiva a mejorar, paso a paso, las tasas de inserción laboral en las islas».

Las mesas de debate abordaron diferentes temáticas como las oportunidades del sector audiovisual y la Formación Profesional Dual como motor en el sector laboral

Jéssica de León reivindicó que «el diálogo y la escucha activa con los colectivos es esencial para diseñar políticas activas de empleo eficaces para el presente y futuro»

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, inauguró este viernes el II Congreso de Empleo de Canarias, promovido por el Servicio Canario de Empleo (SCE), en una jornada dedicada al sector laboral, la innovación y el emprendimiento juvenil, con especial atención al papel del sector audiovisual, la tecnología y la Formación Profesional (FP).

Las mesas de debate abordaron diferentes temáticas como las oportunidades en el cine, el gaming y los contenidos digitales; el emprendimiento joven y la generación de talento, y la FP Dual como motor de empleo e innovación. La conferencia inspiradora estuvo a cargo del experto en liderazgo y fundador de AlwaysPeopleFirst, Xavier Escales, quien abordó el papel del talento, la actitud y la innovación en los nuevos entornos laborales.

Durante la inauguración, De León aseguró que el objetivo de este Congreso «surge con la intención de ser un punto de encuentro donde el diálogo, la cooperación y la unión entre lo público y lo privado se conviertan en motor de desarrollo para nuestras islas».

En este sentido, la consejera subrayó que «el diálogo y la escucha activa con los colectivos es esencial para diseñar políticas activas de empleo eficaces para el presente y futuro». El Congreso reunió distintas ponencias y programas en los que participaron los colectivos que habitualmente trasladan sus necesidades al SCE, permitiendo poner en común buenas prácticas y recoger directamente sus aportaciones sobre la gestión, las tendencias del mercado laboral y las previsiones para el próximo año.

La consejera recordó que Canarias alcanza actualmente el mayor número de personas trabajadoras de su historia, con 958.197 afiliadas a la Seguridad Social, además de registrar el máximo histórico de trabajadores autónomos. No obstante, señaló que persisten colectivos con mayores dificultades de inserción laboral.

«Hablamos de desempleados de larga duración, personas mayores de 45 años o personas con discapacidad o problemas de salud mental. La inserción de estos trabajadores, que aportan un inmenso valor a las empresas, es uno de los retos a los que nos enfrentamos como sociedad», afirmó.

Además, se refirió también a los esfuerzos formativos del Ejecutivo autonómico, que este año ha destinado cerca de 60 millones de euros a programas de capacitación. Del total de los desempleados que ahora mismo están inscritos en el SCE, solamente el 6,23% tiene Formación Profesional y el 6,40% formación universitaria, lo que evidencia la necesidad de reforzar estas actuaciones. «El próximo año mantendremos esta inversión con el objetivo de reducir la brecha existente entre la formación y la demanda real de las empresas», añadió.

El evento, que pudo seguirse en directo vía streaming, también contó con la participación del consejero de Empleo y Desarrollo local del Cabildo de Gran Canaria, Juan Díaz, y con la directora del SCE, María Teresa Ortega, quien fue la encargada de clausurarlo.

En el marco de la celebración del II Congreso de Empleo de Canarias, los próximos 18 y 26 de noviembre tendrá lugar la segunda edición de la Feria de Empleo de Canarias, en Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, respectivamente, un encuentro dirigido a fomentar la empleabilidad, la formación y el emprendimiento en las islas.

El consejero Juan Díaz ha participado hoy, junto a estos alumnos integrantes del proyecto Garantía Juvenil 2024-25, en una formación especial en las instalaciones del Estadio de Gran Canaria y con personal de la UD Las Palmas para inculcarles valores como el trabajo en equipo, la superación personal y la confianza

El consejero de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo de Gran Canaria, Juan Díaz, ha participado hoy, junto a 55 jóvenes participantes del proyecto ‘Garantía Juvenil 2024-2025’, en una formación especial que ha tenido como epicentro el estadio Gran Canaria y con personal de la Unión Deportiva Las Palmas, en donde se les han impartido charlas con las que inculcar valores esenciales como fomentar el trabajo en equipo, la superación personal y la confianza.

Con el programa ‘Gran Canaria Garantía Juvenil 2024-2025’ la Corporación insular busca desarrollar una política activa de empleo de segunda oportunidad destinada a jóvenes desempleados, menores de 30 años, con escasa formación y activos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil, en la que se combina formación y empleo en el cuidado y mantenimiento de zonas naturales y en el sector primario.

El acto especial de hoy en el Estadio de Gran Canaria, al que asistieron los 55 jóvenes de entre 16 y 30 años que actualmente se encuentran inmersos y a punto de finalizar su formación en el proyecto Gran Canaria Garantía Juvenil, comenzó con una charla llevada a cabo por Víctor Rivero, entrenador del equipo i+i de la UD Las Palmas, en la que se habló de valores como los retos de superarse a sí mismos y a no sentirse limitados en ningún momento. Posteriormente, los jóvenes del proyecto pudieron disfrutar de una visita guiada por el estadio y visitar los vestuarios, gimnasio, salas de reuniones y otras estancias que usa habitualmente el equipo representativo.

“A través de una charla de empoderamiento y de empatía hemos buscado motivarlos a seguir trabajando y a que sigan buscando políticas activas de empleo a través de las cuales puedan construir un proyecto de vida de cara al futuro”, explicó el consejero Juan Díaz.

La visita de hoy al Estadio situado en Siete Palmas, ha estado organizada por el proyecto de inclusión social ‘Disafío’ de la Fundación de la UD Las Palmas, gracias a la cual los jóvenes han podido conocer también de primera mano la labor la inclusión social de personas con discapacidad intelectual mediante el deporte. Esta iniciativa representa una valiosa oportunidad para sensibilizar a los participantes acerca de realidades diversas dentro de nuestra sociedad, al tiempo que se transmiten valores fundamentales como la igualdad, la superación personal, el respeto y el compañerismo, una experiencia que ha resultado altamente enriquecedora para los jóvenes del proyecto de empleo.

El programa Gran Canaria Garantía Juvenil cuenta con un presupuesto de 2.098.445 de los cuales el Cabildo de Gran Canaria aporta 524.058 euros y los 1.574.387 euros restantes proceden de una subvención del Servicio Canario de Empleo. El proyecto tiene una duración de 12 meses.

Dos millones de euros se destinarán a incrementar la dotación de los municipios menores de 5.000 habitantes y cinco millones para personas mayores de 45 años

Las entidades municipales deberán reservar un 7% de las plazas a personas con discapacidad en situación de desempleo

La Consejería de Turismo y Empleo, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), ha publicado el acuerdo marco de colaboración con la Federación Canaria de Municipios (Fecam) para el desarrollo del Programa de Empleo Social (PES) correspondiente al periodo 2025-2026.

Este acuerdo se centra en financiar los costes laborales derivados de la contratación de personas desempleadas y su objetivo es el de ejecutar actuaciones vinculadas a competencias o servicios municipales que sean propios de aquellos ayuntamientos que se adhieran al programa. Estas actuaciones tienen que atender a dos ejes. «Por un lado, que supongan un beneficio para la comunidad canaria a través de sus municipios y, al mismo tiempo, que favorezcan el descenso del desempleo en el archipiélago», señaló la directora del SCE, María Teresa Ortega.

El presupuesto que el SCE destinará a tal fin asciende a 37 millones de euros. De ellos, dos millones servirán para incrementar la dotación en municipios de menos de 5.000 habitantes y cinco millones para personas mayores de 45 años, priorizando a los mayores de 52 años.

Los proyectos que se acojan a este programa de empleo deberán tener una duración máxima de doce meses y concluir antes del 31 de diciembre de 2026. Además, el PES contempla dos fórmulas subvencionables: proyectos genéricos de empleo social y proyectos para personas mayores de 45 años, con preferencia en aquellas personas mayores de 52. Por otra parte, las entidades beneficiarias del programa deberán reservar un 7% de las plazas a personas con algún tupo de discapacidad que estén en situación de desempleo.

Las iniciativas admitidas dentro del Programa de Empleo Social 2025-2026 deben, además, contar obligatoriamente con una dimensión formativa. Esta formación oscilará entre las ochenta y cien horas en aquellos que se prolonguen hasta los doce meses y de cuarenta en los proyectos de seis meses. Los contenidos deben incluir aspectos de igualdad de género, habilidades sociales y prevención de riesgos laborales.

El Programa de Empleo Social 2025-2026 se financia con fondos del Plan Integral de Empleo de Canarias (PIEC) 2025 y con fondos de la Conferencia Sectorial.

La imposibilidad de inscribirse en el Servicio Canario de Empleo está frenando la inserción laboral de personas migrantes, según denuncia la Asociación Incluye

El comisionado Jaime Iglesias Sánchez-Cervera anuncia un acuerdo técnico que permitirá que puedan inscribirse en los servicios públicos de empleo, un paso clave para su contratación en empresas de inserción

La inserción laboral de las personas migrantes en Canarias está siendo frenada por un obstáculo burocrático: la imposibilidad de inscribirse en el Servicio Canario de Empleo (SCE), un requisito indispensable para poder ser contratadas por las empresas de inserción, incluso cuando ya cuentan con permiso de trabajo en vigor.

Esta situación, denunciada por la Asociación Incluye, acaparó la atención de la jornada ‘Creación de estrategias para la inserción sociolaboral de personas migrantes’, celebrada ayer, día 10 de noviembre, en el Convento de las Dominicas de Teror, que reunió a representantes de la Administración, del Tercer Sector y del ámbito empresarial.

En el marco de la misma, el Comisionado Especial para la Economía Social, Jaime Iglesias Sánchez-Cervera, adelantó que el Ministerio de Trabajo y Economía Social ha alcanzado un acuerdo técnico con las comunidades autónomas para habilitar la inscripción de las personas migrantes en los servicios públicos de empleo. “Hemos llegado a un consenso con las comunidades para que las personas migrantes pendientes de un proceso de regularización puedan ser dadas de alta y así puedan acceder a trabajar en empresas de inserción”, explicó Iglesias.

El comisionado precisó que la medida se encuentra actualmente a la espera de los informes jurídicos de la Abogacía del Estado y de los departamentos autonómicos, y confió en que pueda hacerse oficial “a principios del próximo año”. Según adelantó, esta modificación no solo beneficiará a personas migrantes, sino también a otros colectivos con dificultades administrativas, como víctimas de trata, solicitantes de protección internacional o personas en procesos de arraigo.

En el contexto de su intervención, Iglesias también advirtió que “Canarias puede convertirse en un laboratorio de cohesión, donde la economía social y la diversidad sean una oportunidad para construir comunidad y esperanza compartida”.

Asimismo, Iglesias defendió el papel clave de la economía social y los cuidados como motor de inclusión: “La economía social no solo crea empleo, sino que cuida. Cuidar también es construir cohesión social y ciudadanía”. El comisionado recordó que el PERTE de la Economía Social y de los Cuidados, impulsado por el Ministerio, ha movilizado más de 2.500 millones de euros y 4.400 proyectos en toda España, generando itinerarios de empleo digno y acompañamiento a personas vulnerables, incluidas las migrantes. También avanzó que el Gobierno trabaja en la Ley Integral de Impulso de la Economía Social (PLIES), que elevará del 10% al 15% el porcentaje de reserva en la contratación pública para empresas de inserción, garantizando su participación estable en las licitaciones, “Se trata de pasar de la buena voluntad a la política pública con resultados medibles”, añadió Iglesias.

Nieves Ramos, coordinadora del Espacio Sostenible Verode de la Asociación Incluye, que impulsa oportunidades de trabajo digno para personas vulnerables en Gran Canaria, lamentó que actualmente no se considera la migración como una oportunidad. “Tenemos la oferta de empleo y la persona con permiso… pero no podemos contratarla. No olvidemos que esa persona tan maja que acompaña a tu abuela, que cuida a tu hija, que recoge los plátanos y qué pinta tu casa es migrante. Hay que humanizar la migración”, indicó. “La inclusión no puede depender de la suerte o de la burocracia —subrayó Nieves Ramos—, sino de políticas reales que reconozcan la capacidad y el derecho de todas las personas a aportar al bien común”.

Sostener el estado del bienestar

La jornada contó además con la intervención de Elena Barredo, directora de Economía Social del Gobierno Vasco, quien subrayó la importancia de construir una migración regulada y con derechos. “La economía social es una forma de crear riqueza desde la responsabilidad y el compromiso con el empleo inclusivo. Y eso hoy es más necesario que nunca. Vamos a necesitar a las personas migrantes para sostener nuestro bienestar”, afirmó.
Según el Observatorio de Prospectiva de Empleo de Lanbide (FUTURELAN), Euskadi necesitará más de 675.000 personas trabajadoras hasta 2036 para cubrir las necesidades del mercado laboral.

Barredo advirtió que el mismo escenario se repite en Canarias: “Si queremos mantener nuestro nivel de desarrollo y nuestro estado de bienestar, vamos a necesitar a las personas migrantes. Pero una migración basada en el respeto a los derechos humanos, una migración decente”. La responsable vasca destacó la relevancia de las empresas de inserción como puentes entre la formación y el empleo con derechos. El Gobierno Vasco ha destinado más de 16 millones de euros en 2025 a apoyar estas entidades, que considera “una política imprescindible de integración”.

Entre las propuestas surgidas del encuentro se señalaron tres líneas de actuación prioritarias para avanzar hacia una inclusión real y sostenible: Simplificar y agilizar los procesos de inscripción en los servicios de empleo para personas migrantes con permiso de trabajo, fortalecer las empresas de inserción como motores de integración sociolaboral y coordinar administraciones, sindicatos y entidades sociales para eliminar barreras estructurales de acceso al empleo.

El encuentro, impulsado por la Asociación Incluye, evidenció que el empleo es la llave de la integración plena: no solo garantiza ingresos, sino también derechos, estabilidad y participación en la vida social.

El consejero de Empleo y Desarrollo Local, Juan Díaz, ha inaugurado este jueves la III Jornada de Empresas de Inserción de Canarias organizada por ADEICAN y financiada por el Cabildo

El consejero de Empleo y Desarrollo Local, Juan Díaz, ha inaugurado este jueves, junto a la presidenta de ADEICAN, María Eugenia de León, y la directora general de Economía Social y Responsabilidad Social de las Empresas del Ministerio de Trabajo, Aicha Belassir, la III Jornada de Empresas de Inserción de Canarias en el Hotel Livvo Lumm en las Palmas de Gran Canaria. Bajo el lema ‘Conexiones que transforman vidas’, la tercera edición del programa quiere fomentar la creación de nuevas empresas de inserción laboral de personas en riesgo de exclusión social en la isla.

El consejero Díaz destacó que “las empresas de inserción son una herramienta de transformación social de gran alcance, motivo por el que debemos multiplicar su impacto y colocarlas en el centro de la política, para impulsar el empleo digno y luchar contra la desigualdad”, y añadió que “las empresas de inserción pueden transformar vidas y territorios ya que son empresas que van más allá del beneficio económico y ofrecen oportunidades reales a personas en situación o riesgo de exclusión”.

La jornada contó además con una mesa de debate en las que se abordaron distintos temas como las relaciones entre exclusión social y empleo, las oportunidades que brindan este tipo de empresas de inserción o el papel de las políticas públicas para la inclusión sociolaboral.

El encuentro pudo ser seguido de forma presencial en el Hotel Lumm Livvo, en Las Palmas de Gran Canaria, y en streaming. El principal reto que se abordó durante las jornadas fue corregir el notable desequilibrio de la economía social en las Islas, ya que Gran Canaria cuenta con una única empresa de este tipo. ‘Emprende en Social’ tiene la doble misión de fomentar la creación de nuevas empresas de este tipo e incidir en la administración pública para que active la contratación reservada, garantizando así la sostenibilidad y el empleo inclusivo.

El proyecto ‘Emprende en Social’ está ejecutado por ADEICAN, financiado por la Consejería de Empleo del Cabildo de Gran Canaria con 66.258 euros y enmarcado en el Convenio de Cooperación entre el Servicio Canario de Empleo y el Cabildo Insular de Gran Canaria para la coordinación y ejecución de programas propios de políticas activas de empleo de la isla de Gran Canaria.

La Consejería de Empleo, que dirige Juan Díaz, invierte 400.000 euros en un plan de empleo con el que se va a desarrollar la segunda fase del proyecto del primer bosque de cenizas de familiares fallecidos que se hace en Canarias y que promueve la Fundación Foresta con el apoyo del Ayuntamiento de Valleseco

Un total de 14 personas con perfiles de difícil empleabilidad han sido contratados por la Consejería de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo de Gran Canaria, que dirige el consejero Juan Díaz, para formarse y trabajar en la ampliación del futuro cementerio de cenizas llamado Bosque de los Recuerdos que promueve la Fundación Foresta en un suelo cedido por el Ayuntamiento de Valleseco. La Consejería de Juan Díaz invierte 400.000 euros en la contratación de estas 14 personas durante nueve meses.

“El Bosque de los Recuerdos es un proyecto muy entrañable ya que se va a crear un espacio para que las familias puedan enterrar las cenizas de sus seres queridos junto a un árbol, uniendo así los sentimientos personales junto al cuidado de la naturaleza”, aseguró Juan Díaz, “esta es la segunda fase de un proyecto que financiamos con 400.000 euros desde la Consejería de Empleo del Cabildo de Gran Canaria en colaboración con el Ayuntamiento de Valleseco, y que se ejecuta a través de la empresa Foresta, con quienes ya realizamos el año pasado la primera fase del proyecto en otra parcela y con otros 500.000 euros”.

El consejero Juan Díaz, junto al alcalde de Valleseco, José Luis Rodríguez, y a la directora general de la Fundación Foresta, Alicia Rodríguez, han presentado hoy el nuevo Proyecto para el Fomento del Empleo con el que se ha contratado a 14 personas con dificultad de empleabilidad, bien por falta de formación o de experiencia, o por otros condicionamientos sociales. De estos 14 contratados nueve son peones que se van a formar como trabajadores forestales, y los otros seis trabajadores son especialistas en motosierras, administrativos y capataces.

En paralelo al plan de empleo y formación se va a desarrollar también el proyecto de crear un Bosque de los Recuerdos que promueve Foresta con la financiación de la propia Consejería de Empleo de Juan Díaz. En este sentido, el Cabildo pone los medios para poder crear este cementerio de cenizas, mientras Foresta ejecuta y el Ayuntamiento cede los terrenos y promueve la recalificación del suelo como funerario.

“Este Bosque de Los Recuerdos es el único en toda Canarias, y espero que sea un ejemplo para que se haga en otros municipios”, añadió Juan Díaz “es un proyecto muy atractivo, no solamente para los familiares que quieran enterrar las cenizas en este lugar, sino también para las personas sin empleo que están aquí trabajando tras un paro prolongado ya que con este plan se pretende que 14 personas se formen en el sector primario. En este momento ya están trabajando, y al final obtendrán un certificado profesional que les dará la posibilidad de acceder a trabajar en otros espacios, de hecho ya algunos trabajadores de proyectos anteriores están trabajando en en el sector primario”.

Este es un proyecto para el Fomento del Empleo en el que se formará a estas 14 personas en empleo verde, con el objetivo de cualificarlos. Después del proyecto se les abre un amplio campo de posibilidades ya que podrán trabajar en el sector forestal, ambiental y de jardinería con total garantía de tener rendimientos profesionales y conociendo todos los trabajos y variedades de obra relacionadas con el sector.

Las actuaciones que desarrollarán estos 14 trabajadores contemplan, desde la restauración de bancales abandonados a la creación de un espacio vallado, plantado y restaurado. El fin último es que la restauración realizada en estos terrenos municipales pueda servir para acoger las cenizas de las familias que así deseen hacerlo.

El proyecto presentado hoy, y que contó también con la presencia de la directora insular de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, Elisa Monzón, constituye la segunda fase de este Bosque de los Recuerdos, ya que entre 2024 y este año ya se llevó a cabo una primera actuación en un bancal anexo a los terrenos de la ampliación en el que se plantaron 176 árboles que ya crecen en la zona. La idea, con este nuevo plan, es aumentar la superficie disponible en el resto de bancales municipales y así plantar más árboles para dar respuesta a la demanda social que este proyecto ha generado, por ser el primer suelo registrado como bosque de cenizas en toda Canarias.

Esa primera fase del bosque se ha realizado plantando especies nativas del monteverde canario y cada ejemplar cuenta con un cartel con un QR que indica la especie y el número de referencia de cada árbol. De esta forma se podrá identificar el árbol y asociarla a las cenizas de cada difunto.

La convocatoria, publicada hoy en el BOC, busca mejorar la atención a las personas desempleadas y fortalecer la red de oficinas del SCE

Estos profesionales desarrollarán tareas de intermediación, acompañamiento e inserción laboral, además de la gestión de programas de formación y empleo

La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), ha publicado hoy en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) la convocatoria de un proceso selectivo para la creación de una bolsa de empleo de técnicos de grado medio especializados en el ámbito laboral.

Estos profesionales realizan tareas de orientación profesional, intermediación laboral, acompañamiento a la inserción y gestión de programas de formación y empleo.

La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, ha destacado la importante contribución de los orientadores laborales, fundamentales para el fomento de la empleabilidad, a los resultados históricos del mercado laboral registrados durante el último año en las islas.

Por su parte, la directora del SCE, María Teresa Ortega, ha señalado que «se trata de consolidar la atención que se presta a las personas usuarias». Según explicó, «el objetivo de esta medida es reforzar la atención a los colectivos prioritarios en la mejora de su empleabilidad, como jóvenes o personas desempleadas de larga duración».

El proceso selectivo se llevará a cabo mediante concurso de méritos, en el que se valorará la experiencia profesional y otros aspectos relacionados con las funciones del puesto.

Las solicitudes deberán presentarse de forma telemática, a través de la Sede Electrónica del Gobierno de Canarias.

El plazo de presentación será de quince días hábiles, contados a partir del día siguiente a la publicación de la resolución en el BOC.

El viceconsejero de Bienestar Social, Francisco Candil, y la directora regional Canarias, Pilar Parejo, hicieron balance del acuerdo firmado en el marco del programa Urdimbre

La iniciativa está impulsada por el Ejecutivo para facilitar el acceso al empleo de jóvenes que han estado bajo la tutela de la Administración

Un total de 61 jóvenes extutelados han accedido a un contrato laboral en el marco del acuerdo establecido con Barceló Hotels Group dentro del programa Urdimbre. Retos hacia el empleo, auspiciado por la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, a través de la Viceconsejería de Bienestar Social y la Dirección General de Protección a la Infancia y las Familias.

Estas cifras fueron dadas a conocer por el viceconsejero de Bienestar Social, Francisco Candil, en el transcurso de la presentación de los datos relativos al convenio de colaboración establecido entre la Viceconsejería de Bienestar Social y Barceló Hotels Group, que ha permitido la contratación de este grupo de jóvenes extutelados por la Administración regional. Estas chicas y chicos se han incorporados como trabajadores en un total de siete hoteles del grupo empresarial ubicados en Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura, donde realizan laborales en las áreas de cocina, sala, camareros de piso, mantenimiento y servicios de limpieza, y cuentan con alojamiento.

En su intervención, Candil subrayó que Barceló Hotels Group “ha sido el primer grupo empresarial en sumarse al programa Urdimbre; de hecho, comenzamos a trabajar con Barceló en febrero de este año, incorporando a los primeros jóvenes extutelados en la isla de Fuerteventura y desde entonces, hemos venido trabajando con éxito”.

Por su parte, la directora regional del Grupo Barceló Hoteles en Canarias, Pilar Parejo, explicó que “este acuerdo no solo responde a una necesidad social, sino que también fortalece el tejido económico y turístico de Canarias, por ello, desde Barceló asumimos un papel activo y lideramos con acciones concretas como la generación de empleo real en nuestros establecimientos, garantizando el acceso a una formación especializada adaptada al sector turístico y el acompañamiento personalizado para garantizar la integración de estos jóvenes extutelados”.

El acuerdo de colaboración establecido con Barceló se suma a los distintos acuerdos impulsados por la Viceconsejería de Bienestar Social, con diferentes grupos y asociaciones empresariales con el fin de potenciar la formación profesional y el acceso al empleo de personas menores y jóvenes extutelados, de cara a promover la inclu­sión social, formativa y laboral de este colectivo, a la par que se contribuye a cubrir la demanda de mano de obra en diferentes sectores profesionales clave para la economía canaria como son, en este caso, el sector servicios y el turismo.

El acto contó con la presencia de dos de los extutelados beneficiarios del programa, actuales trabajadores de Barceló Hotels Group.

Aumenta en 10.500 las personas que encontraron empleo en el último año en las islas

Casi el 50% de los inscritos en las listas del paro entre julio y septiembre son nuevos buscadores de empleo

Entre julio y septiembre de este año, Canarias registró el tercer trimestre con mayor número de ocupados de la historia, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA). “Este dato no solo consolida la tendencia de crecimiento del empleo en las islas, sino que refleja números récords con los que no habíamos contado hasta la fecha en el vaciado histórico”, aseguró la consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León.

En el último año, el empleo en Canarias ha aumentado en 10.500 personas, situándose la población activa ocupada en 1.007.900 personas (1,06% con respecto a 2024). Y, a pesar de que la tasa de empleo del tercer trimestre se redujo ligeramente con respecto al trimestre anterior (-1,38%), el nivel de ocupación entre julio y septiembre se mantuvo en niveles altos, consolidándose como el más alto de la historia de Canarias.

La EPA desvela, además, otro dato positivo para la economía canaria: la población activa desocupada, es decir, la población que busca empleo en Canarias, creció en 14.900 personas con respecto al trimestre anterior. “La tendencia en situación de bonanza y crecimiento económico”, explicó la consejera, “es que exista un mayor número de personas que se animen en la búsqueda activa de empleo. Por eso, que se produzca un crecimiento en la demanda de trabajo es un signo positivo porque refleja el nivel de confianza de las personas por encontrar ese primer puesto de trabajo”. De hecho, casi el 50% de los nuevos desempleados recogidos en el último informe de la EPA hace referencia a personas que buscan trabajo por primera vez.

Con respecto al número general de desocupados, y atendiendo a los datos facilitados por el SEPE mes a mes, la tendencia del desempleo en Canarias es descendentes, bajando en casi 13.000 personas según los últimos datos facilitados por el Ministerio de Trabajo, por lo que los datos de la EPA reflejan principalmente esa tendencia en la búsqueda del primer empleo por parte de los nuevos desocupados.

La Encuesta de Población Activa correspondiente al tercer trimestre de 2025 se realizó haciendo un cribado en 3.900 hogares en Canarias.

Página 1 de 25