Durante el encuentro se dio a conocer la memoria de actividad de la isla, los proyectos desarrollados y el Plan de Salud de Canarias

El Área de Salud de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró ayer miércoles, día 14 de diciembre, una reunión del Consejo de Salud de la isla, el máximo órgano de participación de los colectivos vinculados al sector sanitario.

La reunión estuvo presidida por el director del Área, Ignacio López, y a ella asistieron responsables de Salud Pública y representantes del Cabildo Insular, de los ayuntamientos de la isla, sindicatos, asociaciones y colectivos vecinales y sociales.

Durante el encuentro se presentó la actividad sanitaria de la isla a través del informe de resultados del año 2022 de las Gerencias del Área de Salud de Tenerife.

Junto a esta memoria insular, se dio a conocer a los asistentes el Plan de Salud de Canarias. Una exposición realizada por el responsable de la iniciativa, Miguel Ángel Hernández, y se expuso, entre otros temas, los proyectos desarrollados este año por las gerencias sanitarias de la isla y los previstos para el próximo año.

Por otra parte, durante su intervención, los representantes de las asociaciones de pacientes y familiares mostraron su interés y predisposición a continuar colaborando de forma más regular y coordinada con el SCS en la toma de decisiones en materia de servicios e iniciativas sanitarias.

Consejo de Salud

El Consejo de Salud es un órgano de participación ciudadana que aglutina, además de a los miembros del Servicio Canario de la Salud, a representantes tanto el Cabildo insular como de los diferentes ayuntamientos, colegios profesionales, asociaciones de pacientes, sindicatos y asociaciones vecinales de la Isla.

Es un órgano colegiado que desarrollan funciones de asesoramiento y consulta en cuestiones relativas a las actividades sanitarias que se desarrollan en el ámbito de su demarcación. Contemplados en la Ley de Ordenación Sanitaria de Canarias, sirven para hacer efectiva la participación de las diferentes administraciones y de los agentes sociales en las actividades sanitarias, su adecuación a la normativa y a las necesidades sociales de la población.

Se trata de un trabajo sobre sistemas de información y vigilancia epidemiológica que intenta mejorar la capacidad de respuesta de los servicios sanitarios ante la pandemia

Esta herramienta se podría ampliar a otras enfermedades como la tuberculosis para gestionar brotes y contactos estrechos o en casos de cribados por intoxicaciones alimentarias

Un programa informático ideado por profesionales de la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido el Premio Accésit para comunicaciones de experiencia innovadora destacable en el marco de II Jornadas Virtuales Iberoamericanas de covid-19 y Salud Pública.

El vídeo, titulado Herramienta digital para gestión y tratamiento de datos de casos covid-19, fue presentado en las jornadas por personal de Enfermería e Informática Yanira Alonso, Baltasar Gómez y César Caraballo. Se trata de un trabajo sobre sistemas de información y vigilancia epidemiológica, que intenta mejorar la capacidad de respuesta de los servicios sanitarios ante la situación de pandemia.

Esta herramienta surge al inicio de la pandemia ante la necesidad de obtener la información más completa posible sobre los pacientes positivos en SARS-Cov 2 y para poder acceder a ella en una única visualización en pantalla.

Con ese objetivo, el técnico informático César Caraballo desarrolló un programa que importa desde la historia clínica de los pacientes la mayor información posible, desde datos sociodemográficos, pruebas PCR de laboratorio, fechas de hospitalización, ingreso en UCI, altas, etc. El programa permite, además, que el rastreador introduzca otros datos de forma manual, como los concernientes a los contactos estrechos, profesión, entidad a la que pertenece (ya sea centro de trabajo, residencia o centro de día), así como datos sobre vacunación y sintomatología.

La aplicación ha sido de gran utilidad para la visualización y localización de los brotes de coronavirus surgidos durante la fase aguda de la pandemia, así como para obtener en un único listado los resultados de un grupo de personas usuarias o trabajadores de la misma entidad. Asimismo, en los cribados de cientos de personas permitía obtener un listado con positivos y negativos identificados por nombre, DNI y número de historia clínica en una tabla editable.

Según los responsables, esta herramienta se podría ampliar a los procesos de otras enfermedades como la tuberculosis para gestionar los brotes y contactos estrechos originados, además de para los cribados que se realizan por intoxicaciones alimentarias, dado que permitiría tener todos los datos y los resultados de microbiología.

El gerente de los Servicios Sanitarios de Lanzarote, José Luis Aparicio, se congratula del trabajo desarrollado por este equipo y de su participación en unas Jornadas que fomentan la colaboración en investigación y el conocimiento científico entre profesionales.

Jornadas Virtuales Iberoamericanas de covid-19 y Salud Pública

La segunda edición de las Jornadas Iberoamericanas reunió de forma telemática a más de 500 profesionales bajo el lema Mejorando la capacidad de respuesta de los sistemas de salud ante los nuevos desafíos.

La iniciativa estuvo organizada por la Escuela Andaluza de Salud Pública junto a la Red Iberoamericana Ministerial Aprendizaje Investigación en Salud (Rimais), con la colaboración del Instituto de Salud Carlos III, de la Secretaría General Iberoamericana y el Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo.

La encuesta dirigida a la población residente en la isla, de entre 16 y 65 años, pretende facilitar a los usuarios la detección e identificación de conductas y hábitos que impliquen alto riesgo de infección por VIH y otras ITS

Sanidad, en colaboración con los colectivos Violetas LGTBI+, Cruz Roja y UAD, realiza este estudio en el marco de acciones del circuito de derivación, cribados y acceso a la consulta de Prevención ITS/VIH

El Área de Salud de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, realiza una encuesta, dirigida a la población residente en la isla de entre 16 y 65 años, sobre conocimiento de las percepciones y conductas de riesgo asociadas con la infección del VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

La encuesta está promovida por el Grupo de Trabajo para la Prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en coordinación con la Gerencia del Hospital Universitario de La Palma, y cuenta con la colaboración de las organizaciones no gubernamentales (ONGs) Unidad de Atención a las Drogodependencias (UAD) La Palma, Violetas LGTBI+ y Cruz Roja en la isla de La Palma.

La encuesta estará activa durante el mes de diciembre y se trata de una experiencia piloto que busca facilitar a los usuarios la detección e identificación de conductas y hábitos que impliquen alto riesgo de infección por VIH y otras ITS. Con esta acción también se pretende favorecer el acceso a información y consulta sobre la prevención y detección precoz de infección por VIH y otras ITS a potenciales usuarios que no acuden a los servicios asistenciales de prevención, diagnóstico y tratamiento por el miedo al estigma o la discriminación.

Los datos serán tratados de forma anónima, garantizando la confidencialidad, y las personas interesadas en participar pueden acceder a través del siguiente enlace.

Día Mundial del Sida

La puesta en marcha de la encuesta se presentó hoy, coincidiendo con la conmemoración del Día Mundial del Sida, en el encuentro mantenido por el director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, y la Gerente de Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Palma, Mercedes Coello, con colectivos y organizaciones no gubernamentales que trabajan en la isla en la prevención de la infección del VIH y otras ITS.

El acto también contó con la presencia de la médica responsable de la consulta de prevención ITS/VIH en el Hospital Universitario de La Palma, Mónica Vélez, así como del director insular de Educación de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, Alberto Taño, el vicepresidente del Cabildo de La Palma, Borja Perdomo, y el alcalde de Santa Cruz de La Palma, Juanjo Neris.

Este encuentro sirvió para analizar las medidas desarrolladas en la isla para la detección precoz y prevención del VIH y otras ITS, como la implementación del circuito asistencial para el tratamiento PrEP-VIH, el protocolo para la detección precoz en los servicios de Urgencias de pacientes con VIH o la reciente adhesión de la Isla a la Estrategia de Respuesta al VIH Fast-Track Cities, convirtiéndose en la Fast-Track Island tras El Hierro y Fuerteventura.

Protocolo PrEP- VIH

La PrEP es una estrategia de prevención combinada frente al VIH basada en la toma profiláctica de la combinación de dos fármacos antirretrovirales, acompañado de un proceso de diagnóstico, de un correcto seguimiento y de la prevención de otras Infecciones de Transmisión Sexual, que no debe sustituir en ningún caso la utilización del preservativo. Esta estrategia, financiada en el Sistema Nacional de Salud, se dirige a personas con un riesgo elevado de adquisición de la infección por el VIH.

Por tanto, este programa está dirigido a personas adultas seronegativas con alto riesgo de infección por VIH, con el objetivo de disminuir las posibilidades de nuevas infecciones, al tiempo que promueve el diagnóstico precoz del VIH y de otras infecciones de transmisión sexual y evita la aparición de resistencia a los antirretrovirales o complicaciones clínicas no deseadas en la población usuaria de la PrEP, a través de visitas y controles médicos.

El Protocolo PrEP-VIH del SCS, además, comprende la realización de pruebas de detección de VIH, el cribado de otras infecciones de transmisión sexual y el apoyo a la adhesión, así como el tratamiento de todas las personas con resultados positivos en las pruebas de detección del VIH. Desde la puesta en funcionamiento de este servicio en la isla de La Palma el pasado mes de enero, quince personas han accedido a este tratamiento profiláctico.

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, puso en valor estas medidas en la lucha contra el VIH y destacó el trabajo realizado en los últimos años en la isla para facilitar el acceso a los servicios de tratamiento y prevención, con la implicación de los profesionales sanitarios y los colectivos y asociaciones no gubernamentales de la isla.

Asimismo, resaltó la importancia del protocolo de detección precoz en las Urgencias del Hospital Universitario de La Palma, así como el servicio del a Consulta del VIH desarrollada por Medicina Interna. También celebró la adhesión de La Palma el pasado mes de septiembre a la Estrategia de Respuesta al VIH Fast-Track Cities, convirtiéndose en la tercera Fast-Track Island del archipiélago y reforzando así el compromiso con las acciones estratégicas del Ministerio de Sanidad y organismos internacionales como ONUSIDA para que el VIH deje de ser un problema de salud pública en el año 2030.

La gerente de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Palma, Mercedes Coello, también resaltó los avances realizados en la coordinación y definición del circuito de derivación, cribados y acceso de usuarios en la Isla en el protocolo PrEP, que recordó está dirigido a personas adultas seronegativas con alto riesgo de infección por VIH, con el objetivo de disminuir las posibilidades de nuevas infecciones, al tiempo que promueve el diagnóstico precoz del VIH y de otras infecciones de transmisión sexual.

También valoró de forma muy positiva el protocolo puesto en marcha en el Hospital Universitario de La Palma para la detección precoz en los servicios de Urgencias de pacientes con VIH, que destacó “puede resultar clave para mejorar la tasa de diagnósticos” y es un ejemplo de acción de trabajo coordinado ante una enfermedad que sigue siendo un auténtico problema de salud en todo el mundo.

Este nuevo servicio persigue mejorar la atención sanitaria de las personas trans residentes en la isla

El equipo de la Unidad de Acompañamiento de Personas Trans propicia una asistencia integral y presta apoyo en las dificultades que puedan surgir durante todo el proceso

El Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en funcionamiento la Unidad de Acompañamiento a las Personas Trans (UAT), un nuevo servicio ubicado en el Centro de Salud de Titerroy a cargo de profesionales sanitarios que desarrollan un proceso de acompañamiento, apoyo y asesoramiento individualizado a usuarios de esta Unidad.

La puesta en marcha de esta UAT se enmarca en el Protocolo de Atención Sanitaria a personas Trans de Canarias que establece un circuito asistencial específico para facilitar el desarrollo personal y la calidad de vida de todas las personas implicadas.

La unidad, que dará asistencia a un total de 32 personas, está compuesta por un equipo sanitario que ofrece una asistencia integral y trata de dar respuesta a las necesidades y dificultades que puedan surgir durante todo el proceso.

Asistencia integral

La primera atención en este servicio se basa en una acogida inicial a través de una entrevista con el gestor de la Unidad, quien realiza una valoración personalizada. A partir de ese momento, y guiados por las expectativas y necesidades de cada paciente, se va diseñando un proceso de acompañamiento, apoyo y asesoramiento individualizado partiendo del principio de libre autodeterminación de la identidad y expresión de género, y velando, además, por la seguridad clínica en la atención sanitaria de las personas trans.

A continuación, el gestor de la Unidad informa de manera detallada sobre los tratamientos prescritos, las etapas del proceso y valora la derivación a otros especialistas de los servicios de Endocrinología, Ginecología, Urología, Foniatría, etc.

Los profesionales sanitarios al frente de la UAT han pasado por un periodo previo de formación a cargo de la coordinación del servicio de Acompañamiento a Personas Trans del Servicio Canario de Salud (Transcan).

La directora del Atención Primaria de Lanzarote, Aniuska Sutil, destaca la importancia de la puesta en marcha de este servicio para la sanidad lanzaroteña y afirma que “la UAT permite atender de manera cercana y adecuada a aquellas personas que demanden el servicio y garantiza el asesoramiento y la información necesaria de las personas usuarias, ya sean adultas o menores, y de sus familias, tratando de garantizar, así, una mejor calidad de vida para las personas”.

Esta mañana, en el hall del Hospital Universitario de la isla tres mujeres representativas de varios sectores de la sociedad palmera leyeron el manifiesto del ICI en contra de la violencia machista

El Área de Salud de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, se unió hoy, día 25 de noviembre, a los actos conmemorativos del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con la lectura del manifiesto del Instituto Canario de Igualdad (ICI).

La lectura del texto, que tuvo lugar en el hall principal del Hospital Universitario de La Palma, corrió a cargo de la presidenta de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en la isla, Rosa Rodríguez, la directora de Área de CaixaBank, Laura García, y la directora gerente de la Asociación de Discapacitados Físicos de La Palma (ADFILPA), Juani González.

A este acto asistieron, además, el director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, la gerente de los Servicios Sanitarios de la isla, Mercedes Coello, así como otros miembros del equipo directivo y de la plantilla de profesionales del centro hospitalario palmero.

Durante su intervención, el director del Área de Salud recordó que el SCS cuenta con el Protocolo de atención a mujeres víctimas de agresión sexual, un documento que establece pautas homogéneas en la atención a las mujeres víctimas de agresión sexual y que incluye un apartado específico para aquellos casos en los que se sospeche que la agresión se hayan realizado bajo sumisión química.

“El Plan establece las líneas de actuación basadas en criterios de calidad y equidad ante cualquier sospecha de agresión sexual, busca ofrecer una asistencia homogénea, coordinada y de calidad a las mujeres víctimas de agresiones sexuales y recoge las acciones específicas en el caso de que se sospeche de que la víctima ha sido sometida a algún tipo de anulación de su voluntad”, explicó Kilian Sánchez.

Por su parte, la gerente de los Servicios Sanitarios, Mercedes Coello, recordó que la violencia de género es un problema de salud, ya que presenta consecuencias tanto en las mujeres que la sufren como en sus hijos e hijas y en su entorno social y laboral.

Los pacientes podrán realizar el trámite a través de la dirección de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o presencialmente en la Dirección del Área de Salud o los centros El Pinar y La Frontera

El Área de Salud de El Hierro, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, recuerda los canales habilitados para tramitar los bonos de traslado para que los pacientes y usuarios del Servicio Canario de la Salud pueda realizar el trámite de solicitud del bono de traslado en el caso de que el paciente haya sido derivado por un especialista del SCS a realizar alguna prueba o tratamiento fuera de su área de salud.

Los pacientes pueden realizar el trámite a través de la dirección de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Esta vía ayuda a agilizar la solicitud de los bonos de traslado aéreo o marítimo para pacientes y acompañantes.

La Dirección de Área recuerda que no es necesario que la dirección de correo desde la que se remite la documentación corresponda al titular de la solicitud.

Si bien la vía telemática resulta más cómoda al evitar el desplazamiento de los usuarios, también se mantiene operativa la opción presencial para realizar el trámite, tanto en la Dirección del Área de Salud de El Hierro, en horario de lunes a viernes de 9.00 a 13.00 horas, como en los lugares habilitados en sus propios centros de salud de La Frontera y El Pinar.

Trámite y documentación

De esta manera, aquellos pacientes que hayan sido derivados a un centro sanitario de otra isla podrán presentar la solicitud del bono aéreo o marítimo, teniendo en cuenta que los datos personales aportados deben ser actualizados, debiendo figurar en cualquier caso: nombre completo y DNI, tanto del paciente como del acompañante, en su caso; nombre del centro al que se dirige, fecha y hora de la cita; número de teléfono del paciente y correo electrónico al que remitirle el justificante de asistencia; y agencia de viajes elegida dentro de las que ofertan colaboración con el SCS.

El SCS garantiza el traslado de pacientes que requieran ser diagnosticados o atendidos en centros sanitarios de referencia, hospitales de otras Áreas de Salud o servicios del Sistema Nacional de Salud, tras la evaluación objetiva de su necesidad por el facultativo correspondiente.

Este edificio, que ha sido adquirido por un importe de 535.000 euros, albergará las dependencias adscritas a la Dirección del Área de Salud, ya que las que están en uso actualmente son propiedad del Cabildo Insular

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha adquirido un inmueble situado en Breña Alta para albergar las nuevas dependencias de la Dirección del Área de Salud de La Palma. Los locales, situados en la planta alta de un edificio de la calle España, número 3, de Breña Alta, han sido adquiridos por un importe total de 535.000 euros.

Se ha elegido este emplazamiento por estar en una zona cercana al Hospital Universitario de La Palma y por cumplir con los requisitos y especificidades que requieren este tipo de instalaciones.

Dicho inmueble cuenta con una superficie de 775 metros cuadrados, a los que se suma un patio de 266 metros cuadrados y un terreno anexo de 327 metros cuadrados, lo que suma una superficie total de 1.368 metros cuadrados.

Tras la adquisición de este espacio, la Dirección del Área de Salud de La Palma llevará a cabo un proceso de adecuación de las estancias e iniciará la contratación del mobiliario y equipamiento para dotarlo de las herramientas necesarias para el desarrollo de sus funciones, aprovechando los equipos, materiales y mobiliario del que ya disponen las dependencias en las que hasta ahora estaba instalada el Área de Salud.

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, destaca el esfuerzo realizado en la elaboración de este expediente de contratación, dada la importancia de que la Dirección del Área cuente con unas instalaciones propias. En este contexto, Sánchez recuerda que “el inmueble en el que actualmente se ubica la Dirección del Área de Salud es propiedad del Cabildo de La Palma, institución que ha solicitado la devolución del mismo para darle otra utilidad, por lo que hemos decidido formalizar la adquisición de este otro inmueble cercano al Hospital Universitario de La Palma que pasa, así, a ser propiedad del Gobierno de Canarias”.

La Unidad del Dolor atiende a una media de 12 pacientes diarios en horario de mañana y de tarde

La Unidad del Dolor del Hospital Universitario de La Palma, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, dispone de un espacio propio en el nuevo Hospital Polivalente del centro hospitalario palmero, en el que dos facultativos especialistas de área en Anestesiología atienden a una media de 12 pacientes al día en cada uno de los turnos en los que pasan consulta, en horario de mañana y de tarde.

Además, y como complemento a la labor asistencial diaria y habitual, en los próximos meses este servicio pondrá en marcha las llamadas consultas fast. Este sistema permitirá que el facultativo pueda, en un solo acto, pasar consulta y administrar determinados tratamientos al paciente.

Con esta medida se evitarán duplicidades en las consultas, lo que supondrá una mejora en la accesibilidad y comodidad del paciente, puesto que no tendrá que desplazarse hasta el centro hospitalario en varias ocasiones para recibir su tratamiento y acudir a la consulta, lo que redunda en su calidad de vida.

Unidad del Dolor

Con este nuevo espacio en el Hospital Polivalente, la Unidad del Dolor del Hospital Universitario de La Palma cuenta a partir de ahora de un espacio perfectamente acondicionado para atender a los pacientes que trata habitualmente.

En este servicio se pasa consulta sobre el dolor provocado tanto por patologías oncológicas como no oncológicas. Entre los procesos no oncológicos, los más frecuentes son los provocados por lumbalgias y ciáticas. También se trata a pacientes con dolores cervicales y dolores diversos, tales como dolor de hombro, rodilla, abdominales y de coxis.

Para el director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, la puesta en marcha de este nuevo espacio supone una mejora sustancial en la calidad de los servicios que se presta a la ciudadanía, pues habilita un espacio propio para la consulta y tratamiento de determinadas patologías.

Por su parte, la gerente de los Servicios Sanitarios, Mercedes Coello, explica que con la ubicación de la Unidad del Dolor en el recientemente puesto en marcha Hospital Polivalente del centro hospitalario de La Palma se acerca este servicio a los pacientes y se mejora su atención, dotando a esta unidad de equipamiento e instalaciones adecuadas para tratar a los pacientes que lo requieran.

El encuentro contó con reputados profesionales de centros hospitalarios españoles y portugueses que abordaron las técnicas y los procedimientos más avanzadas y novedosos en el campo de la Anatomía Patológica

El Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, acogió durante el pasado fin de semana la celebración de la XXXIII Reunión de la Asociación Territorial Canaria de la Sociedad Española de Anatomía Patológica y la XVI Reunión de la Asociación de Patólogos de las islas Atlánticas de la Macaronesia (APIAM) con la participación de más de un centenar de profesionales.

El encuentro, celebrado en la sede del Cabildo de Lanzarote, arrancó el pasado viernes con la presencia del vicepresidente del Cabildo, Marcos Bergaz, que dio la bienvenida a los asistentes y las intervenciones de la presidenta de Asociación Territorial Canaria, Idaira Expósito, y de la jefa del servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa y anfitriona del evento, Odalys García.

El encuentro contó con reputados profesionales de centros hospitalarios españoles y portugueses que abordaron las técnicas y los procedimientos más avanzadas y novedosos en el campo de la Anatomía Patológica. Entre los temas que se abordaron está el cribado de cáncer de cuello uterino, el diagnóstico citológico del cáncer de pulmón y la citopatología del páncreas.

La responsable del servicio de Anatomía Patológiaca del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa y miembro del comité organizador, Odalys García, señaló que la reunión supuso una oportunidad para compartir conocimientos y experiencias y para dar a conocer el desempeño del personal técnico y especializado que trabaja en los laboratorios, un trabajo indispensable para cualquier servicio médico como es el caso de Ginecología, Oncología, Cirugía o Dermatología.

Además, destacó que los patólogos juegan un papel clave dentro del sistema sanitario y su trabajo, basado en la observación directa, aporta información fundamental para establecer el diagnóstico y tratamiento de los pacientes.

En la sesión del Consejo Insular de Rehabilitación Psicosocial y Acción Comunitaria celebrada ayer se expusieron los recursos y medidas existentes para la atención a los pacientes con problemas de salud mental

El servicio de Psiquiatría incorpora dos psiquiatras y otros cuatro nuevos profesionales se suman la Unidad de Salud Mental de Lanzarote para complementar los programas y equipos existentes

El Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró este miércoles, 16 de noviembre, la reunión del Consejo Insular de Rehabilitación Psicosocial y Acción Comunitaria (CIRPAC) en la que se expusieron y analizaron los recursos y las medidas existentes para atender a las personas con problemas de salud mental en la isla y se anunció la incorporación de nuevos profesionales para implementar los programas que se están desarrollando actualmente.

La sesión del CIRPAC estuvo presidida por la directora del Área de Salud, Noelia Umpiérrez, y el gerente de los Servicios Sanitarios de la isla, José Luis Aparicio, y contó con la presencia de la responsable del servicio de Salud Mental de la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS, Natalia González Brito, y el jefe del servicio de Psiquiatría y la Unidad de Salud Mental, Matías Ybarzábal.

Además, estuvieron presentes la consejera de Derechos Sociales del Cabildo de Lanzarote, Isabel Martín, y representantes de los ayuntamientos y de los sectores implicados en este ámbito.

La intervención en salud mental, un modelo comunitario

En el encuentro se expusieron los datos de actividad de los distintos programas de salud mental como el Primer Episodio Psicótico (PEP) que atiende en Lanzarote, a través de un equipo específico, a un total de 96 pacientes de entre 18 y 35 años que han padecido un primer episodio psicótico a los que se les hace un seguimiento cercano durante un periodo de cinco años. Este programa trata de abordar con una intervención lo más temprana posible y de una manera interdisciplinar a estos jóvenes con el objetivo último de facilitar su rehabilitación e incorporación a una vida integrada en la comunidad.

De oto lado, el Equipo de Tratamiento Asertivo Comunitario (ETAC) atiende en la isla a 40 personas. Este es un recurso especializado que asiste a personas con trastorno mental grave en situación de aislamiento social, abandono, con escasa accesibilidad a los recursos de salud mental o con baja adherencia al tratamiento.

Durante la reunión, Natalia González Brito indicó que “este modelo comunitario es el más adecuado porque acerca los recursos y los profesionales, a las personas en sus domicilios, de forma que se da un seguimiento y acompañamiento continuado en su entorno”.

Seis nuevos profesionales para Salud Mental

En esta reunión del CIRPAC se destacó la incorporación de dos psiquiatras al servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa y otros cuatro nuevos profesionales que complementan los programas y equipos multidisciplinares existentes en la Unidad de Salud Mental de Lanzarote.

La reunión también abordó el Programa de Prevención del Suicidio y los mecanismos de colaboración entre el Gobierno autónomo, el Cabildo, los ayuntamientos y los colectivos y asociaciones, cuyo objetivo es identificar y hacer seguimiento, de forma temprana, a las personas con riesgo de autolisis.

La directora del Área de Salud de Lanzarote, Noelia Umpiérrez, destacó que “el encuentro ha puesto de manifiesto las inquietudes de las administraciones locales, cabildos y ayuntamientos, con respecto a la salud mental. Ha sido una sesión muy activa y participativa, que entre otras cuestiones, ha evidenciado la importancia de la coordinación de todos en la atención a la salud mental y prevención del suicidio”.