
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Una unidad móvil estará ubicada en la céntrica plaza de la Catedral de San Cristóbal de La Laguna y hasta el 7 de abril recorriendo los campus de la ULL
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo autónomo dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, instalará mañana una de sus unidades móviles en la calle Obispo Rey Redondo, junto a la Plaza de la Catedral, en horario de 8:45 a 13:45 y de 16:00 a 20:15 horas.
Asimismo, hasta el 7 de abril la unidad móvil del ICHH recorrerá los diferentes campus dentro de la campaña universitaria que se celebra estos días.
Requisitos
Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitando cita previa al 012 o al 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en las pestañas de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
Dónde donar en Tenerife
En cuanto a los puntos fijos, en Santa Cruz de Tenerife se podrá donar en la sede del ICHH de la calle Méndez Núñez, número 14, de lunes a viernes de 8:15 a 14:45 y de 15:45 a 21:15 horas (cuenta con vado para donantes). También se realizarán extracciones en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, de lunes a jueves de 13:15 a 19:30 y el viernes de 8:15 a 14:30 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677980518, excepto festivos.
En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias se puede donar de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00, y en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria de lunes a viernes 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos.
La cita será el 26 de marzo de 9:30 a 15:00 horas en la Plaza de la Constitución de San Juan de la Rambla
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organiza junto al Club Motero Fogaleros Custom Club de Tenerife una campaña de donación de sangre para permitir a los socios y amigos de esta asociación acudir a donar sangre mientras se comparte una mañana de ocio, música y comida.
La cita será este próximo sábado, 26 de marzo, en la Plaza de la Constitución de San Juan de la Rambla, hasta donde el ICHH desplazará una unidad móvil que estará operativa de 9:30 a 15:00 horas.
Requisitos
Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitando cita previa al 012 o al 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en las pestañas de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
Dónde donar en Tenerife
En cuanto a los puntos fijos, en Santa Cruz de Tenerife se podrá donar en la sede del ICHH de la calle Méndez Núñez, número 14, de lunes a viernes de 8:15 a 14:45 y de 15:45 a 21:15 horas (cuenta con vado para donantes). También se realizarán extracciones en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, de lunes a jueves de 13:15 a 19:30 y el viernes de 8:15 a 14:30 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677980518, excepto festivos.
En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias se puede donar de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00, y en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria de lunes a viernes 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos.
Esta iniciativa pretende facilitar la gestión de los fondos y mejorar la conservación de los materiales arqueológicos
El objetivo final es entregar estos materiales a los museos arqueológicos de sus respectivas islas
La Dirección General de Patrimonio Cultural financia un primer diagnóstico del estado de conservación de los materiales custodiados en el Almacén de Arqueología de la Universidad de La Laguna (ULL), además de implementar medidas de conservación preventivas y crear una base de datos para el inventario de estos fondos arqueológicos. Se trata de un trabajo realizado por Arqueometra con el objetivo de modernizar el inventario de los fondos para facilitar la gestión de futuras actuaciones dirigidas a la conservación activa y preventiva de la colección.
Recientemente, el Departamento de Geografía e Historia de la ULL ha comenzado una serie de intervenciones relacionadas con la renovación y optimización del Depósito de Prehistoria. En esta nueva etapa, nace la colaboración entre el Gobierno de Canarias y la institución universitaria, que trabaja de forma paralela con PRORED en la revisión del inventariado de los fondos.
“Desde siempre, las investigaciones arqueológicas han estado infradotadas económicamente y en la actualidad siguen careciendo del suficiente presupuesto para estudiar todos los materiales excavados, realizar análisis y dataciones”, subraya Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural. “Esta situación, alargada en el tiempo, ha ocasionado que la ULL cuente con unos fondos arqueológicos compuestos por multitud de materiales de todas las islas que permanecen sin estudiar, incluso sin inventariar”, por eso, la Dirección General de Patrimonio Cultural se implica en este proyecto, “para remitir todo ese material a los museos de cada isla”, concluye.
Las actuaciones relacionadas con la conservación y perdurabilidad de las piezas las lleva a cabo la restauradora Alba Fuentes, mientras que el desarrollo y diseño de la base de datos lo gestiona la especialista en Sistema de Información Geográfica Sandra Cancel. “Es la primera base de datos global que se hace de estos fondos”, explica Fuentes, donde “sus campos atienden a las necesidades de todas las casuísticas de los bienes y los yacimientos de donde provienen”.
Un inventario actualizado
Para realizar la primera fase de este trabajo, la empresa dedicada al registro del patrimonio cultural estudia en primer lugar el estado de conservación general de los fondos con el fin de determinar su grado de estabilidad, identificar sus carencias y detectar cualquier causa que pueda amenazar su integridad. En base a este diagnóstico se pautan prioridades y se recomiendan medidas que atiendan a las necesidades conservativas identificadas.
Toda la información rescatada, desde la localización del yacimiento, las características culturales de la pieza hasta la historia más reciente y su estado de conservación, se integra dentro del nuevo sistema de documentación que permite ordenar los datos desde diferentes perspectivas.
Dentro del grupo de materiales que conforman estos fondos hay gran variedad de naturalezas materiales, “tenemos industria lítica, cerámica, carbón, malacofauna, ictiofauna, materiales óseos, vegetales trabajados y no trabajados, etc.”, explica la restauradora. Al ser todos los elementos “muy diferentes, también tienen necesidades distintas en cuanto a la conservación”.
En este sentido, se trabaja en un protocolo de actuación para la renovación y optimización del sistema de almacenamiento en función de la situación de cada pieza. Este aspecto contempla la adecuación de los sistemas de etiquetado, embolsado y almacenaje según los materiales, además de la planificación de los trabajos para minimizar la manipulación de las piezas.
En resumen, este proyecto pretende crear “un fondo arqueológico con necesidades actuales”, insiste Fuentes, lo que permitirá gestionar correctamente, bajo unas condiciones de seguridad esenciales, la entrega de estas colecciones de piezas arqueológicas a los museos correspondientes de Canarias.
El recital tendrá lugar a las 12.30 horas en la sede de la Academia en Santa Cruz de Tenerife
La Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel (Racba) ofrece un concierto de violonchelo y piano a cargo de Ángel G. Jermann y Oleksandra Totkalova, respectivamente, que tendrá lugar mañana sábado, 19 de marzo, a las 12.30 horas en la sede de la institución académica en Santa Cruz de Tenerife (plaza Ireneo González, 1), y que forma parte del programa Conciertos de la Academia.
Este evento, que cuenta con la colaboración del Cabildo de Tenerife, es de entrada gratis y se presentarán las obras Sonata para violonchelo y piano en La mayor, op. 69 de Beethoven (1770-1827); Le caprice y Le souvenir de Felicien David (1810-1876); Sonata para violonchelo y piano en La menor de Henri Duparc (1848-1933) y Elegíe op. 24 de Gabriel Fauré (1845-1924).
Ángel G. Jermann es uno de los violonchelistas más destacados de su generación. De origen hispano-alemán fue profesor de violonchelo en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid durante 18 años y solista de la Orquesta Sinfónica de RTVE durante once, además imparte clases en los Conservatorios Superiores de las Islas Baleares y de Aragón.
Implicado en la difusión de la cultura del violonchelo en España, fue director artístico del Forum de Violonchelo de España hasta 2016 y es desde 2017 vicepresidente de la Fundación celloLeón y director artístico del festival. Toca en un extraordinario violonchelo construido por José Contreras, el Stradivarius español, en Madrid en 1762.
Sasha Totkalova natural de Kherson, Ucrania, comienza sus estudios de piano con la profesora Galina Solgutovskaya, en el Conservatorio de Kherson. En 2015 se traslada a España para continuar sus estudios con el reputado pedagogo Alexander Gold y se gradúa con máximas calificaciones en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid en la cátedra de Elena Orobio. Ha recibido clases magistrales de pianistas como Mikhail Voskresensky, Roberto Prosseda, Kennedy Moretti y Arkadi Volodos.
En esta localidad tinerfeña se instalará un punto de donación temporal hasta el próximo 4 de marzo
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha instalado un punto temporal de donación de sangre en el municipio de Tegueste, en la Casa Prebendado Pacheco, Plaza de San Marcos, nº 20.
Este punto estará operativo hasta el próximo viernes, 4 de marzo, de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:45 horas. El viernes 4 la hora de cierre se adelanta a las 20:15 horas.
Requisitos
Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitando cita previa al 012 o al 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en las pestañas de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
El reconocimiento coincide con el 176 aniversario de la creación del centro educativo de San Cristóbal de La Laguna
El Gobierno de España ha otorgado al IES Canarias Cabrera Pinto la Placa de Honor de la Orden de Alfonso X el Sabio, según se recoge en el Boletín Oficial de España (BOE) del pasado viernes, 25 de febrero.
La Orden Civil de Alfonso X el Sabio se destina a premiar a personas físicas y jurídicas y a entidades tanto españolas como extranjeras, que se hayan distinguido por sus logros en los campos educativo, científico, cultural o docente o que hayan prestado servicios destacados en cualquiera de ellos en España o fuera de ella.
En fechas previas, la ministra de Educación y Formación Profesional del Gobierno de España, Pilar Alegría, se dirigió a la consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Ejecutivo canario, Manuela Armas, para informarle del ingreso en la orden del histórico centro educativo de San Cristóbal de La Laguna.
En su calidad de Gran Canciller de la orden, destinada a distinguir los méritos contraídos en los campos de la educación, la ciencia, la cultura, la docencia y la investigación, Alegría ha trasladado su felicitación por la concesión del reconocimiento al instituto tinerfeño, que cumple este año su 176 aniversario. Desde su fundación han pasado por sus aulas personalidades destacadas de la sociedad canaria.
Manuela Armas ha mostrado su satisfacción por esta decisión del Ministerio, que avala la trayectoria de un centro público que ha transitado por tres siglos y que lleva el nombre de uno de sus directores, el catedrático de Geografía e Historia, docente y periodista Adolfo Cabrera-Pinto.
El Colegio Oficial de Titulados Mercantiles y Empresariales de Santa Cruz de Tenerife, COTIME, ha firmado un convenio con el Excelentísimo Colegio Oficial de Graduados Sociales de Santa Cruz de Tenerife por el que ambas instituciones colaborarán para la formación en tributación y fiscalidad de sus colegiados
El acuerdo fue ratificado por el decano de COTIME, Samuel Cruz Palenzuela, y la presidenta del Colegio de Graduados Sociales, Mercedes Morales Alonso. Según se recoge en el acuerdo firmado, ambas entidades “se comprometen a buscar sinergias en actividades formativas y de difusión vinculadas con la tributación y el sistema fiscal”, tanto en el sector público como en el privado, y “en todos los ámbitos geográficos”.
En este sentido, los colegiados de Cotime y del Colegio de Graduados Sociales podrán participar en las acciones formativas organizadas por cualquiera de las entidades en condiciones muy ventajosas. También ambas instituciones se comprometen a trasladar información sobre la oferta formativa y divulgativa que lleven a cabo, con el fin de crear vínculos profesionales.
Para Samuel Cruz Palenzuela, este acuerdo “abre un campo amplio de colaboración entre ambas entidades, una relación que es beneficiosa para los colegiados de ambas instituciones, pues compartimos espacios y proyectos comunes y mejora nuestras prestaciones a la sociedad”.
El decano de COTIME recuerda, además, que “la colaboración entre colegios profesionales no solo enriquece la oferta formativa que damos a nuestros colegiados, sino que además creamos el espacio adecuado para que se generen sinergias de colaboración profesional que pueden ser muy productivas”.
Por su parte, Morales Alonso valora esta colaboración colegial “pues nos permite dar un paso más en el trabajo que llevamos día a día con nuestros colegiados”. Además, recalca, “los Graduados Sociales tenemos un trabajo complejo y muy vinculado con las relaciones laborales y profesionales de la población, por lo que la formación y la colaboración con otros colegios oficiales redunda en un mejor servicio a los ciudadanos”.
Vanoostende visita el Mercadillo del Agricultor de Tacoronte tras las obras de mejora financiadas por la Consejería
Una subvención directa de más de 180.000 euros al ayuntamiento norteño permite la rehabilitación de esta infraestructura que cumple 40 años
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, acompañada por el alcalde de Tacoronte, José Daniel Díaz; el concejal de Patrimonio, Urbanismo y Hacienda, Tarsis Manuel Morales; el de Movilidad y Seguridad, Julio Navarro; la edil de Agricultura, Carmela Díaz; la de Comercio, Sandra Izquierdo; y la de Turismo, Raquel Marichal, visitó en la mañana de hoy, sábado 19 de febrero, el Mercadillo del Agricultor del municipio norteño tras las obras de mejora en su infraestructura, financiadas por el departamento autonómico a través de una subvención directa al Ayuntamiento tacorontero por importe de más de 180.000 euros.
La responsable regional del área comprobó la imagen renovada de un recinto señero en la comarca y pudo compartir impresiones con los agricultores y agricultoras que venden sus productos de cercanía en una instalación que este año cumple 40 años de dedicación al sector primario isleño.
El Mercadillo del Agricultor de Tacoronte alberga un total de 125 puestos de venta de 4 metros cuadrados que se sortean entre los agricultores de la isla que deseen vender sus productos de forma directa, existiendo una reserva del 70% de los puestos para agricultores de Tacoronte, El Sauzal y Valle de Guerra, y el 30% restante de los puestos ofertados se distribuyen entre los agricultores del resto de los municipios de la isla.
Cabe destacar que las obras en el mercadillo consistieron en la retirada de una cubierta de fibrocemento con amianto y la colocación de una nueva; la sustitución del pavimento por un mortero antideslizante para suelos industriales que evite las caídas y permita una mejor limpieza; además de pequeñas obras auxiliares.
Este espacio, de 400 metros cuadrados, se encuentra en la planta baja norte del complejo hospitalario y atenderá a los pacientes pendientes de ingreso en Hospitalización. El nuevo área asistencial discurre en el espacio que ocupaba el servicio de Lencería, toda vez que esta actividad se ha trasladado a otras dependencias del centro hospitalario
El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha un nuevo área destinado a los pacientes de Urgencias que ha permitido disponer de 24 nuevos puestos con el objetivo de mejorar tanto la estancia de los usuarios en este servicio como la eficiencia del mismo.
Este nuevo espacio, destinado a los pacientes pendientes de ingreso en el área de hospitalización, cuenta con 25 nuevos camas, tres de ellas de aislamiento, dos controles para el equipo de Enfermería, un baño para el personal y dos para pacientes, una sala para la elaboración de informes médicos, un office para los sanitarios y una zona destinada a la preparación de limpia y medicación. Para el desempeño de las tareas se ha contratado a un equipo de 11 enfermeras, 13 auxiliares de enfermería y 10 celadores, que prestarán los mejores cuidados a los pacientes.
Esta ampliación, ubicada en la planta baja norte del complejo hospitalario, cuenta con casi 400 metros cuadrados que han sido recuperados para la asistencia sanitaria en lo que antes se conocía como el área de lencería, y que ahora se ha trasladado a un nuevo espacio, también reformada ex profeso para ella y recuperando zonas de bajo uso.
La Dirección del centro ha querido mostrar su agradecimiento a todo el personal y especialmente al equipo de Ingeniería, Oficina Técnica y Mantenimiento y que ha colaborado para que, en apenas dos meses, haya sido posible la puesta en marcha de este nuevo espacio.
Un tren que recorrerá 80 kilómetros, tendrá 7 paradas y costará 1600 millones de euros para intentar resolver el colapso de vehículos en las carreteras de la isla de Tenerife es un disparate económico y un destrozo medioambiental
Con estos datos y dada la orografía de la isla, el proyecto tren del Sur de Tenerife no solo ocupará espacio con la vía ferroviaria de 80 kilómetros proyectada, además devorará territorio para construir todo el entramado de infraestructuras necesarias para conectar las siete paradas con los núcleos poblacionales de su recorrido.
La construcción de este megaproyecto de 1600 millones de euros que se obtendrían de la administración insular, el gobierno central y fondos europeos y su mantenimiento anual mermarán las arcas públicas en un momento histórico de necesidades acuciantes como son la sanidad, la dependencia, la educación etc. Además no ha habido participación social ni estudios de movilidad insular que sepamos desde la sociedad civil que justifiquen tal disparate.
En Gran Canaria el Equipo de Investigación en Economía de las Infraestructuras, el Transporte y el Turismo (EITT) de la ULPGC publicó en septiembre de 2021 el estudio “Evaluación Socioeconómica del Tren de Gran Canaria” en el que concluyó que el tren al Sur de Gran Canaria no es rentable ni social ni financieramente.
En 1998 el estudio Sener, encargado por el Cabildo de Tenerife, afirmó que de seguir incrementándose el número de vehículos en el sur de Tenerife, en el año 2018 alcanzaríamos el colapso de sus carreteras. Durante estos 24 años, desde la publicación del estudio, se han construido un gran número de vías que no han resuelto el problema y de hecho lo han incrementado. Tanto en Tenerife como en Gran Canaria rondamos los ochocientos vehículos por cada mil habitantes llevándonos a la sexta posición mundial de lugares con más coches por residentes.
El principal problema de movilidad en Tenerife y Gran Canaria es el enorme volumen de coches presentes especialmente en las horas punta de entrada y salida del trabajo y de los centros educativos.
Desde Ben Magec – Ecologistas en Acción mantenemos que no hace falta ampliar más autopistas ni construir megaproyectos que consumirían territorio y acapararían presupuestos públicos si todas las administraciones se volcaran en resolver este colapso a través de una decidida inversión en el transporte público, guaguas lanzaderas con participación público-privada destinadas a mover a las trabajadoras y trabajadores a bajo coste, guaguas a demanda para resolver la movilidad de los municipios alejados de las capitales y la denominación de tramos exclusivos para dar prioridad a la guagua con el carril bus y carril bus/vao.
A esto hay que añadir la obligatoriedad de más sendas ciclistas, sendas peatonales y ayudas a la compra de bicicletas para el fomento de la movilidad saludable. Canarias debe hacer políticas de vida en cercanía en contraposición con la hipermovilidad en la que vivimos.
La guagua ha demostrado ser el medio de transporte público más eficiente ya que es discrecional, puedes adaptarlo a la demanda social, crea empleo de larga duración, necesita diferentes grados de cualificación profesional, no requiere de más infraestructuras y es asequible. Si además, las administraciones se decidieran a reservar tramos de autopista para el carril bus y darles preferencia en los cruces, semáforos, incorporaciones… las guaguas no se quedarían atrapadas en los atascos lo que estimularía que los conductores y conductoras dejen el coche en casa y se desplacen en transporte público.
Con el recientemente aprobado “Anteproyecto de Ley Canaria de Cambio Climático y Transición Energética” ha llegado la hora de transformar nuestra cultura de la movilidad sin invadir más espacio, sin añadir un nuevo medio de movilidad rígido, segregador del espacio y que requiere de una ingente e insostenible demanda energética.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.