
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Villa de Moya se ha convertido en el epicentro de las Jornadas de Salud Mental en este 2023, que se han celebrado bajo el lema “Salud Mental, Salud Mundial: un Derecho Universal”. Es así como más de 550 personas se congregaron en el municipio con el objetivo de visibilizar las enfermedades o trastornos mentales dándoles normalidad en su integración
“Para nosotros albergar un evento de tal magnitud es un privilegio. Hemos preparado una serie de actividades, talleres y visitas con las que han podido disfrutar del día y conocer de cerca el casco de la Villa de Moya. Estamos en un momento en el que la importancia de la salud mental está en auge y es nuestro deber darle visibilidad y estar al lado de todos aquellos que lo necesitan ya sea de manera transitoria o permanente”, destaca el alcalde de la Villa de Moya, Raúl Afonso.
El día comenzó desde temprano para todos los participantes que se fueron congregando en el Parque Pico Lomito cargados de ilusión ante la intensa jornada que tenían por delante. “Hemos preparado una serie de talleres en los que puedan disfrutar y hacer todo tipo de actividades, desde juegos tradicionales hasta zumba o salsa, o disfrutar de una representación teatral. Además también han podido visitar la Iglesia, la Casa Museo Tomás Morales o el Centro de Arte e Interpretación del Paisaje”, resalta la concejala del área Lucía Rodríguez. “Ellos son los protagonistas del día de hoy, en el que se busca dar visibilidad a las enfermedades o trastornos mentales dándoles normalidad en la integración social de las personas que las sufren”, añade.
Unas Jornadas de Salud Mental que contaron con un programa completo de actividades y que en un primer momento estaban previstas para el pasado 6 de octubre, pero por motivos de inestabilidad en los transportes se trasladó al día de hoy con el objetivo de que todos pudieran asistir y disfrutarlas. Las Jornadas están dentro del Programa Insular de Rehabilitación Psicosocial (PIRP) de Gran Canaria y desde 2018 se van celebrando en diferentes municipios de la isla.
Las más de 550 personas que se congregaron pudieron disfrutar de talleres y actividades de arteterapia, música, zumba, juegos tradicionales, salsa o chi-kung, además de una representación teatral. El punto y final tuvo lugar en el Parque Pico Lomito con una actuación musical y un almuerzo con el que pudieron seguir compartiendo una jornada inolvidable para todos los asistentes.
La consejera de Sanidad participó hoy en las ‘I Jornadas de Salud Mental en Las Palmas de Gran Canaria. Pon tu mente en la salud’ que se celebran en el Castillo de Mata con motivo del Día Mundial de la Salud Mental
El SCS apuesta por normalizar la vida de las personas afectadas por patología mental, impulsando la creación de hospitales de día y la atención domiciliaria
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, participó este viernes, día 13 de octubre, junto a la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, y a la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, en el acto de apertura de las ‘I Jornadas de Salud Mental en Las Palmas de Gran Canaria’, organizadas por el Ayuntamiento capitalino. El encuentro que lleva por lema ‘Pon tu mente en la salud’ se celebra en el Castillo de Mata de la capital grancanaria con motivo del Día Mundial de la Salud Mental.
El programa de estas jornadas incluye una mesa redonda en la que bajo el título ‘El día a día de la Salud Mental. Distintas visiones, una misma realidad’, intervendrán la jefa del servicio de Psiquiatra Infanto-Juvenil del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, Sabrina González, el supervisor del Área Funcional de Salud Mental del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín y enfermero en Salud Mental, Rafael García, y la psicóloga y vicedecana primera del Colegio de Psicología de Las Palmas, María del Pino del Rosario.
Durante su intervención en la inauguración de las jornadas, Esther Monzón aseguró que “las patologías mentales precisan de un abordaje intersectorial y, en este sentido, las administraciones locales desempeñan un papel fundamental en la promoción de la salud, ya que pueden ofrecer y crear espacios públicos seguros y saludables, promocionar la actividad física que tanto ayuda a la salud mental, ofrecer servicios de apoyo a las familias y promover la inclusión social y la igualdad de oportunidades”.
Además, explicó que la creación de la Dirección General de Salud Mental y Adicciones, en consonancia con el Plan Nacional de Salud Mental y las propias recomendaciones expresadas por los especialistas que participaron en el plan regional, servirá para aunar en un mismo departamento el abordaje y planificación de los recursos de ambas especialidades por la confluencia clínica que se observa entre ellas.
Por otro lado, recordó que actualmente se está evaluando el Plan de Salud Mental 2019-2023, el grado de cumplimiento y de desarrollo de sus 12 líneas estratégicas con la finalidad de continuar con su implementación, si fuera necesario, a través de una prórroga del mismo, “ya que la pandemia incidió en su pleno desarrollo y quedan mucho trabajo por hacer”, matizó.
“La apuesta del Gobierno de Canarias se centra en continuar apostando por normalizar la vida de las personas afectadas por patología mental, impulsando la creación de hospitales de día y la atención domiciliaria, que me parecen recursos fundamentales” apostilló la consejera de Sanidad.
Asimismo, reiteró la necesidad de potenciar los recursos humanos y comunitarios, los destinados a la población infanto-juvenil, a los trastornos de la conducta alimentaria y al trastorno mental grave para mejorar la asistencia a estas personas.
En cuanto a la prevención del suicidio, la consejera apostó por la participación multisectorial, al estar ligado en muchas ocasiones a determinantes sociales de la salud mental, como la pobreza, la soledad, la discriminación o la desigualdad. Así, anunció que próximamente se pondrá en marcha un protocolo específico de prevención de la conducta suicida e intervención en el ámbito educativo.
Para concluir su intervención, Esther Monzón incidió en que “cuando hablamos de salud mental hay que tener presente que su abordaje ha de ser intersectorial, que va más allá de los límites de los sistemas de salud. Hay que incorporar al ámbito municipal pero también al educativo, al de bienestar social y al del empleo porque entre todos podemos ayudar al bienestar de los pacientes con patologías mentales”.
Esther Monzón anuncia en el Parlamento de Canarias que se apostará por una atención integral y más humanizada, potenciando la atención domiciliaria y los hospitales de día como recursos que ayudan a normalizar la vida de los pacientes con patologías mentales
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, anunció hoy, 10 de octubre, en el Parlamento de Canarias, la puesta en marcha de unidades de hospitalización a domicilio psiquiátricas, además de la creación de nuevos equipos de intervención comunitaria para menores con problemas graves de salud mental, como principales acciones contempladas en el Plan de Salud Mental que se prevee poner en marcha por su departamento.
Monzón, que antes de su intervención en el Pleno del Parlamento, participó en la Mesa Institucional organizada por la Federación de Salud Mental en la cámara regional, explicó que la Consejería ha apostado por una mejora de este área para la que se ha definido una Dirección General de Salud Mental y Adicciones con la finalidad de dar respuesta a la demanda a la sociedad de una forma ágil y eficaz. En este sentido, precisó que aún está en desarrollo el Plan de Salud Mental 2019-23 que ha de ser evaluado para analizar su nivel de consecución y decidir si se prorroga dado que es una herramienta consensuada con profesionales y asociaciones de pacientes, que debido a la pandemia, no logró desarrollarse como estaba previsto.
“Algunas de las líneas de acción prioritarias de la nueva Dirección General de Salud Mental y Adicciones del Servicio Canario de la Salud en este sentido estarán enfocadas a la creación de nuevas unidades de atención domiciliaria, así como dispositivos específicos para la atención de los trastornos de la conducta alimentaria enmarcados en las unidades de hospitalización y los hospitales de día”, avanzó. Además, el SCS seguirá potenciando los recursos de intervención comunitaria y se irá definiendo las nuevas estrategias conforme se realice la evaluación.
Normalización de la atención
La consejera de Sanidad aseguró en la sesión parlamentaria, coincidiendo, además, con el Día Mundial de la Salud Mental que se conmemora este martes, que otro de los objetivos de la Consejería es continuar avanzando en la normalización progresiva de la atención a las personas con problemas de adicciones en el sistema sanitario público. Abogó por la atención integral y humanizada de la atención al paciente con problemas de salud mental que permita su integración en el tejido social y laboral.
Por otro lado, Monzón señaló que se está ultimando el Programa de Prevención de la Conducta Suicida, que es otro de los proyectos a los que se dará continuidad. “En este caso, se trata de una acción enmarcada en el ámbito educativo para establecer la elaboración de un programa de prevención específico y un protocolo de intervención en las aulas del archipiélago”, explicó.
Atención psicológica
Esther Monzón avanzó que se prevé continuar implementando la atención psicológica en Atención Primaria tal como recoge la Estrategia +AP que ha apostado por incorporar a psicólogos clínicos en los centros de salud para el abordaje de las patologías leves de salud mental, lo que redundará en una mejor accesibilidad a este servicio.
Por último, Esther Monzón invitó a los miembros del Parlamento regional a conocer la campaña que, con el lema Sabía que… unas buenas relaciones sociales y familiares contribuyen a mejorar su salud mental, ha puesto en marcha la Consejería de Sanidad, centrada en las buenas relaciones sociales y familiares como factores de protección de la salud mental.
“Uno de los objetivos de dicha campaña es promover habilidades e interacciones sociales para alcanzar un nivel satisfactorio de bienestar, y que las personas puedan hacer frente al aislamiento, uno de los problemas más graves y comunes en las sociedades que envejecen y hacia la que avanza rápidamente Canarias”, explicó Monzón.
Cifras de atención a la salud mental
La red de dispositivos de Salud Mental del SCS atendió en 2022 a un total de 71.571 pacientes, y se realizaron 383.619 consultas, de las que el 55,9 por ciento se corresponden con mujeres. La franja de edad más común en ambos sexos es la de 46 a 60 años.
Igualmente, los grupos diagnósticos con mayor prevalencia asistida también fueron los trastornos neuróticos secundarios a situaciones estresantes, trastornos del estado de ánimo y esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos de ideas delirantes.
La consejera presenta en el Parlamento las líneas estratégicas de su departamento y anuncia un plan de medidas para mejorar la accesibilidad al sistema y reducir la demora en la asistencia
Las líneas estratégicas se engloban en cuatro grandes ejes con el despliegue de líneas estratégicas para mejorar la atención al paciente, la estabilización y condiciones laborales de los trabajadores, la sostenibilidad y la estabilidad presupuestaria
La línea estratégica de atención al paciente se centra en medidas para reducir las listas de espera y mejorar la atención al paciente crónico, a la salud mental y reforzar la salud pública entre otras prioridades
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, anunció hoy en el Parlamento de Canarias la próxima puesta en marcha de un plan de medidas para reducción de las listas de espera, que fijó como una de las acciones prioritarias del departamento autonómico.
Esther Monzón presentó hoy en la Comisión de Sanidad las líneas estratégicas que marcarán la acción de la Consejería en la presente legislatura, que estarán orientadas a cuatro grandes objetivos: poner al paciente “verdaderamente” en el centro del sistema, consolidar el empleo público, apostar por la eficiencia energética y sostenibilidad ambiental, y garantizar la estabilidad presupuestaria con eficiencia en el uso de los recursos.
Respecto al primero de los objetivos, defendió que sin una reducción de las listas de espera, una mejora de la Atención Primaria o una adecuada atención a la cronicidad, “los pacientes no están en el centro del sistema y es nuestro deber corregir esa situación”.
Reducción de listas de espera
La consejera indicó que los datos de situación de las listas de espera a 30 de junio de 2023, recientemente publicados, manteniendo una tendencia alcista sostenida, requieren actuar “de forma prioritaria y urgente” y avanzó la puesta en marcha del Plan Activa Canarias para abordar la reducción de las listas de espera.
Este plan incluirá medidas como autorizar planes quirúrgicos especiales los fines de semana y de lunes a viernes, fuera de la jornada habitual; finalizar el proyecto de priorización en lista de espera de procesos que sean inaplazables; desarrollar el proyecto ‘Dar Calidad a la Espera’, para mejorar la atención personalizada a pacientes que se encuentran en lista de espera; así como mejorar los sistemas de información, entre otras acciones.
Además de la reducción de las listas de espera, la consejera concretó las líneas estratégicas centradas en el paciente en: potenciar la Atención Primaria; ampliar los servicios en las islas no capitalinas; mejorar la atención a la Salud Mental y la prevención y atención de las adicciones; potenciar la atención a la cronicidad y humanizar la atención sanitaria; reforzar la Salud Pública; y apostar por retener el talento, a través de la investigación biomédica y las TIC.
Apuesta por la Atención Primaria
Esther Monzón remarcó la importancia de contar con una Atención Primaria más resolutiva y menos tensionada, para lo que se continuará desarrollando la Estrategia +AP, con la incorporación de mejoras que, en coordinación con los profesionales, se consideren necesarias. Así, tras la revisión ya en curso, se definirá la hoja de ruta de la Estrategia para el último trimestre y para el ejercicio 2024.
La finalidad es reforzar la Atención Primaria mejorando la atención a los usuarios y las condiciones de trabajo de los profesionales, así como evitando derivaciones innecesarias a los hospitales, lo que permitirá reducir la presión asistencial.
En esa misma línea de humanización del sistema y cercanía, fijó el objetivo de ampliar la oferta de servicios en las islas no capitalinas, que permita reducir los traslados de los pacientes a los hospitales de referencia.
También se adoptarán acciones para la captación y retención de médicos especialistas en un contexto de déficit en el mercado laboral del Sistema Nacional de Salud.
Salud Mental y Atención a la Cronicidad
La consejera remarcó la creación de las nuevas direcciones generales de Salud Mental y Adicciones, y del Paciente y Cronicidad, como muestra del compromiso con las líneas estratégicas en estos ámbitos y ante la necesidad de adaptar los servicios a la demanda asistencial de una población cada vez más envejecida y pluripatológica.
Entre las acciones previstas en Salud Mental y atención a las adicciones se incluye la evaluación del grado de cumplimiento del Plan de Salud Mental 2019-2023 y recursos pendientes de puesta en marcha, la aprobación del Plan Integral de Atención Temprana, ya en trámite, y la apertura de las unidades de Atención Temprana pendientes en Lanzarote y Tenerife. También se prevé continuar con la incorporación de profesionales de Psicología a Atención Primaria y con la aplicación del Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Canarias. En este sentido, agregó que en los próximos meses se pondrá en marcha el Programa de Prevención del Suicidio en el Ámbito Escolar.
En Atención a la cronicidad, que Esther Monzón definió como “el gran reto al que se enfrentan ya los sistemas sanitarios avanzados”, se actualizará la Estrategia de Abordaje de la Cronocidad en Canarias, especialmente en líneas sobre atención del paciente crónico de alta complejidad; se trabajará en la definición de una estrategia de Humanización; y se profundizará en la coordinación intersectorial en el ámbito sociosanitario. Además, se promoverá la incorporación del uso de herramientas digitales para el abordaje de la cronicidad.
Reforzar la Salud Pública, investigación y TIC’s
Sobre el objetivo de reforzar la Salud Pública, una acción “que ya era necesaria antes de la pandemia por Covid-19”, se refirió a compromisos como al avance de los trabajos para la próxima aprobación del Plan de Prevención de la Obesidad Infantil, el desarrollo de un nuevo sistema de Vigilancia de Infecciones Respiratorias o la aprobación de los distintos Programas de vigilancia en Sanidad ambiental.
También destacó la ejecución e implantación del nuevo Calendario Vacunal de Canarias recientemente aprobado y se refirió al inicio inmediato en octubre de la campaña de la vacunación de la gripe, en paralelo con la vacunación frente a la Covid-19, así como la Inmunización contra el virus sincitial con el anticuerpo monoclonal Niservimab a la población infantil menor de un año.
En el ámbito de la investigación, remarcó la apuesta por retener el talento, con el impulso de la investigación biomédica y las TIC, para lo que se potenciarán las acciones de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias.
Reducción de temporalidad y mejora del empleo público
En cuanto a las mejoras en el empleo público, Esther Monzón recordó el objetivo marcado de reducir la tasa de temporalidad hasta el ocho por ciento, para cumplir con lo dispuesto en la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público.
Para ello se avanza en finalizar la tramitación del concurso de traslados de personal de Enfermería; resolver los procesos selectivos vigentes que tienen que estar concluidos antes de 31 de diciembre de 2024; y la tramitación de la OPE 2023 al objeto de incluir las 7.055 plazas creadas en este agosto. Además, expresó el compromiso de apostar por la constante adecuación de las plantillas a las necesidades de personal de los centros.
También se avanzará en la efectiva equiparación de las retribuciones a la media del Sistema Nacional de Salud (SNS), en función de las conclusiones del estudio técnico de comparación de retribuciones que se está efectuando en coordinación con las organizaciones sindicales, en la Mesa Sectorial.
Esther Monzón destacó la creación de la nueva Dirección General de Relaciones Externas e Inspección del SCS, como compromiso con el objetivo de cuidar la salud de los trabajadores del sistema y mejorar los convenios de incapacidad para el personal, así como en financiación de mejoras en este ámbito.
En materia de eficiencia energética y sostenibilidad, destacó la apuesta por el desarrollo de la estrategia Salud Zer0 emisiones netas 2030 puesta en marcha por el SCS, que permitirá avanzar en el objetivo de que se logren las cero emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera antes de la próxima década.
La consejera también defendió líneas estratégicas para la sostenibilidad económico-financiera del sistema, con medidas para garantizar el equilibrio presupuestario, profesionalizar la contratación y promover la contratación centralizada, aumentar la eficiencia en los circuitos de logística de almacenes, y potenciar la cultura del coste de los procesos y prestaciones.
Esta unidad ofrece atención psiquiátrica continuada e intensiva a pacientes de la franja de 12 a 17 años, con trastornos mentales agudos que no sean susceptibles de atención y tratamiento ambulatorio
El equipo de profesionales que trabajan en esta Unidad está formada por una psiquiatra, un psicólogo, una terapeuta ocupacional, un supervisor, once enfermeras y once auxiliares de Enfermería
El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC) ha puesto en marcha una Unidad Infanto-Juvenil (UHB) de Salud Mental, un dispositivo hospitalario que ofrece atención psiquiátrica continuada e intensiva a pacientes de la franja de 12 a 17 años, con trastornos mentales agudos que no sean susceptibles de atención y tratamiento ambulatorio.
Se trata de una planta de hospitalización de 375 metros cuadrados independiente del resto de pacientes pediátricos, ubicada en la segunda planta del edificio de Hospitalización. Dispone de once camas, cinco habitaciones dobles y una individual, salas polivalentes para actividades e intervenciones terapéuticas, áreas de Enfermería, comedor, office, despachos médicos y otros servicios.
El equipo de profesionales que trabajan en esta Unidad está formada por una psiquiatra, un psicólogo,una terapeuta ocupacional, un supervisor, once enfermeras y once auxiliares de Enfermería.
Las obras, que han supuesto la inversión de 80.742 euros, han permitido adecuar esta planta de hospitalización, antes de Nefrología que actualmente se encuentra en el área de Hospitalización Cuerpo D. Los trabajos realizados permitieron mejorar las instalaciones y las telecomunicaciones, entre otros.
Atención en una Unidad Infanto-Juvenil de Salud Mental
La hospitalización en las Unidades se realiza cuando el paciente presenta cuadros clínicos agudos, que requieren atención intensiva y específica durante las 24 horas del día. Está indicada en aquellas situaciones en las que un paciente, generalmente con un trastorno mental grave, no pueda ser abordado, por su clínica, desde un régimen de tratamiento y seguimiento ambulatorio, siendo preciso, por tanto, un ingreso hospitalario.
Los diagnósticos más frecuentes de los pacientes ingresados son: los trastornos de la conducta alimentaria, la desregulación emocional con autolesiones y la conducta suicida.
El objetivo principal del ingreso es la estabilización y/o mejoría clínica suficiente, que permita el seguimiento ambulatorio. Esto se realiza a través de una intervención interdisciplinar que permita restaurar un funcionamiento psicosocial normalizado a la mayor brevedad posible.
Cada año se atienden a más de sesenta pacientes en el HUC, lo que hacía necesario una Unidad de este tipo. Con la apertura de esta Unidad se ofrece a los pacientes una atención personalizada, con alta especialización y basada en la evidencia científica. Está liderada por un equipo joven, motivado y con experiencia. Esta Unidad busca con la que intervención grupal, individual y familiar la mejoría de los pacientes y su vuelta a su entorno la más rápido posible.
Esta mañana, la directora del SCS y el director del Área de Salud de La Palma mantuvieron una reunión con el alcalde de la localidad, ya que el Consistorio ha cedido un edificio para instalar este servicio
La directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández, y el director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, mantuvieron esta mañana una reunión con el alcalde de San Andrés y Sauces, Francisco Paz, en la que se abordó la cesión por parte del Consistorio de un inmueble para la creación en el municipio de un recurso sanitario para atender a personas con problemas de salud mental que dará cobertura a toda la isla.
En este encuentro participaron, además, la gerente de los Servicios Sanitarios de la isla, Mercedes Coello, y la concejala de Servicios Sociales del municipio, Fania Medina.
Durante el encuentro se analizó el desarrollo del Plan Funcional de esta futura infraestructura sanitaria que contemplará una Unidad de Media Estancia, además de otros servicios para dar asistencia integral a este tipo de pacientes.
El edificio donde se ubicará este nuevo servicio, que cuenta con 356 metros cuadrados útiles distribuidos en planta baja y planta alta, albergaba anteriormente el Hogar de Ancianos de Santa Andrés y Sauces y se está situado en la carretera LP-1, dirección norte.
Atención a la Salud Mental
Según los datos que constan en el Registro de Casos Psiquiátricos de Canarias (RECAP), durante el pasado año 2022 en la isla de La Palma se atendió a 3.630 personas, de las que 2.328 fueron mujeres y 1.302 eran hombres.
Por grupos de edad, el que mayor atención ha necesitado ha sido el que engloba a personas de entre 46 y 60 años, con 1.125 pacientes, seguido de los mayores de 60 y el colectivo entre 31 y 45 años, con 905 y 637 personas atendidas, respectivamente.
La zona deportiva de Los Cascajos acoge el próximo 17 de febrero un encuentro insular por la Salud Mental
En el acto participarán centros de rehabilitación psicosocial, unidades de media estancia, recursos de salud mental, miniresidencias, y asociaciones de Gran Canaria
La Aldea de San Nicolás celebrará el próximo viernes 17 de febrero un encuentro insular de Salud Mental en la zona deportiva de Los Cascajos, en el que participarán centros de rehabilitación psicosocial, miniresidencias, unidades de media estancia, recursos de salud mental, asociaciones y otros colectivos que trabajan por y para atender la salud mental de la ciudadanía grancanaria.
El encuentro, que congregará a participantes de toda la isla, se retoma tras haberse tenido que cancelar el pasado mes de octubre la celebración del Día Internacional de la Salud Mental por inclemencias meteorológicas.
En esta ocasión, bajo el lema ‘Por el derecho a crecer en bienestar’, los colectivos participantes disfrutarán de una jornada distendida de convivencia y disfrute.
El acto comenzará a las 10.00 horas con la recepción de todos los participantes en la zona de La Avenida, para luego trasladarse todos a pie hasta la zona deportiva Los Cascajos, donde está previsto el acto de bienvenida por parte de las autoridades y la lectura del manifiesto.
A partir de las 10.30 horas comenzarán las actividades programadas, que se dividirán en varias sesiones para que puedan participar el mayor número de asistentes, y que constan de rutas etnográficas por el municipio, la de visita al Mirador del Balcón y a los Museos vivos, Chi Kung, y los torneos de petanca y de bola canaria.
El acto finalizará con un almuerzo amenizado con música en el pabellón de Los Cascajos, donde los usuarios de estos recursos de salud mental y los profesionales que los atienden podrán disfrutar de un momento de confraternización y compartir sinergias.
LIMITACIONES DE TRÁFICO
La celebración de este acto provocará limitaciones puntuales de tráfico entre las 10.00 y las 11.00 horas en la Avenida San Nicolás (calle Alfonso XIII-Los Cascajos), puesto que está previsto un recorrido a pie de todos los participantes desde la citada avenida hasta el pabellón deportivo.
En este sentido, los aparcamientos del polideportivo de Los Cascajos estarán cerrados, y se prohibirá aparcar también en los aledaños del mismo, así como en la avenida en dirección subida para las guaguas.
Con respecto a esta cita, la concejala de Bienestar Social, Solidaridad e Igualdad del consistorio aldeano, Yazmina Llarena, ha señalado que es “un orgullo y un privilegio poder acoger en nuestro municipio este encuentro insular”, por lo que ha agradecido a todos los centros y recursos participantes que “se desplacen hasta La Aldea de San Nicolás para compartir una jornada de convivencia y reencuentros”.
Además, ha explicado que “el objetivo de este encuentro es poner en valor la importancia de la salud mental, ya que es la base para la construcción de vidas plenas y satisfactorias”.
La responsable de Salud Mental del SCS trasladó las experiencias y principales líneas de acción del Plan de Salud Mental de Canarias en la ‘Primera Jornada Nacional Interterritorial de Equipos Técnicos de Gestión en Salud Mental’ que tuvo lugar en Baleares
El encuentro reúne a técnicos de gestión en salud mental de las diferentes comunidades autónomas para analizar y debatir líneas estratégicas, objetivos y acciones prioritarias en el marco de la nueva Estrategia Nacional de Salud Mental 2022-2026 y el Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024
Técnicos del servicio de Salud Mental de la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud participaron en la Primera Jornada Nacional Interreterritorial de Equipos Técnicos de Gestión en Salud Mental, celebrada el viernes en Baleares, y en el que se anunció la designación de Canarias para acoger la próxima edición.
Estas jornadas, organizadas por el Ministerio de Sanidad y la Consejería de Salud y Consumo del Gobierno de las Islas Baleares, reunieron el jueves y viernes a medio centenar de técnicos de gestión en salud mental de las diferentes comunidades autónomas, que participan en la nueva Estrategia Nacional de Salud Mental 2022-2026 y el Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024.
El encuentro permitió compartir un espacio de trabajo y debate, en el que se analizaron las líneas estratégicas, objetivos y acciones prioritarias en este ámbito, así como poner en común las tareas realizadas por los diferentes equipos de gestión y coordinación autonómica en relación a las líneas principales de la Estrategia Nacional y de Plan de Acción de Salud Mental.
Además de las conferencias en el plenario, las jornadas se estructuraron en cinco mesas-talleres de trabajo donde se analizaron cuestiones como el refuerzo de los recursos humanos en salud mental; optimización de la atención integral a la salud mental en todos los ámbitos del Sistema Nacional de Salud (SNS); prevención, detección precoz y atención a la conducta suicida; y abordaje de problemas de salud mental en contextos de vulnerabilidad.
En este contexto, la responsable del servicio de Salud Mental del SCS, Natalia González Brito, trasladó las experiencias y principales líneas de acción desarrolladas en el archipiélago en el marco del Plan de Salud Mental de Canarias (2019-2023) que ya se está implementando en todas las islas y que responden también a las acciones acordadas en el nuevo Plan Nacional aprobado.
El Plan de Salud Mental de Canarias refleja el compromiso del Servicio Canario de la Salud por priorizar la atención a la Salud Mental en la que se han puesto en marcha acciones en todas las islas con la incorporación de mas de 130 nuevos profesionales destinados al área de Salud Mental.
Dentro de las acciones previstas en este Plan, también se ha expuesto las principales líneas de trabajo y experiencias del Programa de Prevención de la Conducta Suicida de Canarias, que constituye el marco estratégico y una herramienta indispensable en el desarrollo de las acciones preventivas en este ámbito en el Archipiélago.
Plan de Salud Mental de Canarias 2019-2023
El Plan de Salud Mental 2019-23, dotado este año sólo para el capítulo de refuerzo de personal con 1,3 millones de euros, ha permitido potenciar la plantilla de 515 profesionales de la red de salud mental con 63 nuevas contrataciones, entre psiquiatras, psicólogos clínicos enfermeras, auxiliares administrativos, trabajadoras sociales, auxiliares de enfermería, celadores y terapeutas ocupacionales.
Este Plan de Salud Mental ha incrementado los recursos destinados a la población infanto juvenil, que engloba medidas para la prevención, tratamiento y rehabilitación. Así, durante este trimestre se pondrá en marcha un dispositivo de Atención Domiciliaria para pacientes con problemas de Salud Mental en Gran Canaria y está previsto otro para Tenerife en 2023; así como un refuerzo en la red de centros de atención comunitaria para la población infanto-juvenil existentes en todas las islas que cuenta con 17 centros.
Además, se puso en marcha la Unidad de Hospitalización Infanto Juvenil del Materno Infantil, en Gran Canaria, y se ha iniciado la obra para instalar un área similar en el HUC, centro en el que se reforzó el equipo de Trastornos de la Conducta Alimentaria.
Nuevos recursos
Por otro lado, desde el inicio de la pandemia se han puesto en marcha en las siete islas nuevos recursos específicos para atender a pacientes con problemas de salud mental. Así, en Tenerife comenzó a funcionar la Unidad de Salud Mental Comunitaria de Adultos en Güímar y se reforzó la plantilla de profesionales en la Unidad de Salud Mental de Santa Cruz-Salamanca. En Gran Canaria se puso en marcha un equipo de Hospitalización a domicilio de adultos para atender a pacientes con trastorno mental grave, principalmente psicosis, así como un Hospital de Día para personas con Trastorno Límite de Personalidad de referencia insular. En marzo de este año entró en funcionamiento la Unidad de Media Estancia del Hospital General de Fuerteventura, isla que cuenta con un equipo comunitario asertivo, dispositivo que también se creó en Lanzarote. En La Palma se contrató un equipo complementario a la Unidad de Salud Mental de Atención Domiciliaria. En El Hierro se puso en marcha un área para urgencias psiquiátricas en el Hospital Nuestra Señora de los Reyes y se creó un equipo específico para la atención domiciliaria de pacientes con problemas de salud mental. En La Gomera se reforzó el personal de la Unidad de Salud Mental con una psicóloga infantil.
En cuanto a las Unidades de Atención Temprana, en las que se da atención a niños y niñas de 0 a 6 años que presentan problemas en su desarrollo o están en riesgo de padecerlos, Canarias cuenta con ocho de estos dispositivos, de los 11 previstos hasta 2023 en cumplimiento de la Ley de Atención Temprana y del compromiso adquirido por el Gobierno de Canarias al inicio de esta legislatura. Las contrataciones del SCS para dichas unidades superan los 45 profesionales.
Mención especial merece el suicidio como grave problema de salud pública en todo el mundo, en España y en Canarias. Dado que su prevención es una prioridad para la Consejería de Sanidad, el SCS ha coordinado el desarrollo del Programa de prevención de la conducta suicida en Canarias. Este Programa tiene una perspectiva intersectorial e incluye objetivos acciones a múltiples niveles. Además, de forma paralela a su elaboración, se han desarrollado ya diversas acciones contenidas en este. Por lo tanto, Canarias cuenta actualmente con marcos planificadores en Salud Mental, tanto anteriores a la pandemia como posteriores a ella. En este contexto se han desarrollado diversas acciones relacionadas con las necesidades derivadas de esta situación de pandemia.
El viernes 14 de octubre alrededor de 420 personas de todos los municipios de la Isla de Gran Canaria celebrarán en la playa de La Aldea de San Nicolás el Día Mundial de la Salud Mental, una efeméride que se conmemora con el objetivo de recordar que la salud de cada individuo es la base para la construcción de vidas plenas y satisfactorias
Este año el encuentro se hará bajo el lema ‘Por el derecho a crecer en bienestar’, y será una jornada distendida de convivencia y disfrute para las personas usuarias de diferentes centros de Salud Mental de la Isla y los y las profesionales que les acompañan en su vida diaria.
Se realizarán diferentes actividades y talleres de forma simultánea repetidos en dos sesiones, para dar opción a que puedan participar en varios a lo largo de la mañana, contarán con zumba, chi-kum, petanca, bola canaria, pequeñas rutas de senderismo de interés por la zona… Y para finalizar la convivencia disfrutarán de un almuerzo amenizado con música.
La concejala del área de Bienestar Social, Solidaridad e Igualdad del Ayuntamiento aldeano, Yazmina Llarena, señala que es una “gran satisfacción” que se haya escogido el municipio para celebrar este día y agradece a todos los centros que se desplacen a La Aldea para compartir una jornada de reencuentros.
De forma paralela a esta campaña, el ICI ha organizado unas jornadas inscripciones para participar en el encuentro online y presencial que tendrá lugar entre el 6 y 7 de octubre, se pueden realizar a través de la web
El Instituto Canario de Igualdad (ICI), adscrito a la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, inicia hoy una campaña de difusión con el objetivo de poner en valor la salud mental de la mujer e impulsar la supresión del tabú de los problemas mentales en la sociedad, en el marco del Día mundial de la Salud Mental fijado el 10 de octubre.
La salud mental es vital. #HazlaVisibleHazlaPosible es el lema con el que el ICI, como explica su directora, Kika Fumero, “pretende reflejar la necesidad de: visibilizar, escuchar y hablar sobre la salud mental”. “El maltrato, el racismo, la desigualdad o las sobrecargas familiares que habitualmente recaen mayoritariamente en las mujeres son la raíz de muchos trastornos mentales, por lo que es muy importante señalar los motivos”.
Kika Fumero argumenta que “la palabra clave de la campaña es vital, para hacer referencia a la importancia de tener y mantener la salud de la mente, pero también como contrapunto al suicidio, la consecuencia más extrema del sufrimiento psíquico”.
La campaña se difundirá en redes sociales y medios digitales desde hoy, 30 de septiembre y hasta el próximo 14 de octubre y más adelante comenzarán las inserciones en los medios audiovisuales.
Expertas y activistas intervendrán en las jornadas sobre sufrimiento psíquico y suicidio que organiza el ICI
De forma paralela, el ICI ha organizado las jornadas “Mujeres, sufrimiento psíquico y suicidio, una mirada feminista” que se celebrarán entre los días 6 y 7 de octubre de manera presencial en Las Palmas de Gran Canaria y también se retransmitirán online previa inscripción.
La directora del ICI, Kika Fumero, explica que el objetivo ha sido “crear un espacio seguro y único para conocer y trabajar con grandes profesionales y activistas de la salud emocional y psicológica con una perspectiva de género y que ofrecerán las claves para los cuidados y la prevención del suicidio con una cuidada perspectiva feminista”.
“La salud mental ha sido históricamente perseguida, invisibilizada, -prosigue- y está atravesada por infinitos prejuicios, violencias y tabúes con un claro sesgo de género”. “Con este encuentro queremos abordar un concepto integral de la salud mental con perspectiva de género, que tenga en cuenta todos los factores que intervienen en el desarrollo, mantenimiento y precarización de la vida, que ponga en el centro el cuidado y el apoyo en colectividad, sin exclusiones”.
Programa 6 de octubre
Tras la inauguración del primer día, habrá una ponencia de María Asunción González de Chávez sobre los modelos e feminidad e dieal maternal y sus consecuencias en la salud de las mujeres. González de Chávez fue hasta su jubilación Profesora Titular de Psicología Médica en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y responsable del Área de Psiquiatría y del Equipo de Investigación: “Salud: una perspectiva interdisciplinar y de género”, y del Seminario Género y Salud de la misma universidad.
El 6 de octubre habrá también dos mesas redondas. Una por la mañana dedicada a las asociaciones y colectivos de la salud mental en la que intervendrán Eva Roncero, de la Asociación Mejorana; Carmen Agrafojo Betancor de la Asociación Bipolar de Las Palmas; Fátima Masoud Salazar, del colectivo Orgullo Loco Madrid y Viviana R. Carmona de la Asociación ActivaMent. Y otra por la tarde sobre los recursos estatales y en Canarias al respecto, en la que participarán Pilar Álamo, de Atelsam y Federación de Salud Mental Canarias; Natalia González Brito de la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de Salud, y Calixto Herrera, promotor del proyecto Orugas y Mariposas de colores en los pupitres de nuestra escuela de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad Educativa.
La periodista Andrea Momoitio presentará el monográfico Locura, editado por Pikara Magazine, un trabajo en el que busca abordar, desde distintas perspectivas, el sufrimiento psíquico.
La primera jornada finalizará con la exposición Mujeres extraordinarias de Paula Plaza, profesora, artista, pintora e ilustradora.
Programa 7 de octubre
Entre las ponentes del segundo día intervendrán Dolors López, superviviente de la muerte por suicidio de su única hija. Autora de Te nombro. Actualmente, coordina y desarrolla el Área de Prevención de Suicidio en la Conselleria de Educación Valenciana. Hablará sobre La igualdad como factor de protección en salud mental.
María Castrejón, escritora experta en género con una gran trayectoria e implicación impartirá la ponencia “La poesía cuando todos los días son miércoles” e Itxaso Gardoki Souto, psicóloga no psiquiatrizada que parte del equipo de respuesta de La Porvenir hablará sobre Gestión colectiva del malestar.
El segundo día habrá una mesa redonda de activistas en la que intervendrán Beatriz Gimeno, escritora, activista feminista, exdirectora del Instituto de las Mujeres es ahora diputada en la Asamblea de Madrid; Patricia Rey, polidiagnosticada por la psiquiatría, feminista y activista del Orgullo Loco. Feminista, y Princesa Inca que empezó en el activismo contra el estigma hace ya veinte años. Es integrante desde sus inicios de la Asociación radio Nikosia, en radio Contrabanda y colaboró durante años con Gemma Nierga semanalmente en el programa radiofónico La Ventana.
Las jornadas cerrarán con la participación de la Compañía La Rueda Teatro Social que representará la obra “Sacudida”, obra creada con el impulso de la Confederación de Salud Mental España y realizada con la colaboración del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. La obra es una reflexión lúcida, profunda y honesta sobre el suicidio y su relación con la familia, la moral, la política, la religión y los medios de comunicación.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.