
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Torres resalta la ocupación hotelera del 90% en Fuerteventura en Semana Santa y el hecho de que hoy haya un 25% menos de paro en la isla que en marzo de 2019
La Cámara de Comercio de la isla subraya la importancia de que las empresas reciban otros 10,5 millones de euros en ayudas
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, visitó esta mañana las instalaciones de la Cámara de Comercio de Fuerteventura para reunirse con su presidente, Juan Jesús Rodríguez Marichal, y con el presidente de Asofuer (patronal hotelera insular), Antonio Vicente Hormiga. En el encuentro, abordaron la situación de la isla, del sector turístico, los datos logrados en Semana Santa y las perspectivas de futuro.
En la cita, Rodríguez Marichal resaltó la importancia de los 10,5 millones de euros para pequeñas y medianas empresas cuya convocatoria oficial se publica mañana en el BOC, recursos que proceden de los fondos europeos React-EU y que se suman a los 10,5 millones distribuidos en 2022 bajo el mismo concepto.
A la visita también acudió el viceconsejero de Economía del Gobierno autonómico, Blas Acosta, y las vicepresidentas de la Cámara de Comercio majorera, Ylenia Alonso y Yasmina Newport. Tras la reunión, Torres indicó que se analizaron los buenos datos de empleo registrados en Fuerteventura hasta el pasado mes de marzo, antes incluso de Semana Santa. En esta línea, recalcó que el desempleo ha bajado en el primer trimestre de 2023 un 25% respecto al mismo periodo de 2019, antes de la pandemia de la covid.
El jefe del Ejecutivo autonómico indicó que en esta etapa hay más personas trabajando en Fuerteventura que en toda la serie histórica, “por lo que está siendo un comienzo de año que da fortaleza a la economía majorera y al conjunto de las islas, en las que bajó el paro en casi 6.000 personas en el último mes de marzo, justo antes de Semana Santa”. Según remarcó Torres, “esto da buenas perspectivas para los próximos meses”, aparte de subrayar el 90% de ocupación hotelera en Fuerteventura durante esta Semana Santa.
Reparto de ayudas a las empresas por parte de las cámaras de comercio
Torres subrayó el trabajo realizado por la Cámara de Comercio de Fuerteventura y las de las otras islas en el reparto de los 1.144 millones de ayudas directas a las empresas por los efectos de la covid-19, lo que supuso el mayor reparto de fondos de todo el país, reforzado, además, con los recursos autonómicos para el IBI turístico.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Fuerteventura agradeció al presidente Torres sus gestiones en Marruecos para retomar el proyecto de la línea marítima entre esta isla y Tarfaya, sobre todo porque el país vecino ahora se muestra más partidario de dejar hacer a empresas de fuera en su país, “y ya hay un grupo empresarial que ha mostrado interés”.
La Consejería continúa con su ronda de reuniones con los damnificados para aprobar un documento participativo que se presenta como la alternativa más viable para la recuperación de la normalidad agraria en La Palma
La Casa de la Cultura de Los Llanos de Aridane, en La Palma, acogió en la mañana de hoy, lunes 27 de marzo de noviembre, una nueva jornada informativa para explicar el borrador de decreto ley de concentración parcelaria para la reconstrucción de los cultivos de platanera afectados por la lava.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, y el director general de Agricultura, Augusto Hernández, abordaron con los afectados los pormenores de un documento altamente participativo que recoge las aportaciones y opiniones de los damnificados, siendo fundamental un consenso mayoritario para que se pueda aprobar y avanzar en la reparcelación.
La responsable regional del área aclaró las dudas de tipo colectivo e individual acerca del documento, así como las informaciones erróneas que se han vertido vinculadas a un borrador sujeto a cambios cuya finalidad es que las personas mejoren su bienestar general mediante el restablecimiento de sus activos físicos, medios de vida y su condición sociocultural y económica. “El objetivo principal que nos planteamos es el de regular dicha reparcelación, dado que el decreto contempla la reconversión de unas parcelas a otras, que serán lo más parecidas a las iniciales; no se trata de una macrofinca común, sino que cada propietario tendrá una parcela equivalente a la que tenía al inicio del volcán; es prioritario recuperar cuanto antes la normalidad agraria en la isla de La Palma”,indicó.
Vanoostende destacó que “este documento es la única vía para poder reconstruir y la garantía que tenemos ante la Comisión Europea para que se puedan mantener las ayudas del POSEI para los productores que perdieron las fincas como consecuencia de la erupción volcánica, dado que hasta el momento es la alternativa más viable”. En este sentido, recordó que el decreto se invalidaría si no cuenta con el respaldo de los afectados, por lo que este tipo de encuentros son esenciales para conocer la opinión de los verdaderos protagonistas”.
El departamento autonómico continúa con la ronda de reuniones informativas al sector y a los damnificados para debatir en consenso y con todas las partes las propuestas que se aporten para avanzar en la reparcelación.
Decreto
Se trata de un pilar fundamental del estudio de viabilidad en el que trabaja el Ejecutivo canario para rentabilizar las explotaciones agrarias existentes antes del 19 de septiembre de 2021 y afectadas por la erupción a través de una reordenación del terreno y la redistribución de la propiedad, y que se rige por el principio básico de compensación para lograr un equilibrio entre las fincas de procedencia y las nuevas fincas que se asignan al propietario.
Cabe recordar que la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha publicado en la web www.planvallelapalma.com el borrador de decreto ley de concentración parcelaria para la reconstrucción de las fincas sepultadas por la lava.
Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, sostuvo hoy ante una nutrida representación del empresariado grancanario que la Isla cuenta con potencialidades objetivas para consolidar un desarrollo económico diversificado, sostenible e internacional, "que permita a las empresas isleñas competir en el marco de una actividad económica globalizada", así como "atraer a inversores en sectores punteros e integrar nuestra economía en cadenas de valor internacional"
El presidente Morales, que ofreció la conferencia 'Gran Canaria en el mundo' en el Foro Socioeconómico organizado por el rotativo 'Canarias7', destacó entre esas potencialidades la posición estratégica de la Isla, que le permite ser puente entre tres continentes, ya que forma parte del mercado europeo, al tiempo que se encuentra a unos cientos de kilómetros de África Occidental, una de las regiones económicamente emergentes del mundo, y mantiene unos vínculos históricos y culturales con América Latina que son una gran oportunidad para establecer relaciones comerciales entre ambos lados del Atlántico.
Hizo alusión, asimismo, a los incentivos fiscales que, como el REF, refuerzan la competitividad de Gran Canaria en el panorama internacional, y a "nuestro talento, el mayor y más fuerte de nuestros pilares: son lo que nos diferencia y hace atractivos ante la competencia", subrayó, para asegurar que "es difícil encontrar un territorio de nuestras dimensiones que concentre tantas capacidades en tantos ámbitos diferentes, así como universidades y centros de investigación de primer nivel".
En este contexto, manifestó que la economía insular está viviendo buenos momentos, de tal modo que reafirmó que "la economía de Gran Canaria tira de Canarias".
El presidente insular sustentó esta certeza en datos, al concretar que, en el período 2019-2022, la Isla creció un 9%, mientras que la media de crecimiento del Archipiélago fue del 5,4%; o cómo Gran Canaria también lideró la activación del empleo durante 2022 y en todo el período pospandemia en su conjunto, y hoy cuenta con más de 397.000 ocupados; o que, el año pasado, se produjo un aumento del número de empresas con respecto a 2021, lo que sitúa Gran Canaria, junto a Fuerteventura y El Hierro, como las únicas que recuperan las cifras previas a la pandemia, lo que posibilita que el Índice de Confianza Empresarial supera en un 0,9% el valor contabilizado al cierre de 2019 y en un 3,5%, el de 2021.
"A pesar de la inestabilidad internacional, lo cierto es que este es un contexto propicio para impulsar un reforzamiento de nuestro tejido económico, a través de una mayor apertura al mundo", enfatizó. Una apertura que focalizó en cuatro ámbitos prioritarios: el incremento del volumen de las exportaciones, el número de empresas canarias abiertas a mercados internacionales, la captación de inversión extranjera y el incremento del número de empresas de las Islas internacionalizadas.
El impulso del Cabildo
En este escenario, Antonio Morales hizo patente la labor que está desarrollado el Cabildo para alcanzar esos objetivos, mediante el impulso de iniciativas que han contribuido a que, actualmente, la economía insular esté más internacionalizada y a que se hayan puesto los cimientos para que esta estrategia sea sostenible a medio y largo plazo.
A este respecto, incidió en que la diversificación económica es un requisito indispensable para competir en nuevos mercados y mencionó la labor que desarrolla la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), con acciones concretas para impulsar la economía azul, la economía circular, la digitalización y la I+D+i, "que potencian el dinamismo empresarial existente y la capacidad de investigación, desarrollo tecnológico e innovación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Plataforma Oceánica de Canarias y el Instituto Tecnológico de Canarias, organismos con los que vamos siempre de la mano", atestiguó.
Más en detalle, se refirió a cuatro iniciativas de la Corporación insular que cumplen con el propósito de promocionar la inversión extranjera y de dar a conocer la Isla al mundo. Así, aludió a 'Best in Gran Canaria', que engloba a 14 entidades públicas y privadas nacionales, regionales e insulares, y define estrategias de atracción de inversores en sectores como las tecnologías de la información y actividades digitales, las energías oceánicas y otras actividades 'offshore'.
Citó la 'Gran Canaria Film Commission', que, según aseveró, está situando Gran Canaria como destino para producciones audiovisuales, de modo que, en 2022, se rodaron en la Isla 148 producciones con una inversión de unos 100 millones de euros y 9.100 contrataciones."En esta política audiovisual se inscribe la construcción y puesta en marcha de Gran Canaria Platós, recientemente inaugurados, con una inversión de nueve millones, reforzada con una subvención de seis millones procedente de los fondos 'Next Generation' para su digitalización, que se va a convertir en una referencia tanto nacional como internacional", puntualizó.
La tercera acción que visibilizó el presidente Morales fue el proyecto colaborativo 'Bioasis Gran Canaria', que promociona la Isla como destino de producciones asociadas a la biotecnología azul, la acuicultura, la economía circular y a los sectores vinculados, y que, por el momento, ha atraído a la Isla cuatro proyectos de ampliación y establecimiento, que implican inversiones que superan los 400 millones de euros. Y, finalmente, mencionó 'Talento Gran Canaria', acción que busca el talento isleño residente fuera de Canarias, para facilitar su contacto con instituciones y empresas radicadas en la Isla.
En su exposición, el presidente insular se detuvo en la industria de la moda, "como un ejemplo palpable de hasta dónde se puede llegar si se cree en las posibilidades de la Isla y en el talento de su gente", indicó. Un sector en el que recordó que el Cabildo ha implementado programas como 'Gran Canaria Moda Calidad', que ha experimentado un salto cualitativo en la promoción y comercialización de las creaciones de la Isla. "El apoyo y el acompañamiento que se ha ofrecido a las empresas y el impulso a los nuevos creadores y creadoras han sido nuestros principales ejes de trabajo", especificó.
Hizo referencia, de igual modo, a cómo la Semana de la Moda de Baño ya es un referente internacional, a que los creadores isleños han desfilado en la Semana de la Moda de Madrid y a que se ha tomado protagonismo en la Macaronesia con 'Modamac', sin olvidar que el Plan de Internacionalización puesto en marcha junto a la Cámara de Comercio de Gran Canaria ha situado la Isla en el mapa europeo de la moda y que la Isla ya forma parte de la Alianza Europea de la Moda.
El turismo como vector de internacionalización
Por último, Antonio Morales, puso el acento en el turismo, la principal actividad económica de la Isla, "que también puede ser un vector de internacionalización de otros sectores como la alimentación, la sanidad, el transporte aéreo o el sector primario, tal como hemos visto en los últimos años", Y es que, como mantuvo, el turismo cuenta con dos vías de internacionalización principales: la apertura de nuevas filiales en destino y la exportación de conocimiento, "y es en este segundo campo en el que creo que debemos centrar nuestros esfuerzos las administraciones públicas", resaltó.
Finalmente, declaró que el futuro del turismo está en la digitalización y en la sostenibilidad, y mostró su convencimiento de que, en ambos campos, "la Isla está en condiciones de generar conocimientos y experiencias que la conviertan en una referencia, tanto para la atracción de inversiones como para la exportación de conocimiento", fines para los que el Cabildo, a través de iniciativas como 'Gran Canaria Isla Inteligente', entre otras, ya ha puesto en marcha diversos proyectos.
El director general de Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias se reúne con el sector empresarial de La Aldea de San Nicolás
David Mille visita junto al alcalde, Tomás Pérez, y la concejal de Comercio, Isabel Suárez, la Zona Comercial Abierta (ZCA), así como las mejoras subvencionadas por su área
El director general de Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias, David Mille, ha visitado este sábado por primera vez La Aldea de San Nicolás con el objetivo de reunirse con el sector empresarial del municipio y conocer de primera mano las mejoras que se han llevado a cabo gracias a las subvenciones otorgadas por el área de Comercio, entre las que destacan la instalación del alumbrado navideño, la creación de un nuevo logotipo comercial, la celebración del mercadillo navideño en 2021, la elaboración de códigos QR y planos identificativos de la Zona Comercial Abierta (ZAC), o la puesta en marcha de diversas campañas de promoción.
En este sentido, tras la reunión mantenida con el sector empresarial, el director general de Comercio y Consumo y los representantes municipales, encabezados por el alcalde Tomás Pérez y la concejala de Comercio Isabel Suárez, se dirigieron hasta la Zona Comercial Abierta, donde pudieron comprobar in situ las mejoras que se han llevado a cabo gracias a las aportaciones realizadas por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias. También tuvieron la oportunidad de visitar los museos vivos y conocer de primera mano las tradiciones del municipio gracias al fundador del Proyecto de Desarrollo Comunitario de La Aldea, José Pedro Suárez.
Por su parte, el director general de Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias, David Mille, ha destacado que “la Zona Comercial Abierta de La Aldea de San Nicolás es un ejemplo claro de la diversidad existente en las diferentes tipologías de las ZAC de Canarias”, ya que éstas “no se asocian únicamente a nuestras áreas urbanas, sino que se adaptan a cada uno de nuestro municipios, representando en cada caso sus atractivos turísticos y comerciales más relevantes”.
Por ello, ha recordado que desde la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias se ha trazado “una estrategia de desarrollo de las ZCA que tenga en cuenta precisamente la tipología de cada municipio y su idiosincrasia, a fin de que su tejido comercial pueda adaptarse a su oferta turística y de experiencias de compra”.
En este sentido, ha avanzado que el Gobierno de Canarias aportará 15.000 euros para la dinamización comercial del municipio en 2023. Además, “La Aldea de San Nicolás de Tolentino, como miembro de la Mancomunidad del Norte de GC, se vio también beneficiado en 2022 por una partida para la reactivación del tejido comercial de Gran Canaria, concretamente a través del proyecto subvencionado por la Dirección General de Comercio y Consumo, denominado Reactivación Comercial del Norte de Gran Canaria, por importe de 280.000 euros, a través del cuál, el municipio pudo llevar a cabo acciones de dinamización comercial, así como acciones de promoción de la marca comercial del municipio”.
Por su parte, el alcalde de La Aldea de San Nicolás, Tomás Pérez, ha agradecido al director general de Comercio y Consumo su visita, ya que “la colaboración de su consejería ha sido fundamental para impulsar y promover el comercio local, así como para dinamizar socioeconómicamente el municipio”.
La concejala de Comercio del consistorio aldeano, Isabel Suárez, ha recordado que gracias a la colaboración interinstitucional se han logrado desatascar numerosos proyectos como “el de la mejora de los mercados tradicionales”.
Además, el sector empresarial del municipio cuenta “con una nueva imagen de marca (logotipo) gracias a una subvención otorgada por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio a través de la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte”.
“La Aldea de San Nicolás se ha convertido en estos últimos años en un referente turístico y comercial para los vecinos y vecinas y para los turistas que nos visitan, y eso en parte, es gracias a la colaboración del Gobierno de Canarias”, ha concluido Suárez.
La segunda jornada de la reunión técnica del proyecto Erasmus + “Circular economypractical training materialsforplasticmanufacturing industries (CIRCVET)”, tuvo lugar en el parque tecnológico de Gran Canaria (Punta de Gáldar), el pasado 20 de enero de 2023
Dicho proyecto tiene entre sus objetivos el de la formación de empresas, estudiantes universitarios o de formación profesional en diferentes técnicas de implantación de la economía circular en el sector de los materiales y productos plásticos
El proyecto, financiado por la Comisión Europea dentro del programa PartnershipsforInnovation: Alliances, comenzó oficialmente el pasado 1 de septiembre de 2022 con una reunión de lanzamiento que tuvo lugar en la localidad de Ibi (Alicante). El Consorcio del proyecto cuenta con 12 socios de 6 diferentes países europeos, entre ellos la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), a través del grupo de investigación de Fabricación Integrada y Avanzada, como socio del proyecto y líder de uno de los paquetes de trabajo (WP2).
La Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria colabora como partner asociado al proyecto. La reunión del día anterior (19 de enero) se celebró en el parque científico tecnológico de la ULPGC en Tafira Baja, con la presencia del Vicerrector de Internacionalización, Movilidad y Proyección Internacional Jin Taira.
Aprovechando la presencia de expertos europeos en la temática de economía circular, el gerente de la Mancomunidad, Alejandro Peñafiel, pudo compartir con ellos impresiones y planes futuros para promover estas actividades en el parque tecnológico.
Después de la clausura del evento los asistentes visitaron La Cueva Pintada de Gáldar.
El Alcalde de la Villa de Firgas, Jaime Hernández, acompañado de la Concejala de Educación, Raquel Martel, el segundo Teniente de Alcalde, Alexis Henríquez, y miembros de la Dirección del IES Villa de Firgas, mantuvieron reunión con la Consejera de Educación del Gobierno de Canarias, Manuela Armas a fin de abordar diferentes cuestiones del ámbito educativo en el municipio
Entre los diferentes asuntos planteados por el regidor municipal, se encontraba la demanda de implementar en el IES Villa de Firgas, el Ciclo de Guía en el Medio Natural y Tiempo Libre, que viene solicitando la Dirección del Centro y que el Ayuntamiento apoya desde la perspectiva de mejorar y ampliar la oferta educativa del municipio y por ende las salidas laborales y de empleabilidad de los jóvenes firguenses. Igualmente se trasladó la necesidad de que por parte de la Consejería se asuman obras de mejora y arreglo de la cubierta del pabellón del Instituto, así como del CEIP Villa de Firgas relacionadas con el proyecto encargado por el Ayuntamiento de instalación eléctrica y sobre los exteriores del inmueble.
Por otro lado, se le hizo entrega a la Consejera del Informe sobre uso de las TICs y tecnoadicciones encargado por el AMPA del IES Villa de Firgas para su estudio, valoración y toma en consideración.
En el transcurso de la reunión, también se abordó el proyecto definitivo de la Escuela Infantil de Firgas que está en manos de la Consejería y que permitirá acometer definitivamente las obras de reforma acorde a la nueva normativa, el Alcalde recordó que ya el Ayuntamiento ha llevado a cabo una primera fase para solucionar problemas interiores de humedades y que se está a la espera del proyecto definitivo.
Por último, los representantes municipales plantearon la desafectación del colegio de Cambalud y cesión al Ayuntamiento, toda vez que desde hace unos años ha dejado de utilizarse para un uso lectivo y docente, y se plantea destinarlo para un centro de atención de usuarios/as con TDAH que de servicio al propio municipio y a la comarca norte.
El vicepresidente del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Ángel Pérez del Pino, se reúne con el alcalde de Guía, Pedro Rodríguez, para abordar la actuación que la Corporación insular está ejecutando en la GC-291
El vicepresidente del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Ángel Pérez del Pino, se ha reunido con el alcalde de Guía, Pedro Rodríguez, para abordar la actuación que la Consejería de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad del Cabildo de Gran Canaria está ejecutando en la GC-291, concretamente en el tramo comprendido entre El Hormiguero y la GC-2, para el acondicionamiento de un talud
En el encuentro, el alcalde de Guía ha solicitado al vicepresidente “la máxima celeridad posible en la ejecución de las obras para minimizar las molestias que estas obras están pudiendo ocasionar a los vecinos del municipio”. Ante esta petición, el también consejero de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad ha explicado que “el Cabildo va a reforzar la actividad en dicha actuación, que ha sufrido un retraso debido a la complejidad de la misma, para minimizar las molestias generadas a los vecinos de Guía que pronto podrán volver a la normalidad”.
La Asociación para la Promoción y Divulgación de la Cultura y el Idioma Chino en Canarias preparó este viernes un almuerzo con comida típica de su país en el Club de la Tercera Edad de Gáldar.
El evento contó con una gran acogida por parte de los usuarios del centro, que aplaudieron la iniciativa de la asociación. En el encuentro tomaron parte el concejal de Cultura y Fiestas, Julio Mateo Castillo, y la concejala del Mayor, Dolores Delgado.
Caiyun Han, presidenta de la Asociación, junto a otras representantes de la organización y a emprendedores de esta nacionalidad en el municipio lideraron el encuentro. Los participantes pudieron disfrutar de la elaboración de Jiao Zi, dumplings rellenos de carne de cerdo picada y verduras, entre otras elaboraciones.
El pasado sábado 3 de diciembre los miembros de la Asociación Radio Cultural Amigos Radio Aldea, mantuvieron una reunión con miembros de la Comisión Ejecutiva Local del PSOE La Aldea
Explicaron al Presidente David Godoy y a la Secretaria General Margarita González la actividad principal que realizan desde la Asociación, aprovechando la ocasión para expresar también sus inquietudes y sus ideas a corto y largo plazo.
En dicha reunión, José Antonio y Raúl, manifestaron que la intención es la de hacer llegar a través de las ondas hertzianas y la radio y medios digitales la cultura, costumbres, fiestas tradicionales y populares del municipio, así como lugares de interés, explicándoles, la metodología que usan, qué es una QSL y el trabajo realizado durante este año.
Desde la Asociación agradecen el interés mostrado por el Gobierno Municipal actual.
El vicepresidente y consejo de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos presenta el encuentro junto al presidente de la Cámara de Gran Canaria
Será la primera vez que la Red de Cámaras de Comercio insulares de Europa (INSULEUR) celebre su foro anual en Canarias
Canarias acogerá este miércoles la Asamblea General y el Foro Anual de la Red de Cámaras de Comercio Insulares de la Unión Europea (INSULEUR), un espacio de análisis intercameral en el que participarán 40 organizaciones y que cuenta con el respaldo del Gobierno canario, a través de la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos.
Precisamente, el vicepresidente canario y consejero del área, Román Rodríguez, y el presidente de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, Luis Padrón, presentaron hoy los detalles de un evento que se reunirá por primera vez en el Archipiélago.
Rodríguez destacó el compromiso del Ejecutivo con las organizaciones camerales del Archipiélago, con las que colabora habitualmente, y consideró un acierto la celebración en Gran Canaria, “no solo por los propios contenidos del encuentro, sino también por la sinergia en nuestra promoción turística”.
Padrón, por su parte, agradeció el apoyo del Gobierno de Canarias a este evento y aseguró que “el hecho de que la Asamblea General y el Foro anual de INSULEUR se celebren en nuestra Isla es una gran oportunidad, porque se prestará especial atención a la situación de las empresas de la islas y sus necesidades específicas, principalmente las que tienen que ver con la fragmentación propia de la condición insular y que claramente nos limita”, si bien subrayó que esa asociación y sus objetivos no tienen nada que ver con el estatus de las Regiones Ultraperiféricas (RUP), definido por la lejanía del territorio continental.
A este respecto, reiteró que “para la Cámara de Gran Canaria y para Canarias en general, acoger este evento, de reconocido y evidente interés, servirá para convertir a nuestra isla durante unos días en epicentro del debate en torno a las políticas insulares europeas, máxime teniendo en cuenta que, en esta ocasión, los hemos hecho coincidir con la I Convención sobre Islas Turísticas Europeas, otro evento liderado por el Gobierno de Canarias y Excelcan, cuyo principal objetivo es trabajar propuestas estratégicas para la transición digital y verde de las islas turísticas europeas y debatir en torno a la tan necesaria política turística común”.
INSULEUR celebra, dos veces al año, su Asamblea General para temas internos de la asociación y, anualmente, un Foro, dedicado a asuntos de especial relevancia para los territorios insulares europeos, como la cohesión territorial, la digitalización de los territorios o el turismo sostenible, entre otros.
El pasado mes de mayo, en el marco de una de sus Asambleas Generales, la Cámara de Comercio de Gran Canaria presentó la candidatura de Gran Canaria para acoger la siguiente reunión interna, así como el Foro 2022; candidatura que fue respaldada y aprobada.
El encuentro se celebrará en Expomeloneras.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.