La segunda edición del Foro Internacional del Queso arrancó este lunes su primera jornada con la intención no solo de poner en valor al producto y reivindicar la cultura, historia y tradición del queso en Gran Canaria, sino también con el propósito de unir a los productores y ganaderos con el empresariado y profesional del turismo y convertir a Gran Canaria en una referencia absoluta en el sector gastronómico y turístico. Los expertos y cocineros coinciden en señalar que Gran Canaria vive una explosión de su gastronomía

Gran Canaria es una referencia mundial para los amantes del queso, con algunos de los premios más importante de Europa y cuenta con una gran proyección de futuro y posibilidades económicas para sus quesos, para sus productores y el sector primario”, señaló el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, durante el acto de rrinauguración del encuentro que tiene lugar en Infecar con la organización conjunta de las Consejerías de Turismo y la de Sector Primario y Soberanía Alimentaria.

El presidente insular inauguró el foro como una oportunidad de apostar por el factor humano, colaborar en garantizar el relevo generacional necesario y que se produce en el sector quesero con la aportación de la Escuela de Ganadería y Pastoreo de Gran Canaria -única iniciativa en este sentido que existe en Canarias- y, en segundo lugar, para apoyar a los productores y profesionales vinculados al sector quesero “con la intención de que puedan mantener sus economías y también esta joya de la gastronomía y de la historia y la cultura grancanaria”. “Estas jornadas nos ayuda a mejorar y compartir con otros destinos, y proyectar la isla, las singularidades de un queso que tiene unas singularidades climáticas y geográficas, lo que convierte a nuestros quesos en únicos”.

Morales destacó la importancia de estos productores, ganaderos y pastores, por su calidad y su inmensa variedad de productos y variedades. “Desde el Cabildo de Gran Canaria hacemos un esfuerzo presupuestario importante con el sector en un momento en el que lo están pasando especialmente mal por la inflación galopante, pero trabajamos también para proteger su legado, generar empleo y proteger el entorno además de colaborar con la sostenibilidad de nuestro campo y la biodiversidad de este continente en miniatura, con la labor añadida de limpieza de nuestros montes, en los que prácticamente cada montaña o barranco da nombre a una variedad distinta y extraordinaria”, señaló este.

El II Foro Internacional del Queso dio comienzo, tras dos años de ausencia con motivo de la pandemia, con una nómina de cocineros en la élite Michelín como Sergio Bastard, Quique Dacosta, Albert Adriá o Carlos Maldonado. Además, expertos en el uso del queso como Alessandro Carpenedo, Ana Belén González, Jorge Martín o Dani García; valores contrastados de la cocina en Canarias como Juan Santiago, del Restaurante Hestia de Gran Canaria; Germán Ortega, de La Acuarela o, entre otros, Braulio Simancas, de Silbo Gomero de Tenerife son algunas de las figuras que toman parte de un evento que tiene lugar entre este lunes y el martes, 12 de julio.

Miguel Hidalgo, consejero de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, por su parte señaló que el Foro Internacional del Queso tiene como objetivo lograr la proyección de los quesos de gran canaria de manera internacional y también local, y de manera señalada “la de seguir formando y potenciando a nuestros productores, que principalmente está formado por mujeres queseras, y que se fomente la venta de nuestros productos en los establecimientos de gastronomía y comercio”.

Carlos Álamo, consejero de Turismo de Gran Canaria, defendió las posibilidades del producto gastronómico en la promoción turística de la Isla. “La gastronomía grancanaria está de moda y queremos que esto esté presente ente los principales atributos y reclamos turísticos de la Isla. Es un producto demandado y que cada vez tiene más peso entre los reclamos de nuestro destino. Tenemos grandes cocineros, muy buenos establecimientos y un producto local que es singular por su origen volcánico y atlántico. Se ha convertido en un atributo más y cada vez que vamos a ferias de turismo esto se reconoce, por lo que nos sentimos capacitados a la hora de reclamar que Gran Canaria es un destino de interés gastronómico”, expuso éste.

El Foro cuenta con un amplio programa que acercará a los profesionales de la restauración, hostelería y gastronomía isleña las opciones más innovadoras para sus negocios. Los productores insulares de queso tendrán, además, unas jornadas técnicas específicas para conocer otras formas de implementar y/o mejorar sus productos. Entre los cocineros canarios a destacar están Juan Santiago del Restaurante Hestia de Gran Canaria, Germán Ortega de La Acuarela (1* Michelín), Braulio Simancas de Silbo Gomero de Tenerife; y los nacionales, Sergio Bastard de la Casona del Judío, Quique Dacosta (con 3*), Albert Adriá, de Enigma, (1*) o Carlos Maldonado, Raíces, (1*), entre otros.

Al igual que en la edición de 2019, las asociaciones de queseros y queseras de Gran Canaria, Proquenor y Asoquegran, estan presentes durante los dos días del Foro en el horario de las Jornadas, de 10:00 a 18:30, y cuentan con sendos stands de venta de los principales quesos artesanales de Gran Canaria.

Entre los ponentes que participan en las Jornadas Técnicas programadas con la colaboración de la Red Española de Queserías de Campo y Artesanas (QRED). Destaca también la presencia de ponentes María del Rosario Fresno, veterinaria del ICIA que hablará de alimentación del ganado y su influencia en la calidad del queso; Francisco Javier Fontecha del CSIC, sobre el consumo de queso y salud cardiovascular; Ángel Nepomuceno y la flexibilidad sanitaria en queserías artesanales; Isidoro Jiménez, técnico del Gobierno de Canarias, sobre el aprovechamiento del suero lácteo para elaboración de mantequilla en queserías artesanas, o José Luis Martín, Maestro Quesero Afinador sobre las condiciones óptimas para afinar y conservar los distintos tipos de quesos según la época del año. Además, destaca la presencia de expertos del uso del queso en la restauración como Alessandro Carpenedo de La Casería, Ana Belén González, Jorge Martín del Equipo I+D, grupo Dani García (2*). Las jornadas también incluyen un concurso de bocadillos de queso.

El reputado cocinero Albert Adriá, conocido por el proyecto familiar de El Bulli, aseguró que se plantea su paso por este foro con la intención de aprender. “Conozco los quesos desde hace 30 años como consumidor, conozco los tipos y su elaboración, pero vengo fundamentalmente a aprender. Me sorprende fundamentalmente que saben a Canarias, tienen un terruño propio y un clima que les hace especiales y eso se ve en todo pero especialmente en los quesos y el vino”, señaló este que se mostró ilusionado de conocer a productores como a una señora que elabora dos quesos al día y la conoceré en las visitas de esta tarde”, explicó.

En paralelo, los invitados al Foro, tanto cocineros, chefs, como un grupo de periodistas realizan desde el viernes pasado un programa de visitas y excursiones para conocer las bondades del producto, las distintas fases de su elaboración y a los protagonistas. El programa diseñado por los técnicos de Turismo de Gran Canaria contempla vistas al Cenobio de Valerón, al Casco Histórico de Arehucas y la destilería Arehucas. En la misma jornada conocerán Vegueta y restaurantes como El Pícaro y Bevir. En una jornada posterior los invitados del Foro del Queso visitan la Quesería Era del Cardón, en Agüimes, las Salinas de Tenefé, las Dunas de Maspalomas, Veneguera y su fincas, la Quesería El Caidero, La Colonial de Fontanales y, La Casa Romántica y la Finca La Laja, en Agaete. También conocerán restaurantes como El Embarcadero, en Las Palmas de Gran Canaria, los 7 Lagares, en Monte Lentiscal, y Restaurante Hestia, en Las palmas de Gran Canaria.

“En Gran Canaria se están haciendo las cosas muy bien”. Por su parte, Carlos Maldonado, chef televisivo y con su propia estrella Michelín expuso que “con un buen producto se puede hacer cualquier cosa, dárselo al comensal y que lo disfrute. Yo estoy enamorado del queso de flor, es uno de mis preferidos, por su elaboración, por entorno donde se hacen. Para mí es maravilloso, es una locura, es grandioso… Es algo que desconocía y me ha sorprendido muchísimo”.

El programa de la primera jornada incluye ponencias como ‘Recuperación de recetas Canarias con Queso’ a cargo de Javier González, Braulio Simancas y Juan Santiago; ‘¿Cómo vender queso en el siglo XXI?’ con Clara Díez; ¿Con el queso qué bebemos?, de Ramón Coalla; o, entre otroas cosas, una mesa redonda titulada ‘Quesos canarios, patrimonio y orgullo’. También habrá espacio para ‘Lácteos y vegetales’, El queso de la cocina contemporánea, a cargo de Quique Dacosta; o ‘Quesos del Mundo en la cocina global’, impartida por Albert Adriá. Entre los talleres programados en la jornada del lunes destacan las denominadas: ‘Un pan para cada queso’, ‘Quesos para llevar: cómo elegirlos, prepararlos y comerlos’; y ‘Las mil posibilidades culinarias del queso’.

Gran Canaria, una potencia del queso

En el acto de presentación se puso en valor que Canarias no solo es el territorio con mayor consumo de queso por habitante y año (11,16 Kg/persona), sino que en las islas se elaboran algunos de los mejores quesos de Europa. Además, Gran Canaria, es, probablemente, el territorio con más miniqueserías por kilómetro cuadrado existente, siendo más de 80 en toda la isla, y que nos ofrece una gran variedad de quesos que se muestran en los distintos tipos de leche y las mezclas con las que se elaboran, en los amplios tipos de formatos y en los diversos modos de producción.

La geografía, los diferentes microclimas y la biodiversidad de Gran Canaria otorgan a los quesos de la isla unas sensaciones olfato-gustativas únicas. La observación y los sentidos se alían para agudizar la vista, el olfato, el tacto y el gusto y así se descubre que los quesos de Gran Canaria obtienen un aroma particular y característico, donde la materia prima y el tiempo de maduración determinan la intensidad de sus sabores y texturas, en los más de 3.000 toneladas/año que se producen en la isla.

Gran Canaria, además de ser la isla con mayor cabaña ganadera de Canarias (12.000 cabezas de ganado), cuenta con unas 80 queserías artesanas, en las que sus quesos se elaboran con leche cruda producida en la propia explotación, produciendo en total unas 1.500 toneladas al año, siendo aproximadamente: un 9% queso de Flor; 11% queso tierno; 34% queso curado; y 46% queso semicurado

En la elaboración de estos quesos predomina la leche de cabra (77%), seguida de la de vaca (16,5%) y por último la de oveja (3,5%). La isla cuenta con una Denominación de Origen Protegida: D.O.P Queso Flor de Guía, Queso Media Flor de Guía y Queso de Guía. De los 21 municipios de la isla, se produce queso en 18 siendo los tres de mayor producción Moya, Gáldar y San Bartolomé de Tirajana.

Antonio Morales apuntó que las ayudas dadas por el Cabildo desde 2021 de casi 8 millones de euros para paliar las consecuencias de la crisis sanitaria por covid y por la guerra de Ucrania no serán suficientes si todos no nos convencemos de que el arma más poderosa que tenemos es exigir producto local en comercios y restaurantes.

La puesta en valor de los productos del sector primario funciona como palanca de cambio en el mundo rural, haciéndolo más sostenible, evitando su abandono, frenando los grandes incendios y preservando la gran biodiversidad que alberga.

Tal es así que el Cabildo de Gran Canaria, de los 900.000 euros que se destinan anualmente al sector ganadero, unos 250.000 € son para mejorar la competitividad de las queserías artesanales, pero, además, la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria también invierte unos 580.000 euros anuales en actuaciones de valorización del producto local, con una presencia muy importante de los quesos insulares.

En definitiva, el objetivo de Soberanía Alimentaria y Turismo de Gran Canaria es convertir la gran variedad de quesos que se producen en la isla en un atractivo turístico más y visibilizar con ello la calidad y trabajo artesano de quienes los producen.

Web oficial: https://forointernacionaldelqueso.com/

En este año han concurrido un total de 190 muestras y 65 queserías, convirtiéndose en la edición con mayor número de queserías participantes

El queso Maxorata untado con pimentón, de leche pasteurizada semicurado de cabra, de la Denominación de Origen Protegida Queso Majorero, de la empresa Grupo Ganaderos de Fuerteventura S.L., se ha convertido en el mejor queso de Canarias 2022 en el Concurso Oficial Agrocanarias que organiza la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA).

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, junto al director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), José Basilio Pérez, anunció en la mañana de hoy, jueves 7 de julio, los quesos galardonados en esta edición en la que han concurrido un total de 190 muestras y 65 queserías, convirtiéndose en la edición con mayor número de queserías participantes.

En cuanto a las distinciones especiales del jurado, la Mejor Imagen y Presentación recayó en la marca Naturteno, en la modalidad de leche cruda semicurado de cabra ahumado, de Tenerife. La de Jurado Infantil, Mejor Queso Popular de Canarias 2022 y Medalla de Plata para la marca Quesos Madrelagua queso de mezcla, de leche pasteurizada semicurado, de la empresa Quesos Caseros de Valleseco S.L., de Gran Canaria. La distinción de Mejor Queso de Producción Limitada 2022 y Gran Medalla de Oro fue a para a la marca 5Senti2 Celaje, en la modalidad de leche cruda semicurado de mezcla, de Tenerife.

En esta edición, la isla de El Hierro ha recibido una medalla de oro; Fuerteventura, 6 medallas y una distinción; Gran Canaria, 20 medallas y 2 distinciones; La Gomera, 2 medallas; Lanzarote, 4 medallas; La Palma, 12 medallas; y Tenerife, 3 medallas y 2 distinciones.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, destacó durante su intervención “el éxito en cuanto a participación de queserías en un concurso que realza la calidad de estas producciones cada vez más reconocidas y valoradas en el mercado”.

Vanoostende señaló que “el sector ganadero es prioritario para esta Consejería, más si cabe, con el impacto de una crisis mundial que trae aparejado el aumento de los precios de la alimentación animal que afecta a la rentabilidad de las explotaciones ganaderas. Ante esta situación compleja debemos aunar fuerzas, desde la producción hasta la distribución, con un apoyo decidido del Gobierno de Canarias que ha abonado más de 17 millones desde enero para compensar los sobrecostes”.

La responsable regional del área añadió que estas medidas “no son suficientes, por lo que desde el Gobierno regional seguimos trabajando y luchando para disponer de más ayudas, bien a través de la modificación del POSEI, el PDR o de ayudas específicas del marco temporal de Ucrania para afrontar esta crisis como consecuencia del conflicto bélico”.

“Gracias a todas las queserías de Canarias que han participado en el concurso, al equipo técnico del ICCA y a los catadores”, concluyó.

Por su parte, el director del ICCA, Basilio Pérez, puso de manifiesto la importancia del Concurso Agrocanarias “para realzar el potencial de los quesos canarios y su riqueza, ponderando el tesoro gastronómico y la actrividad de elaboración y ganadería que existe en nuestro archipiélago. Nuestros quesos son únicos, fruto de la combinación de una cabaña ganadera compuesta por razas autóctonas, el empleo de técnicas modernas y artesanales, y la sabiduría de nuestros maestros queseros”.

Gran Canaria se convertirá los próximos 11 y 12 de julio en la capital mundial del queso artesanal, 3 años después de su primera edición en 2019, con la celebración del II Foro Internacional del Queso, promovido por la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria y la Consejería de Turismo del Cabildo de Gran Canaria para dar forma a una propuesta gastronómica única, con sede en Infecar.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, señaló en la presentación, que esta iniciativa “constituye una ocasión inmejorable para valorar el trabajo realizado durante décadas por ganaderos y maestros queseros de Gran Canaria que, con su esfuerzo, dedicación y pasión han logrado potenciar el sector primario, mejorar la economía de las zonas rurales y proteger nuestro entorno natural”

Morales añadió que “Gran Canaria, uno de los territorios insulares del mundo que produce mayor cantidad de quesos distintos y nuestro objetivo es aprovechar este activo tan potente y diferenciador en un mundo en el que los destinos turísticos están cada vez más estandarizados”. Para ello, presentó un amplio programa que acercará a los profesionales de la restauración, la hostelería y la gastronomía de Canarias, las opciones más innovadoras para sus negocios y su comercialización. “Los productores insulares de queso necesitan apoyo, realizan un producto magnifico y son imagen de Gran Canaria”, añadió.

Miguel Hidalgo, consejero de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, explicó que el Foro es una “oportunidad de proyección para nuestro magnifico producto y las explotaciones ganadera de Gran Canaria, que concentra el trabajo de muchas familias, que son una maravilla y que necesita de este tipo de acciones y con ello elevar el nivel de la producción y reputación de los productos de nuestra tierra”.

Carlos Álamo, consejero de Turismo de Gran Canaria, apuntó que “queremos que el queso de Gran Canaria esté presente en los mejores restaurantes y cocinas del país por sus inmensas posibilidad y calidad y que, además, se convierta en un producto de peso en la promoción turística del destino Gran Canaria”. A continuación, añadió: “ la gastronomía de Gran Canaria vive uno de sus momentos más importantes y ha sabido erigirse en uno de los mayores reclamos turísticos de nuestro destino turístico tras la pandemia. Se ha apostado como nunca antes porque lo gastronómico sea eje transversal de muchos productos turísticos y atender, con ello, la demanda creciente en los hoteles y restaurantes mediante experiencias únicas, diferenciadoras y, en definitiva, un complemento fundamental de enorme calidad de nuestra oferta turística”.

Por último, Julia Pérez, de la empresa organizadora Gastroactitud, explicó el programa del foro y expuso que los quesos de Gran Canaria se encuentran entre los mejores de España, de Europa y por lo tanto del mundo”.

El Foro cuenta con un amplio programa que acercará a los profesionales de la restauración, hostelería y gastronomía isleña las opciones más innovadoras para sus negocios. Los productores insulares de queso tendrán, además, unas jornadas técnicas específicas para conocer otras formas de implementar y/o mejorar sus productos. Entre los cocineros canarios a destacar están Juan Santiago del Restaurante Hestia de Gran Canaria, Germán Ortega de La Acuarela (1* Michelín), Braulio Simancas de Silbo Gomero de Tenerife; y los nacionales, Sergio Bastard de la Casona del Judío, Quique Dacosta (con 3*), Albert Adriá, de Enigma, (1*) o Carlos Maldonado, Raíces, (1*), entre otros.

Al igual que en la edición de 2019, las asociaciones de queseros y queseras de Gran Canaria, Proquenor y Asoquegran, estarán presentes durante los dos días del Foro en el horario de las Jornadas, de 10:00 a 18:30, y tendrán sendos stands de venta de los principales quesos artesanales de Gran Canaria.

Entre los ponentes que participan en las Jornadas Técnicas programadas con la colaboración de la Red Española de Queserías de Campo y Artesanas (QRED). Destaca también la presencia de ponentes María del Rosario Fresno, veterinaria del ICIA que hablará de alimentación del ganado y su influencia en la calidad del queso; Francisco Javier Fontecha del CSIC, sobre el consumo de queso y salud cardiovascular; Ángel Nepomuceno y la flexibilidad sanitaria en queserías artesanales; Isidoro Jiménez, técnico del Gobierno de Canarias, sobre el aprovechamiento del suero lácteo para elaboración de mantequilla en queserías artesanas, o José Luis Martín, Maestro Quesero Afinador sobre las condiciones óptimas para afinar y conservar los distintos tipos de quesos según la época del año. Además, destaca la presencia de expertos del uso del queso en la restauración como Alessandro Carpenedo de La Casería, Ana Belén González, Jorge Martín del Equipo I+D, grupo Dani García (2*). Las jornadas también incluyen un concurso de bocadillos de queso.

Gran Canaria, una potencia del queso

En el acto de presentación se puso en valor que Canarias no solo es el territorio con mayor consumo de queso por habitante y año (11,16 Kg/persona), sino que en las islas se elaboran algunos de los mejores quesos de Europa. Además, Gran Canaria, es, probablemente, el territorio con más miniqueserías por kilómetro cuadrado existente, siendo más de 80 en toda la isla, y que nos ofrece una gran variedad de quesos que se muestran en los distintos tipos de leche y las mezclas con las que se elaboran, en los amplios tipos de formatos y en los diversos modos de producción.

La geografía, los diferentes microclimas y la biodiversidad de Gran Canaria otorgan a los quesos de la isla unas sensaciones olfato-gustativas únicas. La observación y los sentidos se alían para agudizar la vista, el olfato, el tacto y el gusto y así se descubre que los quesos de Gran Canaria obtienen un aroma particular y característico, donde la materia prima y el tiempo de maduración determinan la intensidad de sus sabores y texturas, en los más de 3.000 toneladas/año que se producen en la isla.

Gran Canaria, además de ser la isla con mayor cabaña ganadera de Canarias (12.000 cabezas de ganado), cuenta con unas 80 queserías artesanas, en las que sus quesos se elaboran con leche cruda producida en la propia explotación, produciendo en total unas 1.500 toneladas al año, siendo aproximadamente: un 9% queso de Flor; 11% queso tierno; 34% queso curado; y 46% queso semicurado

En la elaboración de estos quesos predomina la leche de cabra (77%), seguida de la de vaca (16,5%) y por último la de oveja (3,5%). La isla cuenta con una Denominación de Origen Protegida: D.O.P Queso Flor de Guía, Queso Media Flor de Guía y Queso de Guía. De los 21 municipios de la isla, se produce queso en 18 siendo los tres de mayor producción Moya, Gáldar y San Bartolomé de Tirajana.

Antonio Morales apuntó que las ayudas dadas por el Cabildo desde 2021 de casi 8 millones de euros para paliar las consecuencias de la crisis sanitaria por covid y por la guerra de Ucrania no serán suficientes si todos no nos convencemos de que el arma más poderosa que tenemos es exigir producto local en comercios y restaurantes.

La puesta en valor de los productos del sector primario funciona como palanca de cambio en el mundo rural, haciéndolo más sostenible, evitando su abandono, frenando los grandes incendios y preservando la gran biodiversidad que alberga.

Tal es así que el Cabildo de Gran Canaria, de los 900.000 euros que se destinan anualmente al sector ganadero, unos 250.000 € son para mejorar la competitividad de las queserías artesanales, pero, además, la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria también invierte unos 580.000 euros anuales en actuaciones de valorización del producto local, con una presencia muy importante de los quesos insulares.

En definitiva, el objetivo de Soberanía Alimentaria y Turismo de Gran Canaria es convertir la gran variedad de quesos que se producen en la isla en un atractivo turístico más y visibilizar con ello la calidad y trabajo artesano de quienes los producen.

Web oficial: https://forointernacionaldelqueso.com/

Los próximos 11 y 12 de julio se celebra en Infecar el Foro Internacional del Queso, para poner el foco de atención en uno de nuestros productos gastronómicos de mayor prestigio.

https://t.co/0C4K1KONlN

La Jornada se ha celebrado dentro del proyecto de dinamización del sector quesero de la Comarca, financiado por Aider Gran Canaria

Los diferentes expertos que intervienen en la jornada destacan la necesidad de apoyar el sector para garantizar su mantenimiento en el futuro

En la mañana de hoy se han celebrado, en Santa María de Guía, la jornada “El Relato del Queso”, organizado por la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria dentro de la Estrategia de Desarrollo Local Participativa, Submedida 19.2 del Programa de Desarrollo Rural de Canarias LEADER, a través del grupo de acción local Aider Gran Canaria, financiado por la Dirección General de Agricultura del Gobierno de Canarias y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, además de contar con el apoyo del Cabildo de Gran Canaria.

El Presidente de la Mancomunidad, Juan Jesús Facundo, el Alcalde de Santa María de Guía, Pedro Rodríguez, el Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluis Serra y el Director Insular de sector Primario, Agricultura y Pesca del Cabildo de Gran Canaria, Alejandro Báez, han inaugurado esta Jornada que se enmarca dentro de la estrategia de la Mancomunidad del Norte de apoyo al sector quesero y ganadero de la Comarca.

Juan Jesús Facundo, señaló que “En el Norte de Gran Canaria llevamos años trabajando para poner en valor uno de los productos más singulares y característicos de nuestra Comarca, hemos relanzado el agroturismo, hemos realizado diferentes acciones de promoción de nuestros quesos en la península y Europa, y comenzamos la celebración de la Feria Europea del Queso, que se ha convertido, en su corta vida, en un acontecimiento de primer orden en toda Canarias.”

Pedro Rodríguez, agradeció la organización en su municipio de la jornada, que cuenta con la denominación de Origen de Queso de Flor y Semiflor, que incluye queserías de Gáldar, Moya y Santa María de Guía. Destacando el sacrificio y trabajo de los queseros y queseras para hacernos llegar sus productos.

Por su parte, Lluis Serra, expresó su deseo de integrar la academia en el sector primario, siendo la Universidad del Queso un ejemplo para realizar acciones para garantizar el futuro del sector y no perder el tesoro gastronómico que tiene la isla de Gran Canaria.

Alejandro Báez, destacó el apoyo del Cabildo de Gran Canaria al sector ganadero y quesero de la Isla que en estos momentos sufre una importante crisis por el aumento de los precios de los piensos, para los que el Cabildo de Gran Canaria ha aprobado diferentes líneas de ayudas.

Durante la jornada se realizó el estreno del documental “El Queso Relatado” que se ha realizado por la Mancomunidad del Norte dentro de este proyecto, con el objetivo de dejar un documento audiovisual para dar a conocer el valor del queso, su elaboración, el importante valor patrimonial, cultural y etnográfico que hay entorno a su origen y elaboración hasta llegar a nuestros paladares, realizado por la empresa “Creativica” que se puede ver en https://youtu.be/mkWWx-bLkB8.

En las jornadas han participado el geógrafo de la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias, Javier León que explicó la involución del paisaje de la ganadería tradicional de Gran Canaria, la dietista-nutricionista de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Ana Luisa Álvarez, que disertó sobre un manjar antiguo: El Queso, el Jefe de la Agencia de Extensión Agraria de Gáldar, José Manuel Sosa, que realizó su exposición sobre el queso como patrimonio cultural, finalizando con las exposiciones Tania Rivero de la Quesería La Caldera de Gáldar, que explicó su proyecto de Agroturismo.

Tras el descanso, intervino el consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de Fuerteventura, David de Vera, para hablar de la consolidación de las queserías en la isla de Fuerteventura, a continuación intervino el quesero de Tenerife, Salvador Betancort, el cual explica las diferentes visiones y formas de actuación de la gestión ganadera, y el ingeniero agrónomo José Manuel Corcuera quien explicó sus experiencias personales como técnico veterano: propuestas y conclusiones.

Una vez finalizadas las ponencias se realizó una mesa redonda, moderada por el maestro quesero Isidoro Jiménez, en la que participaron Isabel García y Fabiola Suárez de Proquenor, María del Carmen Pérez, de Asoquegran, y Macarena Rosario, de La Quesería del Rosario.

Pueden descargar material gráfico y vídeos del enlace:

https://www.dropbox.com/sh/u3ahb8os4e8ej88/AAB0tCjppNV0lV7-c_PfkquOa?dl=0

Si mañana no puedes asistir a la Jornada, puedes seguirla desde donde tú quieras en:

https://t.co/Kv6w2zD3hD

https://t.co/WET9HN4axy

Abierto el período de inscripción de la Jornada “El Relato del Queso” que se celebrará, el próximo martes 28 de junio, en Guía dedicada a este producto gastronómico ligado a la tradición y a las costumbres del norte de Gran Canaria.

El acto se enmarca en el proyecto subvencionado por la Dirección General de Agricultura del Gobierno de Canarias para la realización de operaciones conforme a la estrategia de Desarrollo Local Participativa prevista en la Submedida 19.2 del Programa de Desarrollo Rural de Canarias FEADER 2014-2020.

La Jornada El Relato del Queso, organizada por la Mancomunidad del Norte, pretende documentar la historia de este producto contando desde diferentes puntos de vista la importancia del queso en las islas. Para ello participarán en la misma ponentes de diversas administraciones como son la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias, la Agencia de Extensión Agraria del Cabildo de Gran Canaria, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de Fuerteventura y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

En el evento que tendrá lugar, en horario de mañana en el municipio de Guía, participarán ganaderos y queseras emprendedoras que comunicarán al público asistente sus experiencias y propuestas de futuro, contando con ponentes que asisten desde las islas de Tenerife y de Fuerteventura.

La inscripción es gratuita, hasta completar aforo, en la web de la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria:

https://www.mancomunidaddelnorte.org/

Este proyecto, financiado por Aider Gran Canaria, tiene como objetivo la difusión de la cultura quesera, conocer su génesis, la identidad y la evolución de nuestros quesos a lo largo de los años, ya que es fundamental para que los consumidores conozcan, valoren y consuman el producto local Km0.

Dentro de las jornadas se estrenará el documental “El Queso relatado”, realizado dentro de este proyecto que contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) números: 2 que insta a“ Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible”, el 12 "Garantizar modelos de consumo y producción sostenibles" y el 5 "Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas".

La consejera Alicia Vanoostende, y la rectora de la Universidad de La Laguna, Rosa Aguilar, presentan una adenda que prima las actividades de promoción y potenciación del queso isleño

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende; la rectora de la Universidad de La Laguna (ULL), Rosa Aguilar; el vicerrector de Cultura y Participación Social, Juan Albino; y el director de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias, Carlos Fernández, presentaron en la mañana de hoy, viernes 10 de junio, en la sede de la Consejería en Santa Cruz de Tenerife, una adenda que establece un trato diferenciado al sector del queso de Canarias dentro del convenio suscrito entre la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias de la ULL y el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA).

La adenda tiene como objetivo ampliar el desarrollo y la financiación de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias, con la finalidad de impulsar un plan de actividades relacionadas con la formación, investigación y promoción de la industria quesera en Canarias. La Cátedra contará con una financiación adicional a la establecida de 30.000,00 euros que serán financiados por el ICCA para la anualidad 2022.

Dentro de las medidas para reforzar la presencia del sector quesero se llevarán a cabo diferentes actividades orientadas a su promoción, entre las que destacan la celebración del I Curso de Especialista en Elaboración y Análisis Sensorial de Quesos de la Universidad de La Laguna; la gobernanza entre gestores de los quesos en las Islas Canarias; las VI Jornadas Técnicas de Quesos de las islas; y la puesta en marcha de un evento gastronómico de quesos.

La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, destacó que, a través de la Cátedra, “podemos dinamizar el sector quesero, con especial atención al valor del producto y a la formación, por lo que creemos que se trata de un paso fundamental que la Cátedra se expanda, no solo al vino, sino también al queso para mejorar este otro pilar de nuestra oferta del sector primario de Canarias”.

Por su parte, la rectora de la ULL, Rosa Aguilar, puso de manifiesto “la ampliación de los trabajos que hacemos desde la Cátedra, dado que para nosotros es un reto importante estar en contacto con los problemas del sector primario”. “Es un gran aliciente que la Consejería haya confiado en el conocimiento de la Universidad de La Laguna”, expuso.

Por último, Carlos Fernández, señaló que “esta nueva fase del convenio comporta para la Universidad de La Laguna y la Cátedra un conjunto de acciones que fortalecen las capacidades de un sector esencial en Canarias, fomentando la investigación y el desarrollo; es una de las cuatro cátedras de este ámbito que se imparten en toda España”.

Cabe recordar que el acuerdo de patrocinio firmado en 2021 asegura dos años de financiación de las actividades de la cátedra por parte del ICCA, durante las cuales se pondrán en marcha diversas actividades enfocadas, principalmente, en tres grandes áreas: estructurar y promocionar la actividad de la cátedra, incluyendo acciones de investigación; formación y consultoría en asuntos relacionados con las áreas de interés de la cátedra; y sensibilización y creación de opinión a través de eventos divulgativos, publicaciones y otras acciones.

El municipio de Breña Baja será el escenario de un certamen que se celebrará los días 20 (fase previa) y 21 de junio (fase final)

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), ha convocado la XXI edición del Concurso Oficial de Quesos Agrocanarias 2022, un certamen que promueve la difusión de los quesos de las islas y que contribuye a la mejora de las producciones, facilitando un distintivo de calidad a los ganadores de los concursos.

El municipio de Breña Baja, en La Palma, acogerá los días 20 (fase previa) y 21 de junio (fase final) la presentación de un evento al que podrán concurrir quesos elaborados con leche cruda y leche pasteurizada. Dentro de estas dos modalidades, los quesos podrán competir según su grado de maduración como tiernos, semicurados, curados, viejos y añejos. Se establecen cuatro categorías según el tipo de leche utilizada en la preparación: leche de cabra, vaca, oveja y mezcla.

Para las diferentes categorías se otorgará la Gran Medalla de Oro, Medalla de Oro y Medalla de Plata. El queso que haya obtenido la máxima puntuación en el panel de cata recibirá la distinción de “Mejor Queso de Canarias”. También se premiará con distinción al “Mejor Queso Ecológico de Canarias”; “Mejor Queso de Producción Limitada de Canarias”; “Mejor Imagen y Presentación”; “Mejor Queso Popular de Canarias”; y “Jurado Infantil”.

Para la valoración de las muestras admitidas a concurso, el jurado contará con un comité de expertos catadores compuesto por técnicos, responsables de la restauración y hostelería de Canarias (HORECA), y periodistas gastronómicos, entre otros. El comité se distribuirá en paneles de al menos cinco miembros.

La presentación electrónica de las solicitudes para acogerse a esta convocatoria se formulará cumplimentadas en todos sus apartados y ajustadas al modelo normalizado que estará disponible para su tramitación en la sede electrónica de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias:

https://sede.gobiernodecanarias.org

Se podrá acceder al mismo en la página web del ICCA a través de la siguiente dirección electrónica:

https://www.gobiernodecanarias.org/agp/icca/

El plazo de presentación de solicitudes se iniciará al día siguiente a la publicación de la Resolución en el Tablón de Anuncios Electrónicos de la Comunidad Autónoma de Canarias, y finalizará a las 23.59 horas del día 7 de junio de 2022.

Enlace a la convocatoria del concurso en el Tablón de Anuncios Electrónico:

https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/aa46cc7f-cf2f-4b18-ba3c-03d66e7d4918

Más La quesería “La Era del Cardón” consiguió anoche la Mención Especial “Mejor Queso Curado de Gran Canaria, 2022” en el XXIX Concurso Oficial de Quesos de Gran Canaria 2022, que se celebró el jueves y viernes en el Centro Sociocultural de Mayores de San Fernando, en San Bartolomé de Tirajana

Impulsado por la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo, en colaboración con el ayuntamiento del municipio sureño, la Asociación de Queseros de Gran Canaria (Asoquegran) y la Asociación de Productores de Queso Artesanal del Noroeste (Proquenor), al certamen concurrieron más de 70 variedades de quesos de más de 30 queserías artesanales procedente prácticamente de todos los municipios. Los concursantes optaban a alguno de los premios repartidos en 13 categorías, entre los elaborados con leche pasteurizada, leche cruda y con cuajo vegetal o mezcla de cuajos.

Para el consejero de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, Miguel Hidalgo, “Este certamen ha vuelto a poner de manifiesto la calidad y la variedad de los quesos de Gran Canaria que son de gran relevancia no solo desde el punto de vista de su propia elaboración, sino también por su trascendencia en la generación de empleo, economía y de un paisaje arraigado a las costumbres y usos de nuestra tierra, que son importantes elementos identitarios para todas y todos los grancanarios”.