
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Los participantes podrán aprender el proceso de elaboración y las técnicas tradicionales de la mano de expertas queseras
La Casa del Queso de Gran Canaria, en el barrio guiense de Montaña Alta, acoge este jueves 19 de octubre un taller de elaboración de queso donde los participantes aprenderán el proceso de elaboración y las técnicas tradicionales de la mano de expertas queseras. Las últimas plazas disponibles se pueden reservar a través del teléfono 689 30 11 68.
La actividad, organizada por la Asociación de Productores de Queso Artesanal del Noroeste, Proquenor, incluye una visita guiada para conocer el proceso de producción y las singularidades que hacen de los quesos con D.O.P. Queso de Flor de Guía un producto único. Además se ofrecerá a los participantes en el taller una cata donde poder apreciar su diversidad de sabores, texturas y aromas.
Recordar asimismo que el horario de apertura de la Casa del Queso de Gran Canaria para todos aquellos que deseen visitarla es de miércoles a viernes de 10:00 a 16:00 horas; y sábados y domingos de 10:00 a 14:00 horas.
La Mancomunidad del Norte continua con su hoja de ruta de apoyo al sector quesero visibilizando el papel de la mujer, con la ayuda de Aider Gran Canaria
Este primer foro pretende fijar las bases para la unión del asociacionismo del sector
Esta mañana se ha celebrado en la Asociación de Vecinos de Fagagesto el primer foro de queseras de Canarias, organizado por la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria, gracias a la subvención contemplada dentro de la Estrategia de Desarrollo Local Participativa del Programa de Desarrollo Rural de Canarias FEADER en la isla de Gran Canaria, en el que se implica tanto la Unión Europea, los gobiernos de España y Canarias y el Cabildo de Gran Canaria, y son ejecutados a través de Aider Gran Canaria.
La inauguración corrió a cargo del director general de Ganadería del Gobierno de Canarias, Andrés Diaz, el presidente de la Mancomunidad del Norte, Sergio Nuez, el representante del Cabildo de Gran Canaria, Diego Ojeda, y el concejal del Ayuntamiento de Gáldar, Agustín Martín.
Durante toda la mañana en el foro se abordaron diferentes temas, desde el arte de los quesos de flor, por Judith Silvela, las asociaciones como herramienta de trabajo, a cargo de María del Carmen Pérez, la importancia del emprendimiento femenino en la creación de la economía local y rural, a cargo de Presen Simón, la mesa redonda sobre el papel de las mujeres en el futuro de las queserías, el autoliderazgo en las mujeres rurales y su importancia, a cargo de Lidia Monzón y el origen que nos unen y nos diferencia.
El presidente de la Mancomunidad, Sergio Nuez señaló que “en el camino de transformación de la leche en queso, las manos de las mujeres han sido las verdaderas protagonistas de una tradición heredada de madres a hijas en Canarias, que han hecho de nuestros quesos uno de los productos gastronómicos más apreciados dentro y fuera de nuestras fronteras.
Hasta hace pocos años en todas las casas de nuestros pueblos de Canarias se hacían quesos para el autoconsumo, para compartir con los vecinos, para el trueque y para su venta en los diferentes mercados agrícolas.
A lo largo de estos años, el sector de las queserías en Canarias se ha ido transformando, mejorando sus producciones, adaptándose a una normativa sanitaria, cada vez más exigente, reconvirtiendo al sector en empresas que cada vez deben ser más competitivas, en un mundo cada vez más cambiante, en el que las crisis se han ido acumulando a la largo de la historia.
Ser quesera en Canarias hoy, es ser una pequeña heroína a la que le faltan horas para cuidar a sus animales, ordeñar, hacer queso, madurarlos y venderlos, sacrificando los días y las noches para que sus quesos, su mayor tesoro, lleguen a nuestros paladares.
Desde el Norte venimos trabajando, desde hace años en poner en valor a nuestros quesos, con la realización de la Feria Europea del Queso, con la asistencia a Ferias en el exterior, y la realización de acciones de promoción y difusión de este sector tan importante para la Comarca”.
Esta acción se contempla dentro de la Universidad del Queso, que desde el Norte de Gran Canaria se impulsa, junto a la Mesa del Queso, como foro de formación y diálogo con el sector”
EL NORTE RUMBO A LA FERIA DEL QUESO MAS IMPORTANTE DEL MUNDO
La Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria subvenciona este proyecto de la Mancomunidad que tiene como objetivo la asistencia a ferias internacionales del queso para la formación del sector quesero y la promoción gastronómica de la isla de Gran Canaria
El vicepresidente de la Mancomunidad, y alcalde de Valleseco, José Luis Rodríguez, preside la delegación de la comarca norte que se ha desplazado hasta el domingo a Italia para visitar el evento más importante del sector quesero, al que acuden catorce países con más de quinientas queserías.
La delegación norteña está compuesta, además, por el maestro quesero Isidoro Jiménez, y representantes de las asociaciones queseras de la isla: Asoquegran y Proquenor, que han acudido al acto de inauguración de la feria y a la visita con el Alcalde de Bra Giani Fogliato, y representantes de la organización de la Feria “Slow Food” con el objetivo de establecer líneas de colaboración.
Cheese, es el mayor evento internacional dedicado a la leche cruda, los quesos naturales y los productos lácteos artesanales organizado por Slow Food y la ciudad de Bra (Italia) del 15 al 18 de septiembre.
A dicha feria, acuden queseros, ganaderos, productores y expertos de todo el mundo que se reúnen para presentar sus productos, compartir ideas y soluciones comunes a los retos del sector, empezando por la crisis climática.
La delegación de la Mancomunidad acudirá durante el fin de semana a diferentes talleres de formación, visitas a queserías y a la realización de catas.
La Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria subvenciona este proyecto transversal que tiene como objetivo la promoción de los quesos de grancanaria en otros mercados, además de la formación de las queserías de la isla acudiendo a eventos internacionales como promoción del sector primario, ganadero y del turismo gastronómico de la Isla.
El ICCA desarrolla una nueva edición de un certamen que contribuye a la promoción y difusión del producto
El Hotel Jardín Tecina, en el municipio de Alajeró (La Gomera), acogió en la mañana de hoy, martes 20 de junio, la presentación del Concurso Oficial de Quesos Agrocanarias 2023 que organiza el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias.
Durante hoy y mañana tendrá lugar la fase previa y final de un evento en el que han participado un total de 165 muestras correspondientes a 56 queserías de las islas. Este certamen regional contó con 5 muestras y 2 queserías de El Hierro; 28 muestras y 9 queserías de Fuerteventura; 31 muestras y 14 queserías de Gran Canaria; 9 muestras y 4 queserías de La Gomera; 17 muestras y 4 queserías de Lanzarote; 36 muestras y 12 queserías de Tenerife; y 39 muestras de 11 queserías de La Palma.
El acto de inauguración contó con la presencia del director del ICCA, Basilio Pérez, quien destacó la importancia de un sector quesero “altamente profesionalizado que cada año elabora un producto de más calidad, competitivo y con una amplia proyección en el mercado nacional e internacional”.
El jurado está conformado por un comité de expertos de 24 catadores compuesto por técnicos, responsables de la restauración y hostelería de Canarias (HORECA), y periodistas gastronómicos, entre otros. Los finalistas podrán optar a tres medallas: Gran Medalla de Oro, Medalla de Oro y Medalla de Plata. Además, también se otorgarán seis distinciones especiales al ‘Mejor Queso de Canarias 2023’; ‘Mejor queso Ecológico de Canarias 2023’; ‘Mejor Queso de Producción Limitada de Canarias 2023’; ‘Mejor imagen y presentación’; ‘Mejor Queso Popular de Canarias 2023’; y la distinción ‘Jurado infantil 2023’.
El director del ICCA puso de manifiesto la importancia de un certamen que “contribuye a la promoción y difusión de un producto vinculado a las islas y al propio desarrollo del sector primario”. En esta línea, destacó que Agrocanarias “ayuda a los productores a posicionarse en el mercado y facilita la apertura de nuevas vías comerciales”.
Cabe recordar que al concurso concurren quesos elaborados con leche cruda y leche pasteurizada. Dentro de estas dos modalidades, los quesos compiten según su grado de maduración como tiernos, semicurados, curados, viejos y añejos. Se establecen cuatro categorías según el tipo de leche utilizada en la preparación: leche de cabra, vaca, oveja y mezcla.
Los interesados en participar en el concurso, que se celebrará los días 20 de junio (fase previa) y el 21 de junio (fase final), pueden entregar su solicitud hasta el 2 de junio
El Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, convoca una nueva edición del Concurso Oficial de Quesos Agrocanarias 2023, con el objetivo de contribuir a la promoción y difusión de un producto muy ligado a la historia de las islas y al propio desarrollo del sector primario.
El concurso se celebrará en La Gomera, los días 20 y 21 de junio, en su fase previa y final, y los finalistas podrán optar a tres medallas: Gran Medalla de Oro, Medalla de Oro y Medalla de Plata. Además, también se otorgarán seis distinciones especiales al ‘Mejor Queso de Canarias 2023’; ‘Mejor queso Ecológico de Canarias 2023’; ‘Mejor Queso de Producción Limitada de Canarias 2023’; ‘Mejor imagen y presentación’; ‘Mejor Queso Popular de Canarias 2023’; y la distinción ‘Jurado infantil 2023’.
Para la valoración de las muestras admitidas a concurso, el jurado, designado por el director del ICCA, contará con un comité de expertos catadores procedentes de las figuras de calidad cuando existan, de los elaboradores, técnicos, de miembros de la restauración y hostelería de Canarias (HORECA) y otros expertos. El comité se distribuirá en paneles de al menos cinco miembros.
Las muestras admitidas a concurso se valorarán por un comité de catadores, a través de una ‘cata a ciegas’, en la que tendrán en cuenta la calidad y propiedades de cada una de las muestras que optan a las distinciones. Las catas tendrán lugar en la sala habilitada a tal efecto por el ICCA durante los días y lugares que se especificarán en la página web del Instituto (https://www.gobiernodecanarias.org/agp/icca/).
Los interesados pueden cumplimentar y presentar sus solicitudes hasta el 2 de junio, a través de la sede electrónica de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias: https://sede.gobiernodecanarias.org
Tienen a su disposición todos los detalles del certamen en este enlace https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/4db686f8-f0ed-4e98-92bf-74f5fd52e796
29 categorías de quesos
El concurso, que ya alcanza su XXII edición, contempla la participación de 29 categorías diferenciadas de quesos canarios, entre los que figuran los elaborados con leche cruda y leche pasteurizada. Dentro de estas modalidades, los quesos podrán competir según su grado de maduración como tiernos, semicurados, curados, viejos y añejos y se establecen a su vez otras cuatro categorías principales, según la procedencia animal de la leche, ya sea de cabra, vaca, oveja y mezcla.
Los galardonados podrán lucir en sus productos la etiqueta acreditativa del premio obtenido hasta la celebración de la siguiente edición y recordó que el queso que haya obtenido la calificación de ‘Mejor Queso de Canarias 2023’, tendrá la oportunidad de protagonizar un reportaje que se publicará en la web del ICCA y se remitirá a revistas especializadas.
La Consejería de Sector Primario otorga los 27 premios a los mejores quesos de la isla en las distintas variedades, del XXX Concurso Oficial de Gran Canaria
El XXX Concurso oficial de Quesos de Gran Canaria, organizado por la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria, ya tiene máxima ganadora, al hacerse Yolanda Arencibia Díaz, de la quesería El Caidero de Moya, con la Mención Especial al Mejor Queso Curado de Gran Canaria de esta edición. El concurso ha tenido lugar los días 4 y 5 de mayo en las instalaciones de la cantina de la Granja Agrícola Experimental de la Consejería del Sector Primario (Arucas)
El día 4, de 17.00 a 19.00 horas el equipo integrante del panel de cata trabajó a puerta cerrada y el viernes 5, el jurado de cata ha dado a conocer a los premiados en cada modalidad, así como el gran premio al Mejor queso curado de Gran Canaria 2023. En total son veintisiete quesos premiados (los dos mejores de las 13 modalidades a concurso y el mejor queso curado de Gran Canaria)
Relación de premiados
• En la categoría de quesos elaborados con leche pasteurizada, en la modalidad de Semicurado:
1º Premio Pasteurizado Semicurado: QUESOS EL ZURRÓN. Titular: Joquegran SL Municipio: Santa Lucía
2º Premio Pasteurizado Semicurado: QUESOS LUISITA. Titular: Arquegran Agüimes SL. Municipio: Agüimes
• En la categoría de quesos elaborados con leche pasteurizada en la modalidad de Curado:
1º Premio Pasteurizado Curado: QUESOS FLOR VALSEQUILLO. Titular: SAT Queso Flor Valsequillo. Municipio: Valsequillo de Gran Canaria.
2º Premio Pasteurizado Curado: QUESOS SAN MATEO. Titular: Quesos San Mateo SL. Municipio: Vega de San Mateo
• En la categoría de quesos elaborados con leche cruda, en la modalidad de Tierno:
1º Premio Tierno: ERA DEL CARDÓN. Titular: Luis Martel Perdomo. Municipio: Agüimes
2º Premio Tierno: Quesería: CAMPO DE GUÍA. Titular: José Juan Gil Mendoza. Municipio: Santa María de Guía.
• En la categoría de quesos elaborados con leche cruda, en la modalidad de Semicurado.
1º Premio Semicurado de cabra: ARTESANAL GUEDES. Titular: Juan Andrés Vizcaíno Guedes. Municipio: Santa Lucía.
2º Premio Semicurado de cabra: QUESOS LA PASTORA. Titular: C.B. Familia Pernia Aguiar. Municipio: Las Palmas de Gran Canaria.
1º Premio Semicurado Mezcla: QUESOS CUEVA SOSA. Titular: Felipe Mendoza Ramos. Municipio: Gáldar
2º Premio Semicurado Mezcla: ARTESANAL GUEDES. Titular: Juan Andrés Vizcaíno Guedes. Municipio: Santa Lucía.
• En el grupo de quesos varios, han sido premiados:
1º Premio, queso de elaboración alternativa (con mezcla de cuajos): Quesería: CAMPO DE GUÍA. Titular: José Juan Gil Mendoza. Municipio: Santa María de Guía.
2º Premio, queso semicurado de oveja: EL CORTIJO DE LAS HOYAS. Titular: Francisco Díaz González. Municipio: Moya.
• En la categoría de quesos amparados con Denominación de Origen Protegida, en la modalidad de Queso de Media Flor de Guía, han sido premiados:
1º Premio Queso de Media Flor de Guía: LOS ALTOS DE MOYA. Titular: Juan Félix Medina Moreno. Municipio: Moya
2º Premio Queso de Media Flor de Guía: LA CALDERA. Titular: Francisco Javier González Ramos. Municipio: Gáldar.
• En la categoría de quesos amparados con Denominación de Origen Protegida, en la modalidad de Queso de Flor de Guía, han sido premiados:
1º Premio Queso de Flor de Guía: LOS ALTOS DE MOYA. Titular: Juan Félix Medina Moreno. Municipio: Moya.
2º Premio Queso de Flor de Guía: CORTIJO DE CAIDEROS. Titular: Cristóbal Moreno Díaz. Municipio: Gáldar.
• En la categoría de quesos amparados con Denominación de Origen Protegida, en la modalidad de Queso de Guía, han sido premiados:
1º Premio Queso de Guía: QUESOS CORTIJO DE PAVÓN. Titular: José de la Cruz Mendoza Mendoza. Municipio: Santa María de Guía.
2º Premio Queso de Guía: CORTIJO DE CAIDEROS. Titular: Cristóbal Moreno Díaz. Municipio: Gáldar.
• En la categoría de quesos elaborados con leche cruda, en la modalidad de Curado:
1º Premio Curado de cabra: EL CAIDERO. Titular: Yolanda Arencibia Díaz. Municipio: Moya.
2º Premio Curado de cabra: QUESOS LA PASTORA. Titular: C.B. Familia Pernia Aguiar. Municipio: Las Palmas de Gran Canaria.
1º Premio Curado de oveja: LA CALDERA. Titular: Francisco Javier González Ramos. Municipio: Gáldar.
2º Premio Curado de oveja: EL CORTIJO DE LAS HOYAS. Titular: Francisco Díaz González. Municipio: Moya
1º Premio Curado de vaca: MADRE VIEJA. Titular: Jorge Valentín Quintana Pérez. Municipio: Moya.
2º Premio Curado de vaca: LOS CASTAÑEROS. Titular: Juan José Arencibia Quintana. Municipio: Moya.
1º Premio Curado de mezcla: QUESOS LOMO EL CHORRITO. Titular: Mario Quintana Sánchez. Municipio: Valleseco.
2º Premio Curado de mezcla: QUESOS ANGELITA. Titular: Carmelo Melián Suárez. Municipio: Valsequillo de Gran Canaria.
Y, por último, la Mención Especial, Mejor Queso Curado de Gran Canaria, 2023, ha correspondido a Quesería: EL CAIDERO. Titular: Yolanda Arencibia Díaz. Municipio: Moya.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, y el consejero de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, Miguel Hidalgo, han entregado los premios a las y los productores galardonados en la XXVI Cata Insular de Vinos y en el XXIX Concurso Oficial de Quesos 2022, dos certámenes con los que la Corporación insular pone en valor la alta calidad de los productos elaborados en la Isla, al mismo tiempo que sustenta la mejora de la competitividad de los distintos subsectores del agro grancanario
En el acto que se ha celebrado en la sede del Cabildo, han recibido sus reconocimientos los ocho productores y productoras de vino y las y a los 27 queseros que han resultado premiados en estos concursos oficiales, que se enmarcan en el Plan Estratégico del Sector Primario que ejecuta el Cabildo con el fin de impulsar y promocionar el sector. Asimismo, se entregan las medallas a las y los 15 galadronados en el certamen internacional World Cheese Awards 2022.
Y es que el Plan Estratégico del Sector Primario de Gran Canaria establece como uno de sus principales objetivos la puesta en valor de los productos de la Isla, a través de la sensibilización y difusión del valor añadido de esas producciones locales, así como de su promoción y comunicación. Además, las catas insulares o concursos oficiales son un test que permite a las y los productores, especialistas catadores y consumidores comprobar las mejoras técnicas y de calidad que se implementan en los distintos procesos de elaboración.
Con esas premisas, los pasados días 15 y 16 de junio se celebró la XXVI Cata Insular de Vinos, que se enmarca en el Programa Insular de Desarrollo de la Viticultura, cuyo principal objetivo es fomentar el subsector en la Isla mediante el aumento de la superficie cultivada, la mejora de las prácticas culturales y la valorización de sus vinos, no solo como un pilar fundamental para el incremento de la producción local sino por ser considerado un sector estratégico de protección del paisaje rural y de preservación de los incendios y la desertización del suelo.
Así, con este certamen, la Corporación insular pretende potenciar la calidad de los vinos a través de su evaluación organoléptica, seleccionar los mejores caldos embotellados de la Isla y premiar y valorar el trabajo realizado por las y los viticultores y bodegueros.
En la edición de este año, han participado vinos de las cosechas de 2020 y 2021 de partidas que han sido calificadas por la Denominación de Origen y de marcas comerciales presentes en el mercado. Todos ellos han sido evaluados por un jurado calificador y por un tribunal profesional y en constante formación, con representación de entidades como la Denominación de Origen de Vinos de Gran Canaria y el Instituto de Calidad Agroalimentaria del Gobierno de Canarias (ICCA).
En el certamen concursaron 15 bodegas, con un total de 24 vinos en las distintas categorías, procedentes de los municipios de Agaete, Agüimes, Las Palmas de Gran Canaria, San Bartolomé de Tirajana, San Mateo, Santa Brígida, Tejeda, Telde y Valsequillo, que presentaron un total de 24 vinos, distribuidos entre 21 muestras en la categoría de tintos jóvenes, 10 en blanco seco y tres en semisecos, semidulces, dulces y licorosos.
El concurso oficial de vinos se dotó con 6.400 euros, que se repartieron entre los 1.000 euros concedidos a los primeros premios, los 500 euros a los segundos galardonados y los 300 a los que ocuparon la tercera posición, además del reconocimiento a la ‘Mejor imagen y presentación’, que recibió otros 1.000 euros.
Más de 30 productores con 70 variedades en el Concurso Oficial de Quesos
Al igual que sucede con los vinos, el concurso oficial de quesos de Gran Canaria tiene como principal objetivo baremar la calidad de los quesos que se elaboran en la Isla, como resultado del trabajo de la cría de ganado y de la posterior elaboración del producto. En este sentido, cabe indicar que la cabaña ganadera insular cuenta actualmente con 40.000 cabezas de ganado caprino, 6.500 de bovino y 13.000 de ovino, distribuidas en 700 explotaciones ganaderas, cuya producción total de queso artesano se sitúa en torno a las 2.000 toneladas al año.
El certamen de 2022 se celebró en mayo en colaboración con el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, la Asociación de Queseros de Gran Canaria (Asoquegran) y la Asociación de Productores de Queso Artesanal del Noroeste (Proquenor), y contó con la participaron de más de 30 queserías que presentaron 70 variedades de quesos. Los galardonados se reparten los 18.900 euros asignados a los premios del concurso, en el que se ha hecho una mención especial al ‘Mejor Queso Curado de Gran Canaria’, que fue seleccionado por las y los propios participantes.
Cabe destacar que a esta iniciativa de la Consejería hay que sumar otras acciones que se ejecutan en beneficio del Sector Primario. En concreto, se trata del asesoramiento que se presta al subsector quesero, en el marco del Programa Insular de Desarrollo de la Ganadería Sostenible; la formación que se imparte entre las y los profesionales, como la 4ª edición de la Escuela de Ganadería y Pastoreo, y los 25 cursos anuales para unos 625 alumnos, y las ayudas ordinarias que se convocan de un millón de euros anuales para el sector ganadero, de los que unos 220.000 son específicamente para queseros y queseras. Todo ello sin olvidar que, en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y las distintas asociaciones del sector, el Cabildo también desarrolla trabajos de mejora genética de las razas autóctonas.
Merecido reconocimiento internacional
En el mismo acto de entrega de premios han recibido sus reconocimientos los 15 galardonados y galardonadas con medallas en el World Cheese Awards, celebrado en Gales a principios de este mes de noviembre, en el que obtuvieron un Gran Oro en queso curado, dos oros, cuatro platas y 8 bronces. De ellos, 11 fueron enviados por el Cabildo de Gran Canaria, tras haber sido premiados en el Concurso Oficial de Quesos de este año.
Estos resultados hacen patente, una vez más, la alta calidad de los quesos grancanarios, que han acaparado casi el 40% de los galardones que se concedieron al sector quesero de todo el Archipiélago en este certamen.
Y con el propósito de continuar potenciando este subsector, y dado que 2022 sigue siendo un año muy duro para las y los ganaderos debido al incremento de los insumos para el desarrollo de la actividad, principalmente del alimento, el Gobierno de Gran Canaria mantiene su compromiso de ayudar a paliar esta situación económica crítica. De hecho, estos días se empezarán a abonar las últimas ayudas extraordinarias que se otorgaron al sector por un importe total de 3 millones de euros.
Con este crédito extraordinario son ya más de 7 millones de euros los que el Cabildo de Gran Canaria ha destinado al sector ganadero insular, para contribuir a reducir las pérdidas provocadas tanto por la crisis sanitaria generada por la pandemia como por la crisis económica sobrevenida por el conflicto bélico que se vive en Ucrania.
La quesería Quesos Madre Vieja ha recibido el bronce en la categoría de quesos curados de mezcla de tres leches -vaca, cabra y oveja- en los 𝗪𝗢𝗥𝗟𝗗 𝗖𝗛𝗘𝗘𝗦𝗘 𝗔𝗪𝗔𝗥𝗗𝗦 por segundo año consecutivo.
Los premios entregados por el Cabildo de Gran Canaria reconocen el trabajo, el empeño, el mimo y la dedicación con el que realizan sus quesos nuestros vecinos.
¡Muchas felicidades por este reconocimiento!
Las islas se llevan 39 premios en este certamen celebrado el pasado 2 de noviembre en Gales
El concurso World Cheese Awards, celebrado en Gales el pasado 2 de noviembre, ha premiado a un total de 39 quesos canarios que han concurrido en este certamen de prestigio internacional. Las muestras galardonadas han competido contra 4.000 que han llegado de más de 40 países de todo el mundo y han sido valoradas por un jurado compuesto por unas 250 personas.
Atendiendo al palmarés del concurso, 2 quesos canarios ganan en la categoría Gran Oro, con el Pajonales curado Bolaños, de Gran Canaria, y el queso Bodega Vieja de Finca de Uga, en Lanzarote. Mientras que en la sección Oro, un total de 8 quesos reciben esta medalla. Para la sección de Plata, las islas se llevan 9 metales, y para la de Bronce un total de 20.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha querido felicitar a las queserías canarias que han participado en este importante certamen internacional, “que pone de manifiesto una vez más el potencial de nuestras producciones y de un sector quesero que se ha ido formando y profesionalizando hasta alcanzar un prestigio innegable”.
Vanoostende recalcó que este evento supone “un escaparate esencial para la promoción de las producciones isleñas fuera de nuestras fronteras, porque el consumidor foráneo ya sabe de la excelencia de nuestros quesos”.
Enlace con los premiados en el concurso World Cheese Awards: https://bit.ly/3fwgjFM
La segunda edición del Foro Internacional del Queso, que se ha celebrado en Infecar, promovido por las consejerías de Sector Primario y Soberanía Alimentaria junto a Turismo de Gran Canaria, concluyó este martes, 12 de julio, su segunda y última jornada en la que ha destacado el buen momento que atraviesa la gastronomía de Gran Canaria y la puesta en valor del queso artesanal de la Isla, en sus distintas variedades y elaboraciones, como un producto por descubrir y consolidar en las principales cocinas del país
Quique Dacosta, reconocido chef nacional con tres estrellas Michelín, se mostró encantado por la oportunidad de conocer de primera mano “la riqueza del territorio y la prescripción directa del artesano del queso”. Este señaló que el objetivo de todos está en investigar las posibilidades de este queso en la alta cocina. “Estamos en un territorio en el que su riqueza gastronómica vinculada al queso es infinita, tanto que se puede construir un país entero. Me parece que aquí hay un patrimonio extraordinario con el que construir” señaló antes de poner de ejemplo a Suiza y su economía circular vinculada a este producto o elaboración. Quique Dacosta animó a los exportadores de queso a competir en la Península con los quesos más diferenciadores, para cubrir el espacio que no existe en el resto del país. “Siempre hay que exportar aquello que ofrece un valor añadido y después venir a aquí a probar el resto de quesos, que es como mejor se hace patria: en origen”, terminó Dacosta.
Julia Pérez, directora de Gastroactitud y organizadora del evento, expuso que todos los cocineros invitados al Foro Internacional del Queso, así como los expertos y periodistas nacionales invitados, “están encantados porque están descubriendo la riqueza tremenda de los distintos quesos que hay en la Isla. También están conociendo a los productores y estamos consiguiendo esa sinergia, que es uno de los objetivos de este foro, que consiste en poner en contacto a cocineros con productores, porque esa cadena que parece fácil no lo es tanto y a veces se nos rompe, y ahí es donde está el principio de todo”. Julia Pérez señaló la importancia de “seguir potenciando el queso de Gran Canaria para que se utilice tanto en las cocinas de las Islas como, en la medida de lo posible, fuera”.
Por su parte, Albert Adriá reputado chef de Enigma y del proyecto de El Bulli, junto a su hermano Ferrán, se quedó especialmente sorprendido con el queso de Flor de Guía y se llevó producto para conocer en sus cocinas. “Lo que más me gusta del queso grancanario es que sabe a Canarias, sabe a la tierra volcánica, a los Alisios y la influencia del Atlántico. Sabe a su tierra y a su clima. Esto se nota en toda la gastronomía canaria pero especialmente en sus vinos y quesos”, señaló este.
La especialista y catadora Ana Belén González indicó que a su juicio los quesos de Gran Canaria merecen un “11 sobre 10”. Sin embargo, esta experta en el uso del queso señaló que la revolución del queso aún no ha llegado a la restauración, “más allá de su uso en ensaladas y pastas, por lo que entiende que “su tratamiento ante el cliente cuando te traen una tabla de quesos debe de ser parecido al del vino, en el sentido de que un experto explique el origen del queso que vamos a comer, como sus propiedades y singularidades. Nos falta ese tipo de cultura, para que en cocina sepan como hay que conservar, tratar y servir ese queso. Es necesario contar la historia detrás de ese queso y que el cliente sepa de donde viene”. Ana Belén González, antes definió al queso grancanario como un producto que responde muy bien en cocina y con el calor. “No hay que usar mucha cantidad y la clave está en combinarlos con otros productos locales como la almendra de Tejeda”, planteó esta experta.
“La cocina está conociendo nuestro queso y sus inmensas posibilidades”, destacó Isidro Jiménez, maestro quesero y experto en los quesos de Gran Canaria, como conclusión destacable del Foro Internacional del Queso. “Nuestro producto estrella es el queso madurado y los quesos con mezcla de distintos tipos de leche, algo que forma parte de nuestro ADN y me ha encantado ver como estos grandes profesionales lo conocen y valoran desde muchas perspectivas hasta incluso por parte de un investigador, Francisco Javier Fontecha, del CSIC. Esta es la forma de que crezca nuestro producto”, aseguró Isidro Jiménez.
La segunda edición del Foro Internacional del Queso concluyó su última jornada con una valoración positiva entre invitados y participantes y con el propósito marcado por las Consejerías del Cabildo de Gran Canaria, desde las áreas de Sector Primario y Soberanía Alimentaria y Turismo, de poner en valor el producto y reivindicar la cultura, historia y tradición del queso en Gran Canaria, y especialmente en el objetivo de unir a los productores y ganaderos con el empresariado y profesional del turismo y convertir a la Isla en una referencia en el sector gastronómico y turístico. Los expertos y cocineros coincidieron en señalar que Gran Canaria vive una explosión de su gastronomía que hay que aprovechar.
Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, volvió a insistir, tal y como hizo en la jornada del lunes, en la necesidad de apoyar a los productores, ganaderos y al resto de profesionales del sector “por que no solo aportan un magnifico producto sino que colaboran en muchos otros apartados como el de la sostenibilidad, el cuidad de nuestra naturaleza, la prevención de incendio y, entre otra cosas, la conservación de nuestra historia, cultura de un legado que pasa de generación en generación”.
En este sentido, Carlos Álamo, consejero de Turismo, se comprometió a redoblar los esfuerzos para que sean más los hoteles y empresarios turísticos que apuesten por el producto local. “La gastronomía grancanaria está de moda y queremos que esté presente entre los reclamos turísticos de la Isla. La producción quesera es pequeña pero llevamos varios años haciendo esfuerzo importante por ponerla en valor y que sea más conocida. En estos años hemos conseguido que se hable mucho y muy bien de nuestra cocina y estamos convencidos de que este es el camino para mejorar la oferta y calidad del destino y al mismo tiempo colaborar con el sector primario y ayudar a que los ingresos que genere este sector estén mejor repartidos entre los distintos sectores y municipios de la Isla”, aseguró.
Miguel Hidalgo, consejero de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, por su parte señaló que el Foro Internacional del Queso tiene como objetivo lograr la proyección de los quesos de Gran Canaria de manera internacional y también local para asegurar que estos productos de alta calidad no se pierdan.
Las mujeres queseras de Gran Canaria fueron protagonistas en un homenaje realizado sobre el escenario de para reconocer su enorme esfuerzo, legado y papel imprescindible en el proceso de elaboración de quesos artesanales.
La segunda y última jornada del II Foro Internacional del Queso repitió la presencia de de cocineros en la élite Michelín como Sergio Bastard, Quique Dacosta, Albert Adriá o Carlos Maldonado. Además, expertos en el uso del queso como Alessandro Carpenedo, Ana Belén González, Jorge Martín o Dani García; valores contrastados de la cocina en Canarias como Juan Santiago, del Restaurante Hestia de Gran Canaria; Germán Ortega, de La Acuarela o, entre otros, Braulio Simancas, de Silbo Gomero de Tenerife son algunas de las figuras que han tomado parte en el evento.
El Foro cuenta con un amplio programa que acercará a los profesionales de la restauración, hostelería y gastronomía isleña las opciones más innovadoras para sus negocios. Entre los cocineros canarios a destacar están Juan Santiago del Restaurante Hestia de Gran Canaria, Germán Ortega de La Acuarela (1* Michelín), Braulio Simancas de Silbo Gomero de Tenerife; y los nacionales, Sergio Bastard de la Casona del Judío, Quique Dacosta (con 3*), Albert Adriá, de Enigma, (1*) o Carlos Maldonado, Raíces, (1*), entre otros.
Entre los ponentes que participan en las Jornadas Técnicas programadas con la colaboración de la Red Española de Queserías de Campo y Artesanas (QRED). Destaca también la presencia de ponentes María del Rosario Fresno, veterinaria del ICIA que hablará de alimentación del ganado y su influencia en la calidad del queso; Francisco Javier Fontecha del CSIC, sobre el consumo de queso y salud cardiovascular; Ángel Nepomuceno y la flexibilidad sanitaria en queserías artesanales; Isidoro Jiménez, técnico del Gobierno de Canarias, sobre el aprovechamiento del suero lácteo para elaboración de mantequilla en queserías artesanas, o José Luis Martín, Maestro Quesero Afinador sobre las condiciones óptimas para afinar y conservar los distintos tipos de quesos según la época del año. Además, destaca la presencia de expertos del uso del queso en la restauración como Alessandro Carpenedo de La Casería, Ana Belén González, Jorge Martín del Equipo I+D, grupo Dani García (2*). Las jornadas también incluyen un concurso de bocadillos de queso.
En paralelo, los invitados al Foro, tanto cocineros, chefs, como un grupo de periodistas realizan desde el viernes pasado un programa de visitas y excursiones para conocer las bondades del producto, las distintas fases de su elaboración y a los protagonistas. El programa diseñado por los técnicos de Turismo de Gran Canaria contempla vistas al Cenobio de Valerón, al Casco Histórico de Arehucas y la destilería Arehucas. En la misma jornada conocerán Vegueta y restaurantes como El Pícaro y Bevir. En una jornada posterior los invitados del Foro del Queso visitan la Quesería Era del Cardón, en Agüimes, las Salinas de Tenefé, las Dunas de Maspalomas, Veneguera y su fincas, la Quesería El Caidero, La Colonial de Fontanales y, La Casa Romántica y la Finca La Laja, en Agaete. También conocerán restaurantes como El Embarcadero, en Las Palmas de Gran Canaria, los 7 Lagares, en Monte Lentiscal, y Restaurante Hestia, en Las palmas de Gran Canaria.
El programa de la segunda jornada incluyó ponencias como ‘Cocinando con quesos de Gran Canaria’, a cargo de Francesca Cirucci y Desirée Cabrera, de La Acuarela (1*); ‘De Bibo a la gran familia Mediterránea: queso para todos’ con Jorge Martín, del Grupo Dani García; ‘Queso y territorio: de la garrotxa a Gran Canaria’, de Fina Puigdevalll; “El queso como tractor del Turismo’, a cargo de Nicolás Polinelli y Sandra Babey, de Quesos de Suiza y Sandra Babey, respectivamente. El programa también incluía ponencias como ‘Mohos, bacterias y cía.’ de David Chamorro; además, entre otras, ‘Afinar quesos a medida del restaurante’, con Alessandro Carpenedo y Aarón Hernández, de La Casería y Quesos Bolaños.
· Web oficial: https://forointernacionaldelqueso.com/
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.