
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Cristina Blanco, Julián Fariña, Pedro Rodríguez, María Isabel Pérez, Pascual Molina, Manuel García y Rafael Curbelo, distinguidos en las tres categorías individuales
Los CEIP Puntagorda y Gran Canaria y el IES La Laboral de La Laguna han sido galardonados por sus buenas prácticas educativas
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez, entrega este viernes, a partir de las 12.00 horas y en la Casa de la Cultura del municipio tinerfeño de Los Realejos, sus distinciones Viera y Clavijo 2023.
La mayor condecoración que otorga este departamento a la labor docente dentro de las enseñanzas no universitarias del archipiélago reconoce a docentes que han destacado por su dedicación ejemplar, por su excepcional trayectoria personal y por lograr objetivos de participación, equidad y calidad en el sistema educativo de las islas, así como a centros educativos que han sobresalido por su carácter innovador, sus buenas prácticas y proyectos sobre contenidos canarios.
En esta edición, los premiados son siete docentes, repartidos en tres categorías distintas, y tres centros educativos.
En concreto, los galardonados con las distinciones Viera y Clavijo por su labor docente han sido la directora del Instituto de Educación Secundaria (IES) Cairasco de Figueroa, en Gran Canaria, Cristina Blanco Sánchez; el director del Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Virgen de Candelaria, de Tenerife, Julián Fariña Rodríguez y el docente y técnico en la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación del Gobierno de Canarias, Pedro Rodríguez Rodríguez, jubilado recientemente.
Por su excepcional trayectoria profesional y ejercicio de su cargo como docentes, también han sido reconocidos María Isabel Pérez González, profesora durante casi cuatro décadas en el IES Bañaderos-Cipriano Acosta (Gran Canaria), hasta su retirada al terminar el curso 2022/23, y Pascual Molina Barreto, a título póstumo, quien ejerció su labor en el IES Doctor Antonio González González (Tenerife).
Además, han sido galardonados con las distinciones por su destacada participación en la consecución de objetivos educativos los lanzaroteños Manuel García Déniz y Rafael Curbelo Armas, profesor e inspector respectivamente, ambos jubilados.
En cuanto a los centros distinguidos para esta edición de 2023 por sus méritos en innovación, buenas prácticas y proyectos de contenidos canarios, han sido premiados los CEIP Puntagorda (La Palma) y Gran Canaria, en la isla del mismo nombre, y el IES La Laboral de La Laguna (Tenerife).
PERFILES Y MÉRITOS
Cristina Blanco Sánchez
Inició su carrera como docente en el año 1984 en el CEIP La Cerruda y, dos años más tarde, ejerció como profesora de Educación Infantil en el CEIP Valencia, ambos en Gran Canaria. En 1999 se incorporó al IES Cairasco de Figueroa, centro del cual ha sido directora desde el curso 2008/09. El próximo 1 de septiembre pondrá fin a casi cuatro décadas de servicio con su jubilación.
Entre sus múltiples méritos, destaca su decidida apuesta por la constitución de Comisiones de Igualdad, Mediación y Convivencia, para la mejora del clima escolar del centro, por su apoyo al taller de radio ‘Ondas de Solidaridad’, emitido durante más de una década en Radio Tamaraceite, y por su implicación en el proyecto de biblioteca del centro escolar.
Además, ha impartido múltiples ponencias en diversos foros como el Máster del Profesorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria o en las Jornadas de Inspección de Educación.
Julián Fariña Rodríguez
Profesor de Formación Profesional de las especialidades de Mecanizado y mantenimiento de máquinas y Soldadura, desde 1989 es miembro del claustro de profesores del antiguo IES Virgen de la Candelaria (hoy, CIFP Virgen de Candelaria), centro en el que ha desempeñado distintas responsabilidades, entre las que destaca su cargo como director, que ha ejercido de forma ininterrumpida desde 2014.
Reconocido por su constante lucha para mejorar la calidad educativa de la institución, ha apostado por su innovación, su internacionalización y su apertura a la sociedad y al mundo empresarial.
Su dedicación ha contribuido a convertir el CIFP Virgen de Candelaria en un centro de referencia de la Formación Profesional en Tenerife. Fue un pionero en la implantación de la FP Dual, presentando los primeros proyectos en el curso 2015/16.
Se da la circunstancia de que el IES Virgen de la Candelaria, con Fariña como director, recibió la distinción Viera y Clavijo en 2020.
Pedro Rodríguez Rodríguez
Licenciado en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, se ha dedicado durante treinta y siete años a la educación de Canarias. Primero, como docente de Artes Gráficas la Escuela de Arte Superior y Diseño (EASD) Fernando Estévez, de la que fue su director entre los años 1989 y 1993 y, posteriormente, como técnico y coordinador del Área de Publicaciones y Web de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, a la que ha contribuido de manera fundamental en su digitalización.
Además, Rodríguez también ha destacado por su labor desinteresada para mejorar la educación en varios países del África subsahariana y por su prolífica actividad artística. Sus obras se han expuesto en numerosas salas, tanto dentro como fuera de nuestro archipiélago.
Pascual Molina Barreto
Apasionado de las humanidades, Molina fue profesor en distintos centros educativos de Tenerife y La Palma en el inicio de su carrera profesional, así como docente universitario antes de llegar en el año 1989 al IES Doctor Antonio González González, centro en el que permaneció durante treinta y dos años, siendo su vicedirector desde 2013 y director desde 2020 hasta su jubilación.
A lo largo de su andadura profesional, lideró numerosas iniciativas relacionadas con el arte en todas sus vertientes: puesta en marcha de publicaciones escolares, organización de salidas y viajes de carácter cultural, la dinamización de la biblioteca del centro o la participación del alumnado en distintos concursos y competiciones.
Fallecido en 2022, este galardón supone un reconocimiento póstumo a una entrega vocacional a lo largo de toda su carrera.
María Isabel Pérez González
Profesora de inglés durante 38 años, formó parte del claustro del IES Bañaderos-Cipriano Acosta, en Gran Canaria, durante veintiuno de ellos, de los cuales ocho integró su junta directiva.
Durante su trayectoria en el centro, ha destacado por su aportación a la mejora de la calidad e internacionalización de la educación en los centros de Canarias. Impulsó la implantación del proyecto Erasmus+ y destacó por su capacidad de dar respuesta a la diversidad educativa, social y cultural del alumnado. Fue pionera en la implantación de proyectos relacionados con la igualdad de género y con la diversidad, con los que colabora de forma activa a pesar de encontrarse jubilada.
Además, es una de las figuras más importantes de Canarias en el programa e-Twinning, cuyo principal objetivo es fomentar la colaboración escolar entre centros educativos europeos utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.
Manuel García Déniz
Natural de Lanzarote, cuenta con una trayectoria de cuatro décadas al servicio de la educación de las islas, actividad que continúa ampliando a pesar de estar ya jubilado. Gran apasionado de las matemáticas, la lectura y la música, ha dedicado su vida a la didáctica de los números y a la formación del profesorado.
Participó en la elaboración de programas en el marco de la antigua Educación General Básica (EGB), en el Ministerio de Educación en Madrid, y en la coordinación de proyectos en la Dirección General de Ordenación de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias.
Además, impulsó el taller móvil de juegos y puzzles matemáticos ‘Komando Matemático’, que sigue funcionando a día de hoy, y se ha involucrado en los últimos años en la formación del profesorado en didáctica de las matemáticas así como el programa ‘Newton’ de resolución de proyectos, llamado posteriormente ‘Matemáticas Newton Canarias’.
Rafael Curbelo Armas
Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Valladolid, catedrático de Educación Secundaria y natural de Lanzarote, ejerció como inspector durante veintiún años en su isla, etapa en la que no escatimó esfuerzos para mejorar las instalaciones educativas existentes y promover la construcción de nuevas infraestructuras, así como la informatización de los centros.
Tras su jubilación, ha continuado trabajando en la difusión de la educación y la cultura desde diferentes asociaciones lanzaroteñas y ha publicado el libro ‘Haría: síntesis geográfica, histórica y artística’, que ha cedido a la Consejería de Educación del Gobierno canario para su uso didáctico en las aulas.
CEIP Puntagorda
El CEIP Puntagorda, en la isla de La Palma, cuenta con unos doscientos estudiantes, entre Infantil y Primaria, así como un Aula Enclave de ámbito comarcal que recibe alumnado de Tijarafe, Garafía y del propio municipio de Puntagorda.
Este centro, único de un municipio eminentemente rural, destaca por una serie de proyectos pioneros a nivel nacional como, entre otros, el denominado ‘Aprendizaje en movimiento’, que permite al alumnado tener libertad de movimiento durante las clases con el fin de influir positivamente en su aprendizaje, o ‘Danza para todos y todas’, un proyecto único en el que un bailarín profesional imparte danza clásica como asignatura al alumnado de Educación Infantil. También, cabe resaltar su importante implicación en proyectos de internacionalización como e-Twining y Erasmus+, con notables resultados.
Además, desde el curso 2017/18 viene desarrollando el proyecto ‘Enseñamos lo que sabemos, contagiamos lo que vivimos’, una iniciativa que traspasa las fronteras del centro para que los usuarios del Centro Residencial Puntagorda se integren en actividades desarrolladas por estudiantes.
CEIP Gran Canaria
Integrado por 420 estudiantes, este centro de la capital grancanaria cuenta con varios proyectos innovadores, entre los que destaca ‘Jornada solidaria’, que nació en 2010 con el objetivo de recaudar fondos económicos o recursos materiales para una causa u organización sin ánimo de lucro, como ha sido el caso de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, Médicos del Mundo, la Asociación Vicente Ferrer o Pequeño Valiente. A lo largo de estas doce ediciones han repartido más de 72.000 euros y 22.600 kilos de alimentos a diferentes fines solidarios.
Otro de los aspectos sobresalientes de este centro grancanario es la importancia que tiene para su equipo directivo fomentar la relación con las familias y su implicación con la escuela.
Así mismo, el CEIP Gran Canaria apuesta por desarrollar la competencia lingüística de su alumnado, potenciar las nuevas tecnologías y mantener sus índices de éxito académico.
IES La Laboral de La Laguna
Este centro educativo del municipio tinerfeño de San Cristóbal de La Laguna, inaugurado en 1973 con el nombre de Universidad Laboral, inició su andadura como un colegio mayor universitario al que se accedía mediante becas concedidas por el Centro de Promoción Social de Universidades Laborales. Durante su medio siglo de andadura, ha permitido que estudiantes de islas no capitalinas o zonas rurales hayan podido llevar a cabo sus estudios.
Actualmente, cuenta con más de 2.000 estudiantes en Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato y cuatro familias de Formación Profesional, tanto en la modalidad presencial como a distancia. Además, presume de contar con el distintivo de Excelencia como centro educativo innovador de Canarias, posee la acreditación Eramus+ para movilidades de secundaria y bachillerato, y es centro certificado de la Red de Escuelas Embajadoras del Parlamento Europeo.
Del mismo modo, desarrolla numerosos proyectos enmarcados en el Asociacionismo Activo y la Red Canaria InnoVAS, y defiende una estructura de centro cooperativa para fomentar un aprendizaje que se devuelva a la sociedad en forma de servicio. Su desarrollo tecnológico les permite impartir metodologías de enseñanza mixta, presencial y telemática, y promueve la participación del alumnado en la vida escolar a través de diferentes comités.
Se trata de una iniciativa que persigue evaluar el impacto de una intervención educativa grupal en personas cuidadoras de pacientes con patologías crónicas
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha recibido por segundo año consecutivo un premio a la mejor comunicación oral por el proyecto ‘Resultados en salud de las personas cuidadoras tras una estrategia de intervención educativa grupal continuada’.
Esta iniciativa, que analiza la percepción de sobrecarga, salud mental, calidad de vida y alfabetización en salud de las personas cuidadoras, fue reconocida este año en el XI Congreso Nacional y I Internacional de la Sociedad Científica Española de Enfermería (SCELE) y en el 2023 en el VII Congreso Internacional y XIII Nacional de la Asociación Enfermería Comunitaria (AEC).
En el caso del encuentro celebrado este 2024, el programa fue expuesto a los asistentes por la enfermera de enlace de la Zona Básica de Salud de Escaleritas y técnica de la Dirección de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud, María Paula Martín Andrade.
Atención a las personas cuidadoras
El proyecto ‘Resultados en salud de las personas cuidadoras tras una estrategia de intervención educativa grupal continuada’ ha sido llevado a cabo con el apoyo de la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria y financiado por la convocatoria ‘Salvador Tranche’ de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC) 2022 y la Estrategia +AP Canarias.
Su objetivo es evaluar el impacto de una intervención educativa grupal en personas cuidadoras de pacientes con patologías crónicas sobre la percepción de sobrecarga, salud mental, calidad de vida y alfabetización en salud.
La iniciativa derivada del aumento de la esperanza de vida que conlleva, a su vez, un incremento de las enfermedades crónicas y, por ende, una mayor complejidad en los cuidados que ejercen las personas cuidadoras de pacientes crónicos.
Detalles del estudio
El estudio se realizó con un grupo de control no aleatorio y otro grupo de intervención que recibió un total de quince talleres grupales, tanto presenciales como online.
Además de los talleres en sí, el estudio abarca un análisis antes-después y la aceptabilidad de los mismos.
Como conclusiones preliminares, el estudio muestra que las intervenciones educativas mejoraron los conocimientos en alfabetización en salud y la calidad de vida en el grupo intervención, además de una correlación entre la presencia de ansiedad – depresión y peores puntuaciones en las cuidadoras en calidad de vida y sobrecarga.
Junto a María Paula Martín Andrade, en este proyecto han participado la doctora en Psicología y técnico de investigación de la FIISC, Yolanda Álvarez Pérez; la enfermera y técnica de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, Beatriz Candela Angulo; y las enfermeras de enlace de la ZBS Agüimes y de la ZBS Miller, Dolores María Ruano López y Raquel del Rosario Medina Ponce, respectivamente.
También la doctora en Psicología e investigadora del Servicio de Evaluación del SCS, Lilisbeth Perestelo Pérez; la técnica de investigación de la FIISC, Vanesa Ramos García; el director de Enfermería de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, Juan José Suárez Sánchez; el investigador y vocal del Comité Ético de Investigación con Medicamentos (CEIm), Francisco J. Navarro Vázquez; y la enfermera responsable del Programa de Vacunas de la Dirección General Salud Pública en la provincia de Las Palmas, Ana Isabel Barreno Estévez.
Desde el Ayuntamiento de Artenara, queremos felicitar a todos los galardonados en el acto de entrega de Premios Honoríficos “Bombero Forestal Presa 2024"
El acto tuvo lugar en la Plaza Municipal de Valleseco, en reconocimiento y agradecimiento a la labor de:
Fénix Canarias.
Agrupación de Voluntarios de Protección Civil de Gáldar.
Bombero Forestal Presa D. Zoilo González Alonso, vecino de nuestro municipio.
Unidad de Drones de la Policía Local de Telde (UNIDRON).
¡Vuestra dedicación y valentía hacen la diferencia! ¡Enhorabuena!
Se trata de un trabajo sobre el catéter central colocado por vía periférica en pacientes oncológicos con tratamiento con quimioterapia
Este tipo de catéter está recomendado en personas que necesitan hacer algún tipo de tratamiento que dure mucho tiempo
El Hospital de Día Oncológico del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, fue galardonado recientemente con el premio a la mejor comunicación en el XI Congreso Nacional de Accesos Vasculares celebrado en Barcelona.
Se trata de un estudio de cohorte retrospectivo realizado por las enfermeras de la Unidad en relación a un análisis del riesgo de trombosis asociada a catéter en relación a una inserción dificultosa del catéter central colocado por vía periférica (PICC) en pacientes oncológicos en tratamiento con quimioterapia.
El objetivo de este trabajo es analizar si una punción dificultosa constituye un factor de riesgo para el desarrollo de trombosis relacionada con este catéter en el paciente oncológico.
El catéter PICC está recomendado en personas que necesitan hacer algún tipo de tratamiento que dure mucho tiempo, es un tipo de catéter que evita que la persona sea puncionada varias veces. En pacientes oncológicos sirve para la aplicación de quimioterapia directamente en la vena.
La entrega de los galardones coincidirá este año con la celebración del II Congreso de la Industria de canarias en el mes de octubre
La Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de canarias ha convocado hoy la XIII edición del Premio Canario a la Excelencia Empresarial, un galardón que tiene por objeto promover los principios de calidad, excelencia e innovación como factores clave de competitividad empresarial.
El plazo de presentación de las candidaturas finaliza el 1 de julio de 2024 y los candidatos podrán optar a las modalidades de mediana-gran empresa, pequeña empresa industrial y pequeña empresa no industrial. Podrán concederse, además, dos menciones especiales para las candidaturas mejor valoradas tras la ganadora en cada modalidad.
El vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, avanzó que la entrega de los galardones coincidirá este año con la celebración del II Congreso de la Industria de canarias en el mes de octubre. El evento reunirá a líderes institucionales y empresariales del sector industrial nacional e internacional para debatir las claves y los retos que deben abordar las administraciones públicas y el sector privado para mejorar la competitividad e innovación de las empresas industriales.
Domínguez señaló que estos galardones deben servir de “estímulo a futuras empresas canarias para que apuesten por la capacidad de innovar y generar valor en el territorio donde desarrollan su actividad”. Por ello, el consejero animó a las empresas de las islas a participar en esta convocatoria “para que la sociedad canaria conozca el nivel de calidad y excelencia de nuestro tejido empresarial, que ha tenido que someterse, en muy corto plazo, al reto de la innovación y la transformación digital”.
La revista Anuncios, referente en el sector nacional, reconoce el carácter novedoso de esta iniciativa con la que se creó una versión más alegre y veraniega de las sombras de las estatuas más emblemáticas de Europa
Turismo de Canarias ha recibido un nuevo premio por una de sus acciones, en esta ocasión ‘Sombras’, que fue elegida la Mejor Idea 2023 por la revista Anuncios, referente del marketing en España.
Esta actuación formó parte de la campaña ‘The sun changes your mood’ (‘El sol cambia tu estado de ánimo’) y consistió en crear, mediante grafitis sostenibles, una versión más alegre y veraniega de las sombras de las estatuas emblemáticas de cinco ciudades de Europa.
En Londres, París, Ámsterdam, Dublín y Hamburgo, se cambió la sombra real de personajes como Sherlock Holmes, Winston Churchill o Franklin D. Roosevelt por otra en actitud mucho más relajada y divertida, simulando que se habían trasladado a las Islas Canarias, donde el sol y el buen clima son capaces de mejorar el estado de ánimo.
La acción de Turismo de Canarias compitió con otros 37 finalistas en la categoría Mejor Idea 2023, enmarcada en los Premios Anuncios del Año y cuya ganadora dependía de la votación de un jurado popular formado por profesionales del marketing.
“Recibir este reconocimiento tiene un gran valor para nosotros porque significa que hemos logrado seducir a la industria publicitaria del país con una creatividad original e innovadora”, explica la directora de proyectos de Comunicación al Cliente Final y Profesional de Turismo de Islas Canarias, Elena González. Además, este galardón demuestra que “en la era de la automatización, una buena y poco convencional idea en la calle sigue siendo capaz de sorprender”, concluye González.
Puedes ver el vídeo en YouTube a través de este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=PS2EStmL3fc
El máximo galardón de este concurso en la categoría de espumosos ha recaído en Brumas De Ayosa Brut Nature, de la SAT Viticultores Comarca de Güímar
La vigésima edición del Certamen Internacional CINVE, celebrada del 11 al 14 de abril en Cáceres, ha otorgado un total de 22 premios a producciones canarias, entre las que se encuentran 19 vinos, un vermuts, un aceite y una elaboración de plátano.
El máximo galardón de este concurso, el Gran Cinve, en la categoría de espumosos ha recaído en Brumas De Ayosa Brut Nature, de la SAT Viticultores Comarca de Güímar. Entre los distinguidos con el Gran Oro se encuentran Brumas De Ayosa Tinto Joven 2023 y Testamento Malvasía Aromática Dry 2023, de la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona.
Por otro lado, han sido premiados con un Oro, Brumas de Ayosa Blanco Seco 2023; Flor de Chasna Blanco Selección Premium 2022, de la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona; Lágrima de Malvasía 2023, de Producciones Arráez Bravo S.L.; Origen 1989-2021 de AFECAN, S.A.; y Vulcano Malvasía Volcánica Seco 2023, de Bodega Vulcano de Lanzarote S.L.
Además, consiguen una Plata, Capricho 2022, de Bodegas Marba, S.L.; Conatvs 2023 de Bodegas Conatvs; Disparate 2023, de AFECAN, S.A.; Hugo Rosado Afrutado 2023, de Bodegas Marba, S.L.; La Grieta Malvasía Volcánica 2023 de Malpais, de Maguez S.L.U.; Lágrima de Listán 2023, de Producciones Arráez Bravo S.L.; Los Tableros Vijariego Blanco y Albillo 2023, de Bodega Mencey Chasna; Luz de Obsidiana 2022, de Bodega Erupción S.L.; Marba Tinto Barrica Cosecha 2023, de Bodegas Marba, S.L.; Rosame 2023, de AFECAN, S.A.; y Viña Norte Tinto Maceración Carbónica 2023, de Bodegas Insulares Tenerife S.A.
En la categoría de vermuts, Brumas de Ayosa Vermut Blanco, de la SAT Viticultores Comarca de Güímar ha obtenido un Oro, y en la de aceites oliva virgen extra, Oleoteide, de la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona consigue una Plata. Platé Afrutado 2023, elaboración a base de plátano, de Bodegas Platé, logra también una Plata.
En esta edición, durante las jornadas de cata se realizó una master class de vinos canarios elaborados a partir de distintas variedades de uva, armonizadas con quesos extremeños. La iniciativa fue presentada por el enólogo y director técnico del CINVE, Manuel Capote, y desarrollada por el enólogo y responsable de la Unidad Enológica del ICCA, José Luis González.
El director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Luis Arráez Guadalupe, reconoció “el trabajo de las bodegueras y bodegueros premiados, junto con sus equipos técnicos, así como su apuesta por la profesionalización y la innovación, lo que en conjunto hace posible la elaboración de vinos únicos con los que están logrando grandes éxitos”. “Estas producciones son reconocidas en los certámenes más destacados, lo que les aporta visibilidad y valor, e impulsa la comercialización tanto en las islas como a nivel nacional e internacional”, agregó.
Este concurso, que nació en el año 2006 en Málaga, ha sido oficialmente reconocido por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y cuenta con la participación de catadores y catadoras de todo el mundo.
El consejero ha presidido la segunda edición de esta iniciativa organizada por la Demarcación de Las Palmas del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, con la colaboración del Gobierno de Canarias
Estos reconocimientos serán de carácter bienal para poner en valor el papel de los profesionales que participan en la transformación y el desarrollo del archipiélago
En esta convocatoria han sido premiados el proyecto de la central hidroeléctrica de bombeo Salto de Chira, la obra de la Carretera Agaete-La Aldea, el tramo La Aldea-El Risco y el ingeniero José Luis Martínez Cocero, entre otras menciones
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha presidido este jueves la segunda edición de los premios ingeniero Juan León y Castillo, organizados por el Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Demarcación de Las Palmas, en colaboración con el Gobierno de Canarias, para destacar la labor de los ingenieros e ingenieras de caminos, canales y puertos y las iniciativas en el ámbito de la ingeniería civil, así como social, que constituyan una referencia significativa en la comunidad autónoma.
Durante el desarrollo del acto, el consejero ha destacado que, tras cinco años sin celebrarse, “hemos decidido recuperar esta iniciativa para poner en valor el esfuerzo de los profesionales y de las empresas en el ámbito de la ingeniería que, con la ejecución de los diferentes proyectos de infraestructuras, hacen posible el progreso de nuestra tierra y su desarrollo y, por tanto, contribuyen al bienestar de todos los canarios y canarias”.
En esta línea, Rodríguez ha recalcado que los tiempos han cambiado y, con ello, las necesidades de los canarios y canarias. “En un mundo donde los desafíos sociales, ambientales y económicos requieren soluciones innovadoras y, ahora, también, respetuosas con el medio ambiente, la ingeniería emerge como un pilar fundamental para el progreso bajo parámetros de eficiencia y de sostenibilidad”.
El consejero ha apuntado que la solución a los problemas del archipiélago ya no pasa únicamente por construir nuevas infraestructuras, sino por mejorar las ya existentes e innovar para cuidar de un territorio finito y singular como el canario.
“Desde el Gobierno de Canarias trabajamos para mejorar y optimizar nuestras infraestructuras. Por eso, en lo que va de legislatura, hemos impulsado el desarrollo de un plan para la integración de renovables y medidas de eficiencia energética en nuestras infraestructuras viarias, clave para reducir la huella ambiental y promover la sostenibilidad en carreteras, puentes, túneles y elementos funcionales, cuya construcción y operatividad están ligadas, tradicionalmente, a un alto impacto ambiental y consumo de energía no renovable”, ha señalado, a la vez que ha recordado que su departamento trabaja ya en un primer proyecto de ley de movilidad sostenible.
II Premios ingeniero Juan León y Castillo
Estos premios, que tendrán carácter bienal, también tienen como objetivo destacar la figura de un ingeniero ilustre, Juan León y Castillo, referente para los profesionales del sector por su contribución al desarrollo de Canarias y, sobre todo de Gran Canaria, con obras de gran envergadura.
En esta edición, se han otorgado tres premios y cinco menciones.
Premio Juan León y Castillo
Central hidroeléctrica de bombeo Salto de Chira. Iniciativa desarrollada conforme a la concesión otorgada por el Cabildo de Gran Canaria, que ha merecido la valoración del jurado por su aportación al desarrollo de las energía renovables y por garantizar el agua en la cumbre y medianías del sur de la isla, dotando de garantías de suministro y seguridad al sistema eléctrico insular.
Carretera Agaete-La Aldea, tramo La Aldea-El Risco. Proyecto ejecutado por la Unión Temporal de Empresas OHLA, Fomento de Construcciones y Contratas y Hermanos García Álamo, que ha sido reconocido por su mejora de la conectividad y la seguridad para los ciudadanos del municipio de La Aldea de San Nicolás y de las personas que transitan por este trayecto.
José Luis Martínez Cocero (ingeniero) ha sido premiado por su brillante trayectoria profesional en la Consejería de Obras Públicas del Gobierno de Canarias como director de obra de los principales proyectos de carretera de Canarias.
Menciones
La Fundación canaria Satocan-Júnguel Sanjuán ha recibido una mención especial por su compromiso y solidaridad con la infancia y la juventud en Canarias, desarrollando su labor desde hace dieciocho años, colaborando con asociaciones que velan por los más vulnerables.
Red Eléctrica de España ha merecido otra de las menciones de esta edición por su impulso en la producción de energías renovables y su apuesta por la innovación en Canarias, cubriendo más del 20% de la demanda energética.
José Antonio Llombart Jaques (ingeniero) ha sido reconocido por su contribución a la mejora de la conectividad de Gran Canaria con el diseño de los viaductos más importantes de la isla.
Pedro Martínez-Corbalán (ingeniero) ha sido elegido por el jurado por ser ejemplo de superación personal y en reconocimiento al trabajo de las nuevas generaciones contribuyendo de este modo en la transición energética del archipiélago.
María de la Salud Gil Romero, presidenta de la Asociación de Empresarios Constructores y Promotores de la Provincia de Las Palmas e hija predilecta de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria (junio 2018), por su larga e intensa trayectoria profesional de lucha, entrega y compromiso personal y profesional para el desarrollo económico y social de Canarias.
HM Las Vetas 2019, de la DOP El Hierro, obtiene un Gran Oro, el máximo galardón de este certamen español
Un total de diez vinos canarios han resultado premiados en el XXII Concurso Internacional de Vinos, Vermuts y Espirituosos Bacchus 2024. HM Las Vetas 2019 (DOP El Hierro) ha obtenido en esta edición un Gran Oro, la máxima distinción de este certamen español, celebrado entre el 15 y el 19 abril en Madrid.
Entre los galardonados con el Oro se encuentran las producciones Pagos de Reverón Blanco Seco Mavi 2023, de Bodega Reverón (DOP Abona); Vera Pinto 2021, de Bodega El Mirador de Adra (DOP El Hierro); Gran Salmor Blanco Dulce 2017, de la Sociedad Cooperativa del Campo Frontera (DOP El Hierro); Esencia Yaiza 2023, de la SAT Vega De Yuco (DOP Lanzarote); y CAN 2022, de Bodegas Tajinaste S.L. (DOP Valle de La Orotava). Asimismo, la Bodega El Grifo S.A. ha sido premiada por dos de sus productos, Canari y Malvasía Lías 2018 (DOP Lanzarote).
Por su parte, los vinos reconocidos con una Plata fueron Montoro Blanco Barrica 2022, elaborado por Mario Rodríguez Mendoza (DOP La Gomera), y Lágrima de Malvasía Volcánica 2023, de Producciones Arráez Bravo S.L. (DOP Lanzarote).
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, destacó que “estas distinciones suponen un reconocimiento a la calidad de los vinos de las islas, y al mismo tiempo un impulso importante a su promoción dentro y fuera del archipiélago”. “También contribuyen a visibilizar el trabajo de nuestros agricultores, técnicos, bodegueros y la labor de asesoramiento que desarrollan los Consejos Reguladores, y ponen en valor nuestra riqueza varietal y la singularidad de unas producciones que son fruto de una viticultura heroica”, agregó.
El jurado de esta competición está compuesto por periodistas, sumilleres, enólogos, Masters of Wine y Masters of Sommelier, que se encargan de evaluar y reconocer la calidad excepcional de los vinos participantes.
El certamen “Villa de Moya por la Igualdad” ha entregado sus premios a las participantes que han sido galardonadas en el concurso. El primer premio, dotado con 200 euros, ha sido para Yumara del Mar Trujillo Martín, que representará ahora al municipio en los premios nacionales dentro de la iniciativa “Rodando por la igualdad”
Allí optará a conseguir uno de los 4 galardones de los que se compone la iniciativa a nivel estatal, con dotaciones de 500, 400, 300 y 200 euros, respectivamente. Dichos premios nacionales, a los que aspirarán las personas vencedoras de los certámenes locales que integran la presente edición, se anunciarán próximamente. Por su parte, el segundo premio de la “Villa de Moya por la Igualdad”, dotado con 100 euros, lo ha conseguido Nerea Dolores Déniz Ojeda.
La Villa de Moya junto a otros municipios de toda la geografía española han participado en la tercera edición de la iniciativa nacional “Rodando por la igualdad” para luchar por la igualdad de género. El objetivo de la convocatoria es estimular la capacidad creativa de la ciudadanía y potenciar tanto la reflexión como la concienciación por la igualdad de género. El concurso se realizó en la plataforma TikTok por su alta penetración en los estratos más jóvenes de la sociedad y por la facilidad de creación audiovisual que proporciona.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.