La calidad superior de ocho vinos elaborados en la Isla ha sido reconocida y premiada en la XXVI edición de la Cata Insular de Vino que impulsa la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria, que se celebró los pasados días 15 y 16 de junio y en la que concursaron 34 caldos de las cosechas 2020 y 2021 presentados por 15 bodegas

Los resultados del certamen han sido dados a conocer hoy, en un acto oficial que ha presidido Antonio Morales, presidente del Gobierno de Gran Canaria, a quien han acompañado, el consejero insular de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, Miguel Hidalgo, y el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen ‘Vinos de Gran Canaria’, Pedro Suárez.

Así, en esta edición, los vinos ‘Agala/Altitud 1318’, de la Bodega Bentayga 1985 SL, de Tejeda, y ‘Vega de Acusa’, de Javier Ventura Alonso, de Artenara, se han alzado con las medallas de oro en la categoría de blancos secos/blancos fermentados en barrica y en la de vino joven, respectivamente.

Por su parte, la medalla de plata de los blancos secos/blancos fermentados en barrica se ha concedido a ‘Los Berrazales’, de Inocencio Lugo García, de Agaete; mientras que ‘Aya’, de Isaac Florido Ramírez, de Valsequillo, ha sido el tinto joven que se ha aupado al segundo puesto de la clasificación.

Por último, los premiados con las medallas de bronce han sido ‘Rincón del Guiniguada’, de Domingo Déniz Santana, de Santa Brígida, entre los vinos blancos secos/blancos fermentados en barrica que concursaron; y ‘Las Tirajanas Barrica’ de SAT Tirajanas, entre los tintos jóvenes.

También se ha distinguido con una mención especial el caldo ‘Señorío de Agüimes’, de Turismo Rural de Agüimes SL, en la categoría de semiseco, semidulce, dulce y licorosos; y el galardón a la mejor imagen y presentación ha recaído en ‘Lava’, de Mari Carmen Martín Monzón, de Santa Brígida.

“Concursos oficiales como este, y así lo avalan sus 26 ediciones, permiten a los propios productores y productoras comprobar las mejoras técnicas y de calidad que implementan al fruto del esfuerzo de todos los hombres y mujeres que trabajan en la vitivinicultura insular”, manifestó el presidente Morales.

En su intervención, hizo hincapié en que el Cabildo “apuesta por fomentar y consolidar el desarrollo de la viticultura insular, dado que somos conscientes de la importancia vital que tienen las explotaciones vitivinícolas, no solo como generadores de empleo y riqueza, y de fijación de la población al territorio, sino como verdaderos cortafuegos en los incendios forestales y agentes que frenan la desertificación y la degradación del suelo de la Isla”.

Y con esa premisa, la Corporación acomete acciones, como la Cata Insular de Vinos, destinadas “a seguir avanzando hacia nuestro objetivo final de mejorar la productividad y la consolidación del aumento de la superficie cultivada, para que, de forma inexorable, la actividad vitivinícola se convierta en un motor económico y social del sector primario insular”, sostuvo Morales, quien constató que “la ejecución de estas políticas ha conseguido que los vinos de Gran Canaria obtengan los mayores galardones en los concursos regionales y nacionales en los que han participado”.

Programa Insular de Fomento de la Vitivinicultura de Gran Canaria

Tal y como especificó, este concurso oficial forma parte del Programa Insular de Fomento de la Vitivinicultura de Gran Canaria que impulsa y ejecuta la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, para cumplir varios de los objetivos que establece su Plan Estratégico. En concreto, con esta acción, se persigue recuperar una actividad íntimamente ligada al sector primario agrícola; diversificar y complementar la oferta, aportando un valor añadido al paisaje de la Isla; hacer visible el producto local y su creciente calidad, y proteger el medio agrícola y forestal de incendios, dado que, al aumentar la producción vitícola, se incrementa la cantidad de hectáreas cultivadas que hacen de cortafuegos.

De hecho, aseveró que la gestión que realiza el área de Sector Primario y Soberanía Alimentaria ha llevado a alcanzar hitos como la creación de la Ruta del Vino de Gran Canaria en 2021, de la que hoy forman parte más de 60 socios, entre empresas e instituciones; y el sostenimiento de las hectáreas en producción e, incluso, su incremento, dado que, a diferencia del resto del Archipiélago y fruto del asesoramiento y las subvenciones concedidas por la Corporación en 2021, la superficie cultivada de viñas en la Isla ha crecido en 15 hectáreas.

Incidió, asimismo, en que otro factor que ha contribuido al progreso del sector ha sido la creación de nuevas redes de riego en zonas vitícolas, como la que ya se está ejecutando en Camaretas, en San Mateo, con 400.000 euros de inversión, y las otras tres que se implementarán en Monte Lentiscal, con otros 400.000.

En esta misma línea, citó la creación del primer banco de germoplasma de variedades locales libre de virosis, con una colección de 180 plantas madres de 20 variedades, así como el apoyo que se ofrece al sector desde los laboratorios de la Consejería, en los que cada año se analizan más de 1.100 muestras.

Se refirió también a la formación especializada que ofrece el Programa Formativo de la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria y al apoyo a la creación del primer Curso Oficial de Técnico Grado Superior Vitivinicultura, en colaboración con CEIP de San Mateo, como otras acciones destacables que están fortaleciendo al sector. Sin olvidar la organización y participación en eventos regionales y nacionales de valorización de sus productos, como la Feria Gran Canaria Me Gusta, Madrid Fusión, Madrid Gourmet y Alimentaria, en Barcelona, entre otros, que han hecho que las y los consumidores locales y foráneos conozcan y aprecian cada vez más los vinos de la Isla.

Por último, el presidente Morales puso en valor la colaboración de las distintas asociaciones del sector, como el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Gran Canaria y la Federación Insular de Asociaciones del Sector Vitícola de Gran Canaria (Vinigran), y la de las y los viticultores y bodegueros, con quienes el Cabildo trabaja de forma coordinada en todas sus actuaciones.

Dos proyectos del Plan de Gobernanza e Innovación Pública (PEGIP) del Cabildo de Gran Canaria han sido distinguidos con sendos premios en la ceremonia de entrega de las distinciones ‘Canarias TIC’, organizada por Socinfo Digital de la ‘Revista Sociedad de la Información Digital’, en el evento ‘Prioridades TIC en las AAPP de Canarias ante los Fondos Next Generation’ que se celebró el pasado día 6 de julio

Las dos iniciativas galardonadas forman parte, junto con otras 110, del Plan Estratégico de Gobernanza e Innovación del Gobierno de Gran Canaria, con el que la Corporación insular trata de transformar su organización y funcionamiento en un marco plurianual, de cara a mejorar los servicios que se ofrecen a la ciudadanía, así como a optimizar el trabajo interno y elevar su nivel de eficiencia.

Así, por una parte, el Proyecto Alertagran, que se enmarca en la iniciativa ‘Gran Canaria Inteligente’ promovida por la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, se alzó con el premio a la Interoperabilidad eficiente. Este proyecto está destinado a la mejora de los Sistemas de Detección y Gestión de las Emergencias por parte del Cabildo y, en concreto, el evolutivo 3 de Alertagran tiene como objetivo la ampliación y homogeneización de la red de radiotelefonía de Medio Ambiente (ReMA).

Por otro lado, el premio a la Cooperación entre empresas TIC y las administraciones públicas recayó en el proyecto de implantación de la aplicación Laycos en la Institución insular. Se trata de una solución tecnológica de comunicación y trabajo colaborativo, que permite el acceso a los datos y a la información al personal desde cualquier lugar, lo que supone la agilización de la gestión de procesos y tareas.

A este respecto, cabe reseñar que, con la irrupción de la pandemia, la colaboración de la empresa Laycos Network con el Cabildo para implantar la plataforma Laycos ha sido una experiencia de éxito, al integrar en un único entorno las funcionalidades de ofimática, gestión de tareas, gestión de tickets, vídeo-conferencia, calendarios, chat y gestión de archivos, entre otras, además de permitir la celebración de los plenos de la Corporación de manera telemática.

En el primero de los casos, se valora el impulso, fortalecimiento y mejora de la calidad de la participación ciudadana en la gestión pública y en la toma de decisiones

En el segundo, que, tras decretarse el estado de alarma debido a la pandemia, más de 80.000 personas pudieran realizar su trabajo desde casa, de forma rápida, fiable y segura, evitando así el colapso administrativo y manteniendo los servicios públicos a la ciudadanía

Julio Pérez destaca que, junto al impulso de las direcciones generales premiadas, debe hacerse notar el esfuerzo de todas las consejerías por secundarlo

El jurado de los Premios Socinfo Digital CANARIAS TIC, organizados por la Revista Sociedad de la Información Digital, ha concedido a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, dos premios, uno en la categoría Gobierno Abierto, por el proyecto Red Canaria de Gobierno Abierto, y otro en la categoría Gestión del Cambio en las Administraciones Públicas, por el proyecto Telebrabajo, de la noche a la mañana.

Unos premios que serán entregados este miércoles en Las Palmas de Gran Canaria y que, en opinión de Julio Pérez, “deben ser entendidos como un reconocimiento a toda la Administración autonómica y, en particular, a las secretarías generales de los departamentos, y a los órganos transversales, como la Intervención General, y también a los centros de formación, como el ICAP”.

En este sentido, el consejero ha recalcado que “los esfuerzos de transparencia y de digitalización o son colegiados y comunes o son incompletos y quizá ineficaces”. Para el titular de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, “aunque las direcciones generales de esta Consejería sean el ‘motor de arranque’ y tengan una especial responsabilidad en impulsar la transparencia, la digitalización y la modernización, sus esfuerzos se dirigen, por un lado, a la ciudadanía y, por otro, a los propios departamentos y a su personal, porque sin ellos no serviría de nada ni el impulso ni el arranque. No se puede quitar mérito a las direcciones generales de Transparencia y Participación Ciudadana y de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías, que los han ganado, sin que ello impida recordar a las personas destinatarias de sus esfuerzos», ha afirmado.

En el primero de los casos, el jurado ha valorado el impulso, fortalecimiento y mejora de la calidad de la participación ciudadana en la gestión pública y en la toma de decisiones, con el objetivo de mejorar los resultados y lograr una mayor calidad democrática.

Según ha destacado la directora general de Transparencia y Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias, Marta Saavedra, para ello, se llevó a cabo un trabajo de coordinación donde se plantearon reuniones con representantes institucionales de las distintas administraciones públicas canarias para el diseño y planificación de la Red Canaria de Gobierno Abierto, definiendo su valor interadministrativo y el ámbito de actuación.

Las instituciones participantes fueron los cabildos de La Palma, La Gomera, El Hierro, Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura, el Instituto Canario de Administración Pública (ICAP), la Dirección General de Investigación y Coordinación de Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias y la Federación Canaria de Municipios (Fecam).

Las líneas estratégicas y los objetivos que se pretenden conseguir con la creación de esta Red, tal y como ha puesto de manifiesto la directora general de Transparencia y Participación Ciudadana, forman parte de uno de los dos compromisos del Gobierno de Canarias con el IV Plan de Gobierno Abierto de España.

En el segundo premio, el jurado ha tenido en cuenta que, tras decretarse el estado de alarma debido a la pandemia, más de 80.000 personas, de todos los departamentos del Gobierno y de las ocho islas, pudieron realizar su trabajo desde casa, de forma rápida, fiable y segura, evitando así el colapso administrativo y manteniendo los servicios públicos a la ciudadanía.

A juicio del director general de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías, Víctor Melián, responsable del proyecto, la creación de un entorno favorable y seguro, de alta disponibilidad, fiabilidad y sostenibilidad implicó mucha coordinación, comunicación, formación técnica-funcional, nuevos medios y ampliación de recursos técnicos, humanos, nuevos procesos y organización. Su impacto en la ciudadanía y en el personal público fue muy alto al mantener la continuidad de la prestación de los servicios públicos y la ejecución de políticas públicas sociales y económicas para toda la sociedad civil canaria.

Además, esta iniciativa, que contó con el apoyo y esfuerzo del equipo liderado por la directora de Modernización y Calidad de los Servicios, Alicia Álvarez, significó una diferenciación competitiva de alto valor público, de muy difícil imitación por parte de otras administraciones públicas locales, nacionales e internacionales, en un tiempo récord. Conviene subrayar que ha sido considerada buena práctica de éxito en la Comunidad Autónoma de Canarias en la gestión organizativa y tecnológica durante la crisis de la pandemia primero y la erupción del volcán de La Palma después.

Alicia Vanoostende destaca la importancia de reconocer a todos aquellos que se esfuerzan por contribuir al avance y mejora del sector primario en las Islas

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha convocado la XXIX edición de los Premios Agrarios, Pesqueros y Alimentarios, un evento que promueve la labor de las personas y entidades que dedican su esfuerzo en estos sectores, así como el reconocimiento al trabajo realizado por quienes contribuyen al desarrollo de actividades que abarcan las áreas de competencia del departamento autonómico.

La convocatoria de estos galardones se divide en siete modalidades que tienen el propósito de distinguir a entidades y personas que trabajan en los diferentes sectores productivos. En todos ellos se valora la capacidad de haber contribuido a promover los productos canarios e impulsar el sector primario en el Archipiélago.

Uno de los premios estará destinado a la Mejor Cadena de Venta de Productos Alimentarios Canarios, que se otorgará a aquellas empresas o empresarios que hayan destacado en esta actividad, contribuyendo al avance del mundo rural, pesquero y alimentario de Canarias y, con ello, lograr mayor desarrollo económico y bienestar social.

El premio a los Establecimientos de Alojamiento Turístico en la modalidad hotelera reconocerá a aquellos hoteles que hayan destacado en la promoción y utilización de los productos agroalimentarios de Canarias. En esta misma línea, el Premio al Establecimiento de Restauración de Canarias se concederá a aquel que en su carta cuente con el mayor número de productos canarios.

Por otra parte, se premiará a una empresa de distribución de productos del mar y de la acuicultura y a una empresa de distribución de productos agroalimentarios que hayan destacado en sus sectores.

En especial, se entregará el premio a la Mujer Rural Canaria a una empresaria que haya destacado en su actividad y sea única titular de una explotación agraria.

Además, habrá una distinción honorífica a personas o entidades que, en el transcurso de su trayectoria profesional, de forma continuada y relevante, hayan realizado actuaciones en beneficio del sector agrario, pesquero y alimentario del archipiélago.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ejecutivo regional, Alicia Vanoostende, realza la labor de productores, entidades y trabajadores de sectores relacionados con la agricultura, ganadería, pesca y alimentación y anima a participar “en un certamen que visibiliza a los verdaderos protagonistas de nuestro sector, dando a conocer su importancia capital como sector estratégico para nuestra sociedad”.

Las candidaturas se podrán presentar ante la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca en un plazo de veinte días hábiles contados a partir del día siguiente a la publicación de esta orden en el BOC. Enlace a la convocatoria publicada en el Boletín Oficial de Canarias (BOC):

http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2022/128/008.html.

Se trata de un galardón que convoca la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), adscrita al Ministerio de Consumo, que busca reconocer los programas, intervenciones u otras iniciativas que contribuyan a la prevención de la obesidad en diferentes ámbitos

El Instituto de Educación Secundaria (IES) María Pérez Trujillo, ubicado en Puerto de la Cruz, Tenerife, ha recibido el Premio Estrategia Naos 2021 en el ámbito laboral por su proyecto “Actívate y verás: siéntete bien para educar mejor”, correspondiente a la convocatoria de 2021.

El objetivo principal de este trabajo es impulsar, favorecer y promover, entre el profesorado del centro, el beneficio que aporta la inclusión de la actividad física regular adaptada, junto con unos buenos hábitos alimentarios y de descanso en la salud integral de este colectivo, así como poner de manifiesto que una buena labor docente está intrínsecamente unida a un bienestar físico, psíquico, emocional y social.

Asimismo, busca analizar cómo influyen estos factores de vida saludable en la salud bio-psico-social del profesorado, y establecer un control y registro de datos relacionados con aspectos de la salud para evaluar el seguimiento del plan de acción propuesto.

La decisión se adoptó el pasado 25 de abril, cuando se reunió el jurado de la XV Edición de estos galardones que convoca la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) adscrita al Ministerio de Consumo, con la finalidad de concederlos en los diferentes ámbitos en los que se desarrolla la Estrategia NAOS.

Las modalidades que se han presentado en esta ocasión corresponden a las iniciativas desarrolladas por diferentes instituciones públicas y privadas, cuyos proyectos están en línea con los objetivos trazados por esta estrategia de promoción de la salud a nivel nacional.

Los Premios Estrategia NAOS se convocan por procedimiento de concurrencia competitiva, conforme a los principios de publicidad, transparencia e igualdad. Tienen como finalidad reconocer y dar mayor visibilidad a aquellos programas, intervenciones u otras iniciativas que entre sus objetivos contribuyan a la prevención de la obesidad, mediante la promoción de una alimentación saludable o de la práctica de actividad física regular.

La persona responsable del proyecto en el IES, Luis Barrientos, forma parte de la Comisión de Salud del eje temático “Promoción de la Salud y Educación Emocional de la Red Canaria Educativa InnovAS” y ha contado con el apoyo del Departamento de Educación Física del propio centro, así como con la colaboración de personal de enfermería del Centro de Salud de Los Realejos de Tenerife.

Esta acción se puso en marcha como proyecto piloto durante el curso 2020-2021 desde la Comisión de Salud del centro tras constatar la influencia sobre el estado de salud que el COVID-19 estaba teniendo sobre el colectivo de docentes y su repercusión en el desempeño de su labor docente.

La información adicional de esta acción puede consultarse en el siguiente enlace:

https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/nutricion/ampliacion/Premios_NAOS_2021.htm

Otorgado a La Obra Social de Acogida y Desarrollo

Tendrá lugar a las 9 de la noche en el local social de la Asociación de Vecinos “Quintogal”, Los Quintana de Gáldar

El evento contará con la actuación musical del cantante Pedro Manuel Afonso, de Mogán

El testimonio sobre la persona a cuyo nombre están éstos importantes premios correrá a cargo del Hermano Jesús Garcia, de la Orden de San Juan de Dios. A su término será la entrega del Premio de la presente edición.

La Obra Social de Acogida y Desarrollo es un Centro donde los más pobres pueden acudir para salir de su situación de pobreza y exclusión social.

Es una asociación sin ánimo de lucro con personalidad jurídica propia, declarada de utilidad pública y dedicada a la rehabilitación de personas abandonadas y marginadas.

¿ Qué más solidaridad se puede pedir para que se le otorgue este Premio “Pedro Monzón”, organizado por la Asociación de Vecinos “Quintogal” de Gáldar, con sede social en Los Quintana ?.

Entre los Servicios y Proyectos que ofrece se encuentran: Acciones asistenciales para personas abandonadas en las calles. Acciones de recuperación, formación y empleo. Centro Especial de Empleo. Talleres de Tapicería-Carpintería-Costura-Decoración. Tiendas Solidarias de Segunda Mano (Rastro). Venta de Productos de Agricultura. Centro de Formación (Oposiciones). Hay un sinfin de maneras de poder colaborar en el buen funcionamiento de la Obra Social de Acogida y Desarrollo (OSDAD), con sede central y Casa-Hogar en Las Palmas de Gran Canaria, calle Juan de Quesada, 21.

Desde aquí felicitamos a la entidad premiada, como hemos hecho con las anteriores, y a quienes lo hacen posible en esta sociedad muchas veces insolidaria, y que en este caso se premia todo lo contrario, lo cual demuestran con creces, en este caso: “La solidaridad es nuestra razón de ser”.

El jurado ha valorado la labor de este colectivo por la calidad y la seguridad de sus servicios y por la lucha contra el intrusismo

Estas distinciones reconocen la labor desempeñada por personas, empresas e instituciones en la defensa, promoción, innovación y mejora de la calidad y sostenibilidad del destino

El jurado de los Premios de Turismo Islas Canarias ha designado este lunes, 20 de junio, a la Asociación Canaria de Turismo Activo con el galardón a la Excelencia en el Sector Turístico, en unas distinciones que reconocen, cada año, la labor desempeñada por personas, empresas e instituciones en la defensa, promoción, innovación y mejora de la calidad y sostenibilidad del destino.

La deliberación sobre las distintas candidaturas presentadas ha correspondido a un jurado compuesto por cinco personas de reconocido prestigio, tres de ellas designadas por el Gobierno de Canarias y dos por el Consejo Canario de Turismo que, en esta edición, han sido Elena González, Marta Cantero, Ignacio Poladura, Laura Bethencourt y Antonio Hormiga, si bien éste último no compareció. La presidencia de este jurado ha correspondido a la consejera de Turismo, Industria y Comercio, Yaiza Castilla.

A propuesta de las Asociaciones Profesionales de Guías de Turismo y de Limonium Canarias, el jurado ha considerado que la Asociación de Turismo Activo ‘Activa Canarias’ vela por el cumplimiento de la normativa vigente, asegura la calidad del servicio y la atención al usuario y, sobre todo, la seguridad en la actividad. Además, ha reconocido su labor de acompañamiento de nuevas empresas a quiénes asesoran en diferentes ámbitos como la comunicación, asesoría jurídica etc.

La consejera de Turismo, Yaiza Castilla ha destacado que “no es sólo lo que hacen sino cómo lo hacen, ya que su objetivo principal es que Canarias cuente con un sector de profesionales y para ello, es de reconocer su labor en la lucha contra el intrusismo, identificando a empresas con deficiencias legales y asesorarlas para que puedan seguir con su labor de manera impecable”.

La asociación de empresas de Turismo Activo, Activa Canarias, agrupa a más de 70 empresas del sector en Canarias y “trabaja con criterios de calidad, sostenibilidad y seguridad en sus servicios para que revierta de forma directa en los usuarios”, señala el jurado.

El Premio de Turismo Islas Canarias en la categoría de Proyección Internacional del Destino ha quedado desierto en esta edición.

Esta distinción se otorga a aquella persona o entidad que haya destacado por su meritoria, relevante y continuada labor en la proyección internacional del destino turístico Islas Canarias.

El spot, promovido por el Gobierno regional para informar y promover la vacunación contra la Covid-19, ya obtuvo el Premio Agripina a la Mejor Campaña Institucional publicitaria del Año y los galardones en las categorías de Mejor Spot del Año y Mejor Fotografía

Los Premios ADG Laus de Diseño Gráfico y Comunicación Visual reconocen cada año los mejores proyectos en más de 40 apartados de seis categorías: Diseño Gráfico, Digital, Publicidad, Audiovisual, Aporta y Estudiantes

El Servicio Canario de la Salud (SCS), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha obtenido el Premio Laus de Bronce en la categoría de Publicidad Integrada por el spot 22 Ángeles, en la 52ª edición de estos galardones concedidos por la Asociación de Directores de Arte, Diseñadores Gráficos e Ilustradores (ADGFAD), entregados ayer en Barcelona.

La campaña audiovisual promovida por el Gobierno regional para informar y promover la vacunación contra la Covid-19, producida por la agencia 22 grados, fue uno de los 335 proyectos seleccionados por el jurado experto para optar a un galardón en esta edición de los premios ADG Laus de Diseño Gráfico y Comunicación Visual. Estos premios reconocen los mejores proyectos en más de 40 apartados de seis categorías: Diseño Gráfico, Digital, Publicidad, Audiovisual, Aporta y Estudiantes.

El spot, enmarcado en la campaña Vacúnate, fue lanzado en mayo del pasado año para impulsar la inmunización contra la COVID-19 en Canarias y ya resultó galardonado en noviembre con el Premio Agripina a la Mejor Campaña Institucional publicitaria del Año, además de obtener otros dos galardones en las categorías de Mejor Spot del Año y Mejor Fotografía en este certamen.

La campaña Vacúnate cuenta con tres piezas audiovisuales. La principal es el spot, que tiene formatos de un minuto, 30 segundos y 10 segundos. A este se suman otras dos piezas que contienen los testimonios del jefe de sección de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública del SCS, y presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), Amós García, y de la coordinadora de la campaña de vacunación contra la COVID-19 en el Archipiélago y presidenta de la Asociación Canaria de Enfermeros en Vacunología (ACEVAC), Begoña Reyero.

‘22 Ángeles’

El spot 22 Ángeles hace alusión a los 22 niños que en 1803 abanderaron la vacunación contra la viruela en la Real Expedición Filantrópica, llevando la vacuna a ultramar, pasando por Tenerife, donde se subieron cuatro niños más rumbo a Latinoamérica.

Este acontecimiento histórico sirvió a los responsables de la campaña para poner en valor no solo la importancia de la ciencia, sino para explicar cómo en el siglo XIX hubo un proceso similar al actual.

Historia de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna

El origen de las vacunas lo encontramos en la evolución que el médico inglés Edward Jenner realizó en 1796 sobre la variolización como técnica para prevenir la viruela. Esta enfermedad, considerada erradicada desde 1980, mató a más de 60 millones de personas durante el siglo XVIII. Jenner descubrió que, inoculando la viruela bovina, las personas quedaban inmunizadas y no desarrollaban la enfermedad.

Cuatro años después, en 1800, la vacuna de Jenner llegó a España y se vacunó a las primeras personas, incluida toda la corte de Carlos IV. El médico del rey, Francisco Javier de Balmis y Berenguer, quedó completamente convencido de que debía vacunarse a toda la población, especialmente a los niños, de todas las tierras de la corona. Con ese objetivo, impulsó la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna.

Llevar la vacuna a los territorios de ultramar no era una tarea sencilla, puesto que la muestra solo podía ser conservada durante unos días. Balmis tuvo la idea de que ese suero podía ser transportado inoculando sucesivamente a niños durante la navegación hacia las diferentes colonias. Con ese objetivo, llevó con él a 22 niños del orfanato Casa de Expósitos de A Coruña, acompañados de la rectora del hospicio y madre de uno de esos niños, Isabel Zendal Gómez. La expedición partió el 30 de noviembre de 1803.

El 10 de diciembre de dicho año la Real Expedición hizo su primera parada en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, donde vacunó durante un mes a miles de personas. Desde esta isla se realizó una distribución logística sin precedentes hacia el resto del archipiélago. Tras este paso por Canarias, la expedición de Balmis y de José Salvany y Lleopart siguió su viaje a América con cuatro niños más.

Balmis regresó a España en 1806, pero la campaña de vacunación siguió, gracias a que las Juntas de Vacuna funcionaban de forma autónoma. Esto, para muchos expertos, supuso un hito histórico para la configuración de los sistemas sanitarios tal y como los entendemos hoy.

Salvany, que en 1804 se separó de Balmis para llevar la vacuna por América del Sur, murió en 1810 en Cochabamba (Bolivia). Isabel Zendal se quedó en Puebla (México) con su hijo y en 1950 fue reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la primera enfermera de la historia en misión internacional.

Otros premios

Además de esta nominación, la Consejería de Sanidad ha conseguido en el último año otros premios a sus campañas publicitarias. Así, el spot ‘El último regalo’ lanzado para concienciar y prevenir la transmisión de la COVID-19 fue reconocido con galardones como el Platino en la categoría Comunicación Coronavirus en los Summit International Awards (SIA); el premio internacional Epica Awards; un doble reconocimiento en el certamen El Ojo de Iberoamérica y el premio a la ‘mejor campaña Institucional’ realizada para o por una administración pública u organismo oficial en la X edición del festival Premios Agripina.

Las fundaciones Bertelsmann y CEOE han reconocido al centro tinerfeño por su oferta innovadora en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear e Higiene bucodental

El centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Los Gladiolos ha sido galardonado con el premio nacional Alianza 2022 de las fundaciones Bertelsmann y CEOE, en la modalidad de centro educativo, por su compromiso con la FP Dual. El jurado ha reconocido al CIFP tinerfeño por su apuesta por estas enseñanzas desde 2016, cuando comenzó a impartir el ciclo superior de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear y, un año más tarde, al incorporar a su oferta la formación superior en Higiene bucodental.

Las fundaciones Bertelsmann y CEOE destacan la relevancia y calidad del proyecto educativo de Los Gladiolos, que incluye un exhaustivo seguimiento del progreso de su alumnado, recogido anualmente en una memoria final, y 118 conciertos con clínicas dentales y otras empresas para la realización de formaciones, elaboración de tutoriales o intercambios de experiencias, entre otras actividades.

Además, a través del proyecto “Realidad Extendida en Entornos Biomédicos” de Erasmus+, el CIFP tinerfeño potencia el uso de herramientas innovadoras, como teleformaciones, tutoriales holográficos o la recreación de entornos profesionales biomédicos. El personal tutor de empresa elabora guías formativas y contribuye a la actualización continua del profesorado.

La entrega de los premios de esta sexta edición se celebrará mañana martes a partir de las 12 horas en el curso de un evento en Madrid, con asistencia tanto presencial como en streaming. La cita servirá también como marco para dar visibilidad a los mejores proyectos de FP Dual en España y debatir sobre los retos y desafíos de futuro de estas enseñanzas.

El jurado lo han integrado representantes de las firmas fundadoras de la Alianza para la FP Dual (Cámara de Comercio de España, CEOE, Fundación Bertelsmann y Fundación Princesa de Girona), la fundación CEOE, como coorganizador de esta edición, y portavoces de quienes resultaron premiados el año pasado: la pyme riojana TICandBOT, la Escola Montserrat de Sant Vicenç de Castellet y la Asociación de Transporte Internacional por Carretera (ASTIC).

La actividad podrá ser seguida on line a través de:

https://www.espaciobertelsmann.es/eventos/retos-y-desafios-de-futuro-de-la-fp-dual/

El Observatorio de Derechos Humanos de España (ODHE) organizó, en la Universidad Camilo José Cela, el acto de entrega de los Premios Catalejo 2022. Estos galardones ponen en valor los proyectos, iniciativas y trayectorias que identifican y representan los derechos humanos

En esta primera edición de los premios, los galardonados han sido el grupo empresarial Clece, por su proyecto “Modelo de inserción laboral de víctimas de la violencia de género”, y La Liga de Fútbol Profesional (LFP), por “La Liga Genuine Santander”. Asimismo, Jordi Cervera, nadador de largas distancias, por su compromiso deportivo y personal con causas solidarias y poner el deporte al servicio de los derechos humanos fundamentales. Sus últimas travesías solidarias por el Alzheimer y la ELA dan visibilidad y recaudan fondos para la investigación de estas enfermedades.

Durante la ceremonia, el director del ODHE, Mario Rigau, quiso destacar la importancia y significación que estos premios comprenden en estos momentos donde “los derechos humanos son un referente para la mayoría de los seres humanos”. “Hay ejemplos de empresas, instituciones, asociaciones y personas que debemos poner en valor, esa es la misión del ODHE”, aseguró Rigau. El director del Observatorio finalizó su discurso asegurando que el ODHE tiene por objeto mejorar la calidad de vida de las personas más vulnerables que están en nuestro entorno.

Tras las palabras de Rigau se procedió a la entrega de los Premios Catalejo 2022, que fueron recogidos por Olga de la Fuente, directora de la Fundación La Liga; Cristóbal Valderas Alvarado, presidente de Clece; y Jordi Cervera, nadador de larga distancia.

Durante el acto Pilar Rangel, profesora de la Universidad de Málaga, y Leonor Gallardo, vicerrectora de la Universidad de Castilla-La Mancha, fueron nombradas miembros del Comité de Observación del ODHE.

La ceremonia de entrega de premios contó con la participación del rector de la Universidad Camilo José Cela, Emilio Lora-Tamayo D’Ocon; la ex política y ex regatista olímpica, Theresa Zabell, quien condujo el acto; y el vicerrector de la Universidad Camilo José Cela, Francisco López Muñoz, entre otros.

Los Premios Catalejo 2022 congregaron a representantes del mundo empresarial, académico y social.