
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Fuerteventura acoge la primera charla este lunes, 3 de junio en el Auditorio insular de Puerto del Rosario, por la mañana a cerca de 300 estudiantes, y por la tarde, a las 17 horas, abierta al público en general con reserva previa en el siguiente enlace que estará activo hasta completar aforo
La Dirección General de Juventud ha organizado diferentes charlas con la psicóloga Isa Duque, también conocida como la «Psicowoman», por las islas con el objetivo de sensibilizar a la población juvenil sobre las violencias machistas. Fuerteventura acogerá la primera charla este lunes, 3 de junio. Por la mañana con el título “Amor del bueno”, hablará con cerca de 300 estudiantes de diferentes institutos de la Isla, y por la tarde, a las 17 horas, dirigirá su espectáculo al público en general con el título “El Buen Querer».
El director general de Juventud, Daniel Morales, explica que “el objetivo principal de estas actividades es abordar la violencia de género desde una perspectiva cercana y activa, combinando elementos de diversión, aprendizaje y sensibilización. Isa Duque se acerca al público joven para generar una mayor participación e implicación, utilizando una metodología actualizada y participativa que promueve el pensamiento crítico y reflexivo”.
La gira de Isa Duque con las representaciones «Amor del Bueno» y «El Buen Querer» comprenderá un total de ocho charlas que tendrán lugar en diferentes islas del archipiélago entre los días 3, 5 y 10 de junio.
Las fechas y lugares de las representaciones son las siguientes:
● Fuerteventura: Comienza el día 3 de junio en el Auditorio Insular de Fuerteventura (Puerto del Rosario) a las 9:00 horas para el alumnado de IES y a las 17:00 horas para el público general. La gira finaliza el día 10 de junio en el Auditorio de Antigua a las 9:00 horas, dirigido a los centros educativos y a las 17:00 horas para el público general.
● La Gomera: Se llevarán a cabo el día 5 de junio en el Auditorio Insular (San Sebastián de La Gomera), comenzando a las 9:00 horas de la mañana para el alumnado de los centros educativos, y en horario de tarde, dará comienzo a las 19:00 horas para el público general.
● El Hierro: Tendrá lugar a partir del próximo curso escolar.
«Amor del Bueno» y «El Buen Querer» buscan abordar temas como los estereotipos de género y los mitos del amor romántico presentes en la cultura contemporánea. La intención es concienciar sobre estas problemáticas y fomentar el rechazo hacia las desigualdades machistas.
A pesar de que la actividad está orientada para prevenir y sensibilizar contra las violencias machistas en población juvenil, tres de las representaciones programadas son para público general y se puede descargar la reserva de butaca a través del siguiente enlace que estará activo hasta completar aforo.
Este proyecto cuenta con el apoyo financiero del Pacto de Estado contra la Violencia de Género y será promocionado a través de las redes sociales de Juventud Canaria y del Programa de la Dirección General de Juventud «Aliadas por la Igualdad entre mujeres y hombres jóvenes».
Para la organización de la gira han colaborado el Cabildo de Fuerteventura, el Cabildo de La Gomera y el Cabildo de El Hierro.
El próximo lunes, 27 de mayo, a las 18:00 horas en el Teatro Municipal de Tinajo, dentro de la agenda del ‘Mes de Canarias’
Se podrá seguir y participar vía streaming en el canal de YouTube de Patrimonio Cultural de Canarias
El programa Identitaria Canarias, impulsado por la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), presenta en Lanzarote la tercera tertulia cultural sobre la identidad canaria desde la perspectiva de la lengua y la literatura. El Teatro Municipal de Tinajo acoge este encuentro programado dentro de los actos del Mes de Canarias el próximo lunes, 27 de mayo, a las 18:00 horas con entrada libre hasta completar aforo.
Esta nueva tertulia, en colaboración con el Ayuntamiento de Tinajo, está moderada por el profesor e investigador Javier Rivero y en ella participan profesionales especializados en el habla y las letras canarias como Paula Fernández Hernández, profesora y filóloga; Lana Corujo, escritora e ilustradora; Cecilia Domínguez, escritora y Premio Canarias de Literatura; Antonio Tabares, periodista y dramaturgo; y Ángeles Jurado, escritora y periodista.
Bajo la temática ‘Lengua y Literatura’ se crea un espacio de reflexión para analizar las actuales identidades de la sociedad contemporánea canaria ya que en los últimos años, nuevas voces narrativas han irrumpido en el panorama literario canario, marcando un aún poco estudiado giro narrativo de singular carácter local. Mediante el uso de un estilo intimista, de recursos léxicos canarios o desvelando las contradicciones de la sociedad canaria, estas nuevas voces apelan a una identidad inestable, que contrasta intensamente con referentes literarios precedentes.
En esta misma línea, la preocupación por la glotofobia y la imparable incorporación de anglicismos en el lenguaje cotidiano anima a un debate renovador sobre la identidad, el habla y las letras canarias a través de esta tertulia cultural que también se podrá seguir en streaming y participar vía el canal de YouTube de Patrimonio Cultural de Canarias.
Identitaria Canarias
Además del ciclo de tertulias culturales, el programa marco ‘Identitaria Canarias’ (2023-2026) desarrolla otro tipo de acciones y actividades orientadas a la reflexión sobre la “canariedad”. Entre las diferentes propuestas, destaca la línea de publicaciones que tiene el propósito de divulgar, en formato impreso y digital, trabajos relacionados con la identidad y el patrimonio cultural de Canarias más allá de la comunidad académica. En este sentido, también se plantean encuestas y estudios de campo para explorar y repensar la idiosincracia canaria así como exposiciones y certámenes creativos que comparten ese mismo objetivo de análisis.
En definitiva, el Gobierno de Canarias pretende con este proyecto investigar, analizar, fomentar y difundir el debate y la reflexión sobre el concepto de identidad en la sociedad canaria contemporánea a través de diversas perspectivas críticas, disciplinas científicas y artísticas así como campos de conocimiento.
El espectáculo se estrena mañana, sábado 18 de mayo, en la plaza de Candelaria, con entrada libre
Constituye uno de los grandes eventos organizado por el Gobierno en el Mes de Canarias y reúne los hitos musicales y de baile más populares
Con la participación de más de 150 artistas de las ocho islas, mañana sábado 18 de mayo tendrá lugar uno de los grandes eventos culturales organizados por el área de Cultura del Gobierno para celebrar el Día de Canarias: ‘Voces de la tradición’. Se trata de un novedoso espectáculo que reúne los hitos musicales y de baile más popular de las islas, con solistas e intérpretes instrumentales, grupos, dúos o coros, que dan forma a un montaje con mucha interacción con el público que podrá disfrutarse en la plaza de la Candelaria, en Santa Cruz de Tenerife, a las 21.00 horas, con entrada libre.
Entre otros muchos, pasarán por este escenario Luis Morera, Olga Cerpa, Iván Quintana, Fabiola Socas, Manuel Estupiñán, Beselch Rodríguez, Héctor González, José Manuel Ramos, José Félix, Andrea Rodríguez, Althay Páez, Alberto González, Isa Padrón, Iván Díaz, Miriam Cruz, Santiago Ramírez, Almudena Hernández, Vicente La Camera, Pablo Díaz, Caballos Fuscos de Tazacorte, Banda de Agaete, Bailadores Grupo Añate, Bailadores Grupo Tetir, La Rebelión de Los Gomeros Folk, Coro Infantil de Tata Zirga, Pitos y Tambores del Pinar, Rondalla Las Valkirias y Fanfarria del Puerto. Todo ello bajo la dirección musical de Félix Morales y la dirección artística de Manuel González.
Los artífices de este espectáculo aseguran que “está ideado y diseñado desde la emoción”, y que reúne a algunas de las voces y manifestaciones festivas “más relevantes de la música popular del archipiélago”. Con una duración aproximada de dos horas, el montaje une lo más popular de la rica tradición musical de las Islas con emblemáticos títulos de la canción de autor que ya se han folclorizado entre la sociedad canaria por su popularidad y que, en su creación, han bebido de esas fuentes.
Para ello se contará con varias formulaciones musicales que participarán en la producción como una parranda al estilo de Los Sabandeños, formada por 24 músicos, que se encargarán de interpretar algunos hits como el himno de la Lucha Canaria o Isa del timple, entre otros. También habrá una formación de ocho músicos (piano, dos percusionistas, flauta y vientos étnicos…), que abordarán canciones con una estética más moderna y ligada a temas como Ach Guañach, A la Caldera, Agüita, o En Busca de Valentina, y otros más.
Habrá espacio también para versiones instrumentales lideradas por tres timplistas de diferentes islas. Participarán, además, un coro de niños interpretando una pieza del folclore infantil de Canarias. Algunas de las piezas a interpretar por algunos de los solistas invitados serán a capella, como contraposición a interpretaciones más corales o con arreglos musicales más elaborados.
También participarán dos cuerpos de bailadores en algunas de las piezas más tradicionales, y catorce tocadores de pito y tambor de El Hierro; veintiún caballos fuscos de Tazacorte y más de una treintena de bailadores, chácaras y tambores de La Gomera. También participará la Banda de Agaete, acompañada por un grupo de papahuevos haciendo una representación de la fiesta de La Rama.
El consejero explicó hoy en el Parlamento que el Gobierno de Canarias está desarrollando los primeros trabajos de saneamiento de suelo y control de plagas
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, pidió hoy martes, 5 de marzo, en comparecencia parlamentaria, la implicación de todas las administraciones públicas para recuperar el cultivo de la piña tropical en El Hierro.
Durante su intervención, el titular del departamento recordó que en el año 2017, durante su anterior mandato como consejero, el Ejecutivo regional sufragó con 1.050.000 euros la puesta en marcha por parte de la Consejería de Agricultura del Cabildo insular de invernaderos y otras infraestructuras destinadas a la obtención de material vegetal seleccionado y al control de la principal plaga que afecta a esta fruta (la cochinilla), instalaciones que, según apuntó “se encuentran lamentablemente en estado de abandono o no se han llegado a poner en funcionamiento”.
“A pesar de ese trabajo realizado en la legislatura 2015-2019, en el año 2022 se constató una disminución de la superficie de cultivo y de la producción, debido a la falta de apoyo y la ausencia de medidas por parte del departamento de agricultura de la corporación insular”, indicó el consejero.
Para abordar estos desafíos, el Gobierno de Canarias, el Cabildo, el Ayuntamiento de La Frontera, la Sociedad Cooperativa Campo de Frontera y la SAT Frutas del Hierro ratificaron en 2023 un acuerdo para el desarrollo de un plan de rescate que establece una hoja de ruta para revitalizar el cultivo de piña en la isla. Esta iniciativa incluye una inversión de aproximadamente 270.000 euros para la adquisición de material vegetal saneado y 333.450 euros para acciones de investigación del ICIA.
Quintero explicó que el marco de este convenio, el personal técnico de la Dirección General de Agricultura y del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) se encuentran actualmente desarrollando las primeras actuaciones de saneamiento de los suelos y de control de plagas y enfermedades en este cultivo, “con el objetivo de salvar un sector de vital importancia para la economía herreña, especialmente para el municipio de La Frontera, donde es un gran generador de empleo”.
Con el fin de apostar por segmentos que diversifican la oferta turística, todas las islas participan en la feria Fiets en Wandelbeurs, donde el 32% de sus visitantes se va de vacaciones tres veces al año
Turismo de Canarias participa en el evento Fiets en Wandelbeurs para atraer a los turistas de Países Bajos que practican senderismo y ciclismo. Todas las islas están presentes en esta feria con el fin de apostar por segmentos que permiten diversificar la oferta turística del destino. En cuanto a la conectividad aérea que Canarias tiene con este mercado emisor, para el verano asciende a 391.023 plazas aéreas, un 2% más que en la misma época de 2023.
En Países Bajos, el ciclismo y el senderismo son particularmente populares y, según diversos estudios, esta popularidad va en aumento sobre todo en el grupo de edad de más de 50 años, quienes cada vez buscan más opciones relacionadas con el turismo activo.
Fiets en Wandelbeurs es la feria más notable que acoge Países Bajos en torno a estos segmentos y presenta estadísticas muy positivas, puesto que el 32% de sus visitantes se va de vacaciones tres veces al año, con un gasto que alcanza los 1.435 euros de media por persona.
La oferta comercial combinada con un amplio programa de contenidos y un ambiente distendido son los pilares principales de este evento. Cada año, la feria recibe nuevos amantes del ciclismo y el senderismo, aunque también cuenta con la fidelidad de un gran número de personas que repiten cada año.
Los visitantes de Fiets en Wandelbeurs buscan información sobre destinos donde practicar estas actividades: rutas, equipamiento, bicicletas, accesorios, etcétera. Son turistas que se preparan a conciencia para sus vacaciones y están dispuestos a invertir en ellas.
El evento cuenta con una potente campaña de comunicación que incluye el contacto con asociaciones y organizaciones especializadas, publicidad en medios de comunicación del segmento y genéricos, y promoción en redes sociales, ‘newsletters’ y comunicados de prensa.
Islas Canarias está presente con un stand propio que cuenta con ocho mostradores, uno por isla, al que se suma el de Turismo de Islas Canarias. Esta presencia está cofinanciada en un 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
Durante los días 23 y 24 de febrero, se mostrarán experiencias y beneficios del programa europeo de intercambio Erasmus+
Con el lema ‘Prepara las maletas y llénalas de conocimiento’, el Centro del Profesorado (CEP) Norte de Tenerife, adscrito a la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, que dirige Poli Suárez, celebra este viernes y el sábado sus primeras jornadas de internacionalización.
La iniciativa persigue brindar a la comunidad educativa información sobre experiencias y movilidades desarrolladas por centros isleños en el marco del programa europeo de intercambio Erasmus+.
En concreto, busca acercar a centros educativos, docentes, alumnado y familias a las posibilidades que ofrece el citado programa para contribuir a la mejora del plan de estudios y al avance de la enseñanza en Canarias.
Las jornadas, que tendrán lugar en el Aula del Futuro del CEP, persiguen también crear un espacio propicio para compartir ideas y construir redes educativas sólidas entre los asistentes.
Así, los asistentes tendrán la oportunidad de adentrarse en los beneficios de participar en el programa Erasmus+ que, entre otras cuestiones, permite a la comunidad educativa acudir a cursos de formación o realizar actividades profesionales de observación en otros países. Además, propicia que los centros faciliten a los profesores visitantes explorar las particularidades inherentes al sistema educativo en las islas, como el programa AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras).
En estas jornadas, enmarcadas en la estrategia de difusión del CEP Norte de Tenerife, se pretende asimismo transmitir historias de éxito en movilidades presentes de los centros educativos canarios. A ellas asistirán profesionales y educadores compartirán sus conocimientos y experiencias en proyectos de Erasmus+. Entre los ponentes se encuentran Francisca Villatoro, Juan Manuel Melgar, Miguel de Castro, Juan José Dorta, David Reyes, Víctor García, Daisy Rodríguez, Juana María Lozano, Alba Santana, Paula Pérez, Mario Megías, Ana Llarena, Jonay González, Gemma Navarro, Juana León, Ruth García, Natalia Dévora, Elena García, Ana Beatriz Gallardo, Abigail Trujillo, Andrea Santamaría y Pablo Daryanani.
Línea estratégica
La internacionalización de la educación y la formación es una de las apuestas del actual equipo de la Consejería de Educación. En concreto, dentro de sus líneas estratégicas, este departamento apoya el asesoramiento a centros, profesorado, alumnado y organismos de formación en materia de proyectos, programas e iniciativas de movilidad educativa
De hecho, Canarias es una de las comunidades más activas en proyectos asociados al programa europeo Erasmus+, que posibilita asociaciones estratégicas entre centros educativos para que lleven a cabo intercambios de personal y alumnos y mejoren métodos de aprendizaje y enseñanza, así como la calidad y la relevancia de la educación y la formación.
Centros educativos de Lanzarote han organizado distintas actividades coincidiendo con la celebración, este miércoles, del Día de las Letras Canarias, que este año homenajea al periodista y escritor de Teguise Ángel Guerra coincidiendo con el 150.º aniversario de su nacimiento
Bajo el título ‘Mi canarismo favorito’, el Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Nieves Toledo, en el municipio de Arrecife, ha organizado un concurso de deletreo en el que el alumnado ha demostrado su conocimiento sobre voces o usos propios del español hablado en las islas.
En el CEIP La Asomada-Macher, en Tías, la historiadora Arminda Arteta, madre de una alumna del centro, ha creado un espacio divulgativo dedicado al autor.
Por último, el IES Costa Teguise, ha trabajado en torno a una de las piezas más célebres del escritor lanzaroteño: ‘Cariño eterno’.
Así, durante el recreo, y con el objetivo de acercar parte de su producción literaria a los estudiantes, se distribuyeron en la biblioteca del centro varias copias del citado cuento. Además, la radio escolar ha organizado una lectura del mismo amenizada con un acompañamiento musical.
Estas sencillas actividades en los centros educativos de la isla se suman a la celebración por el Gobierno de Canarias de un acto cultural previsto a partir de las 19:00 horas de este miércoles en los Jameos del Agua, y que abrirá una programación que, en los próximos meses, incluirá numerosas acciones organizadas por el propio Gobierno, cabildos, ayuntamientos y entidades públicas y privadas del archipiélago.
Para acercar la figura de este brillante artista a la ciudadanía, el acto de esta tarde, que aúna danza, música y teatro y estará dirigido por Quino Falero, será de libre acceso para el público general y se podrá seguir en directo a través del canal YouTube de la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias: ‘Apúntate a la Cultura’.
Gran figura
José Betancort, más conocido por el seudónimo de Ángel Guerra (1874-1950), nació en Teguise, en Lanzarote, en el seno de una familia humilde de campesinos. A los siete años, su padre emigra a Uruguay y jamás regresa, lo que lleva a su madre a enviar al pequeño a Gran Canaria junto a unos familiares, para intentar darle una educación a través del Seminario. Su personalidad no casa con la educación religiosa, pero le permite ser profesor y mantenerse económicamente, así como escribir columnas en diferentes periódicos canarios. En 1891 publica su primera creación literaria, el poemario ‘Una hoja de mi álbum’.
En 1894, a los veinte años, conoce en Las Palmas de Gran Canaria a Benito Pérez Galdós, durante uno de los pocos viajes que hizo el escritor para volver a su ciudad. De este primer encuentro, el autor escribió posteriormente cómo recordaba “el gran placer de estrechar la mano del que era su gran maestro de las letras”. La amistad que floreció entre ellos determinaría el transcurso de su vida: dos años después, el joven José Betancort comienza a firmar como Ángel Guerra, en homenaje a la novela homónima de Galdós, en la que establece el retrato de un hombre en conflicto consigo mismo.
En 1900, animado por Galdós, Guerra hace las maletas y se traslada a Madrid. “Yo sólo ansío la gloria del arte”, declara a su círculo. Ya en la capital, y bajo el protectorado del gran autor y su familia, el joven conejero logra hacerse un hueco como periodista en la mayoría de periódicos más importantes de la España de la Restauración como ABC o La Correspondencia de España, sorprendiendo con artículos frescos y con ojos al futuro en el apático contexto del Desastre del 98. Comienza los estudios de Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad Central y se introduce en los círculos literarios de la ciudad, entabla amistad con otras grandes figuras literarias como Emilia Pardo Bazán o Carmen de Burgos. Algunos lo definen como el ‘líder de la juventud intelectual canaria’. Durante estos años publica las que serán algunas de sus obras más icónicas, como ‘Al jallo’ en 1907 o ‘La lapa’ en 1908. Sus ojos siguen puestos en la vida campesina y marinera de Lanzarote, y al igual que su mentor, denuncia las malas condiciones a través del realismo.
Su figura como escritor y periodista se consolida con los años. Entre 1908 y 1910 ejerce como corresponsal en La Correspondencia de España, donde comparte piso con Manuel de Falla y Luis Bonafoux. Allí, también, entablará lazos con Zuloaga, Fernando León y Castillo. En 1910 fue enviado a Lisboa, donde presenció la instauración de la Primera República Portuguesa.
Literatura y compromiso político
Tras su estancia Portugal, regresa a España y milita en el Partido Liberal, junto a Benito Pérez Galdós. En 1912, tras la aprobación de los Cabildos Insulares en Canarias, pasa a ser diputado en el Congreso a través de la circunscripción de Lanzarote. Ejerce durante once años en la Cámara Baja, hasta la dictadura de Primo de Rivera. En 1930, ya con Dámaso Berenguer, será director general de Prisiones, donde impulsará cambios de enorme trascendencia para el sistema penitenciario espacio español bajo la premisa de la cárcel como sistema de reinserción social y no un mero espacio punitivo.
En 1933, ya instaurada la II República Española, Manuel Azaña le propone ser ministro de Defensa. Él declina la opción, dado que es partidario de una monarquía parlamentaria. Su pista se pierde durante la Guerra Civil. Deja de escribir en la prensa, y huye, gracias a la ayuda de Juan Negrín, último presidente de la República y que había sido su alumno en Las Palmas de Gran Canaria. Regresará a España algunos años después, alejado de los círculos culturales, literarios y políticos de la dictadura. Muere en 1950.
Unos ojos llenos de tierra
Escribió en más de 200 periódicos nacionales e internacionales. Es autor de una treintena de libros entre narrativa, ensayo y poesía. Hablaba varios idiomas y tradujo obra extranjera, con especial voluntad en divulgar la de las autoras. Durante su juventud, había escrito un artículo titulado ‘Polvo en el camino’, en el que describe cómo que “se ha llegado a un desprecio insostenible de la mujer, y que es víctima del castigo sistemático por parte del hombre”.
Como crítico literario, se propuso estudiar la imagen de la mujer en obras de la literatura universal poco conocidas en España. En sus últimos relatos, los protagonistas pasan a ser mujeres. ‘Al son del remo’, de 1917 retrata a una mujer que administra los bienes de su familia de pescadores, que tras 40 años no poseen ninguna propiedad y faenan con una barca propiedad de una familia rica. Su narrativa fue una herramienta para denunciar las malas condiciones que vivían las clases humildes de Canarias. Campesinos sin tierra, pescadores sin barca.
Zebensuí Rodríguez, filólogo experto en su figura declara como “Ángel Guerra entendía la vida como un peregrinar constante, de él y de sus personajes. La vida como camino. En esto se acerca a poetas como Rosalía de Castro y Machado. Mientras estos consideran el camino como una búsqueda del sentido de la propia existencia, Guerra entiende el transitar como una forma para encontrarse con el dolor de los demás; y por eso sus personajes también son peregrinos”, ha explicado la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno con motivo de la celebración de este Día de las Letras Canarias.
Se podrá donar en distintos municipios de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, continúa con sus campañas de promoción de la donación de sangre por toda la geografía canaria. De esta forma, la próxima semana acercará la donación a diferentes municipios de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro.
Donar este fin de semana en puntos móviles y hospitales
Este fin de semana se podrá donar el sábado en el evento que organiza en Las Palmas de Gran Canaria la Asociación Pequeño Valiente en la plaza de la Música, en El Rincón, en la unidad móvil que el ICHH instalará en esta zona entre las 9:00 a 14:00 horas.
En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias se puede donar (sin cita previa) de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas.
En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria se puede donar el sábado de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos.
También se puede donar en el Hospital Universitario General de La Palma, en la calle Buenavista de Arriba s/n, en Breña Alta, que cuenta con un punto fijo de extracción al que se puede acudir con cita previa los domingos de 14:00 a 20:00 horas, y para festivos y vísperas consultar horarios. Para solicitar cita previa telefónica 922 185 312/922 185 320.
Donar sangre en Gran Canaria
El lunes, 19 de febrero, el equipo educativo del ICHH visita el I.E.S. Pablo Montesinos, de Las Palmas de Gran Canaria, en horario de 15:00 a 20:00 horas para desarrollar una acción de promoción de la donación entre la comunidad educativa.
Además, la próxima semana comienza campaña de donación en el municipio de Ingenio. De modo simultáneo, una unidad móvil se instala junto a la oficina de Atención al Ciudadano, en Carrizal, entre el 19 y el 23 de febrero, en horario de 9:00 a 13: 45 y de 16:00 a 20:45, con la salvedad del lunes que la extracción comenzará a las 9:30 y el viernes, 23, cuyo cierre de tarde será a las 20:15 horas.
Por su parte, del 21 al 23 de febrero, otra unidad móvil se ubicará en la plaza de la Candelaria, siuendo el horario del miércoles de 16:30 a 20:45; el jueves de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:45 y el viernes de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:15 horas.
Asimismo, desde el 19 hasta el 28 de febrero, tendrá lugar una campaña de donación en el municipio de Gáldar, en la calle Drago esquina con San Miguel, junto a la copistería Drago, en horario de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:45, con la excepción del lunes, 19 de febrero, cuya extracción comenzará a las 9:15 horas.
En cuanto al punto de donación de sangre ubicado en el Centro Comercial Alcampo de Telde, estará operativo el miércoles, 21 de febrero, de 9:00 a 14:00 horas.
El día 20 de febrero un equipo de extracción del ICHH visitará la Autoridad Portuaria de Las Palmas, ubicándose en la Explanada de Tomás Quevedo, s/n, de 9:15 a 13:45 horas.
Y, por último, el miércoles el equipo educativo también se traslada al I.E.S. Los Tarahales, en la calle Alferez Provisional, número 3, en horario de 9:15 a 14:00.
En cuanto a los puntos fijos de extracción de sangre, el ICHH pone a disposición de la población su sede en la calle en Alfonso XIII, número 4, en Las Palmas de Gran Canaria, de 8:15 a 14:15 y de 15:15 a 21:30 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes).
El punto fijo de Santa Lucía de Tirajana, ubicado en el anexo del Centro de Salud de Vecindario, en calle Guatiza, s/n, permanece abierto al público de lunes a miércoles de 16:15 a 20:15 y el jueves y viernes de 9:15 a 13:15 horas (excepto festivos).
También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias de lunes a viernes de 10:00 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín de lunes a viernes de 8:30 a 13:30 y de 14:00 a 19:30 y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes en ambos casos).
Por último, en Hospiten Roca San Agustín se puede donar con cita previa telefónica, llamando al 928 301 012 (opción 8), de lunes a miércoles de 8:00 a 14:00 horas (excepto festivos).
Dónde donar sangre en Tenerife
En el punto de donación del Multicentro Comercial El Trompo de La Orotava (sector 10, Las Arenas, salida 36 de la TF-5, junto al China Town) se realizarán extracciones de lunes a miércoles de 16:15 a 20:30 horas. El jueves y viernes este centro fijo permanecerá operativo de 9:15 a 13:30 horas.
Además, habrá una campaña de donación en el norte de la isla de Tenerife, comenzando los días 19 y 20 que se realizarán extracciones en La Victoria de Acentejo, en la carretera general, frente a la tienda de muebles La Haya. Allí se instalará una unidad móvil, con horario de 9:15 a 13:45 y de 16:00 a 20:45.
El miércoles, será el turno de La Matanza de Acentejo, donde la unidad se instalará en el Mercadillo del Agricultor, el Vino y la Artesanía, en la carretera general del norte, TF-127, número 289 B, en horario de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:45 horas.
El siguiente municipio a visitar la próxima semana será El Sauzal, los días 22 y 23 de febrero. Una unidad móvil se ubicará en el casco urbano, en la plaza del Ayuntamiento, en horario de 9:15 a 13:45 y de 16:00 a 20:45, con la excepción del viernes que cerrará de tarde a las 20:15 horas.
La semana tendrá varias extracciones en La Laguna. Los días 19 y 20 de febrero, en el Acuartelamiento Ofra-Vistabella (solo personal interno), en la carretera C-822 La Cuesta-Taco, en horario de 9:00 a 14:00 horas.
Y para finalizar la semana, los días 21, 22 y 23 se instalará un punto itinerante de donación en la Sala de Exposiciones de El Tranvía, en el Centro Ciudadano de El Tranvía, en horario el miércoles de 9:00 a 14:00 y el jueves y viernes de 8:45 a 14:00.
También se puede acudir a la sede del ICHH, en el Banco Provincial de Santa Cruz de Tenerife, que se encuentra en la calle Méndez Núñez, número 14, esquina con calle Pí y Margall. El horario es de lunes a viernes de 8:15 a 21:30, excepto festivos. Atención al donante 900 234 061 | 922 476 479.
También se realizan extracciones en el punto de donación del Multicentro Comercial El Trompo de La Orotava (sector 10, Las Arenas, salida 36 de la TF-5, junto al China Town). Abrirá, de lunes a miércoles, siendo su horario de 16:15 a 20:30 horas. El jueves y viernes, este centro fijo permanecerá abierto de 9:15 a 13:30 horas.
Además, se puede donar sangre en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, en la calle Arguayoda, número 2, de lunes a jueves de 14:15 a 20:00 y el viernes de 8:15 a 14:00 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677980518, excepto festivos.
En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias, en la carretera general C-822.La Cuesta-Taco, planta 0, junto a los ascensores, se puede donar (sin cita previa) de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. Teléfono: 922 678 670.
En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en la Carretera del Rosario S/N Planta 5 – Bloque Central, se puede donar sangre de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00, excepto festivos. Sin cita previa. Teléfono: 922 602 060.
Además, también se puede donar en Hospiten Bellevue, en la calle Alemania, número 6, del Puerto de la Cruz, con cita previa 922 385 235 (opción 1) de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas (excepto festivos).
En el Hospital San Juan de Dios, ubicado en la carretera de Santa Cruz La Laguna, número 53, también se puede donar sangre. Es necesario contar con cita previa telefónica 922 645 511-extensión 463- siendo su horario de lunes a viernes de 11:30 a 13:00, excepto festivos.
Fuerteventura
Del 19 al 23 de febrero continuará abierto el punto de donación del Centro Comercial Las Rotondas, en la planta 3ª, local 22, siendo su horario del miércoles de 15:45 a 21:00, mientras que el jueves y viernes será de 9:00 a 14:00 horas.
También se puede donar en el Hospital General de Fuerteventura, ubicado en la carretera del aeropuerto, kilómetro 1, donde se encuentra el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en la Isla. Este punto también estará operativo de lunes a viernes de 9:00 a 13:30 horas. Para donar es conveniente solicitar cita previa en el número 928 546 684 (excepto festivos).
Lanzarote
Continúa también la campaña de donación en el municipio de Tías, en el Polideportivo Municipal, ubicado en la calle La Luchada, número 6. El horario será de lunes a miércoles de 16:30 a 21:00 y el jueves y viernes de 9:00 a 13:45 horas.
También permanece operativo en la isla, el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, en la carretera de Tinajo, número 2. El horario es de lunes a viernes de 9:00 a 13:00, excepto festivos. Se puede donar con o sin cita previa telefónica 928 595 572 (opción 3).
La Gomera
El Hospital Nuestra Señora de Guadalupe, en la calle El Larguero, s/n, cuenta con un punto de extracción en el que se puede donar sangre de lunes a miércoles de 11:00 a 13:00 y los jueves y viernes de 9:00 a 13:00 horas (excepto festivos). Es necesario pedir cita previa llamando al 922 140 200 o al 922 140 213.
El Hierro
La próxima somienza la primera campaña del año en la isla de El Hierro. Serán los días 19 y 20 en el municipio de Frontera, en la Calle del Congreso, en Tigaday, en horario de tarde, de 15:45 a 21:00 horas. El miércoles, la unidad móvil se traslada hasta El Pinar, donde se ubicará en El Mentidero, en la carretera general a La Restinga, en horario de 16:45 a 20:30. Y, por último, el jueves y viernes visitará Valverde en el casco urbano, en la carretera general, frente a Cruz Roja, en horario el jueves de 16:45 a 21 :00 y el viernes de 8:45 a 13:00 horas.
El Hospital Nuestra Señora de los Reyes, en la calle Barriales, número 1, cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar, sin cita telefónica 690886059 (horario para solicitar cita de lunes a viernes de 9 a 14h). Las donaciones se harán los lunes de 10:00h a 12:30 horas, excepto festivos
La Palma
El Hospital Universitario de La Palma, en la calle Buenavista de Arriba, s/n, en Breña Alta, cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar con o sin cita previa de lunes a viernes de 10:00 a 15:30 y festivos en horario de 10:00 a 20:00 horas. Para solicitar cita previa telefónica 922 185 312/922 185 320.
Requisitos para donar
Para donar sangre es necesario: tener entre 18 y 65 años (hasta 60 si es su primera donación), pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. No obstante, puesto que hay múltiples variables que pueden determinar la idoneidad de la persona donante, el ICHH pone a disposición de la ciudadanía en su página web efectodonacion.com un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.
La pieza teatral se escenificará mañana viernes, 2 de febrero, en el Espacio La Granja y el domingo 4 en el Teatro Guiniguada
Las entradas para el escenario de la capital santacrucera que gestiona el Gobierno de Canarias se encuentran agotadas
La actriz Aranza Coello estrena su última pieza teatral Desprendimiento. Del suelo no pasas, un provocador espectáculo que invita a la autenticidad, a soltar lo que ya no sirve y a encontrar la fuerza en la caída misma. Las entradas están agotadas para mañana viernes, 2 de febrero, a las 20.00 horas, en el Espacio La Granja, en Tenerife; pero todavía siguen quedando disponibles para el domingo 4, a las 19.00 horas en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria.
Dirigida e interpretada por la propia Coello, la pieza narra como a veces la tierra emocional tiembla con fuerza y la vida se resquebraja, las piezas del paisaje íntimo se rompen o desaparecen. Entonces, en la conmoción de la pérdida, las personas tratan de sujetar esos pilares rotos para evitar caer públicamente y seguir viviendo en ese frágil juego de equilibrios.
“Desprendimiento es una investigación total en este entorno de la pérdida. Son espacios íntimos en los que no has querido casi ni entrar. Un viaje para despojarnos y desprendernos, soltar un montón de lastres que están más en nuestra cabeza que en otro lugar”, señala la artista.
Aranza Coello es una multipremiada actriz y directora reconocida a nivel nacional e internacional. En 2003 fundó la compañía Burka Teatro y, actualmente, dirige proyectos de investigación sobre palabra y movimiento en torno a la memoria. Además, ha recibido premios como Premio Nacional José María Rodero para directoras de Escena; tres Premios Réplica a la Mejor Actriz y Premio Mejor Actriz Protagonista en el Festival de Mar del Plata-Argentina, entre otros.
Las entradas están disponibles a un precio de 8 euros, y en la taquilla los días de la función. Al igual que el resto de la programación de este escenario que gestiona el Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural, existen descuentos para diferentes colectivos de jóvenes y mayores, así como para estudiantes de artes escénicas y música.
Además de recorrer distintas áreas del Hospital Nuestra Señora de los Reyes, la consejera visitó el Centro de Salud de La Frontera y las obras del Centro de Salud de Valverde
Durante 2023 el centro hospitalario herreño realizó 821 intervenciones quirúrgicas, lo que representa un aumento del 8,17 por ciento con respecto a 2022
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, acompañada por el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, visitó esta mañana el Hospital Nuestra Señora de los Reyes, así como los Centro de Salud de La Frontera para conocer de primera mano la situación de los servicios e infraestructuras sanitarios de la isla. Participaron también en la visita la directora del Área de Salud de El Hierro, Pilar Mora, y la gerente de los Servicios Sanitarios, Jéssica Acosta.
Previa a la visita, la consejera mantuvo una reunión de trabajo con el equipo directivo del centro hospitalario en la que participaron, además, la directora de Gestión, Acoraida Acosta, el director médico, Luis Manuel González, la coordinadora de Admisión, Deneb Solís, y los responsables de Enfermería, Amparo Morales e Ylenia Díaz.
En esta reunión se abordó la evolución de la actividad hospitalaria y de los centros de Atención Primaria y se analizó la asistencia sanitaria que se presta a la población migrante que llega a las costas de El Hierro.
Tras este encuentro, las autoridades recorrieron diferentes áreas del centro hospitalario herreño, como la zona de consultas, la planta de hospitalización y el área de Urgencias.
El Hospital Nuestra Señora de los Reyes tiene una cartera de servicios compuesta por las especialidades de Medicina interna, Traumatología, Cirugía general, Nefrología, Radiología, Psiquiatría, Hematología, Anestesiologia, Farmacia hospitalaria, Urgencias, Alergología, Cardiología, Dermatología, Digestivo, Endocrinología, Urología, endoscopia, Neurología, Neurofisiología, Neumología, Oftamología, Otorrinolaringología, Rehabilitación y revisión de marcapasos.
Durante el año 2023, el centro hospitalario herreño realizó un total de 821 intervenciones quirúrgicas, lo que representa un aumento del 8,17 por ciento con respecto a 2022, cuando se realizaron 759 operaciones. De estas 821 intervenciones de 2023, 111 fueron urgentes y 710 fueron programadas.
En cuanto a la actividad en el servicio de Urgencias del Hospital Nuestra Señora de los Reyes durante 2023 se registraron 7.309 asistencias, lo que supone un aumento del 4,74 por ciento con respecto al año anterior, cuando se produjeron 6.978 asistencias.
Centro de Salud de Valverde
Además, la consejera realizó una visita a las obras del Centro de Salud de Valverde, en la que también participaron el alcalde de la capital, Carlos Brito, y los diputados y el senador por la isla de El Hierro.
En cuanto a la obra del Centro de Salud de Valverde, la consejera informó de que actualmente se está pendiente de culminar la resolución del contrato con la empresa anterior y de comenzar la redacción del proyecto de terminación de la obra de esta nueva infraestructura sanitaria.
La población adscrita al Centro Salud de Valverde es de 5.877 tarjetas sanitarias individuales, entre las que se incluyen las 4.418 correspondientes al Consultorio Local de El Pinar.
Estas personas son atendidas en las instalaciones actuales por una plantilla de profesionales compuesta por cinco médicos de familia, cinco enfermeras, cinco auxiliares administrativos y una pediatra.
Centro de Salud de La Frontera
Posteriormente, Esther Monzón se desplazó al Ayuntamiento de La Frontera donde mantuvo una reunión de trabajo con el alcalde de la localidad, Pablo Rodríguez, para después realizar una visita al centro de salud del municipio.
Durante el recorrido, la consejera aseguró que en los presupuestos de la Comunidad Autónoma para este año 2024 se recoge la redacción de proyecto para la ampliación y remodelación del actual Centro de Salud de La Frontera para adecuar esta instalación a las características y demandas asistenciales actuales de la población del municipio.
El Centro de Salud de La Frontera cuenta con una plantilla conformada por tres médicos de familia, tres enfermeras, y tres auxiliares administrativos, que atienden a una población de 3.470 personas usuarias.
Servicios sanitarios
Tanto el Centro de Salud de Valverde como el de La Frontera cuentan con los siguientes servicios sanitarios: Medicina de familia, Enfermería, Pediatría, Psicología, Fisioterapia, Trabajo Social, dentista y matrona.
Además, en El Hierro está en funcionamiento la Unidad de Atención Temprana en el puerto de La Estaca, en la que se da asistencia a niños y niñas de cero a seis años con trastornos en su desarrollo o riesgo de padecerlos, así como a sus familiares.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.