Jordi A. Jauset, doctor en comunicación, ingeniero y músico, acaba de publicar con Plataforma Editorial, su nuevo libro de divulgación científica “Neuromúsica. Cerebro, ciencia y arte”.

Esta nueva obra, rigurosa y sorprendente, es ideal para curiosos, melómanos, educadores y profesionales de la salud.

En su primera parte se exponen los fundamentos físicos del sonido, así como un resumen detallado sobre el sistema nervioso, el sistema auditivo y las vías nerviosas que conducen los impulsos bioeléctricos que el cerebro identificará, en base a sus parámetros, como música.

En la segunda parte, se indican los cambios que las distintas actividades musicales (escucha, canto, baile, interpretación instrumental) generan en la estructura y funcionamiento cerebral, en base a las investigaciones de la neurociencia.

Cada capítulo se complementa con diversas noticias relativas a estudios recientes relacionados con el cerebro, el sonido y la música.

Neuromúsica, es un fantástico trabajo que ayuda a comprender cómo algo tan sutil como la música puede ser, a la vez, tan poderoso y transformador en nuestras vidas.

Descubrir que una composición musical puede generar y consolidar estructuras neuronales, no debe sorprendernos: somos seres musicales y nuestro cerebro demanda y agradece esta estimulación.

Neuromúsica es el libro ideal para los amantes de la música de todos los géneros, estilos y épocas, y para todos los que quieran conocer y aprovechar sus beneficios.

Esta nueva obra del divulgador científico catalán Jordi A. Jauset, se añade a sus anteriores, ya publicadas, en las que expone los beneficios y aplicaciones del sonido y la música en la educación, en el consumo (neuromarketing), y en el bienestar.

En su página web, www.jordijauset.es, puede consultarse toda su bibliografía.

El artista ofrecerá un concierto el próximo sábado, 13 de abril, a las 20.30 horas en el Buenos Aires Jazz Café

Las entradas se pueden conseguir en https://buenosairesjazzcafe.com/etn/nobo2024-diego-massimini/

La XII edición de ‘Noches de Bolero y más’ (NOBO) traerá a Las Palmas de Gran Canaria el próximo sábado, 13 de abril, al cantante y compositor argentino Diego Massimini, quien ofrecerá un amplio repertorio de boleros a aquellas personas que se acerquen a disfrutar de este recital.

El concierto tendrá lugar en el Buenos Aires Jazz Café a partir de las 20.30 horas y las entradas se pueden conseguir en la web oficial del local (https://buenosairesjazzcafe.com/etn/nobo2024-diego-massimini/) al precio de 8 euros si es entrada anticipada y de 10 euros si es en puerta.

Músico, cantante, compositor y arreglista, Diego Massimini se inicia en el mundo de la música en 1977, formando parte del grupo Merlín (banda santafecina de rock). En 1970 se incorpora en la Agrupación Cultural boliviana Jenecherú o ‘Fuego que nunca se apaga’.

En 1981, siendo miembro del grupo Mouse (banda cordobesa de jazz-rock), logra el premio ‘Revelación’ en el Festival ‘La Falda Rock’. Tras esta experiencia musical, se une al grupo Alternativa Musical Argentina (AMA) con Lito Vitale, Fito Páez, Chango Farías Gómez, Grupo MPA, Jorge Fandermole, Liliana Herrero, y Emilio del Guercio, entre otros.

Ya en España, en 1996 actúa con el grupo Diego Massimini Brazilian Quartet y Quintet. En 2024, se incorpora a Tangó Project (Tango Candombe).

Como solista, Diego Massimini ha interpretado temas propios y gran parte del repertorio latinoamericano. Ha compartido escenario con artistas de la talla de La Habana Abierta, Ismael Serrano, Jorge Drexler, Luis Pastor, Rogelio Botanz, Gema y Pável, Narf, Andrés Molina, Francisco Barrios (el Mastuerzo), Alejandro Filio, Fermín Romero, Leo Minax, Fred Martins, Berrogüeto, Paco Ibañez, Roque Narvaja, Guadi Galego, Olga Manzano, entre tantos cantautores y grupos.

Hasta la fecha, ha publicado siete discos. En 1992 sacó, junto al guitarrista grancanario Ricardo Montelongo, ‘Naná-Enéa’. En el 2000 vio la luz ‘Tiempo’, con el cantante y compositor vasco Rogelio Botanz.

En 2002 publicó ‘Directo al Tajo’, con el compositor y cantautor grancanario Fermín Romero, y en 2004 ‘Traslado del escondite’, su primer disco como solista.

En 2006 junto al guitarrista venezolano Larry Jean Louis publicaría ‘Reaching the promise’ y en 2008 colaboraría en ‘Artistas en ruta’, con Artistas, Intérpretes y Ejecutantes (AIE), dependiente del Instituto Nacional de Artes Escénicas y Musicales (INAEM).

En 2018 lanza su segundo disco como solista titulado ‘Lo que trae el río’.

Además de cantante, durante 1991 y 1997 el cantautor argentino se adentra en el mundo de la docencia como profesor de armonía de ‘Encuentros de Cantautores’ y en los IES Pérez Galdós, IES Franchy Roca, IES Vega de San Mateo, y en el Colegio Oficial Alemán (Deutsche Schule).

Por todos esto motivos, y porque la trayectoria profesional le avala, el director de Takeo Global, Tomás López-Perea, ha invitado a todos los grancanarios y grancanarias a acudir a este recital, porque “es una oportunidad única para sentir y fluir con un género musical tan aceptado y seguido en Canarias como es el bolero, y nadie mejor que Diego Massimini para darle vida”.

Esta duodécima edición de ‘Noches de Bolero y más’ es posible gracias a la colaboración del Gobierno de Canarias; el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC); el Cabildo de Tenerife; y el Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna; Ayuntamiento de Tías; Ayuntamiento de Santiago del Teide; Ayuntamiento de Tacoronte; Ayuntamiento de Candelaria: Ayuntamiento de Granadilla de Abona; Ayuntamiento de Puerto de la Cruz; Spawellplus; Sands Beach; Restaurante Casino de La Laguna; Gomera Lounge; y Buenos Aires Jazz Café.

Los conciertos tendrán lugar este sábado, 6 de abril, en el Ex Convento de Santo Domingo (San Cristóbal de La Laguna) y en el Espacio Cultural Cine Viejo de Candelaria

La XII edición de ‘Noches de Bolero y más’ (NOBO) arrancará este sábado, 6 de abril, con las actuaciones de Mencey Romántico en San Cristóbal de La Laguna y de Sandra Morales Trío en Candelaria.

El festival, que se ha convertido en una cita ineludible para los amantes del bolero en Canarias, se prolongará hasta el próximo 28 de abril de 2024, y se extenderá a Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote, La Gomera, y La Palma.

'Noche de Bolero y más’ es un proyecto único y necesario que une cada año las islas a través de este género musical, a la vez que permite “tender puentes con otras latitudes en las que el bolero forma parte de uno de los estilos importantes en sus raíces, y además contribuye a fomentar la cultura entre diferentes colectivos sociales”, ha apuntado el director de Takeo Global (productora organizadora del evento), Tomás López-Perea.

Para ello, se contará con artistas de diferentes procedencias, residentes en Canarias, lo que contribuye a perfilar “nuevamente a Canarias como territorio tricontinental, uniendo culturalmente a Europa, África y América”, ha indicado el promotor de Takeo Global.

Durante estos once años de vida, ‘Noches de Bolero y más’ ha contado con artistas y grupos de destacada calidad y solvencia artística, así como con talentos canarios jóvenes y emergentes tales como: A medio tiempo, El Patillas, Marta Bolaños, Clave de Son, Vicente Rey, Miriam Cruz, Marco del Castillo, Ana Guerra, Una Noche Canalla, Satomi Morimoto, Fernando Cruz, Diego Expósito, Yaiza Torres, Alejandro y Sandra Mendoza, Dúo Ensueño, Natalia Machín o Besay Pérez, entre otros.

Como pistoletazo de salida de esta XII edición se han programado dos conciertos. El primero de ellos protagonizado por Mencey Romántico se celebrará el próximo sábado, 6 de abril, a las 20.00 horas en Ex Convento de Santo Domingo, en San Cristóbal de La Laguna. La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo.

Unidos por el bolero, los seis integrantes de Mencey Romántico están conectados por su amor a la música que universalizaron los grandes tríos mexicanos de los años 50. Miguel Ángel Blanco, Pedro Cabrera, Javier Palomar, Ignacio Borrego, Daniel Márquez y Patricio León proceden de diferentes ambientes y experiencias musicales, lo que aporta riqueza a esta formación que promete deleitar a todas las personas que les acompañen el próximo sábado en el Ex Convento de Santo Domingo.

Los componentes de Mencey Romántico no solamente se nutren de los grandes clásicos musicales, sino que aportan un aire nuevo al género del bolero, y van más allá, porque no renuncian a sumergirse en nuevos estilos, ni a experimentar con nuevas formas y nuevas instrumentaciones.

Sobre los escenarios les avala la calidad de su sonido y la calidez de sus voces, que han recorrido toda la geografía canaria, así como diversos platós televisivos y radios.

Por su parte, la dulzura de la voz de Sandra Morales llenará de boleros el Espacio Cultural Cine Viejo, en Candelaria, el próximo sábado 6 de abril a las 20.00 horas. Las entradas para disfrutar de este directo mágico se pueden adquirir en tickety:

(https://entradas.tickety.es/es/events/concierto-de-sandra-morales-en-el-cine-viejo-de-candelaria?fbclid=IwAR18kkGXZQ7trllUfyzp1PMhreVhjjKZe6sW6vNpJ9XlAd0Hcb2lob7zyhw_aem_AZzkLqk1q7eSJIK2zFtuM5GGq_DDr9gENgYNSIgQ7nZ65_B6mI3IIS3b5hY_ae4It7IruPLB4AsR7--qdks-kKcS).

SANDRA MORALES. CANDELARIANacida en Puerto de la Cruz en 1981, Sandra Morales ha estudiado la carrera de piano por el Conservatorio Superior de Música de Tenerife, obteniendo el título superior de piano.

Gran parte de su vida la ha dedicado al canto coral, bien como coralista en la Coral Reyes Bartlet de Puerto de la Cruz, o bien como directora de coro, como por ejemplo el Coro Juvenil "David Goldsmith" entre el 2002 y el 2009.

Ha colaborado también con otras agrupaciones en diferentes registros como Amazig, 101 Brass Band, Parranda de Cantadores, y en el coro Camerata Lacunensis.

Sandra Morales es una cantante muy versátil que a través de diferentes proyectos y grupos ha interpretado diversos estilos, que van desde el soul, pop, rock, o jazz, hasta la bossanova o los boleros.

Ha grabado un disco en Miami, Estados Unidos, lugar donde residió varios años, llamado "Alas de Papel", con canciones compuestas por compositores y artistas canarios.

Actualmente combina su trabajo como docente, directora de coro y cantante. Es la vocalista de un proyecto llamado Insomnia con música de autor compuesta por el pianista Ismael Perera.

También forma parte de AGORA, que acaba de estrenar su segundo espectáculo denominado Lunación y es la cantante de Boleros a 3, un formato íntimo con guitarra, percusión y voz, que pretende rendir un tributo al bolero como género pasando por diferentes países de latinoamérica.

En este sentido, el director de Takeo Global, Tomás López-Perea, ha invitado a todos y todas a acudir a ambos recitales, porque “es una oportunidad única para sentir y fluir con un género musical tan aceptado y seguido en Canarias como es el bolero”, y “es que no podemos entender el amor o el desamor sin grandes boleros como ‘Bésame mucho’, ‘Solamente una vez’, ‘Somos novios’, o ‘Si tú me dices ven’”.

‘Noches de Bolero y más’ es posible gracias a la colaboración de la Unión Europea; Canarias Avanza con Europa; Gobierno de Canarias; Promotur; Islas Canarias Latitud de Vida; el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC); el Cabildo de Tenerife; y el Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna.

La artista canaria CALUU C., presenta “boxxxito” su nuevo hit

Caluu c., presenta “boxxxito” su nuevo single y lanza pistas de lo que parece un posible Álbum o EP

La artista canaria Caluu C. Nos presenta su nuevo sencillo “BOXXXITO”. Lo primero que hemos notado ha sido la similitud de la portada con la anterior de “vuelta atrás”, lo cual nos indica que, posiblemente, vengan más publicaciones de ese estilo.

Una vez más, aporta al repertorio musical de los corazones rotos. Se trata de una canción triste sobre una relación de dos personas, que no tuvo un final feliz. Dentro de esta ruptura tienen un papel clave la traición y el amor propio. Ambos saben que se quisieron, pero, en esta ocasión, el daño le ganó al amor.

Caluu C. escribió la canción juntamente con su productor THORLONDON, desde su perspectiva, mostrándole al público su lado más vulnerable.

En el videoclip vemos a una Caluu ansiosa, dudosa de si misma, esperando una respuesta, el video se desarrolla en su habitación viendo sin cesar el reloj esperando desesperadamente la respuesta de esa persona.

Caluu C. es una cantante española nacida en Sevilla pero criada en Fuerteventura (Canarias) desde muy temprana edad. Influenciada por sus padres músicos, siempre soñó con cantar en grandes escenarios para dar a conocer su talento innato por la música.

La artista, trabaja junto a las discográficas Team 33 Music e I.M.W.T. y de la mano de su productor THORLONDON, con quién lanzó su primer sencillo titulado "NMDDQ" (No Me Dejes De Querer).

Además, Caluu C. ya cuenta con el apoyo de radios nacionales e internacionales reconocidas, como Los 40 con los que participó en una de las celebraciones "Los 20 Music Awards" en Palma de Mallorca, presentando “NMDDQ” y algunos de sus primeros sencillos.

La artista, cuenta con un amplio repertorio musical y una voz mística, enlazándose en diferentes géneros musicales sin perder su esencia urbana. Además de las radios, cuenta con un gran apoyo de la prensa mundial dando a conocer múltiples éxitos de la cantante como son El ascensor, NMDDQ Remix y Baila Bachata.

Te invitamos a seguir a Caluu C. en sus redes sociales:
https://www.instagram.com/caluu.c/
https://www.tiktok.com/@.caluu.c
https://www.youtube.com/@caluuc

El pasado Viernes, como ya es tradicional, disfrutamos de un concierto escolar, organizado por la Fundación Orquesta Filarmónica de Gran Canaria

Esta vez fue "La Leyenda del Fauno", en la que su protagonista Pan, encarnado por Andreas Prittwitz, nos guió, como personaje travieso y divertido, por sus vivencias durante su viaje desde el bosque hasta la ciudad en busca de sus amig@s músicos, refugiados dentro de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria.

Pudimos disfrutar de música de Vivaldi, Beethoven, Smetana, Dvorák, H. Zimmer, Benny Golson y Stravinsky, interpretada por la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, bajo la dirección de Josep Gil.

Aprendizaje de la mano de la diversión!!

El artista internacional cubano y ganador del Latin Grammy Latino 2021 al Mejor Álbum Tropical Tradicional con el disco Cha Cha Chá, Homenaje a lo tradicional de Música Tradicional de la Orquesta Aragón, se subirá a las tablas del Auditorio de Puerto del Rosario junto a la orquesta majorera Son de Aquí y Allá para deleitar al público al ritmo del son cubano, timba y salsa

Las entradas ya están a la venta a un precio de 10 € a través de la plataforma tomaticket.es.

El artista internacional cubano Alain Pérez se subirá al escenario del Auditorio de Puerto del Rosario el próximo 24 de marzo, a las 20.30 horas, para interpretar sus mejores temas en el primer Festival de Música Latina 'Son de Aquí y Allá' que se celebra en Fuerteventura bajo la organización de Producciones La Nueva Saga.

Será un festival único en Fuerteventura en el que artistas de ambas regiones de Canarias y Cuba compartirán escenario para emocionar al público majorero al ritmo de una fusión entre el son cubano, la timba, el flamenco, el jazz y la salsa.

Los y las amantes de estos estilos musicales tendrán la oportunidad de disfrutar del ganador del Grammy Latino 2021 al Mejor Álbum de Música Tropical Tradicional, Alain Pérez, reconocido por éxitos como 'La Sandunguita' y 'Con la punta del pie', y por sus discos El Cuento de la Buena Pipa, ADN, Hablando con Juana, entre otros. Además, su talento le ha permitido trabajar hasta ahora con artistas de la talla de Chucho Valdés, Celia Cruz, Paco de Lucía o Diego 'El Cigala', entre otros. Pérez es, sin duda, una verdadera eminencia en el mundo de la música.

Alain estará acompañado el 24 de marzo por 'Son de Aquí y Allá', la orquesta majorera nacida en el 2010 como una de las primeras formaciones de música salsa de Fuerteventura. Durante estos 14 años de trayectoria, este grupo majorero ha sido acompañante de artistas internacionales de la talla de Yan Collazo, Integración Casanova, Jimmy Saa, Ray de la Paz, Rafu Warner, Hildemano, Luis Felipe González, Pupy Santiago, Javier Vázquez, Tito Rojas, Roberto Lugo, Ramón Guachu Díaz, Pedro Arroyo, Cheo Andújar, Maelo Ruiz, Luisito Carrión, Huey Dunbar (DLG), Alex De Castro, Manolo Lezcano, entre otros en sus representaciones en Canarias en sus respectivas giras europeas.

No hay que olvidar que la conexión musical entre ambos lugares, Canarias y Cuba, tiene sus raíces en la historia colonial y los flujos migratorios. Durante los siglos XVIII y XIX, muchos canarios emigraron a Cuba en busca de mejores oportunidades, llevando consigo su música, instrumentos y estilos de interpretación, cuya mezcla de influencias musicales se fusionó con las tradiciones musicales africanas, españolas y caribeñas presentes en la isla, dando origen a géneros como el punto cubano, el danzón, el son y la guaracha. Pero es que la música canaria también ha estado influenciada por los ritmos cubanos, adoptando entre los ritmos del Archipiélago instrumentos como el tres cubano, el gúiro y la marímbula, así como ritmos como lo son la rumba y el son.

Todas estas influencias musicales como el son, la timba, el flamenco y el jazz se escucharán y sentirán en el latir del público de Fuerteventura el próximo 24 de marzo, a partir de las 20.30 horas, desde el Auditorio Insular de Puerto del Rosario, en un encuentro musical sin precedentes como es este esperado primer e histórico Festival de Música Latina 'Son de Aquí y Allá', donde la orquesta de Fuerteventura integrada por 12 músicos canarios darán la bienvenida a la primavera en la isla acompañando a un artista internacional cubano como lo es Alain Pérez, excelente bajista, percusionista, pianista, cantante, compositor y arreglista.

Desde "Producciones La Nueva Saga", promotores de esta iniciativa, agradecen el apoyo y la financiación de la Consejería de Cultura del Cabildo de Fuerteventura gracias a la convocatoria de las Subvenciones en Régimen de Concurrencia Competitiva en Materia de Cultura 2023, y se complacen en invitarles a asistir a este concierto donde la riqueza musical y el legado cultural de Canarias y Cuba se empoderan, y donde muchos jóvenes con vena artística musical podrán formarse y capacitarse, brindándoles únicas oportunidades de desarrollo y carrera profesional en el ámbito musical.

Las entradas ya se pueden adquirir por 10 € desde el siguiente enlace: https://www.tomaticket.es/index.php?accion=search&buscador=Alain+perez

La formación que creó Claudio Abbado viene con el maestro coreano Myun Whun Chung en los conciertos de clausura del 40FIMC

Una edición “de leyenda”, como reza el lema del 40 Festival Internacional de Música de Canarias, no podía cerrar sin una propuesta de máximo nivel: nada menos que la Filarmonica della Scala, una de las formaciones más reconocidas del mundo, creada hace cuarenta años por Claudio Abbado, será la encargada de poner las últimas notas a un festival que ha dejado momentos inolvidables, y que se clausura esta semana en Gran Canaria y Tenerife con una obra de culto: la Quinta Sinfonía de Mahler.

La orquesta milanesa regresa veinte años después de su primera comparecencia ante el público del festival. En aquella ocasión lo hizo bajo la batuta del gran director Ricardo Muti, a quien sustituye ahora otro aclamado director, el maestro coreano Myun Whun Chung, a cuyas órdenes han trabajado muchas de las orquestas más prestigiosas del mundo.

Los conciertos serán el jueves 8 en el Auditorio Alfredo Kraus de Gran Canaria, a las 20.00 horas -con charla previa una hora antes-; y el viernes 9, a las 19.00 horas, en el Auditorio de Tenerife. Al coincidir este último con el inicio de la Cabalgada de Carnaval, se recuerda al público la conveniencia de asistir con la suficiente antelación posible al recinto, teniendo en cuenta que la obra que se interpretará en este concierto no incluye descanso. Asimismo, el festival ofrecerá esa tarde en Tenerife, de forma excepcional, dos sesiones de charla introductoria previa, que darán comienzo a las 17.00 y 18.00 horas respectivamente.

Dada la relevancia de estos conciertos, el embajador de Italia en España, Giuseppe Buccino Grimaldi, se desplazará a Tenerife para estar presente en la clausura del 40 FIMC, acompañado del vicecónsul de Italia en Canarias y por el primer consejero de la Embajada en Madrid.

Programa

La Quinta de Mahler es, sin duda, la sinfonía más popular del compositor, en parte por la película ‘Muerte en Venecia’ de Lucchino Visconti, que incluye en su banda sonora del Adagietto para cuerda y arpas. Es la obra más optimista de su ciclo sinfónico. En ella, Mahler reúne sus obsesiones más recurrentes: la muerte, el amor, la exaltación de la naturaleza, los paisajes campestres, la música popular…

Si bien en la primera parte de la obra presenta la fase trágica de la vida, con el recuerdo de la muerte a través de su gran marcha fúnebre y los gritos de protesta, el segundo movimiento es sobriamente realista, contemplando la otra cara de la vida, con sus actitudes alegres. Concluye con una serena visión del mundo lleno de paz y un final con exuberante alegría.

Filarmonica della Scala

Fundada por Claudio Abbado junto a músicos de la Ópera de la Scala 1982, tuvo su etapa de mayor crecimiento durante los casi veinte años en los que tuvo a Ricardo Muti como director titular. Pero es que, además, desde sus inicios ha contado con una destacadísima serie de directores de renombre internacional, como Bernstein, Sinopoli, Ozawa, Mehta, Salonen, Chailly, Temirkanov, Gatti, Luisi y Dudamel.

Son miembros honoríficos de esta formación Daniel Barenboim y Valery Gergiev, al igual que lo fueron Georges Prêtre, Lorin Maazel y Wolfgang Sawallisch, lo que da idea de la excelencia de esta orquesta. Hasta la fecha, la formación milanesa ha realizado 800 conciertos en gira, a los que ahora se suman los dos que ofrecerá en Canarias para clausurar el 40 FIMC.

 

Más información sobre la programación www.festivaldecanarias.com 

Los Centros Educativos del municipio han dado comienzo al proyecto de promoción de la música en las aulas financiado por la Consejería de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria y a desarrollarse durante los meses de enero hasta el 31 de mayo de 2024

A través de este proyecto, impartido por el docente titulado de la villa Yone Rodríguez, se propone una programación pedagógica para formar a los niños en valores y enseñarles a apreciar su patrimonio musical y cultural.

Este proyecto va dirigido al alumnado de infantil y primaria, en el que se ejecutarán diversos talleres para el conocimiento de los instrumentos musicales, especialmente cuerda, con el fin de proseguir con el PROYECTO DEL TIMPLE que actualmente se lleva acabo en algunos colegios del municipio.

Estos proyectos son coordinados en el Consejo Escolar Municipal con la intención de acogerse a la subvención del Cabildo para la promoción de proyectos a los Ayuntamientos, con el fin de cubrir las necesidades demandadas por la comunidad educativa.

Próximamente darán comienzo otros proyectos redactados en la misma subvención para el aprendizaje a través del juego del alumnado.

Con solo 23 años, Tarmo Peltokoski debuta en Canarias junto a la formación de la que es director principal invitado desde hace dos años

La Filarmónica de Cámara de Bremen, todo un emblema cultural de la ciudad y de Alemania, y orquesta de referencia en el panorama internacional, regresa al Festival de Música de Canarias. Lo hace acompañada de su actual director principal invitado, Tarmo Peltokoski que, a sus 23 años, es la batuta más joven de la historia del FIMC. Juntos interpretarán a Schumann y Mahler, acompañados de la soprano Chen Reiss, en tres conciertos programados la próxima semana en Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote.

La formación alemana destaca por su estilo claro y enérgico, que el grupo denomina «el sonido del siglo XXI«. Tras haber visitado Canarias en 2019, regresan a las islas con el joven prodigio al que “fichó” en tiempos de la pandemia, en 2020-2021, con la intención de hacer cosas poco comunes y dar oportunidad a talentos emergentes. El finlandés tenía entonces 21 años, pero parece que la experiencia resultó muy positiva, a la vista de que hoy es un colaborador habitual.

Los conciertos serán el lunes 22 en el Auditorio de Tenerife; el martes 23 en el Auditorio Alfredo Kraus; y el miércoles 24 en Jameos del Agua, en Lanzarote. En las dos primeras sedes se ofrecerá una charla introductoria previa a cargo de Ricardo Ducatenzeiler, que comienza a las 19.00 horas. Las entradas están disponibles en www.festivaldecanarias.com y en las plataformas habituales de estos escenarios.

La presencia del joven maestro finlandés se alinea además con la apuesta del FIMC de dar a conocer al público canario nuevos valores de la música, que se unen así a la amplia nómina de grandes directores que han pasado por el festival a lo largo de estas cuatro décadas. Pese a su juventud, Peltokoski ha firmado recientemente con la Deutsche Gramophon un contrato para los próximos diez años, lo que es una clara prueba de su talento. Además, ya ha trabajado, o tiene previsto hacerlo próximamente, con formaciones tan importantes como Filarmónica de Viena, Filarmónica de Berlín o la Royal Orquestra del Concertgebouw de Amsterdam.

En este concierto, la orquesta y el maestro tendrán la compañía de la soprano Chen Reiss, a quien medios especializados han calificado como “una voz de plata brillante y clara” entre otros atributos. Será la solista en ‘Frauenliebe und Leben’ de Schumann (con arreglo orquestal de Conrad Artmüller) y en la Cuarta de Mahler, con el arreglo de Yoel Gamzou.

Programa

El concierto comienza con ‘Frauenliebe und Leben’, de Schumann (arreglo orquestal de Conrad Artmüller). Inspirada en el ciclo de poemas escritos en 1830 por Adelbert von Chamisso, es una composición romántica llena de sentimientos que describen la trayectoria del amor de una mujer por su amado, desde su punto de vista, desde el primer encuentro hasta su muerte, y aún después.

A continuación, interpretarán la Sinfonía nº 4, de Mahler (arreglo de Yoel Gamzou). Para esta obra, el gran revolucionario del sonido orquestal, se inspiró en la antología poética romántica titulada ‘El cuerno mágico del doncel’. Mahler se encargó de dirigir el estreno mundial de esta sinfonía en Munich, pero hizo varias revisiones, la última en 1910. Volvió a dirigir el estreno de esta versión definitiva, frente a la Filarmónica de Nueva York, en enero de 1911, pocos meses antes de su muerte.

En sus cuatro movimientos se entremezclan las danzas populares austríacas junto a lo fantástico y el dramatismo, para concluir en un ámbito musical calmado, apacible, casi beatífico. Con ella Mahler dio por terminada la trilogía de sinfonías vocales asociadas con ‘El cuerno mágico del doncel’ para dar paso a la trilogía de sinfonías puramente instrumentales.

Más información sobre los protagonistas

La Filarmónica de Cámara de Bremen cautiva al público de todo el mundo con su estilo único de interpretar la música. En su trayectoria destaca el Proyecto Beethoven, al que dedicaron diez años y del que salieron presentaciones aclamadas en todo el mundo y elogios internacionales para las grabaciones. A este proyecto le siguió un sensacional ciclo de Schumann, otro de Johannes Brahms y otro a las doce Sinfonías Londinenses de Haydn. La formación ha recibido innumerables premios por sus grabaciones y por su Laboratorio de Futuro (Zukunftslabor), un ‘”motor de desarrollo para la sociedad”, y ahora un movimiento global.

La trayectoria de Tarmo Peltokoski es sorprendente, la de un auténtico joven prodigio. Además de la de Bremen, es director musical de la Orquesta Nacional del Capitolio de Toulouse, director musical y artístico de la Sinfónica Nacional de Letonia y principal director invitado de la Filarmónica de Rotterdam.

Pero Peltokoski también es pianista. Comenzó a tocar a los 8 años, si bien no empezó sus estudios hasta los 14. Sus interpretaciones han sido premiadas en muchos concursos y ha actuado como solista con las principales orquestas finlandesas. En 2022 recibió el Premio Lotto en el Rheingau Musik Festival. Además, también ha estudiado composición y arreglos, y disfruta especialmente de la comedia musical y la improvisación.

La soprano Chen Reiss lleva una carrera muy aclamada, encantando al público con “una de las voces de Strauss más perfectas que uno podría desear” (Classical Source), “una voz de plata brillante y clara” (Bachtrack), con “un tono inmaculadamente producido y atractivo combinado por una maestría musical soberbia” (Opera News). Además, le apasiona compartir su conocimiento con las futuras generaciones de cantantes y músicos. Es solicitada como profesora de canto experimentada y da clases magistrales con regularidad para importantes instituciones. En 2022 fundó la asociación Sourire Music, dedicada a apoyar y promover a jóvenes músicos ofreciéndoles oportunidades de formación y actuación.

Bajo la dirección de Karel Mark Chichón, este concierto se ofrecerá estos días en Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura

Con posterioridad lo hará en formato sinfónico para interpretar la espectacular Sinfonía nº 2 de Mahler

Fiel a su cita con el Festival de Música de Canarias, la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria celebra la 40 edición por partida doble: con un programa sinfónico y otro de cámara. Este segundo repertorio, el camerístico, le llevará estos días por escenarios de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. Será con un ensemble de cuerdas integrado por 25 de sus músicos, bajo la dirección de su propio titular, el maestro Karel Mark Chichon. Interpretarán obras de Shostakovich, Grieg y el estreno absoluto de Samuel Aguilar: ‘A new beginning’, un encargo del FIMC al compositor lanzaroteño.

Esta première será la apertura de los conciertos. Posteriormente, se sumarán al conjunto Javier Laso (piano) y David Lacruz (trompeta), para interpretar el Concierto para piano, trompeta y cuerdas de Shostakovich, una obra de especial complejidad instrumentística, que ha sido interpretada y grabada por numerosos solistas de renombre a lo largo de los años, y sigue siendo una pieza de referencia en el repertorio clásico.

El concierto finalizará con la Suite Holberg, la obra con la que Grieg rindió tributo al escritor noruego-danés Ludvig Holberg en el bicentenario de su nacimiento. Es un ensayo neoclasicista: refleja los intentos de los músicos del XIX por volver a formas y estilos de siglos anteriores. Compuesta originalmente para piano, un año después fue adaptada a orquesta de cuerdas, tal y como la conocemos hoy y como la escucharemos de la mano de la OFGC.

El recorrido comenzará mañana, viernes 12 de enero, en el Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el domingo 14 en los Jameos del Agua, en Lanzarote, ambas a las 20.00 horas. Finalizará el lunes 15 en el Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura, a las 20.30 horas. Las entradas se encuentran disponibles en festivaldecanarias.com y en las plataformas habituales de estos espacios.

Samuel Aguilar es un compositor versátil con gran reconocimiento internacional. Formado en Canarias, Estados Unidos y Londres, es actualmente profesor del Conservatorio Superior de Música de Canarias en Tenerife. En su haber tiene una larga lista de creaciones musicales y de trabajos discográficos, varios de ellos para bandas sonoras o proyectos audiovisuales o escénicos, e impulsor de diferentes proyectos. Sus obras han sido estrenadas en múltiples países de varios continentes.

Conciertos sinfónicos

Tras estos conciertos extraordinarios, la Filarmónica de Gran Canaria se incorporará de nuevo a final de mes al programa del festival, esta vez en formato sinfónico, para interpretar la espectacular Sinfonía nº 2 de Mahler ‘Resurrección’, bajo la batuta de su titular. Será los días 28 y 29 de enero, en los auditorios de Gran Canaria y Tenerife, respectivamente. Las entradas están disponibles desde 15 euros.

En el escenario, junto a la orquesta estará el Coro Estatal de Kaunas (Lituania), una formación con más de medio siglo de historia. Serán en total cerca de 200 intérpretes sobre las tablas para hacer sonar esta magna partitura sinfónico-coral. Cada programación de la Segunda es un acontecimiento en sí, y en el FIMC hace más de una década que no sucede.