
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El proceso de presentación del proyecto estará abierto hasta el 2 de junio y se realiza a través de la web del centro
La estancia se desarrollará entre el 25 de septiembre y el 20 de noviembre de 2023
El Centro de Arte La Regenta abre, un año más, convocatoria para optar a una estancia en su Programa Internacional de Residencias Artísticas, en la modalidad de desarrollo de un proyecto artístico, que posteriormente será expuesto en una sala de pequeño formato del centro. La temática de las ideas deben bascular en torno a los conceptos de ciudad, comunidad, territorio y contexto.
El plazo de recepción de propuestas estará abierto hasta el viernes 2 de junio y se realiza de manera telemática a través del enlace laregenta.org/residencias, donde también pueden consultarse las bases detalladas. Podrán optar a ellas personas mayores de 18 años y de cualquier nacionalidad, con nociones básicas de castellano. Se aceptarán únicamente proyectos individuales que, posteriormente, serán evaluados por un comité.
Esta iniciativa busca favorecer la creación artística contemporánea, posibilitar el encuentro de artistas de diferentes contextos y apoyar los procesos de trabajo creativo como espacios de investigación, reflexión y debate.
La estancia para el desarrollo del proyecto se realizará entre el 25 de septiembre y el 20 de noviembre de 2023. Durante este periodo, la persona seleccionada contará con los medios materiales necesarios para la producción de obra a través de un taller de trabajo ubicado en la misma institución, seguimiento conceptual del proyecto y acceso al centro de documentación. A esto se le incluye el pago de honorarios, producción, estancia, viajes, y manutención. Las fechas de realización de la exposición serán del 17 de noviembre de 2023 al 20 de enero de 2023.
El Programa Internacional de Residencias Artísticas del Centro de Arte La Regenta lleva realizándose desde 2016. En los últimos años han accedido a él artistas como Gin Ro, María León, Azahara Cerezo, Lauren Moya o Fermín Jiménez Landa.
‘Georgiana’s Echoes’ y ‘Papel engomado, una cajetilla de’ llenarán las salas del espacio de producción artística
La inauguración de ambas exposiciones será este viernes 21, a partir de las 20.30 horas, y podrán disfrutarse hasta el 24 de junio
El Centro de Arte La Regenta inaugura este viernes 21, a partir de las 20.30 horas, dos exposiciones colectivas en sus salas. Por un lado ‘Georgiana’s Echoes’, un ensayo curatorial de Nekane Aramburu que incluye a 37 artistas en un transitar por la figura de la artista victoriana Georgiana Houghton, pionera del arte abstracto. En segundo lugar, ‘Papel Engomado, una cajetilla de’, muestra experimental en torno a la historia de los once años de una revista y que invita al público a participar de manera activa creando su propia pieza.
Georgiana Houhton: precursora de la abstracción
Nekane Aramburu presenta ‘Georgiana’s Echoes’, exposición que describe como ‘un ensayo curatorial a modo de investigación sobre las realidades paralelas transnaturales en el arte contemporáneo occidental a partir de ciertos ejes que se observan en torno a Georgiana Hougton’. La teórica apunta cómo la producción artística de esta creadora solo está localizada parcialmente, y su ‘redescubrimiento’ en los últimos años ha obsesionados a diferentes intelectuales y creadores, identificándola como ‘pionera del arte abstracto’.
‘Georgiana Houghton ha empezado a ser recientemente mencionada en la historia del arte oficial, lo mismo que Hilma, ambas por razones semejantes: ser mujeres olvidadas, practicar un cierto tipo de abstracción con carácter precursor, ejercer de artistas-médiums y ser indiscutiblemente independientes’, apunta aramburu.
En ‘Georgiana’s Echoes’, Aramburu plantea un ensayo curatorial, como primera aproximación a metodologías de análisis de la creación artística que se sintonizan, a veces sin pretenderlo, con la biografía y obra de Georgina. En el proyecto participan 38 artistas a través de cincuenta obras de carácter multidisciplinar e instalativo de diferentes formatos, entre las que se pueden encontrar fotografías, vídeos, dibujos, pinturas y esculturas. Las creaciones siguen el hilo conductor de cinco temas inherentes en la obra de la artista británica: la muerte de los cuerpos físicos, la alienación de las almas, los alter-mecanismos de la comunicación, las cargas de memoria de los espacios y la ficción en lo real.
Los artistas que participan en esta exposición son: Marina Abramović, María María Acha-Kutscher, Elvira Alfageme, Dieter Appelt, Vasco Araújo, Carmen Arozena, Hans Bellmer, Ulla von Brandenburg, Claudia Casarino, Sema Castro, Elda Cerrato, Denise Colomb, Eli Cortiñas, Teresa Correa, Evru, Joan Fontcuberta, Chiara Fumai, Pedro Garhel, Héctor Hyppolite, Juan Ismael, Patrick Jolley, Joan Jonas, Robert Llimós, Lola Massieu, Olga Mesa, Michael Najjar, José Miguel Pérez Corrales, Reynolds Reynolds, Miguel Rio Branco, Mapi Rivera, Carlos Rivero, Ulrika Sparre, Guillermo Srodek-Hart, Val telberg, Eulalia Valldosera y Wols.
‘Georgiana’s Echoes’ podrá visitarse durante 2023 en la Sala de Arte Cabrera Pinto. El catálogo de la muestra, que incluye un estudio en profundidad sobre los datos conocidos sobre la artista, ha sido diseñado por Lars Petter Amundsen y alberga los textos de Nekane Aramburu y Lars Bang Larsen.
Actividades paralelas
Con motivo de la exposición, el Centro de Arte la Regenta ha programado una serie de actividades gratuitas con el fin de acercar el arte a todas las franjas de edad. La inscripción se realiza a través de la página web del centro una semana antes de que se lleve a cabo. El jueves 5 de mayo, a partir de las 18:00 horas, se celebrará la “Inauguración infantil”, a partir de 7 años y el 22 de junio, a las 18:00 horas, “Arte en Familia”, para edades de hasta 4 años acompañados de sus tutores. Para público adulto: el 10 de mayo, a las 19:00 horas, “Otra mirada”; y el 1 de junio, “GuiArte”con el mismo horario. La inscripción se realiza a través de la página web del centro una semana antes de cada una de estas actividades.
‘Papel Engomado, una cajetilla de’ y el espíritu de la creación colectiva
Año 2012. Joaquín Artime realiza un proyecto en uno de los estudios del Espacio de Producción del Centro de Arte La Regenta. Diseña, junto al resto de artistas con los que comparte el espacio, un proyecto de libro-objeto que funcione como revista autogestionada y participativa sobre arte, con las dimensiones de una cajetilla de tabaco. Tras varios tomos realizados, Artime se traslada a Valencia, M. Reme Silvestre entra en el proyecto como gestora y el proyecto se profesionaliza, para dar lugar a una publicación de cien tiradas que impulsase el trabajo de los artistas locales.
‘Papel Engomado, una cajetilla de’ una propuesta que recoge el trabajo realizado durante los 11 años de vida de esta revista y que propone a la ciudadanía adentrarse de manera activa en las formas de hacer y de pensar de un proyecto editable, colectivo y participativo, donde la diversidad de artistas, temáticas y conceptos se adaptan a un formato que paradójicamente genera ejercicios de absoluta libertad creativa.
Esta muestra, de carácter experimental, cuenta con la colaboración de un total de 90 personas del tejido del arte contemporáneo, entre artistas, gestores y directores que conformaron cada uno de los números que, hasta hoy, se han lanzado de esta publicación. La muestra propone al público la posibilidad de sentarse en sala y crear, tranquilamente, su propio libro objeto mezclado capas textuales, objetuales e informativas.
‘La exposición puede ser contemplada como un laboratorio en el cual poder explorar la producción artística como praxis. Y así incitar a que dialoguen, se miren y se encuentren el cuerpo, el tacto, la imagen, la palabra, el espacio, el sonido y la memoria’, apuntan los comisarios.
Promovidos por la Fundación Disa y el Departamento de Educación y Acción Cultural (DEAC) del centro de producción artística
Durante la inauguración el viernes 27, a las 11:15 horas, se dará a conocer el fallo del jurado de esta nueva convocatoria
La Viceconsejería de Cultura y la Funadación Disa presentan las obras que optan al Premio Escolar de Pintura en una nueva convocatoria que cumple su veintinueve edición, este viernes 27, a las 11:15 horas, en el Centro de Arte La Regenta. La exposición, abierta al público hasta el 4 de febrero, reúne las piezas realizadas por estudiantes de los institutos y colegios de Gran Canaria, que participaron en los talleres de arte, organizados por el Departamento de Educación y Acción Cultural del espacio de producción artística.
El acto contara con la asistencia del viceconsejero de Cultura, Juan Márquez, de la representante de la Fundación DISA, de la artista Laura González, el director del Centro de Arte La Regenta, Alejandro Vitaubet y el equipo del DEAC. así como de una numerosa representación de los alumnos y profesores participantes. A las 11:15 horas se procederá a la lectura del fallo del jurado y se hará entrega de los diplomas acreditativos a los centros participantes en los talleres correspondientes al programa 2021/2022 y finalmente se hará entrega de los premios Fundación DISA y Centro de Arte La Regenta.
El Premio Escolar de Pintura Fundación DISA y Centro de Arte La Regenta es el reconocimiento a la gran labor realizada por los centros educativos. A lo largo del curso escolar 2021/2022, veinte grupos escolares de nueve centros participaron en los recorridos comentados y los talleres de arte organizados por el DEAC, bien a través de La Regenta en Movimiento, -proyecto surgido en sustitución de las visitas guiadas en sala a causa de la situación provocada por el COVID-, bien en las instalaciones de La Regenta.
Las exposiciones en las que se basaron fueron la colectiva Los Trabajos Estériles, La Tierra Prometida (y otros dildos) de José Luis Luzardo, Retrospectiva (1961-2021) de Maribel Nazco. Las veinte obras colectivas que conforman la exposición son interpretaciones adolescentes, plagadas de arrepentimientos; poseen frescura, inmediatez y una estética muy próxima al arte urbano. A diferencia de éstos, las producciones realizadas a través de La Regenta en Movimiento durante el proceso de desescalada, se caracterizan por una factura más acabada y un mayor proceso de reflexión en el planteamiento.
Paralelamente a la muestra del concurso, se exhibe Objetivos 21, propuesta pedagógica que el DEAC organiza entre los departamentos de Dibujo de los centros educativos que imparten Fotografía Artística de 1º y 2º de Bachillerato, con el propósito de desarrollar habilidades comunicativas, colaborativas, creativas y críticas.
Se exhiben también los distintos programas de mediación dirigidos tanto al público escolar como al público general realizados por el departamento durante el año. Rafael Arocha fue el encargado de impartir el taller Abrazar el Relato, como premio al alumnado del centro seleccionado: el IES Josefina de la Torre de Vecindario.
Uno de los programas escolares más solicitados, En Ruta_ Encuentro con artistas en el aula, acercó a la creadora performática Raquel Ponce y al escultor Manolo González a los centros de Gran Canaria, y al fotógrafo Ricardo Montesdeoca a los de La Palma. Por otro lado, el periodista Janey Castañeyra, analizó con el alumnado del IES Schamann y el IES Guía el tema de la libertad de expresión en los medios de comunicación con el programa Defensa Personal Audiovisual. Espacios Positivos, otra apuesta de La Regenta para acercar el Arte Urbano y los objetivos para el desarrollo sostenible a la comunidad educativa, con Sabotaje al Montaje, Conrado Díaz, Paula Calavera y el colectivo de artistas urbanos Back to Back, que coordinaron los murales de los IES Domingo Rivero, Antonio Godoy Sosa, el CEO Valleseco y el IES Ingenio.
El programa finalmente se amplió con la intervención de más de novecientos alumnos y alumnas en ocho centros de diferentes municipios de la isla, desarrollando sus propias propuestas con la colaboración material del Centro de Arte La Regenta.
Tras más de un año de trabajo, los artistas abrirán sus talleres al público para culminar este programa de residencia
Los estudios se podrán visitar el viernes 16 de diciembre a partir de las 20:30 horas, con entrada libre
El Centro de Arte La Regenta celebrará este viernes 16 de diciembre, a partir de las 20:30 horas, una nueva edición de Open Studio, una acción previa a concluir la actual estancia de seis creadores en los estudios de producción artística del centro, en los que llevan casi dos años trabajando. De esta forma, Rafael Arocha, Cristina Millares, Macarena López Grimón, Mecova Teatro, Paula Ducatenzeiler y Angharad Rojo darán a conocer sus proyectos actuales en un formato expositivo abierto, donde podrán interactuar con el público e intercambiar ideas sobre su obra fruto de esta estancia y sus planes de futuro.
La entrada a este Open Studio para el público general es libre y gratuita. Como acción complementaria, el miércoles 14, habrá un encuentro de similares características, pero dirigido a profesionales del arte contemporáneo, donde se reunirán comisarios, galeristas, coleccionistas y críticos de arte para intercambiar opiniones e impresiones con los artistas del espacio de producción.
En esta edición la ciudadanía podrá disfrutar de numerosas piezas de multitud de géneros y manifestaciones (pintura, fotografía, videoarte, representaciones escénicas, etc.) y conocer los procesos de trabajo de cada uno de los artistas que conforman el espacio de producción del espacio artístico grancanario. Este año también se podrá contemplar el trabajo realizado por el artista cubano Luis Gómez Armenteros que, con motivo del Programa de Residencias Artística de La Regenta, ha podido realizar su proyecto Herencia Nómada.
Uno de los estudios que se abrirán al público será el que ocupa Rafael Arocha (Gran Canaria, 1978), un artista cuya fotografía, a través de temáticas diversas, intenta proyectar un eco íntimo que confronte la audiencia con el reflejo de quiénes son, a la vez que le ayude a interrogarse sobre qué les construye o cómo se comunican.
El trabajo artístico de Cristina Millares (Gran Canaria, 1990) expresa inquietudes personales, permitiendo elaborar un discurso estético y conceptual para tratar la problemática sobre la abundancia de fotografías que vive la sociedad actual. Su trabajo plantea como punto de partida la investigación y el análisis de la fotografía familiar de mitad del siglo XX y de cómo ha evolucionado en la actualidad, con la incursión del desarrollo tecnológico en la vida cotidiana de las personas.
La dedicación al arte de Macarena López (Lanzarote, 1974) deriva de la necesidad de expresión, para ser protagonista de su relato y crearse para que no la creen otros. El papel como materia es determinante en su producción hasta convertirse en parte esencial de su obra, soporte y objeto de transformación que le permite dejar huella del mismo modo que la piedra al escultor.
Mecova Teatro, colectivo integrado por Saúl Macías, Esther Muñoz y Niria Ró, es una combinación de diferentes disciplinas artísticas que reman hacia un mismo deseo: jugar a exponer un punto de vista propio con textos originales y una mezcla de poesía, comedia y reivindicación. Sus acciones poéticas audiovisuales y escénicas despiertan la sensibilidad, el sentimiento y la imaginación colectiva, además de una clara crítica social.
La videoartista y performer Paula Ducatenzeiler (Gran Canaria, 1985) realiza actualmente diversos estudios e investigaciones en relación con la arteterapia, danza ritual y en analogía, con las frecuencias sonoras. Su fórmula es salir de los patrones de conducta habituales, rozar lo desapercibido y traerlo a la cotidianidad, diluir la barrera entre el artista y el espectador y crear un ambiente en donde este último se sienta cómodo y arropado.
El comportamiento humano en el contexto vacacional es el tema central del trabajo de Angharad Rojo (Gran Canaria, 1985) continúa dando respuesta al impulso que hoy es el germen de su primer proyecto fotográfico, ‘Welcome’, que constituye una visión crítica y ácida de cómo disfruta el turista sus vacaciones y las consecuencias de ello. Entiende el turismo de masas como responsable de trastocar los espacios públicos y convertirlos en imaginarios, que son el resultado de estrategias político-económicas de construcción de identidad local, regional y nacional.
Los estudios de producción artística de La Regenta se pusieron en marcha en el año 2008, respondiendo al objetivo de incentivar la creación artística en Canarias como un medio para desarrollar los valores de la cultura y la diversidad de lenguajes, géneros y estilos artísticos. Se trataba de crear un punto de encuentro físico e intelectual que permitiese a los artistas locales desarrollar su obra en las mejores condiciones de producción posible y que a su vez, fortaleciera el tejido creativo de las islas.
Desde su inauguración han disfrutado de este espacio de producción más de ochenta artistas que han podido tener un lugar para la reflexión y crítica estética, la valoración del trabajo creativo y la profesionalización del sector de las artes visuales en las Islas.
Organiza un curso gratuito para artistas, estudiantes y personas interesadas, impartido por el creador cubano en residencia en el centro
‘Herencia nómada: ocho juegos como herramientas para el arte contemporáneo’ es el título del nuevo curso que organiza el Centro de Arte La Regenta, espacio del Gobierno de Canarias dedicado a las artes visuales. Este taller teórico-práctico tiene como objetivo incentivar en el alumnado nuevas perspectivas y debates sobre la creación contemporánea, a través de un dinámico programa de gamificación creativa.
El taller se desarrollará desde el martes 29 de noviembre al viernes 2 de diciembre, en horario de 17:00 a 21:00 horas. Las inscripciones son gratuitas y pueden realizarse a través de la página web del centro. La propuesta estará impartida por el artista visual Luis Gómez Armanteros, natural de Cuba, que hasta el 19 de diciembre disfruta de una estancia a través del Programa Internacional de Residencias Artísticas de La Regenta.
Durante las cuatro sesiones, se establecerán diálogos abiertos sobre si es posible alcanzar una creación consciente, con una perspectiva crítica capaz de cuestionar el propio sistema del arte a través de la apropiación y resignificación de los símbolos. “Como nómada, encuentro que estos tópicos se entrecruzan transversalmente en su vida para formar parte de un grupo muy específico y señalado: los desplazados”, explica el artista cubano.
El Centro de Arte La Regenta se ha comprometido con ofrecer un espacio de formación y debate continuo que de cabida a las nuevas tendencias artísticas y que estas lleguen al sector cultural y a la ciudadanía general de Gran Canaria. ‘Herencia nómada: ochos juegos como herramientas para el arte contemporáneo’ es uno de los diversos talleres que se han desarrollado a lo largo de la programación de 2022.
Luis Gómez Armenteros (La Habana, Cuba, 1968) es artista visual. Trabajó como docente del Instituto Superior de Arte de La Habana durante 14 años. Ha desarrollado su trabajo a partir de comentar, registrar e investigar sobre las políticas del arte. Estos comentarios oscilan desde las relaciones del arte con el mercado hasta la mirada a entramados institucionales que entre otras cosas promueven la importancia social del arte.
Ha participado en exposiciones colectivas e individuales en espacios tan destacados como las ediciones 49 y 56 Bienal de Venecia, Italia; Contemporary Art Museum, Tampa, USA; Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba; Museo del Bronx, Nueva York, USA; Ludwig Forum für Internationale Kunst, Alemania; Barbican Center, Londres, UK; PAC Milano, Italia; Mattress Factory, Pittsburg, USA; Helsinki City Art Museum, Finlandia y en varias ediciones de la Bienal de la Habana, Cuba.
Quienes resulten seleccionados podrán usar estos estudios de forma gratuita durante once meses
El plazo de presentación de solicitudes estará abierto hasta el 28 de noviembre
Con el fin de incentivar la creación artística en Gran Canaria, el área de Cultura del Gobierno de Canarias abre convocatoria para ceder en uso seis estudios de producción en el Centro de Arte La Regenta. Esta iniciativa se enmarca dentro del Programa de Producción artística del centro, que tiene como objetivo no solo brindar de un taller de trabajo a un grupo de artistas multidisciplinares, sino también facilitar punto de encuentro que permita intercambiar experiencias, proyectos y reflexiones que incidan directa o indirectamente en los procesos creativos de las personas implicadas.
Esta convocatoria se dirige a artistas visuales residentes en Canarias que carezcan de un estudio en propiedad donde desarrollar su obra. Los interesados tienen de plazo hasta el 28 de noviembre para presentar sus propuestas. Las personas seleccionadas podrán disfrutar gratuitamente de estas instalaciones durante un periodo de once meses, con posibilidad de prórroga de un año adicional.
Para optar a esta convocatoria se deberá presentar la solicitud y entregar un dossier gráfico o documentación de obra reciente, así como un currículum y un proyecto del trabajo a desarrollar durante la estancia. La inscripción puede realizarse desde el formulario online, conforme lo previsto en las bases de la convocatoria, en la web: www.laregenta.org
La Regenta dispone un Espacio de Producción desde el año 2008. Por estos lugares de trabajo ya han pasado más de cien artistas, que han podido desarrollar aquí su potencial creativo, intercambiar experiencias, colaborar con el centro en la organización de exposiciones y dar a conocer su obra.
Un comité de expertos evaluará y hará una selección entre los proyectos recibidos, atendiendo a la calidad artística, la creatividad, el carácter innovador del proyecto, la vialidad a los medios y espacios del centro, la trayectoria profesional del artista así como ser menor de 35 años.
La instalación ‘Vida pública’ recoge la relación entre la ciudad y las imágenes de las cámaras de seguridad
Se inaugura mañana viernes 12, a las 20:30 horas, y se podrá visitar hasta el 14 de enero de 2023
El Centro de Arte La Regenta presenta ‘Vida Pública’, exposición instalativa comisariada por Cristina Maya León, que ha sido creada con imágenes del espacio urbano extraídas de las cámaras de videovigilancia y que indaga en la relación de la ciudad con las tecnologías de la imagen. La inauguración será mañana, viernes 12, a partir de las 20.30 horas, y permanecerá abierta hasta el 14 de enero de 2023 en el citado centro de producción artística.
En el acto de presentación han intervenido el director del espacio expositivo, Alejandro Vitaubet, el concejal de Movilidad, Promoción Económica y Ciudad de Mar, José Eduardo Ramírez, y la comisaria del proyecto, Cristina Maya. Vitaubet destacó que «Al crear una imagen general de Las Palmas de Gran Canaria, se invita a la reflexión sobre cómo es posible una ciudad más amable con los ciudadanos». Ramírez declaró como esta iniciativa «refuerza la voluntad de fomentar un urbanismo más sostenible en torno a la ciudadanía y su movilidad». La comisaria explicó que ‘Vida pública’ «centra la mirada en el paisaje urbano como si de un atardecer en la campiña elaborado por un pintor puntillista se tratara.»
El desarrollo de esta muestra cierra la trilogía de investigación en torno a la urbe que Maya inició en La Regenta en 2016 con ‘Especular con el suelo’ y desarrolló con ‘Ciudad favorita’ en 2019. «En este caso ‘Vida Pública’ reflexiona sobre la noción de transparencia en una sociedad mediada por la pantalla », apunta la creadora.
La instalación está creada a partir de 52 pantallas, en las que se proyectan distintas imágenes de videovigilancia situadas en Las Palmas de Gran Canaria. El espacio recoge el flujo de los transeúntes desde perspectivas o ángulos de visión que permiten observar lo que de otro modo permanecería oculto. En la ciudad contemporánea, la calle se convierte en escaparate social, en teatro de masas donde sus actores, los transeúntes, son pura movilidad.
Durante el periodo de exposición del proyecto, La Regenta emitirá a través de distintos monitores de televisión imágenes registradas por webcams y cámaras callejeras localizadas en distintos puntos del espacio público. A medida que el proyecto se encuentre en sala, las imágenes recogidas se superpondrán la una sobre la otra. «En esta obsesión de la sociedad por hacerse presente, las pantallas reflejan la calle como espacio del anonimato y convierten la ciudad en protagonista dramático» defiende Maya.
Cristina Maya León (Las Palmas de Gran Canaria, 1983) es arquitecta por la Universidad Politécnica de Madrid. Formada en disciplinas escénicas como la danza, el teatro y el mimo, cursó el Laboratorio de Estudio del Movimiento en la escuela de Jacques Lecoq en París, donde investigó la interacción con el espacio y el objeto a través del cuerpo. Actualmente es integrante de un grupo habitual de errabundeo y reflexión sobre la poética del andar ¿Es esto la ciudad?. Sus trabajos, mediante los que reflexiona con sentido crítico acerca de la noción de arquitectura, adoptan diferentes formatos.
La trienal de performance, música y vídeo comienza este jueves 29 y podrá disfrutarse hasta la noche del sábado 1 de octubre
Toda la programación será gratuita y abierta al público
El Centro de Arte La Regenta ultima los preparativos para la sexta edición de Cuerpo a Cuerpo, el encuentro trienal de performance, música y vídeo de Las Palmas de Gran Canaria. Este evento, comisariado por Pedro Déniz, comenzó su andadura en 2007, y este año se desarrollará del jueves 29 de septiembre al sábado 1 de octubre. En esta ocasión, cada una de las tres jornadas contará con una mesa redonda, la exhibición de tres piezas de arte de acción, espacios dedicados a la videoinstalación y videoperformance y un concierto. Paralelamente, se desarrollarán cuatro talleres para público juvenil e infantil y adulto.
Los conceptos “archivo y memoria” serán los nexos temáticos de las creaciones que conforman una programación en la que participan 30 artistas de las artes permormativas y la música. Todas las actividades son gratuitas y abiertas a la ciudadanía y se celebrarán, en su mayoría, en este centro del Gobierno de Canarias dedicado a las artes visuales, ubicado en León y Castillo junto al Parque de Santa Catalina.
Programación
Cuerpo a Cuerpo dará el pistoletazo de salida este jueves 29, a las 18:00 horas, con la conferencia ‘Archivo Aire; un plan de aquí y ahora’, impartida por el artista Joan Casellss. A las 19:00, se realizará la pieza ‘antes|del |444’ de Guaxara Baldassarre. Le seguirán ‘Memorias de abajo’ de Elia Torrecilla a las 20:00 horas y ‘Juego sin forma / Amorphous play’ de Elvira Santamaría a las 20:45. Para finalizar la primera jornada, la joven saxofonista Alba Gil Aceytuno ofrecerá un concierto en el que fusionará varios estilos musicales como el reggaeton y el jazz.
El viernes 30 la programación comenzará a partir de las 18:00 horas, con la presentación de los orígenes del histórico grupo de performance Black Market International, a cargo de Elvira Santamaría y Alastair MacLennan. Acto seguido, Pancho López expondrá la investigación ‘Centroamérica en acción’. A partir de las 19:00 horas, será el turno de ‘Living Herbarium / Herbarium vivo’, de Susana SK. A las 20:45 lo hará Ana Gesto con ‘Cántico para cucharas’, y a las 21:00 horas la pareja artística Anarcos – Rosapalmeida performarán ‘Prohibido escuchar’. Para finalizar la intensa jornada, el colectivo Adentro ofrecerá un concierto en el que entrelazará las imágenes del cineasta Miguel G. Morales junto a la música de Fajardo, Diego Hernández y Carlos Pérez.
La última jornada, el sábado 1 de octubre, comenzará a las 18:00 horas con la conferencia de Nieves Correa titulada «Memoria y olvido”. Así, a partir de las 19:45 horas se harán públicos los trabajos realizados por el el alumnado del curso “El fotoperforper”, impartido por Manuel Vasón, y que comenzó el 27 de septiembre, mediante una efímera muestra en el centro. Pancho López accionará “#CoffeeStories” a las 20:00 horas, seguido de “Olutít”de Joan Casellas a las 20:45 horas. Como última pieza de arte de acción, el veterano Alastair MacLennan performará ‘Dent Tent’ a partir de las 21:30 horas. La clausura del evento se realizará en Fábrica La Isleta, en el barrio de Las Torres, con el concierto de Los Vinagres a las 22:30 horas.
Talleres para público infantil y juvenil
Aún quedan plazas para los tres talleres destinados a público infantil y juvenil de 8 a 17 años que la artista Lucía Peiró ofrecerá durante Cuerpo a Cuerpo. El primero, viernes 30 de 17:00 a 19:00, “De la apropiación de lo indebido”, destinado a menores de entre 12 y 16 años. El sábado de 10:00 a 12:00 horas, se impartirá una introducción teórico-práctica, diseñada para edades de entre 8 y 12 años, al arte de acción en el ‘Taller de Perfornance’. Las personas jóvenes de entre 13 a 17 años podrán asistir al taller ‘Lo que la boca escupe salpica el mantel’, que se desarrollará entre las 12:00 y 14:00 horas. Las inscripciones se realizan a través de la página web del Centro de Arte La Regenta.
Video performance y videoinstalación
Como en otras ediciones, Cuerpo a Cuerpo contará con espacios continuos de vídeo-performance y videoinstalación que podrá visitarse los tres días en horario de 18:00 horas a 22:00 horas. En esta ocasión, se mostrarán los trabajos de Teresa Correa, Regina José Galindo, Fernando Baena Javier Calvo, Alberto Chinchón, Anna Gimein Anabel Vanoni, Bruno Varela, y Manuel Vason.
La agrupación ofrecerá una charla sobre arquitectura cooperativa, en la que enlazará el derecho a una vivienda digna y la participación ciudadana
El colectivo de arquitectos Lacol, ganadores en 2022 del Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea Mies van der Rohe en la categoría emergente, ofrecerá una conferencia en el Centro de Arte La Regenta el próximo miércoles 15 de junio, a partir de las 19:00 horas. Esta iniciativa se enmarca dentro del ciclo ‘Paradigmas arquitectónicos para una nueva era’, dedicado a la divulgación de las nuevas tendencias e innovación de los espacios. La inscripción es libre y está disponible en la web del centro. La conferencia será retransmitida en directo, mediante streaming, por la cuenta de Facebook de La Regenta.
‘Arquitectura cooperativa’ es el título del coloquio que Ariadna Artigas y Mirko Gegundez, dos de los miembros del colectivo, han preparado para abordar cómo es posible gestionar los espacios desde un punto en el que prime la colaboración entre los miembros que componen las comunidades y su entorno.
Como caso práctico, el colectivo partirá de la Borda, un proyecto edificio de viviendas cooperativas. por el cual recibieron el máximo galardón de esta técnica. También se repasarán otras propuestas de modelos habitacionales que han creado durante su trayectoria, como los edificios habitacionales de La Balma o Sotrac.
Lacol es una cooperativa de arquitectos establecida el 2009 en el barrio de Sants, en Barcelona. La inquietud profesional del colectivo se centra en la calidad de vida de la ciudadanía que compone una ciudad. Sus propuestas se desarrollan en torno a cómo transformar la ciudad es mediante la participación activa de sus habitantes. Fomentan, entre otros, el debate y la discusión sobre los usos de los espacios y la gestión de los espacios urbanos, los modelos de ciudad, la participación y la recuperación de patrimonio.
Han recibido distintos premios y nominaciones, en 2022 el Premio Emergente Mies van der Rohe (2022) y la nominación al Premio Schelling (resolución en octubre de 2022). En 2021 y 2020, Moira Gemmill de Arquitectura Emergente (W Awards, 2020), Mención de honor del Premio Internacional de Arquitectura Sostenible Fassa Bartolo, Premio Zumtobel Group y Mención especial del Premio Europeo de Arquitectura Matilde Baffa Ugo Rivolta, galardón en la Mostra d’Arquitectura Catalana de Barcelona (2020), premio AJAC por el proceso participativo de La Model (2020).
Todas las actividades del centro de producción artística son gratuitas, mediante inscripción previa y hasta completar aforo
El Centro de Arte La Regenta ofrecerá en abril una extensa programación que incluye conferencias, liberación de libros, actividades infantiles y exposiciones, entre otras. La agenda comienza con una conferencia sobre arquitectura inclusiva y sostenible de Crearqció cooperativa d’arquitectes, dentro de del ciclo ‘Paradigmas arquitectónicos para una nueva era III’.
Toda la programación de La Regenta es gratuita, si bien cada actividad requiere inscripción previa en la web desde una semana antes de su celebración. En el caso de las exposiciones, se puede acceder libremente sin registro, en el horario habitual de sala.
El ciclo de conferencias ‘Paradigmas arquitectónicos para una nueva era III’ continúa el día 6 de abril, a partir de las 19:00 hora con la ponencia ‘Hablemos de espacios de vida. Prácticas participadas para ciudades más inclusivas’, impartida por las arquitectas Júlia Gomar y Julia Pineda, arquitectas del colectivo Crearqció cooperativa d’arquitectes. La charla profundizará en cómo crear espacios de referencia más cercanos para la población, con el fin de lograr una mayor participación e implicación de los vecinos en la toma de decisiones de sus municipios. Esta ponencia podrá seguirse a través de streaming mediante la cuenta de Facebook del centro.
Público infantil y juvenil
El jueves 7 de abril, a las 19:00 horas, se celebrará ‘Arte en familia’, una visita dialogada, adaptada para menores de siete años y sus familias por ‘La tierra prometida (y otros dildos)’ de José Luis Luzardo. La propuesta incluye un taller para la realización de una pieza artística inspirada en la exposición. El sábado 9 de abril, a las 11:00 horas, se celebrará una nueva sesión de babyArts, con el taller de estimulación sensorial para bebés, ‘Pequeños mundos’, impartido por Dori Acosta Peña y Alejandra Prieto. En él, se trabajarán las capacidades cognitivas y emocionales de los pequeños a través de diferentes espacios y materiales como telas, pinturas, colores o mesas de luz.
Prosigue el programa ‘En ruta. Encuentros con artistas en el aula’. En esta ocasión, Raquel Ponce, artista escénica y performativa, impartirá el 18 de abril ‘De público para público’, un taller teórico-práctico destinado al alumnado del bachillerato del IES Santa Brígida. En él, la creadora y los estudiantes indagarán en la práctica y transformación de las diferentes posturas, comportamientos y actos-hábitos que poseemos como espectadores.
Bookcrossing
Como cada año, por el Día Internacional del Libro la Regenta organizará una campaña de bookcrossing el día 19 de abril, en el que se liberarán libros de arte. El punto de partida, en esta ocasión, será la playa del Confital. Los ejemplares quedarán libres para que la ciudadanía haga uso de ellos, con la idea de que, al acabar su lectura, se vuelva a ceder a otra persona. El fin de esta iniciativa es contribuir al fomento del conocimiento del arte de forma lúdica, espontánea y gratuita.
Exposiciones
Se inicia la cuenta a atrás para poder disfrutar de ‘La tierra prometida’ de José Luis Luzardo y ‘Mierda de artistas’ de Raquel Ponce y Gregorio Viera. Ambas exposiciones estarán abiertas al público hasta el viernes 16 de abril. Hasta entonces, seguirán realizándose visitas de mañana destinadas a colectivos sociales. Ambos proyectos pueden visitarse de martes a viernes, en horario de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas. Sábados de 10:00 a 14:00 horas.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.