La consejera de Presidencia y el titular de Transición Ecológica tomarán posesión por vía telemática desde el Cabildo de La Palma

El acto de toma de posesión tendrá lugar a las 11:00 horas de hoy en la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, intervendrá hoy, sábado, por vía telemática desde la isla de La Palma en el acto de toma de posesión de los consejeros y las consejeras que integran el Gobierno de Canarias.

El presidente Fernando Clavijo Batlle se ha desplazado a primera hora de la mañana a la isla de La Palma para seguir sobre el terreno la evolución del incendio forestal que se declaró esta madrugada en la zona de El Pinar, en el municipio de Puntagorda. El inicio del fuego fue localizado en las inmediaciones de la carretera de LP-1, en el punto kilométrico 76.

El Gobierno de Canarias ha asumido la dirección de las tareas contra el fuego después de que el incendio forestal haya sido declarado de nivel 2, según el Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales en la Comunidad Autónoma de Canarias (INFOCA).

Por este motivo, también los dos consejeros palmeros del Gobierno de Canarias, la titular de Presidencia, Nieves Lady Barreto, y el consejero de Transición Ecológica, Mariano Hernández Zapata, asumirán sus cargos respectivos por vía telemática desde la sede del Cabildo de La Palma.

El documento ha contado con una alta participación de administraciones, entidades y vecinos afectados

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Agricultura, ha culminado el borrador de decreto ley de concentración parcelaria para la reconstrucción de los cultivos de platanera afectados por la lava en la isla de La Palma.

Se trata de un documento basado en el consenso y que ha contado con la participación de las administraciones y los vecinos afectados en las numerosas reuniones mantenidas en la isla para recoger y aportar las peticiones de los damnificados. Su objetivo principal es rentabilizar las explotaciones agrarias existentes antes del 19 de septiembre de 2021 y dañadas por la erupción a través de una reordenación del terreno y la redistribución de la propiedad, y que se rige por el principio básico de compensación para lograr un equilibrio entre las fincas de procedencia y las nuevas fincas que se asignan al propietario.

El proceso de reparcelación parte de un estudio de viabilidad para la reposición de las plataneras afectadas por la lava, que fue encomendado por la Consejería a la empresa Tecnologías y Servicios Agrarios SA (Tragsatec) con la finalidad de marcar las líneas de actuación a seguir para la reconstrucción de la zona. El plan incluye la delimitación y caracterización de las superficies afectadas, con la identificación del grado y tipo de afectación; un análisis global de viabilidad de la reposición en la zona dañada por las coladas, con la elaboración de un mapa de la zona afectada en donde se muestra la clasificación del territorio en función de su viabilidad para la instalación de los nuevos cultivos de platanera; además de un estudio para analizar las cuestiones jurídico-administrativas que rigen en las parcelas y terrenos afectados por la erupción.

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias publicó hace meses en la web www.planvallelapalma.com el borrador de decreto ley de concentración parcelaria para la reconstrucción de las fincas sepultadas por la lava.

Cabe recordar que en las dependencias de Gesplan, ubicadas en el municipio de El Paso, en la isla de La Palma, se han atendido a los agricultores y ganaderos afectados por el decreto ley, proporcionándoles la información necesaria a sus consultas.

El director general de Agricultura, Augusto Hernández, ha destacado que “este documento supone la única vía para poder reconstruir y la garantía ante la Comisión Europea para que se puedan mantener las ayudas del POSEI para los productores que perdieron las fincas como consecuencia de la erupción volcánica; el decreto ley deberá ser aprobado por el nuevo Gobierno”.

Asimismo, explicó que “no se trata de una macrofinca común, sino que cada propietario tendrá una parcela equivalente a la que tenía al inicio del volcán”. “La Agencia de Gestión de la Normalidad en la isla de La Palma (AGESNORM), que se crea a través del decreto de Transición Ecológica, tiene flexibilidad en la toma de decisiones una vez que comience el proceso de reparcelación, y siempre en función de los condicionantes geológicos”, apuntó Hernández.

Este documento ha sido el fruto de numerosos talleres participativos y reuniones presenciales con la población palmera afectada

El texto, compuesto por 20 artículos y diferentes disposiciones, deberá ser aprobado definitivamente por el nuevo Gobierno, que tomará posesión en las próximas semanas

El consejero en funciones de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, ha presentado este viernes, 7 de julio, el último borrador del ‘Decreto Ley de recuperación de la situación de normalidad residencial en la isla de La Palma tras la erupción del volcán Cumbre Vieja’.

Este documento, compuesto por 20 artículos y diferentes disposiciones, ha sido fruto del consenso con los vecinos y vecinas de los municipios implicados en este proceso eruptivo. A través de 26 talleres participativos a los que han asistido más de 1.200 personas, así como la atención presencial e individualizada a más de 900 personas en las oficinas de Gesplan en La Palma, se ha logrado recabar la opinión y las aportaciones de las personas perjudicadas por la erupción.

Esta última versión del Decreto Ley, que estará disponible próximamente en la página web https://lapalma.planderecuperaciondecanarias.es/prclp/, deberá ser aprobada de forma definitiva y publicada en el Boletín Oficial de Canarias por parte del próximo Gobierno de Canarias, que tomará posesión en las próximas semanas.

Valbuena señaló que “el objetivo prioritario de este texto es permitir la ordenación estructural y pormenorizada de los ámbitos de recuperación residencial y el restablecimiento definitivo de los medios de vida y la condición sociocultural y económica de las personas afectadas”.

“Este último borrador es la octava versión realizada. La primera versión tenía como objetivo contestar a las dudas e inquietudes de las personas afectadas, cosa que en este último borrador se ha conseguido tras el trabajo realizado con representantes de las y los afectados en un trabajo conjunto del Gobierno de Canarias y la ciudadanía”, explicó el consejero en funciones.

Valbuena añadió que con la aplicación de este Decreto Ley “se traza una hoja de ruta marcada con tiempos, que es algo que las personas afectadas venían demandando. Tan pronto se apruebe, se puede comenzar a construir en aquellas zonas de coladas que mantienen los servicios de carreteras, principalmente en los bordes de coladas”.

Además, Valbuena aclaró que el Decreto permite a aquellas personas afectadas en los ámbitos en los que hay zonas con menos de 10 metros de colada volver a recuperar la vivienda que tenían en el mismo lugar, mientras que también será posible vender la propiedad a la administración pública por el valor de mercado anterior a la erupción.

Uno de los aspectos destacados de este Decreto Ley es la creación de la Agencia de Gestión de la recuperación de la situación de normalidad en La Palma (AGESNORM), como organismo público de naturaleza consorcial, a la que se podrán incorporar la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, la Administración Pública del Estado, el Cabildo Insular de La Palma, los ayuntamientos de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte, así como los representantes de las personas, colectivos y sectores afectados. En esta agencia las administraciones y la población tendrán la misma cuota de representación y deberá estar constituida antes del 31 de diciembre de este año.

Todas las entidades públicas implicadas tienen que destinar en sus créditos presupuestarios partidas específicas para el sostenimiento en común de la Agencia y de sus funciones. La sede oficial de esta Agencia siempre estará en la isla de La Palma.

Entre otros objetivos de la AGESNORM, se establece que dicho ente deberá ordenar el ámbito de recuperación de la normalidad, formular los proyectos de reposición y de reparcelación y derivados de dicha ordenación, realizar obras de infraestructura urbanística o de edificación, o elaborar cuantos estudios y trabajos sean necesarios para llevar a cabo esta recuperación. Así mismo, ordenará las zonas para la recuperación residencial que se dividen entre los bordes de colada, zonas con menos de 10 metros de colada y otras futuras parcelas condicionadas por el enfriamiento de la colada.

En el articulado del Decreto Ley también se reseñan otros aspectos fundamentales como la ejecución urbanística en el ámbito residencial, especificando que las obras de urbanización de los ámbitos de recuperación se ejecutarán por la Agencia de Gestión y serán financiadas por todas sus administraciones integrantes.

Por otro lado, se recogen los criterios que se aplicarán a la hora de adjudicar parcelas con aprovechamiento edificatorio dentro de los ámbitos de recuperación. En el caso de las personas propietarias de viviendas habituales, se incluyen criterios sociales, sociofamiliares y urbanísticos, sin perjuicio de la prevalencia de los criterios sociales.

En el caso de la venta o recepción voluntaria de parcelas urbanizadas, las personas propietarias de terrenos en los que se hubiera ejecutado una edificación, destruida o afectada por la erupción volcánica, o de terrenos situados en los ámbitos de recuperación residencial que tuvieran edificabilidad prevista, podrán vender los mismos a la AGESNORM por su valor de mercado a fecha de 18 de septiembre de 2021.

También se hace referencia a la posibilidad de obtener, a través de permuta, una parcela urbanizada con aprovechamiento en los ámbitos de recuperación de acuerdo con magnitudes tales como la edificabilidad equivalente a la prevista por el planeamiento aplicable para la respectiva parcela o la edificabilidad materializada en la edificación destruida o afectada.

El Decreto Ley refleja que las parcelas de titularidad pública delimitadas en uno de sus anexos se destinarán a la ejecución de vivienda pública para las personas propietarias de terrenos en los que se hubiera ejecutado una edificación, en situación legal o asimilada a la misma, destruidas o afectadas por la erupción. La adjudicación de estas viviendas tendrá lugar teniendo en cuenta la composición de la unidad familiar o de convivencia y los ingresos de la misma.

Del mismo modo, en caso de que se agoten las bolsas de suelo dentro de la colada y las parcelas para la construcción de vivienda pública, y en caso de que resultara indispensable la obtención de nuevo suelo para la reubicación de personas afectadas, se procederá a la delimitación y ordenación de nuevos ámbitos a través de Proyectos de Interés Autonómico o Insular que elabore la Consejería del Gobierno de Canarias con competencia en materia de ordenación territorial o el Cabildo Insular de La Palma, respectivamente.

El texto también hace referencia a particularidades específicas de municipios, como es el caso de los asentamientos rurales de Cabrejas, Paradiso y Las Norias, delimitados en el Plan General de Ordenación de Tazacorte, cuyas parcelas mantendrán su delimitación original. Asimismo, se reconoce el derecho de la recuperación de la edificabilidad materializada o prevista a fecha del 18 de septiembre de 2021 en el asentamiento rural de El Pampillo y Todoque y suelo urbano limítrofe al camino El Pampillo. También se establece el régimen urbanístico que es de aplicación a las zonas de restablecimiento en borde de colada.

Valbuena adelantó que, en todo caso, se podrá empezar a construir en aquellos suelos con servicios habilitados a partir del año que viene. El consejero en funciones también aprovechó la ocasión para destacar la labor desarrollada por el equipo multidisciplinar implicado en el proceso de participación ciudadana y en diferentes labores relacionada con este Decreto Ley, formado por las empresas públicas Gestur, Gesplan y Grafcan.

El Gobierno de Canarias ha pagado ya esta ayuda a 308 familias afectadas por la erupción del volcán con la finalidad de complementar las ayudas de 60.000 euros que ya concedió el Estado

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige el consejero en funciones Sebastián Franquis, abona desde hoy a 24 familias residentes en La Palma los 594.808 euros que se corresponden con la cuarta resolución de concesión y abono de subvenciones a las familias afectadas por la destrucción total de la vivienda habitual provocada por el volcán de Cumbre Vieja. En total, con esta nueva resolución, el Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI) ha pagado ya a 308 familias palmeras un total de 8.602.269 euros en estas ayudas adicionales que se empezaron a abonar en marzo pasado.

El abono de las 24 nuevas ayudas se está llevando a cabo directamente en las cuentas corrientes de estas familias una vez transcurrido el plazo legal de cinco días que se da a los beneficiarios después de publicarse en el BOC por si alguien quisiese renunciar a la subvención.

Con esta línea de ayudas el Gobierno canario refuerza con hasta 30.000 euros las ya otorgadas por el Gobierno de España con carácter de indemnización a las familias que perdieron su vivienda. Esta medida impulsada por la Consejería servirá como complemento a la ayuda concedida por el Estado mediante el Real Decreto-ley 20/2021 para la reparación de los daños ocasionados por la erupción volcánica por la que se destinaban hasta 60.480 euros para paliar los daños en las viviendas a las familias afectadas que ahora, con esta ayuda de la Consejería de Vivienda, podrán beneficiarse de un complemento de hasta 30.000 euros para reforzar esta ayuda.

Las subvenciones se conceden de oficio, y la consideración de solicitante de la ayuda la otorgará el cumplimiento de dos requisitos: la inscripción en el Registro de personas afectadas por las erupciones volcánicas en la isla de La Palma, y el haber sido beneficiario de la subvención concedida por la Administración General del Estado por destrucción total de viviendas, de acuerdo con el Real Decreto-ley 20/2021, por el que se adopta medidas urgentes de apoyo para la reparación de los daños ocasionados por las erupciones volcánicas y para la reconstrucción económica y social de la isla de La Palma.

El objetivo de la Consejería con esta nueva línea de ayuda ha sido aumentar la cuantía de la indemnización a las personas afectadas por la erupción que ya recibieron un primer pago por parte del Estado, por lo que estas familias no tendrán que presentar ninguna solicitud ni aportar documentación para poder optar por esta subvención. El ICAVI solo tiene que certificar que esas familias se encuentran inscritas en el registro oficial de damnificados por el volcán, y valorar si con la indemnización estatal se han cubierto todas las pérdidas sufridas. En base a ese porcentaje de compensación se otorgará la nueva ayuda del Gobierno de Canarias que variará hasta un máximo de 30.000 euros hasta cubrir el límite del valor del daño producido

La consejera en funciones, Alicia Vanoostende, mantuvo una reunión con funcionarios de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea

La consejera en funciones de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, junto al viceconsejero en funciones del Sector Primario, Álvaro de la Bárcena, mantuvieron el pasado miércoles 13 de junio en Bruselas una reunión de trabajo con funcionarios de la unidad responsable del POSEI en la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea para avanzar en la propuesta del departamento autonómico que se basa en permitir que los productores de plátano que han perdido sus fincas bajo la colada de lava puedan continuar cobrando la ayuda del plátano incluida en el POSEI hasta que puedan recuperar sus terrenos.

Esta cuestión ya fue planteada a los servicios de la Comisión en una primera reunión el pasado día 8 de marzo de 2023, por lo que se ha vuelto a abordar su encaje legal a partir del decreto ley de recuperación de la situación agraria en la isla de La Palma tras la erupción del volcán de Cumbre Vieja, que se ha consensuado con los propietarios afectados.

Mientras que en la anterior reunión del día 8 de marzo se presentaron a la Comisión los resultados del estudio de viabilidad para la reposición de los cultivos de platanera afectados, de cara a solicitar la inclusión de los afectados en la referida ayuda, se estudiaron los pasos técnicos necesarios para que la Comisión pueda considerar favorablemente la propuesta.

La propuesta formal para incluir esta previsión en la ayuda al plátano debe hacerse en el próximo mes de julio, en el plazo habitual del Programa POSEI Agrícola para la proposición de las modificaciones que deban entrar en vigor en la campaña siguiente, en este caso, la de 2024.

Vanoostende ha destacado que “en las campañas 2022 y 2023 ya se ha permitido, de forma transitoria, que los productores afectados cobren las ayudas a pesar de haber perdido las fincas. No obstante, dado que la regla general en las ayudas de la Política Agrícola Común impone que el beneficiario deba ser un agricultor activo, para extender esta excepción durante los años necesarios hasta que se recupere la producción platanera de los agricultores damnificados, es fundamental mostrar a la Comisión que dicha recuperación es factible y necesaria”.

El acto tuvo lugar junto a la unidad móvil de donación que se encuentra esta semana en la avenida Doctor Fleming del municipio

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia, organismo autónomo dependiente de la Consejería de Sanidad, y el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane celebraron hoy el acto oficial de designación del municipio palmero como sede provincial del Día Mundial del Donante de Sangre 2024.

En el acto, que tuvo lugar junto a la unidad móvil del ICHH que se encuentra estos días en la avenida Doctor Fleming, participaron María Teresa Gutiérrez Izquierdo, presidenta del ICHH, Noelia García Leal, alcaldesa de Los Llanos de Aridane en funciones, y Elena Pais Fuentes, concejala de Sanidad en funciones. También estuvieron presentes en el acto Kilian Sánchez San Juan, director del Área de Salud de La Palma, Mercedes Coello Fernández-Trujillo, gerente de Servicios Sanitarios de La Palma, Samuel Hernández Guerra, director médico de la Comarca Oeste, y María Tapia Torres, hematóloga del Hospital Universitario de La Palma y todo el equipo del banco de sangre.

Durante el acto, el municipio presentó las actividades que se desarrollarán a lo largo de todo el año, para dar visibilidad a la donación de sangre entre la población del municipio.

La presidenta del ICHH, María Teresa Gutiérrez, expresó su “alegría por trasladar esta distinción a Los Llanos de Aridane” y se refirió a esta designación como “un modo de participación directa de los municipios en la promoción de la donación de sangre, ya que hablamos de un esfuerzo común entre instituciones y ciudadanía”.

La alcaldesa en funciones, Noelia García Leal, agradeció al ICHH que haya pensado en Los Llanos para acoger este día tan importante y ha recordado que “asumimos este reto con mucha responsabilidad, pero también con el objetivo de seguir trabajando a lo largo de este año para incrementar las donaciones de sangre en el municipio. No podemos olvidarnos que donar sangre salva vidas”, señaló. Además, ha recordado que “los aridenenses ya hemos demostrado que somos un municipio solidario y estoy segura de que a lo largo de los próximos meses volveremos a demostrarlo”.

La concejala de Sanidad en funciones, Elena Pais, explicó que, a lo largo de este año, se llevarán a cabo desde el Consistorio distintas acciones para fomentar la donación de sangre; se organizarán charlas, coloquios y/o mesas redondas; se trabajará con los colegios del municipio para implicar a los y las jóvenes en la importancia de donar sangre; se estimulará la colaboración con los diferentes agentes sociales y se diseñarán diferentes acciones de divulgación en redes sociales.

Donar sangre en La Palma

La unidad móvil permanecerá en Los Llanos de Aridane hasta el viernes 16 de junio para atender a la población donante hasta el miércoles en horario de 15:45 a 21:00 horas, el jueves de 8:45 a 14:00 horas y el viernes de 8:45 a 13:30 horas.

Para donar sangre se puede acudir directamente a la unidad móvil o pedir cita previa llamando al 012 o 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario de cita previa publicado en efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en las pestañas de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas, y contestar el test de autoevaluación para comprobar si se puede donar sangre.

El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.

Punto fijo en La Palma

También se puede donar en el Hospital Universitario de La Palma, en la calle Buenavista de Arriba s/n, en Breña Alta, que cuenta con un punto fijo de extracción al que se puede acudir con cita previa llamando al 922 185 312/922 185 320. El horario de atención a donantes es de lunes a jueves de 10:00 a 20:00 horas, viernes de 10:00 a 15:30 horas y domingo de 14:00 a 20:00 horas.

El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Seguridad y Emergencias, declara la situación de alerta por viento en La Palma (cumbres, oeste), y Tenerife (norte) a partir de las 00:00 horas del 6 de junio

Esta decisión se toma teniendo en cuenta la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología y otras fuentes disponibles, y en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA).

Observaciones: afectando principalmente en la vertiente noroeste y cumbres, así como en la zona de El Paso en La Palma. Rachas máximas: 90 km/h.

En este ejercicio, celebrado este miércoles en aguas de Santa Cruz de La Palma y coordinado por la Armada Española, han participado profesionales de Atención Primaria y Hospitalaria y efectivos del SUC

La práctica ha simulado la respuesta coordinada ante un incidente en la central térmica de ‘Los Guinchos’ con más de veinte heridos y derrame de combustible accidental a través de descarga al mar

Profesionales del Área de Salud de La Palma y del Servicio de Urgencias Canario (SUC), adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han participado este miércoles en un simulacro de seguridad marítima en aguas cercanas a Santa Cruz de La Palma.

El ejercicio Marsec-23, coordinado por la Armada Española, a través del Mando Naval de Canarias, ha contado con la participación profesionales de Atención Primaria y Hospitalaria y del SUC.

La práctica ha simulado la coordinación y respuesta ante un incidente en la central térmica de ‘Los Guinchos’ con más de veinte heridos y derrame de combustible accidental a través de descarga al mar de agua de refrigeración de la central que genera un vertido inicial en aguas del litoral y posible afección a aguas interiores del puerto, playa de Bajamar y los Guinchos.

En el simulacro, que implicó la atención de ocho pacientes y cinco evacuaciones al Hospital Universitario de La Palma, participaron profesionales del Área de Salud de La Palma entre enfermeras, médicos de Atención Primaria, técnicos de Radiodiagnóstico, auxiliares de Enfermería, celadores y residentes de Enfermería y Medicina de Atención Primaria y Hospitalaria, así como profesionales de diferentes categorías del servicio de Urgencias del centro hospitalario palmero.

En el simulacro también participaron efectivos del Servicio de Urgencias Canario (SUC), así como ambulancias de soporte vital básico, avanzado y de transporte no urgente. También se movilizó durante el ejercicio un remolque equipado con el material necesario para la intervención en situaciones de catástrofe y se montó una carpa pequeña en el puerto de Santa Cruz de La Palma.

132.000 residentes en España participan en los dos sorteos de tarjetas de 250 euros, a consumir este año en las 205 empresas palmeras inscritas en el programa con el que se busca potenciar la llegada de turistas a la isla

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través de la empresa pública Turismo de Islas Canarias, ha distribuido ya los 8.000 Bonos Turísticos La Palma valorados en un total de 2 millones de euros, con los que se pretende seguir reactivando el tejido empresarial de la Isla Bonita a través de la llegada de turistas tanto peninsulares como regionales.

Con los bonos, cofinanciados con la Secretaría de Estado de Turismo, la Consejería persigue beneficiar al conjunto de la economía palmera, pues en este programa participan alojamientos, restaurantes, cafeterías y empresas de turismo activo y de observación de cetáceos. Una amplia oferta de actividades complementarias que hacen que el efecto tractor del programa llegue a todos los sectores que quedaron afectados tras la erupción del volcán ocurrida en septiembre de 2021.

En los dos sorteos celebrados en abril y mayo participaron 132.000 residentes en España que optaron a estas tarjetas de 250 euros cada una, que se podrán gastar en las 205 empresas inscrita hasta el momento en el programa. De éstas, 68 son viviendas vacacionales; 49 casas rurales; 21 bares; 20 restaurantes; 18 apartamentos, 13 hoteles; 11 empresas de turismo activo; 3 negocios de actividades complementarias; y 2 empresas de observación de cetáceos.

Los beneficiaros podrán disfrutar de su tarjeta virtual hasta el 31 de diciembre de este año, por lo que las empresas palmeras del sector todavía pueden inscribirse en la página web www.bonolapalma.com para sumarse al programa, requisito indispensable para beneficiarse de los 8.000 bonos turísticos.

Los negocios deben estar ubicados en La Palma e inscritos en el Registro General Turístico. Además, es imprescindible disponer de un TPV físico para que los beneficiarios puedan consumir los 250 euros pagando directamente en el establecimiento.

Para resolver las dudas que puedan surgir durante el proceso, Turismo de Canarias ha habilitado el Servicio de Atención del Bono La Palma, con el teléfono 828008002, al que se puede llamar de lunes a sábado en horario de 9.00 a 17.00 horas (hora canaria), así como el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha abierto hoy el tramo de 3,9 kilómetros que conecta las carreteras LP-213 y LP-215, tras una inversión de 38 millones de euros

Esta actuación, una obra sin precedentes en la construcción de carreteras sobre lava reciente y con innumerables retos técnicos y ambientales, ha sido desarrollada en plena colaboración con la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias

El diseño de la carretera facilita la mejora de la accesibilidad a las explotaciones agrícolas y viviendas que habían quedado aisladas por la colada

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha puesto hoy en servicio la nueva Carretera de La Costa entre el municipio de Tazacorte y la localidad de Puerto Naos con la que restituye la movilidad en el Valle de Aridane, en La Palma, tras la erupción volcánica de Cumbre Vieja ocurrida entre el 19 de septiembre y el 13 de diciembre de 2021. En concreto, el Ministerio ha abierto al público un tramo de 3,9 kilómetros que conecta las carreteras LP-215 y LP-213, recuperando, así, la conexión norte-sur de la vertiente occidental de la isla con una infraestructura de altas prestaciones, tras haber invertido 38 millones de euros. Esta actuación ha sido desarrollada en plena colaboración con la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis.

Tras la erupción, las carreteras LP-2, LP-212, LP-213, LP-211, LP-2132 y LP-215 quedaron parcialmente sepultadas por la colada de la lava, que ocupaba una superficie de 1.219 hectáreas, interrumpiendo la comunicación norte – sur en esta zona de la isla y aislando núcleos poblaciones y explotaciones agrícolas de los municipios de Los Llanos de Aridane, Tazacorte y El Paso. Particularmente, la población al sur de la colada no podía acceder a la capital, Santa Cruz de La Palma, a través de la ruta habitual LP-2 y LP-3, sino que tenía que dirigirse hacia el sur a través de la LP-2 circunvalando la isla.

Se trata de una obra sin precedentes en la construcción de carreteras sobre lava reciente, con innumerables retos técnicos y ambientales. A modo de resumen, se pueden citar los siguientes:

• La ejecución del viaducto se ha realizado en un plazo de 4,5 meses, lo cual ha sido un hito en La Palma.

• La excavación de los desmontes en colada de lava con elevadas temperaturas apenas unos meses después de finalizar la erupción volcánica.

• Control de accesos y medida de gases tóxicos como medida de prevención para la seguridad de los trabajadores.

• Ejecución de mezclas bituminosas en zona de colada caliente, siendo esta la primera vez que se realiza a nivel mundial.

Ahondando más en el último reto, cabe destacar que, para la elección y el diseño del firme de la carretera, que debía soportar unas condiciones de temperatura en su base alejadas de cualquier estándar, se llevó a cabo una extensa campaña de ensayos (tanto en obra como en laboratorios), acompañada de la realización de un tramo de pruebas a escala real en una de las zonas de más alta temperatura superficial de la traza. En dicho tramo de pruebas se ensayaron diferentes configuraciones de coronación de explanada y composición de paquete de firme, monitorizando su comportamiento y verificando las correctas condiciones de constructibilidad y resistencia mecánica.
Se ha perseguido también un diseño altamente sostenible, priorizando el uso de los materiales pétreos procedentes de la erupción para la formación de los terraplenes, fabricación de hormigones y firmes.

Características técnicas de la obra

La carretera convencional construida tiene velocidad de proyecto de 70 km/h con una sola calzada y un carril por sentido. El inicio del tramo se sitúa en la conexión de la antigua carretera de la costa LP-2132 con la LP-213, y finaliza en la conexión con la carretera LP-215.

La mayor parte del tronco (2.460 metros) discurre sobre las distintas coladas de lava (Norte, Intermedia y Sur). El resto del trazado atraviesa terreno agrícola (600 m) y, en su parte final, se apoya sobre terrenos sin cultivar procedentes de una antigua erupción (502 m). Los primeros 370 m del trazado se apoyan sobre la carretera existente LP-2132.

En la zona entre la Colada Intermedia y la Colada Sur, el trazado discurre sobre una zona agrícola con una altura de rasante considerable. Entre los PP.KK (puntos kilométricos) 2+537 y 2+780 se ha construido un viaducto de 243 metros de longitud que permite mejorar la permeabilidad transversal en esa zona, disminuir las afecciones y poder dar paso a la antigua carretera de la costa y a los caminos agrícolas.

La sección transversal de la carretera, de una sola calzada con un carril por sentido, cuenta con carriles de 3,50 m, arcenes de 1,50 m y berma izquierda (lado este) de 0,75 m. La berma derecha (lado oeste) se ha construido de 3,00 m de anchura (donde ha sido posible), con el fin de que pueda ser empleada – si fuera necesario – para alojar servicios y también para facilitar el acceso a las tareas de mantenimiento. En el tramo de viaducto, la berma se repone por el trazado de la carretera existente, y a partir del P.K. 4+120 la berma discurre al pie del terraplén para reducir el volumen de relleno (dada la importante altura de terraplenes en esa zona).

Han sido intensas las campañas de reconocimiento geofísico y geotécnico para detectar posibles cavidades y tubos lávicos, así como las labores de seguimiento y monitorización de las elevadas temperaturas presentes en superficie, junto con el control de las concentraciones de gases que emanan de la colada.

El diseño de la carretera ha facilitado también la mejora de la accesibilidad a las explotaciones agrícolas y viviendas que habían quedado aisladas por la colada. Se ha limitado, igualmente, la ocupación de terreno productivo mediante la construcción de más de 16.000 m3 de muros de gravedad ciclópeos