La ACIISI desde la Red CIDE ayuda a las empresas de Canarias a desarrollar nuevos modelos de negocio y digitalizarlos para optimizar sus servicios

Cuando las personas emprendedoras se atreven a innovar en sus negocios surgen ingeniosas ideas como Soul Fruit Picnics, una empresa que cumple los sueños felices de sus clientes, llevando la creatividad a escenarios naturales donde combina cocina ecológica, sostenibilidad, decoración y organización de eventos, toda una experiencia de sabores con vistas.

La empresa Soul Fruit Picnics ha sido identificada a través de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE) como caso de éxito por la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación, puesto a disposición de las empresas por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2021-2027.

Este proyecto pone en valor la riqueza natural de la isla de Gran Canaria, además de fomentar el consumo de productos locales y de temporada, lo que en definitiva contribuye a incentivar la producción y generar economía. Con esta visión de futuro acudió al asesoramiento de la Red CIDE, que ha sido clave desde el comienzo para este negocio, según explica su fundadora Dominika Brzeska. Proporcionando información continuada sobre líneas de ayuda, con acompañamiento a lo largo del proceso de las solicitudes, y apoyo en la búsqueda de contactos profesionales, aportando la seguridad y confianza que necesitan las empresas en su etapa de transformación digital del modelo de negocio.

A nivel digital, la empresa está presente en redes sociales con una identificación visual unificada y reconocible, como herramienta esencial para conseguir clientes y promocionar servicios. También está potenciando la creación de vínculos y colaboraciones con profesionales artesanos, de la agricultura local, floristas, del mundo de la fotografía, etc. En el plano profesional, la empresa trabaja en la línea de cero plásticos, Km0, la promoción de lugares vírgenes de Gran Canaria, turismo personalizado y en la búsqueda de alternativas para un vehículo eléctrico que les permita disminuir todavía más el impacto medioambiental.

Red de apoyo a la innovación

Como SFP, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2021-2027.

Para prestar estos servicios, la Consejería de Universidades, Ciencia, Innovación, Cultura y Patrimonio del Gobierno de Canarias, cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.

Caso de éxito Soul Fruit Picnics:

https://www.redcide.es/casos-de-exito/item/449-soul-fruit-picnics-eventos-inolvidables-que-marcan-la-diferencia

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura pone en marcha la 19 edición de las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, que dirige Migdalia Machín, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), informa que ya está en marcha la nueva edición de las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias.

Se ha activado la página web del proyecto, donde se informará progresivamente de todas las novedades de esta nueva edición SCIC 2023.

Además, desde la Secretaría Técnica de la ACIISI se están cursando convocatorias a centros de investigación y empresas generadoras de conocimiento en Canarias, así como a los centros educativos de las islas y a sus docentes, para que formen parte de esta iniciativa de referencia regional.

La consejera, Migdalia Machín, también invita a toda la comunidad a implicarse en las SCIC, ya que “son la mejor herramienta para acercar la innovación y la ciencia canaria de excelencia hecha aquí a un público no especializado, transmitiendo para qué sirve y el valor que tiene, especialmente a las nuevas generaciones, que serán el futuro de Canarias”.

Las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2023 celebrarán su decimonovena edición del 13 al 22 de noviembre, “con el objetivo de mostrar a la ciudadanía canaria los avances de la ciencia y la tecnología, despertando la curiosidad y fomentando este atractivo hacia las carreras científicas, resolviendo dudas para enseñar ciencia de una manera lúdica, y propiciando sinergias entre los diferentes agentes del ecosistema de I+D+i de las islas”, señala el director de la ACIISI, Javier Franco Hormiga.

El Programa del evento propone la organización de actividades multidisciplinares dirigidas a estudiantes de todas las etapas educativas, a docentes, público universitario, público especializado, empresas y emprendedores, asociaciones y otros colectivos.

Dichas actividades, innovadoras, dinámicas, inclusivas y participativas serán predominantemente en formato presencial, a realizar en los propios centros de investigación, en los centros educativos que lo soliciten y en distintos espacios que reúnan las condiciones necesarias para la dinámica de las actividades.

Las temáticas del encuentro girarán en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su vinculación con la sostenibilidad, la energía, el medioambiente y la economía circular y azul. También a la tecnología y la innovación, la transformación digital, la robótica o la IA y la sociedad de la información, tendrán un papel destacado en esta cita.

La consejera del Área, Migdalia Machín, anticipa que “en breve se publicará la nueva convocatoria de Diginnova con fin de fortalecer el talento joven y su incorporación al tejido empresarial e investigador de Canarias”

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura (CUCIC), que dirige Migdalia Machín, publicó hoy en el Boletín Oficial de Canarias las bases reguladoras para la concesión de subvenciones destinadas a actuaciones de formación dirigidas a la incorporación de talento a las empresas y centros de investigación de Canarias, y el fomento de la innovación, la sostenibilidad y la transformación digital (Proyecto Diginnova).

Estas subvenciones están cofinanciadas por el Fondo Social Europeo Plus del Programa Operativo 2021-2027 y gestionadas por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), que dirige Javier Franco Hormiga, destinadas a las entidades sin ánimo de lucro.

En este sentido, la consejera del Área, Migdalia Machín, adelanta que “en breve se publicará la nueva convocatoria de Diginnova con fin de fortalecer el talento joven y su incorporación al tejido empresarial e investigador de Canarias”.

Asimismo, la titular de Universidades, Ciencia e Innovación explica que “se trata de una actuación que pretende dar respuesta conjunta a los retos de progreso del tejido productivo canario, mediante la transferencia de conocimiento y a los retos de mejora de acceso al empleo a través de la adquisición de competencias y capacidades, entre ellas, las digitales”.

“Por ello -indicó la consejera- Diginnova continuará con el objetivo de incrementar la cualificación de los recursos humanos para atender las demandas de las empresas y de la sociedad, de lo que depende en gran medida la mejora de la calidad del sistema canario de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i)”.

Se desarrollarán entre septiembre y noviembre de 2023

El Cabildo de Gran Canaria, a través de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), lanza una nueva oferta formativa, con una quincena de cursos, vinculada a los sectores referentes de la economía de la isla y en el uso de herramientas que favorezcan la digitalización, la comercialización y la introducción de soluciones sostenibles en los procesos productivos.

Los cursos y talleres van dirigidos tanto a profesionales que persiguen mejoras en sus capacidades profesionales como a personas que están buscando potenciar su empleabilidad. Además, algunos de los paquetes ofertados incluyen la posibilidad de desarrollar las formaciones en un entorno empresarial, a través de la colaboración de empresas en determinados cursos.

En el presente año se han desarrollado 60 actividades formativas con la asistencia de más de 850 alumnos y se ha contado con la colaboración de la Escuela de Organización Industrial y de la Fundación de las Cámaras de Comercio INCYDE.

Las personas interesadas en inscribirse pueden obtener más información en la página web https://www.spegc.org/formacion-y-eventos/ de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria.

Contenidos formativos septiembre-octubre de 2023

Las acciones formativas contempladas en esta oferta asciende a 15, y son las siguientes: Análisis de datos para la gestión turística con Microsoft Power BI; Gestión de Proyectos de Marketing; Introducción al uso de herramientas de teledetección y procesamiento digital de imágenes; Retos y oportunidades de la transformación digital en el sector del agua; Sostenibilidad ambiental en el Ámbito Portuario; Ciberseguridad; DevOps, automatización y puesta en práctica con Kubernetes; Soldadura de acero superdúplex, austeníticos SS, etc., en ambientes salinos; Gestión de Operaciones y Servicios Portuarios; Programa Enfocado en Machine Learning; Programa Enfocado en Internet Of Things (IoT); Programa Enfocado en Blockchain y Metaverso; Programa Enfocado en Inteligencia Artificial del Medio Marino-Marítimo; Programa Enfocado en Visualización de Datos; Programa Enfocado en Transición Energética.

Empresas y profesionales podrán presentar sus propuestas para beneficiarse de este programa de fondos europeos hasta el 10 de agosto

La iniciativa incluye apoyo a la formación, acompañamiento e inversión económica para el desarrollo y ejecución de los proyectos seleccionados

El Gobierno de Canarias acaba de publicar una convocatoria destinada al impulso de proyectos de innovación cultural dentro de las artes en vivo (música, artes escénicas y circo). La iniciativa se enmarca dentro del programa SINAPSIS, financiado con fondos europeos, e incluye formación, acompañamiento e inversión económica para garantizar el desarrollo y ejecución de los proyectos seleccionados.

Esta iniciativa que se desarrolla conjuntamente entre el Gobierno de Canarias y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) Las bases pueden consultarse en el apartado de Convocatorias de www.icdcultural.org, o directamente en la Sede Electrónica y Punto General de Acceso de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias https://sede.gobcan.es/sede/. El plazo de presentación estará abierto hasta el 10 de agosto.

Podrán optar a esta convocatoria personas autónomas, o que se comprometan a darse de alta en el caso de ser seleccionadas, y empresas canarias. Se valorarán aquellos proyectos que introduzcan la innovación cultural a través de: la generación de nuevos formatos y/o servicios en las artes en vivo, sinergias entre las artes en vivo con otros ámbitos del sector cultural, planteamientos empresariales que incluyan ideas novedosas sobre la formación del equipo o a través de la incorporación de las nuevas tecnologías, así como proyectos que se encuentren en sintonía con la Agenda Canaria para el Desarrollo Sostenible. Cada aspirante podrá presentar un único proyecto, que será evaluado por una comisión de valoración que seleccionará hasta dieciséis ideas.

SINAPSIS, innovación cultural canaria

Los proyectos seleccionados recibirán un continuo seguimiento por parte del programa durante un año, con el fin de garantizar que las ideas logren desarrollarse y puedan ejecutarse. Los tiempos del programa se clasifican en fase de incubación, que incluye el apartado formativo a través de jornadas de formación conjunta, webinars o la presentación a agentes del ecosistema cultural. Posteriormente, se llevará a cabo la fase de prototipado, en la que se creará un piloto del proyecto que sea viable, y que posteriormente será evaluado en la fase de acompañamiento, en los que se definirá una estrategia de sostenibilidad a medio y largo plazo. Los aspirantes pueden tomar de referencia una compilación de casos inspiradores que encontrarán en la página del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC).

Esta iniciativa, que cuenta con un presupuesto de 769.667,60€, nace de una colaboración conjunta para la innovación y transferencia de conocimiento entre la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, a través del ICDC, la Universidad de Barcelona y la Fundación Fitzcarraldo dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea con cargo a fondos Next Generation EU.

Aciisi invita a profesionales, pymes e instituciones a contar con los servicios especializados de la Red CIDE a través de su mapa regional de agentes

Los casos de éxito asesorados por la iniciativa de Aciisi Red Canaria de Centros de Innovación y Desarrollo Empresarial (Red CIDE), son los mejores promotores de la marca en casi una treintena de vídeos divulgativos donde comparten su experiencia con otras entidades.

El objetivo de esta iniciativa, que promueve la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, impulsada a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), es motivar a profesionales, instituciones y empresas que lo deseen a emprender este camino de la innovación y la transformación digital, y que cuenten con los servicios de apoyo necesarios para que sus ideas se materialicen en resultados concretos y tangibles.

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información invita a disponer de los recursos, asesoramiento, ayudas, conocimientos especializados y colaboración de la red de apoyo a la innovación más grande de Canarias, y lo hace en la voz de las personas que este último año se han subido al tren de la innovación y la transformación digital con la Red CIDE.

Las casi treinta píldoras audiovisuales muestran casos de éxito verdaderos, de pequeñas y medianas empresas, profesionales con actividad autónoma, instituciones públicas o privadas emprendedoras, implicadas en la cultura de la innovación, reinvirtiendo progreso y conocimiento en la sociedad canaria.

La Red CIDE es un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento, a la innovación y a la transformación digital de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.

Todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios personalizados de la Red CIDE, para orientar en el incremento de sus actividades innovadoras, o en la calidad y eficacia de sus actividades. Utilizando la innovación como medio de crecimiento exponencial para las empresas, con acciones que pueden suponer un antes y un después en el negocio.

Para prestar estos servicios, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.

El IES María Pérez Trujillo (Puerto de la Cruz) estrena su Aula de Tecnología Aplicada (Ateca) para el desarrollo de proyectos de innovación, investigación aplicada y de emprendimiento, lo que facilitará a su vez la transferencia de conocimientos entre centros

La Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos (DGFPEA) de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias realiza anualmente convocatoria para el desarrollo de proyectos de innovación en dos modalidades. La modalidad 1, Proyectos de transferencia de conocimiento e investigación aplicada, impulsa proyectos innovadores con una incidencia clara en el sector productivo y de servicios, y la modalidad 2, Proyectos de innovación metodológica, fomenta el trabajo por proyectos intermodulares, impulsando el aprendizaje colaborativo y por retos.

El Instituto de Educación Secundaria (IES) María Pérez Trujillo de Puerto de la Cruz ha desarrollado un proyecto de innovación tecnológica sobre procesos de restauración durante este curso lectivo en el que ha colaborado el Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Los Gladiolos de Santa Cruz de Tenerife. El objetivo de esta iniciativa fue introducir controles de procesos sanitarios en diversos aspectos de la actividad del restaurante pedagógico del primero de estos centros, lo que propició la colaboración entre las familias profesionales de Hostelería y Sanidad y, en consecuencia, la obtención de mejores resultados. Esta investigación tendrá continuidad durante el próximo curso 2024/2025.

Por otro lado, se dio a conocer el nuevo proyecto de modalidad 1, aprobado por la DGFPEA, con otra actuación sobre la elaboración de menús saludables denominada “Alimentando el cerebro” y en colaboración con la Universidad de La Laguna.

A la presentación de ambas iniciativas acudieron, entre otras autoridades, la directora general de Formación Profesional y Educación de Adultos, Rosario Gañán, la directora del IES María Pérez Trujillo, María Rosa Hernández, la directora del CIFP Los Gladiolos, Aniria Díaz, y el alcalde de Puerto de la Cruz, Marcos González. El acto se desarrolló en las instalaciones de la nueva Aula de Tecnología Aplicada (Ateca) del Instituto María Pérez Trujillo, que busca facilitar el desarrollo de proyectos de innovación, investigación aplicada y de emprendimiento, lo que servirá a su vez para transferir conocimientos entre centros, según explicó Gañán.

La directora general también remarcó la importancia que han desempeñado esas dos acciones en materia de innovación para la mejora de la FP, que han incidido en aspectos de investigación en el aula de tipo tecnológico, por una parte, y metodológico, por otra. Destacó que el desarrollo de actuaciones de esta clase ha sido posible gracias al trabajo centrado en retos y tomando en cuenta la sostenibilidad, e insistió en la importancia de la colaboración entre centros educativos y entidades públicas y privadas para su realización.

María Rosa Hernández explicó que “El objetivo de esta iniciativa fue introducir controles de procesos sanitarios en diversos aspectos de la actividad del restaurante pedagógico lo que propició la colaboración entre las familias profesionales de Hostelería y Turismo y Sanidad y, en consecuencia, la obtención de mejores resultados.

También calificó como “puntera” el Aula Ateca, y señaló que esta muestra lo que debe ser la enseñanza actual. Indicó que el equipamiento incluye espacios de coworking, de grabación, de edición, una zona croma para grabar, zonas de impresoras 3D, incluida una de alimentos, y gafas de realidad virtual.

Asimismo, aclaró que tanto los proyectos de innovación como la incorporación del aula Ateca el cuenta con financiación de la DGFPEA, y afirmó que los resultados de esta investigación beneficiarán al sector empresarial vinculado a la hostelería. Por último, señaló la importancia de dar a conocer el proyecto autorizado por la Dirección General que se iniciará durante el curso 23/24 en colaboración con la Universidad de La Laguna, a través de la catedrática de Fisiología Raquel Marín, denominado “Alimentado tu cerebro”, que permitirá trabajar la evidencia científica contrastada, también desde el ámbito de la hostelería, para que la comunidad educativa, a través de elaboraciones y estrategias culinarias y menús, conozca la interrelación y la influencia directa entre la alimentación y el desarrollo, protección, evolución y envejecimiento del cerebro y el sistema nervioso.

Por su parte, la directora del CIFP Los Gladiolos, Aniria Díaz, explicó que la colaboración en el desarrollo del proyecto de los procesos de restauración requirió, por parte de este centro, de la participación de los ciclos formativos de Dietética y Nutrición, por un lado, que aportó conocimientos en análisis de procesos, así como del de Química Ambiental, que incluye un módulo sobre control alimentario; lo que permitió al estudiantado participante hacer análisis microbiológico de los alimentos. Los resultados de esta acción, recordó, se ha trasladado a una aplicación para ser utilizada por otros centros educativos y empresas de hostelería.

Por su parte, el alcalde de Puerto de la Cruz, Marcos González, felicitó al equipo directivo del IES María Pérez Trujillo y remarcó que se trata de tres proyectos distintos que se dan la mano, en dos de los cuales ha participado este otro centro educativo tinerfeño y la empresa privada. En el desarrollo de la segunda parte de una de estas iniciativas, dirigida a la elaboración de menús saludables, participará además la Universidad de La Laguna (ULL). Se trata, apuntó, de una “muy buena apuesta” por la innovación y la mejora de la calidad de la FP, que hoy en día “tiene más demanda y forma excelentes profesionales gracias a acciones como estas”.

La Aciisi destina 2,2 millones de euros a la convocatoria Canarias Stars 2023 con el fin de facilitar el desarrollo de conocimientos y tecnologías emergentes

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), publica en el BOC la convocatoria de subvenciones Canarias Stars dotada con un presupuesto de 2,2 millones de euros, cuyo objetivo es la ejecución de actuaciones para fomentar la realización de proyectos que impulsen el emprendimiento innovador en el Archipiélago canario.

Se trata de fomentar proyectos que desarrollen o utilice conocimientos y tecnologías emergentes a nivel sectorial -de índole científica, tecnológica, empresarial o de otro tipo para la elaboración de nuevos productos, procesos o servicios, con capacidad potencial para alterar el mercado de un determinado sector. Para tal fin se asigna una dotación económica de 800.000 euros a las actuaciones tipo A y 1.400.000 euros a las actuaciones tipo B.

Las actuaciones tipo A son de apoyo y asesoramiento a empresas emergentes canarias dirigidas a fomentar y promover proyectos de innovación disruptiva, tanto desde el punto de vista de incubación como de aceleración, así como aquellas actuaciones que promuevan la participación de dichas empresas en proyectos nacionales, europeos e internacionales que les permitan el acceso a recursos que son necesarios para desarrollar dichos proyectos.

Las actuaciones tipo B incluye proyectos de innovación disruptiva a desarrollar por empresas emergentes canarias. En ningún caso serán subvencionables las actuaciones rutinarias
definidas en la base reguladora 2.d). Y las actuaciones tipo C son de apoyo a procesos de transferencia de conocimiento y tecnología, y de demanda de innovación en empresas canarias, a través de colaboraciones externas con empresas emergentes y agentes de conocimiento en el ámbito regional, nacional o internacional, siguiendo modelos de innovación abierta.

El plazo de presentación de solicitudes estará abierto de forma continuada desde el día siguiente de la publicación de la presente Orden en el Boletín Oficial de Canarias hasta el agotamiento del crédito disponible o, en caso de que esto no ocurra, hasta las 14:00 h del día 15 de octubre de 2023.

La presentación de solicitudes, instancias, comunicaciones y demás documentación exigible, se realizará obligatoriamente a través del aplicativo informático de gestión de la convocatoria, ubicado en la sede electrónica y Punto General de Acceso de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, disponible a través de la dirección electrónica:

https://sede.gobiernodecanarias.org

El abono de la subvención se efectuará por anticipado y los límites mínimo y máximo de subvención a conceder por proyecto son 30.000 y 120.000 €, respectivamente para actuaciones tipos A y C, y entre 25.000 y 50.000 euros para actuaciones tipo B.

El objetivo no es otro que impulsar la competitividad, la productividad, el crecimiento potencial, la cohesión social y convergencia económica. Para ello a través de las líneas de ayudas se fomenta la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en todas las áreas de conocimiento en beneficio del interés público.

Los servicios de apoyo del Gobierno de Canarias a través de la Red CIDE permiten generar oportunidades de negocio en las empresas turísticas

Forestal Park, identificada por el CIDE de Innovación SPET Turismo de Tenerife, es una de las entidades participantes en la campaña divulgativa sobre la Red CIDE 2022.

Esta alternativa de ocio diferente en plena naturaleza se vale de innovación y transformación digital para reinventar el concepto de parque temático al aire libre, producto de valor y ocio turístico.

Carmen Díaz Orio, gerente de Forestal Park Tenerife, comparte en una píldora audiovisual de dos minutos los avances de su organización y su experiencia con la Red CIDE en materia de emprendimiento e innovación, invitando a instituciones y empresas a contar con estos servicios de apoyo que hacen posible materializar ideas y proyectos en resultados concretos y tangibles. Y define a la Red CIDE como un ‘facilitador’, un filtro perfecto donde obtener la información, herramientas y apoyo necesarios para desarrollar proyectos innovadores.

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, a través de la red de apoyo a la innovación y la transformación digital más grande de Canarias, Red CIDE, facilita sus recursos con asesoramiento, ayudas, conocimientos especializados y colaboración, a cualquiera que se decida a convertir en realidad el lema ‘La innovación a tu alcance’.

Red de apoyo a la innovación

Como Forestal Park Tenerife, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.

Para prestar estos servicios, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.

Vídeo caso de éxito Forestal Park Tenerife:

La Red CIDE ofrece ayudas, conocimientos especializados y colaboración para poner la digitalización al alcance de profesionales y empresas de Canarias

El proyecto empresarial DataDron, identificado por la Federación Provincial de Empresas del Metal y Nuevas Tecnologías de Santa Cruz de Tenerife (Femete), participa en la campaña divulgativa sobre la Red CIDE 2022 y las posibilidades que brinda la red de apoyo a la innovación y la transformación digital más grande de Canarias, con asesoramiento, ayudas, conocimientos especializados y colaboración para poner la innovación al alcance de profesionales y empresas.

DataDron es el primer proveedor de servicios con drones para el sector eléctrico y de las renovables en Canarias, y además desarrolla un software único en su categoría que permitirá elaborar mapas de fondos costeros con una precisión excepcional, desde una tecnología low cost.

El apoyo de la Red CIDE les ha encaminado a la financiación para desarrollar su proyecto TOPOBAT (son beneficiaros del Programa ‘Canarias STARS’ en la convocatoria de Proyectos innovadores 2022, que gestiona la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información) y la futura comercialización del servicio en el mercado nacional e internacional.

Alejandro Polo, CEO y director de I+D+i de DataDron, comparte en una píldora audiovisual de dos minutos y medio, los avances de su organización y su experiencia en materia de transformación digital, invitando a contar con el mapa de entidades de la Red CIDE que prestan servicios de información y asesoramiento especializado.

Red de apoyo a la innovación

Como DataDron, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.

Para prestar estos servicios, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.