Esta adhesión, en calidad de entidad asociada, fortalece la capacidad de la Mancomunidad para participar activamente en iniciativas innovadoras y sostenibles, alineándose con los objetivos de la Plataforma para el avance en la gestión del agua y la energía

Conformada por los municipios de Agaete, Artenara, Arucas, Firgas, Gáldar, La Aldea de San Nicolás, Moya, Santa María de Guía, Teror, Tejeda y Valleseco, la Mancomunidad establece entre sus acciones prioritarias el “Programa de Desarrollo del I+D+i en el Norte de Gran Canaria” como eje de desarrollo económico y empresarial, capaz de generar empleo y diversificación de la economía local.

Desde 2015, cuenta con el Parque Tecnológico de Gran Canaria – Área Experimental de Economía Circular, la primera instalación de I+D+i pública del Norte de Gran Canaria, situada en Punta de Gáldar. Esta infraestructura está dedicada a la formación y al crecimiento de empresas relacionadas con el conocimiento, la tecnología y la innovación.

Entre los objetivos estratégicos del Parque se encuentran la diversificación de la economía de la Comarca Norte de Gran Canaria, la atracción de proyectos experimentales y empresas del sector, el apoyo a la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), y el desarrollo de una línea de formación y experimentación en actividades relacionadas con la economía circular. Para lograr estos objetivos, colabora con entidades públicas y privadas de la Comunidad Autónoma de Canarias, como el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), así como con otras entidades de ámbito nacional y europeo enfocadas en la economía circular.

El interés de la Mancomunidad por unirse a la Plataforma DESAL+ LIVING LAB se formalizó el 14 de marzo de este año mediante la firma de un acuerdo con el Instituto Tecnológico de Canarias, S.A., que actúa como coordinador de la Plataforma.

En su nuevo rol como entidad asociada del DESAL+ LIVING LAB, la Mancomunidad pone a disposición sus medios y capacidades en desalación y el nexo agua-energía, participando en proyectos de I+D+i. Además, se compromete a colaborar en la difusión de la Plataforma y a promover proyectos y acciones que destaquen el Catálogo de Recursos y Capacidades de la misma.

Agotadas las plazas de la mañana para centros educativos, la jornada de tarde no requiere inscripción y está abierta a público familiar y general

Este viernes, 10 de mayo, las Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Canarias revelarán desde Lanzarote los secretos de la cúpula celeste, en una jornada de ciencia y astronomía que ha agotado las plazas de participación para centros educativos.

Organizada por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), la Miniferia de Lanzarote está ubicada en una carpa situada en la Villa de Teguise, en la Plaza de la Mareta, y cuenta con un planetario móvil, proyecciones cada hora en horario de tarde, astrofotografía y observación de objetos nocturnos a partir de las 21:00 horas, entre las actividades programadas para familias y público general.

Para centros educativos (4º de Primaria, ESO, Bachiller y Formación Profesional) hay programadas sesiones en horario de mañana de observación solar y de planetario móvil, de 10:00 h. a 14:00 horas, donde el alumnado podrá observar el sol y aprender la importancia de evitar la contaminación lumínica con soluciones prácticas y responsables.

También podrá adentrarse en uno de los mejores planetarios celestes de España y terminar el día con una observación nocturna de los objetos celestes con telescopios profesionales y demás equipos ópticos de última generación.

La asistencia a la Miniferia de Lanzarote para familias y público general no requiere inscripción y también es gratuita. Colaboran en la iniciativa el Ayuntamiento de Villa de Teguise, e imparte actividades la entidad Astrociencia Nómada.

Toda la información de la Miniferia de la Ciencia y la Innovación en Lanzarote 2024 se puede consultar en la web de la ACIISI:

https://www.cienciacanaria.es/miniferias2024/lanzarote

Se trata de una iniciativa educativa del CIFP Felo Monzón Grau-Bassas que se ha alzado con el Tercer Premio en los Premios Irene pertenecientes al Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo y el consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, han visitado el Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Felo Monzón Grau-Bassas de Las Palmas de Gran Canaria para conocer de primera mano el proyecto ‘Igualdad, nuevas miradas, nuevas oportunidades’, con el que el centro se ha alzado con el tercer puesto en la categoría de Formación Profesional de la convocatoria ‘Aulas por la Igualdad: Premios Irene 2023’, que impulsa el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.

En la visita, Clavijo se mostró “gratamente sorprendido” y felicitó el trabajo desempeñado y la conciencia del alumnado del CIFP Felo Monzón Grau-Bassas, a los que animó a continuar y que sirvan de ejemplo. “La iniciativa solo podemos ponerla como ejemplo para otros espacios de Canarias”, apuntó. El presidente indicó que en este caso se une “un equipo directivo con muchas ganas de hacer cosas diferentes y distintas, de innovar y de seguir avanzando en una sociedad más igualitaria, más justa, más respetuosa y, por otro lado, una materia prima de chicas y chicos jóvenes con esa inquietud y ganas de aprender”.

En la misma línea se expresó el consejero de Educación del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, quien recordó que esta semana su Consejería ha anunciado que “todos los centros escolares de Canarias contarán desde el próximo curso con una persona coordinadora de igualdad, algo que hasta ahora era opcional, y que, desde el Gobierno, entendíamos que no podía seguir siendo así”.

Hasta la fecha, todos los centros educativos del archipiélago han podido decidir si pertenecer a la denominada Red Innovas y, en tal caso, si activar o no el Eje de igualdad. Sin embargo, “a partir del próximo curso, independientemente de su pertenencia o no a la red, todos los centros de Canarias dispondrán de esta figura siguiendo una línea, la de igualdad, considerada estratégica por la Consejería”, añadió Suárez.

En el caso del Felo Monzón Grau-Bassas, el reconocimiento ministerial valora la contribución de su proyecto a la prevención y erradicación de conductas violentas; la promoción de la igualdad y la cultura de la paz y a la búsqueda de la convivencia igualitaria entre hombres y mujeres en el ámbito educativo y formativo.

En este sentido, la directora del centro educativo Felo Monzón Grau-Bassas, Adela Blanco, explicó que para que el espectador/participante experimente en primera persona las sensaciones que estos actos generan y lograr así una mayor sensibilización, el proyecto recrea, a través de la realidad aumentada, diferentes situaciones habituales de violencia de género.

Para ello, el alumnado de los ciclos formativos de Promoción de Igualdad de Género y de Integración Social elaboró 16 proyectos bajo los epígrafes ‘El amor y la felicidad’ y ‘Nuevas masculinidades’ cuyo contenido recrea tres situaciones de violencia de género: la sumisión química, el acoso callejero y la violencia sexual en la pareja.

Posteriormente, el estudiantado grabó una serie de vídeos con tecnología de realidad aumentada adaptada al uso de las gafas Oculus y cuya estructura e interpretación también corrió a cargo de ellos.

De esta forma, se dispone de un contenido educativo en un formato afín a las personas que se pretende sensibilizar con el proyecto, fundamentalmente jóvenes que utilizan habitualmente las nuevas tecnologías.

Segundo reconocimiento nacional

Este es el segundo reconocimiento estatal que recibe este proyecto, tras quedar finalista en los ‘Premios ApS’, que reconocen iniciativas docentes que fomentan el aprendizaje del alumnado a través de la realización de un servicio a la comunidad y en los que también colabora el Ministerio de Educación.

El CIFP Felo Monzón Grau-Bassas quedó finalista entre 475 proyectos educativos de toda España que se presentaron.

A través de diferentes acciones de divulgación en los Centros del Profesorado, el material elaborado se ha puesto a disposición de ciclos formativos similares que se imparten en las islas, y del alumnado de Primaria y Secundaria.

Canarias arranca su hoja de ruta con la creación de un “banco de retos’ para reducir la brecha con los núcleos rurales a través de la I+D+i

El presidente Clavijo aboga por generar nuevas oportunidades en los 46 municipios con menos de 10.000 habitantes mediante alianzas entre los sectores tradicionales y la innovación

Cincuenta expertos, administraciones públicas y universidades analizaron hoy tres proyectos estratégicos en la primera de las ‘Rutas 2030’ en El Hierro

El Gobierno de Canarias materializó este sábado su apuesta por “generar oportunidades y valor añadido” en los núcleos rurales cumpliendo con los objetivos de la Agenda Canaria 2030 y en el marco de su estrategia para impulsar un desarrollo social y económico sostenible.

Así lo confirmó hoy el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, durante el desarrollo de la primera de las ‘Rutas 2030’ en el municipio de La Frontera, en El Hierro. Una iniciativa piloto, impulsada por el Ejecutivo autonómico en colaboración con EMERGE, que en una primera fase de desarrollará también en Gáldar, en Gran Canaria, y Tinajo, en Lanzarote, y con la que se pretende establecer alianzas entre los sectores productivos tradicionales y la innovación “al tiempo que generar nuevas oportunidades en los 46 municipios canarios con menos de 10.000 habitantes” a través de la creación de un banco de retos.

La hoja de ruta marcada por el Gobierno canario congregó hoy en El Hierro a medio centenar de expertos en innovación, investigación, desarrollo tecnológico y emprendimiento de las islas; al Cabildo de El Hierro, los ayuntamientos de La Frontera, El Pinar y Valverde, junto al Ejecutivo autonómico y a las dos universidades públicas canarias en un encuentro en el que se analizaron tres retos ligados a la recuperación del cultivo de la piña tropical en la Isla, el impulso de la producción de vinos cien por cien local y a la digitalización y el desarrollo del enoturismo en la isla del Meridiano de la mano de la I+D+i.

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, subrayó que “tenemos que hacer de la apuesta por la innovación no ya una opción sino una necesidad que contribuya al bienestar de los canarios y canarias, al desarrollo sostenible, económico y ambiental de Canarias, que haga del archipiélago esa tierra de ocho islas iguales”.

Clavijo confió en la colaboración público-privada “para propiciar esas reformas en nuestro sistema productivo, para construir a través de la innovación y la ciencia un futuro próspero para Canarias que no deje a nadie atrás y que abarque a todos los sectores: primario, industria y sector turístico”.

Asimismo, incidió en que el progreso de Canarias “no se entiende si no avanzan los 46 municipios que como La Frontera tienen menos de 10.000 habitantes y que constituyen un abanico de oportunidades que nos permitirá construir un futuro más próspero y sostenible para Canarias y para todos los que vivimos en esta tierra”.

Un objetivo, aseveró Fernando Clavijo, que “no podríamos alcanzar sin las Universidades, investigadores y startpus que han participado hoy en esta iniciativa y que contribuyen al cambio y al progreso de las zonas rurales canarias a través de la innovación y su conocimiento; generando alianzas entre quienes trabajan en el campo y aquellos que buscan nuevas soluciones a través de la innovación”.

El presidente de Canarias apuntó a la primera de las Rutas 2030 como el comienzo de “un nuevo camino que nos permitirá transformar el presente y elegir el futuro hacia el que queremos que se dirija Canarias, atrayendo oportunidades, creando empleo de calidad, reteniendo el talento y generando valor añadido a los núcleos rurales del archipiélago, haciendo que estos municipios se conviertan en una opción en la que desarrollar un proyecto vital y no un lugar del que te ves obligado a salir”, precisó.

Ruta 2030 – La Frontera

El primero de los desafíos analizado hoy está ligado a la recuperación del cultivo de la piña tropical. El objetivo marcado pasa por propiciar el aumento de la superficie cultivada y mejorar la productividad de la piña tropical en la isla, contemplado desde los desafíos fitosanitarios, a métodos alternativos al uso de productos químicos, como la biosolarización para la desinfección del suelo o la creación de un banco de germoplasma. Para llevarlo a cabo apuntan a la necesidad de establecer una acción coordinada entre las administraciones, el sector agrícola y los organismos de investigación para desarrollar soluciones a corto, medio y largo plazo que permitan revitalizar el sector de la piña tropical en El Hierro y garantizar su futuro.

El segundo de los desafíos abordados hoy por el medio centenar de expertos, profesionales y startups que se dieron cita en la primera de las Rutas 2030 se centró en el impulso de la elaboración de vinos cien por cien herreños. Entre las propuestas se analizó la necesidad de realizar un estudio científico exhaustivo del microbiota asociado al cultivo de la vid. El objetivo de la investigación es la identificación y caracterización de los microorganismos presentes en el entorno vitivinícola, con especial énfasis en las levaduras. La finalidad última radicaría en la obtención de levaduras autóctonas y exclusivas de El Hierro, lo que permitirá́ la producción de vinos de alta calidad que reflejen de manera genuina las características únicas de la Isla.

Por último, se analizó las oportunidades derivadas de la digitalización y el desarrollo del enoturismo en El Hierro, aprovechando las tecnologías digitales y las plataformas en línea para promover y facilitar la experiencia turística enológica en la isla.

Como parte de la experiencia de esta Ruta 2030 los participantes conocieron algunos de los aspectos geológicos más relevantes de la Isla y la relación de Canarias con la actividad volcánica en un recorrido por el sendero del litoral desde La Maceta a Punta Grande que contó con la exposición de la geóloga del Geoparque de El Hierro, Olaya García, y del catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Francisco Pérez.

En la iniciativa participaron, además del medio centenar de expertos en investigación, desarrollo tecnológico, innovación y emprendimiento y startups canarias, la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, el viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, así como, los rectores de la Universidad de La Laguna (ULL), Francisco García, además, del presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, y de los alcaldes de La Frontera, Pablo Rodríguez, de El Pinar , Juan Manuel Padrón, y Valverde, Carlos Brito.

La ACIISI destaca el alto grado de satisfacción de participantes y la visita de más de 2.000 personas, entre comunidad educativa y público en general

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) ha destacado el gran éxito de acogida de las Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Fuerteventura 2024, que recibió la visita estimada de más de 2.000 participantes, entre estudiantes, docentes, familias y público en general.

Es reseñable también el alto grado de satisfacción de las personas de todas las edades, que, en el transcurso de dos jornadas de mañana y tarde, ahondaron en los avances de la ciencia y la tecnología a través de los distintos talleres impartidos en estas Miniferias por una veintena de entidades colaboradoras.

Las Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Canarias es una iniciativa que promueve la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la ACIISI, orientada a acercar el conocimiento científico e innovador a la ciudadanía.

El director de ACIISI, Javier Franco Hormiga, ha compartido con instituciones y entidades colaboradoras estos buenos datos de Fuerteventura, y que considera un ‘éxito de la divulgación científica en espacios públicos para compartir ciencia e innovación. Interactuar, disfrutar y dar a conocer la buena ciencia y el talento que hay en Canarias. Nuestras Miniferias de Ciencia e Innovación son esos espacios’.

‘Tan relevante es la cifra de asistentes a este evento divulgativo como su alto grado de satisfacción’ puntualizó Javier Franco, un epígrafe importante que valida a las Miniferias como una verdadera experiencia de éxito.

El director ha agradecido también el compromiso y buen hacer de las entidades que colaboran en este evento, profesionales reconocidos en el apartado de la divulgación científica, que ejercen su labor sin más pretensiones que la de compartir sus conocimientos e investigaciones, derivadas del desarrollo de la actividad en la que se desenvuelven a diario.

Cada una de estas entidades –describe- son expertas en su propio tema, dominan su parcela a ciencia cierta y la difunden empleando un lenguaje sencillo; son rigurosas a la vez que amenas en las exposiciones, se rigen por pautas de calidad no de cantidad y, sobre todo, disfrutan del trabajo en el proceso, porque conocen el componente emocional de felicidad que va a la par con el valor de compartir conocimiento.

La titular de la cartera de Ciencia e Innovación afirma que “es vital invertir en I+D+i para posibilitar la ejecución de proyectos ambiciosos y así retener el talento en las islas”

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, considera primordial el compromiso con la investigación, el desarrollo y la innovación en Canarias, así como facilitar la transferencia de conocimiento al sector productivo para poder impulsar la innovación en todos los ámbitos económicos de Canarias y fomentar la creación de riqueza.

Con esa finalidad se ha incrementado el presupuesto de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) que ha pasado de una consignación de casi 72 millones de euros en 2023, a los 94 millones de euros presupuestados en 2024, lo que supuso un incremento del 39 %.

Así lo ha anunciado esta semana en el transcurso de una comparecencia parlamentaria en la que aseguró que “es vital invertir en I+D+i para posibilitar la ejecución de proyectos de investigación ambiciosos y así atraer y mantener a profesionales altamente cualificados, previniendo la fuga de talentos que podrían buscar mejores oportunidades de carrera e investigación fuera de Canarias”.

En este sentido, para la consejera, es muy importante trabajar desde el Gobierno en colaboración con las empresas canarias relacionadas con la innovación para crear un ecosistema interconectado y así transferir el conocimiento entre los actores locales de la ciencia, la tecnología y la innovación al sector privado, ya que este intercambio “asegura que el conocimiento generado en nuestra comunidad beneficie a toda la ciudadanía de nuestras islas”.

Esta apuesta por la innovación se traducirá en la aprobación la nueva Ley Canaria de la Ciencia, que sustituirá a la Ley de Promoción y Desarrollo de la Investigación Científica y la Innovación de 9 de junio de 2001. “Este gobierno considera urgente renovar y modernizar este texto legislativo con casi 25 años de vida, para adaptar sus políticas a la realidad actual de un sector considerado fundamental para la diversificación económica y la creación de empleo de calidad”, explicó Machín, quien aseguró que “el Pacto por la Ciencia e Innovación seguirá siendo un marco fundamental para guiar este proceso y garantizar que la ciencia y la innovación contribuyan al desarrollo sostenible y al bienestar de las Islas Canarias”.

La titular del área de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura destacó que, entre los grandes proyectos que está desarrollando el Gobierno de Canarias que abogan por el refuerzo de las políticas públicas de transferencia de conocimiento y de innovación empresarial, tanto pública como privada, “se encuentra la implementación de la Estrategia RIS3 Ampliada de Canarias, la cual busca impulsar la colaboración entre los agentes del sistema de innovación canario y fortalecer la competitividad del tejido productivo”.

Por otro lado, Migdalia Machín también destacó la convocatoria de subvenciones a través de la iniciativa Spain Living Lab de Turismo Inteligente –con un presupuesto de 29,4 millones de euros– para fomentar un ecosistema de innovación para el sector turístico basado en datos y en su procesamiento, usando, entre otras, tecnologías de Inteligencia Artificial.

En esta línea, también destacó el proyecto RetechFor que, con una asignación de 11,9 millones de euros, permitirá financiar proyectos de investigación industrial en materia de Inteligencia Artificial para el monitoreo forestal y la reducción de desastres ambientales como palancas para el desarrollo de la bioeconomía forestal.

Y, por último, en materia de innovación cultural, Machín destacó el programa “Sinapsis, Innovación Cultural Canaria”, que impulsa la puesta en marcha de empresas innovadoras emergentes en el sector cultural y la fusión de las artes en vivo con otros sectores que desarrollen modelos de negocio escalables y sostenibles, con el objetivo de generar innovación en las industrias culturales y creativas, aumentar su sostenibilidad y maximizar su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Pequeños y medianos negocios locales se inician en la incorporación de agendas de innovación a sus proyectos para lograr un enfoque más estratégico, con el apoyo de la Red CIDE

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación, a través de la ACIISI, promueve el crecimiento empresarial con el apoyo de su red coordinada de centros en materia de innovación y desarrollo, impulsando la generación de casos de éxito a lo largo de todo el archipiélago.

Se trata de la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación puesto a disposición de las empresas por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2021-2027.

Para divulgar esta valiosa actividad de apoyo a profesionales y empresas, las entidades que ya la conocen comparten su experiencia, como es el caso de Cristalgana Lanzarote, considerada una de las cristalerías punteras en las Islas Canarias, con más de 20 años de experiencia y apuesta decidida por la modernización y la diversificación del sector industrial, que ha contado con los servicios de apoyo de la Red CIDE.

Este caso de éxito ha sido identificado a través del centro asesor FEMEPA, manteniendo asesoramiento continuo en cada uno de los proyectos planteados actuales y futuros.

Para Juan Carlos Fernández Martín, administrador de esta empresa, la incorporación de una agenda de innovación a sus proyectos ha sido clave para un enfoque más estratégico del negocio, uno de los ítems logrados con el apoyo de la Red CIDE.

Y anima a otras empresas a apoyarse en la Red CIDE desde el inicio del proceso de proyecto: ‘el equipo técnico que la compone dispone de la experiencia y conocimientos necesarios para dar soporte y ayudar en la búsqueda de financiación, así como en otro tipo de asesoramiento para la innovación’.

Red de apoyo a la innovación

Como Cristalgana Lanzarote, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE.

Para prestar dichos servicios, la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.

Las entidades beneficiarias abordan en sus proyectos el refuerzo de la identidad y del patrimonio cultural en Canarias, restaurantes solidarios, promoción de un estilo de vida saludable y sostenible o la integración social de las personas mayores a través de la digitalización

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura (CUCIC), que dirige Migdalia Machín, ha asignado 372.040 euros a actuaciones de innovación social que promueven una mayor vertebración del ecosistema innovador, a través de dinámicas de acción participativas con impacto sobre las demandas sociales más esenciales.

La Resolución definitiva de la Convocatoria de Innovación Social que gestiona la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) se ha publicado este lunes, de marzo, en el tablón de anuncios, con la concesión a 4 entidades beneficiarias que abordan problemáticas como la pérdida de identidad y patrimonio cultural en Canarias, restaurantes solidarios, promoción de un estilo de vida saludable y sostenible como prevención de la obesidad infantil o la integración social de las personas mayores, a través de la digitalización.

Los proyectos aprobados son “Laboratorio de innovación social para la generación de oportunidades de empleo y emprendimiento cultural innovador y sostenible; “Restaurantes Solidarios: Distinción de Alimentación Comunitaria”, “Healthy Fun App” y “Memorias Vivas”.

Esta línea de subvención de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) tiene como objetivo esencial “facilitar la generación de nuevos proyectos sociales innovadores y contribuir a un desarrollo más sostenible en términos sociales y medioambientales, así como garantizar niveles de empleo y calidad de vida para las personas que viven en Canarias” especifia la consejera Migdalia Machín.

La innovación social – centrada en las personas, con un impacto transformador y teniendo capacidad para escalar más allá de lo local- también se recoge en la Estrategia de especialización inteligente y sostenible de Canarias, RIS3 ampliada, como una de las acciones transversales. En este caso, la innovación social entendida como aquella que incorpora esta dimensión tanto en los objetivos que plantea como en los medios empleados para lograrlos. Para dimensionar su alcance, es preciso considerar diferentes realidades, retos y oportunidades de las siguientes tendencias sociales que, constituyen en sí mismas objetivos a abordar desde la perspectiva de la innovación social: demografía, equilibrio territorial, medioambiente, transición ecológica, sociedad digital, igualdad, pobreza y exclusión social, salud y bienestar, bienes y servicios éticos, entre otros.

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, ha firmado la resolución para las actuaciones de innovación social a los proyectos de las siguientes entidades: Asociación Sociedad Científica El Museo Canario, a la Asociación Intervención Social Atlántico (AISA), Healthy Fun Tech S.L y Daniel Almenar Nazco.

La Asociación Sociedad Científica El Museo Canario “Laboratorio de innovación social para la generación de oportunidades de empleo y emprendimiento cultural innovador y sostenible” aborda en su proyecto la problemática social de la identidad y del patrimonio cultural en Canarias, agravada por las corrientes globalizadoras y el impacto del turismo en la región. La rápida homogeneización de experiencias culturales, especialmente entre los jóvenes, y la relegación de la riqueza local en favor de tendencias globales representan un desafío crítico. La iniciativa busca contrarrestar esta tendencia al convertir el patrimonio cultural y la identidad canaria en motores de desarrollo y revitalización a través de la innovación social.

La Asociación Intervención Social Atlántico con el proyecto “Restaurantes Solidarios: Distinción de Alimentación Comunitaria” tiene por objeto el problema de canalizar eficientemente los excedentes de la industria de la restauración hacia aquellos que más lo necesitan, mediante la creación de un sistema estructurado que fomenta y reconoce el compromiso de los restaurantes en la entrega de comidas a personas sin hogar.

Las mujeres lideran el 25 por ciento de los proyectos asesorados por el Gobierno de Canarias a través de los servicios de apoyo de la Red CIDE

El Gobierno de Canarias, a través de la Red CIDE, impulsa la presencia de mujeres en el ámbito de la innovación y la transformación digital, con asesoramiento personalizado sobre programas de ayuda y presentación de proyectos, y atendiendo a la demanda de transferencia de tecnología.

Un total de 1.155 mujeres han sido atendidas en los últimos cuatro años por este instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación, puesto en marcha por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, impulsado por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), y cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2021-2027.

Además, las mujeres lideran el 25 por ciento de los proyectos asesorados por el Gobierno de Canarias a través de los servicios de la Red Canaria de Centros de Innovación y Desarrollo Empresarial, identificados como casos de éxito por su marcado carácter innovador, vinculados a las nuevas tecnologías, intensivas en conocimiento, pertenecientes a sectores emergentes, y que, a su vez, generan riqueza y empleo en el contexto social en el que se localizan.

La Red CIDE les ofrece la ayuda, los conocimientos especializados y la colaboración necesarias para mejorar los proyectos de innovación de las empresas, brindando servicios de formación, información, asesoramiento, financiación y apoyo de sus iniciativas empresariales, independientemente del sector y la actividad que desarrollan.

Todos estos casos de éxito se pueden consultar en la web de la Red CIDE, son historias de trabajo en equipo, creatividad y liderazgo https://www.redcide.es/casos-de-exito que avanzan hacia una participación plena e igualitaria de las mujeres en el ámbito de la I+D+i. De hecho, la aceleración de la presencia de la mujer en la I+D+i en España es un hecho, con un 35% de la población ocupada femenina que trabaja en ciencia y tecnología, frente al 28,4% de ocupación masculina, pero aún existen brechas de género en el sector.

Iniciativas públicas como la Red CIDE actúan de herramienta para ayudar a la creación y consolidación de empresas lideradas por mujeres, ya que proporciona servicios gratuitos en el ámbito autonómico, y potencia el talento femenino poniendo recursos, oportunidades y todos los medios al alcance para este fin, como son líneas de ayudas y subvenciones, con el asesoramiento y apoyo en materia de financiación, con el impulso de programas de visibilización y mediante estrategias de acceso al conocimiento para las nuevas emprendedoras.

En materia de financiación, la Red CIDE, articulada a través de la ACIISI, ofrece asesoramiento sobre estas ayudas a empresas, personas e instituciones relacionadas con la I+D+i y los ámbitos de la innovación y la tecnología promovidas por el Gobierno de Canarias. Estas actuaciones están cofinanciadas por el Programa Operativo FEDER Canarias y el FSE Canarias: 

https://www.redcide.es/ayudas-i-d-i

Hay líneas de subvenciones específicas que incluyen un extra de puntuación a las empresas que acreditan ser mujer (autónoma) y en caso de persona jurídica, que el 50% o más del capital social esté en manos de mujeres y/o la representante sea una mujer, o que dispongan de Plan de Igualdad o Plan de Conciliación de la vida laboral y familiar.

Red CIDE también organiza su calendario de eventos, jornadas y cursos con encuentros específicos para mujeres empresarias en sus diversos sectores de actividad. Además de todo esto, la Red CIDE también tiene un compromiso con la paridad de género, y más del 60 por ciento de su equipo especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i son mujeres.

El ICAP impulsa con las direcciones de Transparencia y Modernización un trabajo conjunto y coordinado para incrementar los estándares de calidad

La Consejería de Presidencia, que dirige Nieves Lady Barreto, dará formación en materia de gobierno abierto, transparencia, participación ciudadana e innovación en la gestión de los servicios públicos. La directora del Instituto Canario de Administración Pública (ICAP), Pino de León, ha mantenido una reunión de coordinación con la directora general de Transparencia y Participación Ciudadana, Carmen Delia Alberto y la directora general de Modernización y Calidad de los Servicios Públicos, Juana María Reyes, con el fin de poner en marcha un plan de trabajo colaborativo para el diseño de acciones formativas con las temáticas mencionadas, al objeto de incrementar los estándares de calidad de las Administraciones Públicas.

La directora del ICAP, Pino de León, destacó el interés del Gobierno en fomentar acciones de formación que involucren a las administraciones públicas con la sociedad a través de fórmulas colaborativas con las áreas de gobierno que gestionan estas materias, además de continuar con la formación y especialización de las empleadas y empleados públicos mediante la planificación formativa que promueve e impulsa el organismo.

Entre las diferentes propuestas planteadas en este encuentro, se pretende llevar a cabo foros profesionales a lo largo del año, establecer colaboraciones con los ayuntamientos y cabildos para fomentar la participación ciudadana o potenciar proyectos innovadores de calidad que mejoren la gestión de los servicios públicos en la comunidad autónoma de Canarias