
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La primera reunión virtual tendrá lugar a las 9.30 de este viernes, con el objetivo de seguir avanzando en la implementación, dinamización y evaluación de la Agenda Canaria 2030; están convocadas todas las entidades de la economía social
La Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias inaugurará este viernes, 18 de febrero, el Foro de Economía Social y Solidaria con un primer encuentro telemático, a las 9.30, al que están invitadas todas las entidades de la economía social del Archipiélago.
El Foro de Economía Social y Solidaria es uno de los foros permanentes de participación previstos en la Agenda Canaria 2030 (www.canarias2030.org), aprobada y presentada al conjunto de la sociedad canaria el pasado 2 de diciembre desde el enclave turístico de Jameos del Agua, en Lanzarote.
En las próximas semanas, se irán activando otros foros específicos, como el de Diálogos Intergeneracionales, con representantes del ámbito de la infancia, la adolescencia, la juventud y los mayores; el de Mundo Laboral, dirigido a organizaciones sindicales, empresas, autónomos y profesionales, o el de Ecosistema Cultural, entre otros tantos.
El objetivo de estas iniciativas es que el alto nivel de participación de la sociedad canaria durante la elaboración de la Agenda Canaria 2030, que ya fue distinguido por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas, siga siendo una seña de identidad durante las fases de implantación, evaluación y seguimiento de ese programa integral. Se trata, en definitiva, de facilitar la participación de grupos de interés específicos en un debate abierto sobre el desarrollo sostenible y la búsqueda conjunta de soluciones para la implementación de la Agenda Canaria 2030.
Aquel primer foro contará con la participación del director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible, David Padrón, y con la moderación del consultor Marco Antonio Ortega, en un debate abierto sobre el papel de la economía social y solidaria en el impulso de los ODS, de las prioridades de actuación y metas de la Agenda Canaria 2030.
La sesión será aprovechada, además, para identificar las necesidades de formación y de desarrollo de capacidades de las entidades de la economía social, así como los desafíos y líneas prioritarias de trabajo conjunto.
Al foro se podrá acceder desde el apartado de reuniones virtuales y webinar de la Plataforma Multiactor de la Agenda Canaria 2030, que es como se llama el espacio de trabajo colaborativo con que el Gobierno de Canarias da soporte a todos los foros permanentes de participación.
Para acceder a dicha Plataforma Multiactor, basta con acudir a la web de la Agenda Canaria 2030 (www.canarias2030.org) y hacer clic en la sección Participa.
‘BAILAR LA CIUDAD’, UNA REFLEXIÓN SOBRE EL PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA FIESTA EN EL CONTEXTO DEL ESPACIO PÚBLICO DE CANARIAS
CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual inaugura el día 3 de febrero el segundo de los proyectos multidisciplinares programados el presente año, ‘Bailar la Ciudad’, una iniciativa que pretende reflexionar sobre el pasado, presente y futuro de la fiesta como instrumento de socialización de carácter abierto, reivindicativo e igualitario en el contexto del espacio público de Canarias.
El equipo del citado proyecto (una de las propuestas ganadoras de la última convocatoria del concurso de proyectos culturales impulsada por la citada consejería de Cultura con los que CCA Gran Canaria cubrirá durante 2022 una importante parte de la programación cultural que se desarrollará en el mencionado centro ubicado en el barrio de Schaman) está compuesto por un grupo multidisciplinar de personas que ha permanecido casi dos años estudiando las relaciones entre la fiesta y el espacio público, una temática sobre la que han publicado y expuesto en Berlín, Londres, París, Lisboa y Suiza, siendo también seleccionados por el Programa PICE de Acción Cultural Española 2021 y por la Future Architecture Plataform 2021.
El programa de ‘Bailar la Ciudad’ consta de la exposición fotográfica ‘Escenarios’ con imágenes de la creadora María Rodríguez Cadenas que será inaugurada el día 3 de febrero, a las 19:30 horas, en el citado centro perteneciente a la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, así como diferentes actividades y apartados entre los que destaca la realización de un mapeado videográfico sobre la fiesta en Gran Canaria, o ‘Conversaciones’, un ciclo de charlas y conferencias en las que diferentes artistas, músicos e investigadores en cuya nómina de participantes figuran Pablo Estévez, Alba Gil, Highkili, Calima, Chef P, Carlos Ojeda o Lilia Ana Ramos, reflexionarán sobre el papel de la celebración colectiva en la sociedad canaria.
Este ciclo tendrá lugar el 10 y el 24 de febrero, así como el 9 de marzo próximo, mientras que la muestra fotográfica de Cadenas se mantendrá abierta hasta el día 11 de marzo.
Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo, señala que este proyecto plural que “tiene mucho que ver con la cultura de base vinculada a los barrios y los municipios pretende reformular lo que simboliza el acceso al espacio público para garantizar el desarrollo de la fiesta y sus múltiples funciones en la sociedad”.
Por su parte, la arquitecta Rodríguez Cadenas, autora de la muestra ‘Escenarios’, explica que intenta siempre con su trabajo “explorar los espacios que habitamos, su esencia e identidad. Con ‘Escenarios’ pongo el foco en los lugares en los que compartimos colectivamente instantes de celebración lúdica y cómo los habitamos y nos relacionamos con ellos”.
El espacio público es nuestro
Según señalan los responsables del proyecto ‘Bailar la Ciudad’, entre los que figuran el historiador y filósofo canario Víctor García Alemán y los arquitectos canarios Pablo Castillo, Pablo Delgado, Ernesto Ibáñez, Jorge Rubio, Lila Suárez y Héctor Suárez -los cuales compaginan la práctica arquitectónica con el desarrollo de actividades artísticas, culturales y empresariales-, está planteado bajo una óptica cohesiva e inclusiva, con el archipiélago canario como principal sujeto de estudio, pero también como principal destinatario. Explora aquellas celebraciones colectivas que, bajo diferentes formatos (romerías, carnavales, raves, o fiestas de barrio) se apropian del espacio urbano, al margen de los circuitos de ocio privados, y se convierten en un vehículo de refuerzo identitario y de cohesión social. Para ello, cuenta en su programa con diversas voces y puntos de vista que nos ayudarán a comprender las raíces e implicaciones de estas festividades, y a pensar, entre todos, en el camino que queremos que tome el acto de festejar en un futuro inmediato, explican.
“No es descabellado afirmar que la fiesta, sobre todo aquella discordante con el modelo de ocio establecido, ha sido a lo largo de la historia un potente motor de reclamo de derechos y espacios públicos”, añaden. “Queremos pararnos a reflexionar sobre las manifestaciones festivas con carácter abierto e igualitario de la isla de Gran Canaria. Sus raíces y sus implicaciones, las que llegan hasta nuestros días, y el camino que queremos que tome la fiesta en el futuro inmediato. ¿Qué está pasando con la Plaza de la Música de la capital grancanaria? ¿Qué futuro tiene la celebración de los carnavales en la calle? No imaginamos un modelo de ocio que se limite a espacios privados; el espacio público es nuestro”, reclaman.
El material generado durante el desarrollo del proyecto se recogerá en una publicación impresa con las conclusiones, que servirá como registro de las reflexiones planteadas y como archivo para investigaciones futuras.
La iniciativa cuenta con la ‘site’ propia en la que se aloja la información sobre la misma www.bailarlaciudad.com y en cca.grancanaria.com, así como en la cuenta de Instagram @bailarlaciudad.
Programa
Las conferencias de ‘Bailar la Ciudad’ están organizadas alrededor de los tres bloques: pasado, presente y futuro. El pasado se desarrolla el día 10 de febrero con la intervención de Lilia Ramos y la participación de la saxofonista Alba Gil; el presente contará el 24 de febrero con la conferencia de Pablo Estévez y del músico Highkili. Finalmente, el bloque del futuro lo protagoniza el día 9 de marzo Carlos Ojeda que formulará una performance a la que pondrá música Calima y Chef-P.
Antonio Morales, presidente de la Corporación Insular, asegura que la nueva infraestructura reafirma la apuesta del Gobierno de Gran Canaria por el proyecto de ecoisla
La infraestructura, financiada en más del 85% de su presupuesto por el Cabildo, cuenta con 30 puestos de venta directa de productos locales
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha inaugurado hoy el nuevo Mercado de Guía, con el que, como ha afirmado, “confirmamos una vez más que, cuando hablamos de ecoisla, de verdad apoyamos y confiamos en el sector primario, en nuestras y nuestros agricultores”, ya que, con esta nueva infraestructura “abrimos una puerta al desarrollo social, económico y sostenible de Guía, de la Comarca Norte y de Gran Canaria, especialmente para ese sector primario”.
En este sentido, ha remarcado que, en este momento de dificultades que vive el sector, “queremos que el Mercado de Guía sea un espacio de comercialización de nuestros productos de gran calidad, que atraiga a miles de grancanarios y grancanarias y de visitantes, que se acerquen a nuestras producciones de cercanías. Además”, ha añadido, “porque es absolutamente necesario para la protección de nuestro territorio y nuestro paisaje, y para luchar contra el calentamiento global, puesto que la huella ecológica es menor; porque genera empleo local y porque es lo que nos han legado nuestros antepasados”.
Morales ha subrayado que los 7,6 millones de euros que ha aportado la Corporación Insular a este proyecto, que supone más del 85% del total ejecutado, “puede ser la inversión productiva de mayor trascendencia de la última década en este municipio”. Una iniciativa que ha atravesado etapas de problemas e incertidumbres, pero que se ha conseguido “gracias a la colaboración estrecha del Ayuntamiento de Guía, las y los ganaderos, las y los agricultores, y el propio Cabildo de Gran Canaria, a la que se ha sumado la apuesta firme de la Mancomunidad, que tiene muy claro el objetivo que les une por el desarrollo del Norte de Gran Canaria”, ha aseverado.
“Confiamos plenamente en las posibilidades del Norte de nuestra Isla y el Cabildo va a seguir trabajando junto a ustedes”, ha asegurado a los presentes en el acto, “porque no hay dificultades que nos detengan para lograr las infraestructuras y los equipamientos necesarios para la reactivación económica de Gran Canaria”.
Por su parte, Pedro Rodríguez, alcalde de Santa María de Guía, ha recordado “el duro camino de 11 años” que se ha seguido hasta la culminación de este proyecto y cómo la crisis económica fue frenando su ejecución hasta que, finalmente, ha podido ser culminado .
Un logro en el que el primer edil ha atribuido un papel esencial al Cabildo. “Sin el apoyo y el compromiso absoluto de nuestro Presidente del Cabildo, este Mercado no sería posible”, ha señalado. “Desde el primer momento lo vio claro y se comprometió a financiar la décima y última fase que nos quedaba del proyecto con 2’5 millones de euros, que convierten el Cabildo de Gran Canaria en la institución que casi ha aportado toda la financiación para la construcción de esta obra”, que esperamos convertir en un verdadero escaparate de las excelencias del Norte de Gran Canaria, una puerta de entrada para dar a conocer la riqueza y singularidad de esta zona de la Isla y atraer hasta aquí al mayor número de personas posible, generando riqueza y empleo para nuestra gente”, ha concluido.
De igual modo, Jesús Díaz, alcalde de Artenara y presidente de la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria, ha calificado el día como “una jornada de celebración”, por la apertura de este mercado, “con la que se cumple uno de los objetivos que se marcó nuestra comarca al emprender medidas destinadas a la dinamización y promoción económica de nuestros municipios”. Una muestra de que, ha manifestado, “la cooperación interinstitucional posibilita iniciativas que se convierten en ejes de la reactivación de la Comarca y que posibilitan la creación de empleo y el apoyo al sector primario, tan fundamental para nosotros”.
El Mercado cuenta con los primeros 30 puestos de venta directa de productos locales de frutas y verduras, pan, repostería artesanal, flores, carnicería, pescadería, productos ecológicos, miel, mermeladas, plantas aromáticas y de Queso de Guía y Vino de Gran Canaria, ambos con denominación de origen.
El inmueble se estructura con base en el antiguo estanque que existe en el lugar, tiene una superficie construida de casi 8.000 metros cuadrados y está distribuido en cuatro plantas: un sótano, para las cámaras frigoríficas; un semisótano, con 70 aparcamientos y una zona de carga y descarga; la primera planta, con los puestos de venta directa, cafetería y restaurante; y la segunda, donde irán los puestos dedicados al gastromercado.
Antonio Morales, presidente de la Corporación Insular, asegura que la nueva infraestructura reafirma la apuesta del Gobierno de Gran Canaria por el proyecto de ecoisla
La infraestructura, financiada en más del 85% de su presupuesto por el Cabildo, cuenta con 30 puestos de venta directa de productos locales
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha inaugurado hoy el nuevo Mercado de Guía, con el que, como ha afirmado, “confirmamos una vez más que, cuando hablamos de ecoisla, de verdad apoyamos y confiamos en el sector primario, en nuestras y nuestros agricultores”, ya que, con esta nueva infraestructura “abrimos una puerta al desarrollo social, económico y sostenible de Guía, de la Comarca Norte y de Gran Canaria, especialmente para ese sector primario”.
En este sentido, ha remarcado que, en este momento de dificultades que vive el sector, “queremos que el Mercado de Guía sea un espacio de comercialización de nuestros productos de gran calidad, que atraiga a miles de grancanarios y grancanarias y de visitantes, que se acerquen a nuestras producciones de cercanías. Además”, ha añadido, “porque es absolutamente necesario para la protección de nuestro territorio y nuestro paisaje, y para luchar contra el calentamiento global, puesto que la huella ecológica es menor; porque genera empleo local y porque es lo que nos han legado nuestros antepasados”.
Morales ha subrayado que los 7,6 millones de euros que ha aportado la Corporación Insular a este proyecto, que supone más del 85% del total ejecutado, “puede ser la inversión productiva de mayor trascendencia de la última década en este municipio”. Una iniciativa que ha atravesado etapas de problemas e incertidumbres, pero que se ha conseguido “gracias a la colaboración estrecha del Ayuntamiento de Guía, las y los ganaderos, las y los agricultores, y el propio Cabildo de Gran Canaria, a la que se ha sumado la apuesta firme de la Mancomunidad, que tiene muy claro el objetivo que les une por el desarrollo del Norte de Gran Canaria”, ha aseverado.
“Confiamos plenamente en las posibilidades del Norte de nuestra Isla y el Cabildo va a seguir trabajando junto a ustedes”, ha asegurado a los presentes en el acto, “porque no hay dificultades que nos detengan para lograr las infraestructuras y los equipamientos necesarios para la reactivación económica de Gran Canaria”.
Por su parte, Pedro Rodríguez, alcalde de Santa María de Guía, ha recordado “el duro camino de 11 años” que se ha seguido hasta la culminación de este proyecto y cómo la crisis económica fue frenando su ejecución hasta que, finalmente, ha podido ser culminado .
Un logro en el que el primer edil ha atribuido un papel esencial al Cabildo. “Sin el apoyo y el compromiso absoluto de nuestro Presidente del Cabildo, este Mercado no sería posible”, ha señalado. “Desde el primer momento lo vio claro y se comprometió a financiar la décima y última fase que nos quedaba del proyecto con 2’5 millones de euros, que convierten el Cabildo de Gran Canaria en la institución que casi ha aportado toda la financiación para la construcción de esta obra”, que esperamos convertir en un verdadero escaparate de las excelencias del Norte de Gran Canaria, una puerta de entrada para dar a conocer la riqueza y singularidad de esta zona de la Isla y atraer hasta aquí al mayor número de personas posible, generando riqueza y empleo para nuestra gente”, ha concluido.
De igual modo, Jesús Díaz, alcalde de Artenara y presidente de la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria, ha calificado el día como “una jornada de celebración”, por la apertura de este mercado, “con la que se cumple uno de los objetivos que se marcó nuestra comarca al emprender medidas destinadas a la dinamización y promoción económica de nuestros municipios”. Una muestra de que, ha manifestado, “la cooperación interinstitucional posibilita iniciativas que se convierten en ejes de la reactivación de la Comarca y que posibilitan la creación de empleo y el apoyo al sector primario, tan fundamental para nosotros”.
El Mercado cuenta con los primeros 30 puestos de venta directa de productos locales de frutas y verduras, pan, repostería artesanal, flores, carnicería, pescadería, productos ecológicos, miel, mermeladas, plantas aromáticas y de Queso de Guía y Vino de Gran Canaria, ambos con denominación de origen.
El inmueble se estructura con base en el antiguo estanque que existe en el lugar, tiene una superficie construida de casi 8.000 metros cuadrados y está distribuido en cuatro plantas: un sótano, para las cámaras frigoríficas; un semisótano, con 70 aparcamientos y una zona de carga y descarga; la primera planta, con los puestos de venta directa, cafetería y restaurante; y la segunda, donde irán los puestos dedicados al gastromercado.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.