
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y el consejero de Obras Públicas, Sebastián Franquis, supervisan la apertura a la circulación del primer tramo de cinco kilómetros de la autovía que se ejecuta entre La Caldereta y el aeropuerto de la isla
Obras Públicas ya ha invertido 41 millones de los 92 que requiere esta obra que se ejecuta a buen ritmo y cuyo siguiente objetivo es poner en servicio en 2024 un nuevo tramo entre el enlace de Guisguey y el de La Oliva, dando de esta forma continuidad a la autovía existente desde Corralejo con una vía rápida de cuatro carriles
En el acto estuvieron presentes también el alcalde de Puerto del Rosario, Juan Jiménez, y el teniente de alcalde de La Oliva, Julio Santana
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, junto con el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, han supervisado hoy la puesta en marcha de un nuevo tramo de autovía dentro del Eje Norte Sur de conexión rápida de la isla de Fuerteventura, entre los enlaces de La Caldereta y el de Guisguey, en la FV-1. Los cinco kilómetros de autovía abiertos hoy al tráfico suponen la puesta en servicio del primer tramo de la nueva carretera de 17,5 kilómetros que construye la Consejería de Obras Públicas entre La Caldereta y el Aeropuerto de la isla, pasando por la circunvalación de la capital, una obra en la que se van a invertir más de 92 millones de euros.
Torres mostró su satisfacción por “este día feliz, ya que se abre una carretera de cinco kilómetros con dos carriles del mismo sentido que da respuesta a una de las grandes demandas de Fuerteventura: la preservación de la seguridad”. El jefe del Ejecutivo recordó que se trata de una isla con muchas conexiones con un único carril y, por tanto, con alta siniestralidad, por lo que estas vías tratan de contrarrestar esa situación. El presidente resaltó la labor de la consejería que dirige Franquis y a la UTE “porque, cuando las cosas se hacen bien, hay que decirlo”, al tiempo que recalcó la importancia del tramo al aeropuerto que se está ejecutando y el hecho de que se está desarrollando un proyecto de unos 90 millones de los que ya se ha utilizado 40 millones, “sin parar ni siquiera ni en la peor etapa de la pandemia”.
El presidente contrarrestó eso con los años sin obras en carreteras y subrayó que, en esta legislatura, “estamos poniendo el reloj en hora” en Canarias en este ámbito. Asimismo, se mostró convencido de que el eje vertebrador por carretera de Fuerteventura, desde La Oliva hasta Pájara, quedará resuelto con los trabajos en marcha, con las declaraciones de impacto ambiental aprobadas, los proyectos terminados y la financiación asegurada.
Por su parte, el consejero del área aseguró que “hoy cumplimos un sueño por comunicar dos puntos fundamentales y estratégicos de la isla de Fuerteventura: el norte desde el puerto de Corralejo, que es uno de los puertos que registra más tráfico de nuestra Comunidad, con el aeropuerto de la isla”.
El presidente del Cabildo de Fuerteventura, Sergio Lloret, agradeció al presidente Torres, al consejero y a su equipo su presencia “en este día importante para Fuerteventura, en el que se pone en servicio este nuevo nuevo tramo del Eje Norte-Sur, sin duda fundamental para vertebrar las comunicaciones de la población de la isla y, por supuesto, también desde la perspectiva turística, facilitar los movimientos a todos aquellos que nos visitan”.
Una vía con un recorrido total de 17,5 kilómetros
La nueva autovía tiene un recorrido de 17,5 kilómetros y enlaza al norte con la autovía Corralejo-Caldereta, discurre junto a la circunvalación de Puerto del Rosario y acaba en el enlace del Aeropuerto
Las obras, que comenzaron en septiembre de 2020, avanzan a buen ritmo en todo su trazado, lo cual ha supuesto un notable desarrollo de los trabajos y ha posibilitado la finalización de las obras en los primeros cinco kilómetros de la traza norte de la nueva autovía, desde el enlace de La Caldereta hasta el enlace de Guisguey. De esta forma, ha sido posible hoy su puesta en servicio al tráfico, dando así la continuidad a la actual autovía FV-1, desde el norte de la isla de Fuerteventura en Corralejo hasta el enlace de Guisguey. Este nuevo tramo de autovía que se abre hoy a la circulación tendrá una velocidad de proyecto de 120 Kilómetros por hora, una velocidad que continuará para el resto de la autovía futura a poner en servicio posteriormente. La intensidad media de tráfico que se calcula para este primer tramo de la nueva vía es de 13.000 vehículos diarios.
El contrato para ejecutar las obras del proyecto de autovía entre La Caldereta, Puerto del Rosario y el Aeropuerto se adjudicó por 92.098.903 euros y un tiempo de ejecución de 54 meses a la UTE (Unión Temporal de Empresas) formada por las empresas OHLA, SA., Construcciones Rodríguez Ramírez (CORORASA) y Satocan. Transcurridos unos 30 meses del inicio de las obras, se ha ejecutado ya un 45% del contrato, es decir, obras por más de 41 millones de euros.
La buena ejecución de la obra permite planificar nuevas aperturas parciales de este nuevo tramo de 17,5 kilómetros de autovía del Eje Norte Sur. De esta forma, se están concentrando gran parte de los trabajos en la parte del trazado entre el enlace de Guisguey y el enlace de La Oliva, situado junto a la carretera de circunvalación (FV-3), por lo que se prevé que pueda ponerse en servicio en el primer trimestre del año 2024. De esta forma se daría continuidad a la autovía ya existente desde Corralejo con una vía rápida de cuatro carriles.
También se trabaja con intensidad en el tramo sur de esta autovía, el comprendido entre la glorieta de acceso al aeropuerto y la conexión con la circunvalación (FV-3), con la finalidad de abrirlo al tráfico a mitad del año 2024. Este tramo no tiene interferencias con el tráfico actualmente en servicio, y permitiría eliminar una parte la carga de la circulación de vehículos por la actual FV-1 que viene de Puerto del Rosario, y se dirige de una forma más directa al Hospital General de Fuerteventura por la parte sur, mediante un ramal y una glorieta recogidas en el proyecto de construcción.
El tramo de la circunvalación, el último en abordarse
Aunque ya se trabaja en él, el tramo que se corresponde a la ampliación y mejora de una parte de la circunvalación de Puerto del Rosario sería el último en abrirse al tráfico debido a su complejidad por los servicios afectados y la intensidad de tráfico que registra esta vía actualmente. En este sentido, una parte importante de la actual FV-3 pasará de ser una carretera de una calzada para ambos sentidos de circulación, a formar parte de la nueva autovía con dos calzadas separadas, una para cada sentido circulatorio.
El consejero Sebastián Franquis destacó que completar el Eje Norte Sur de vías rápidas en Fuerteventura siempre fue una prioridad de su consejería y por eso ya están en fase de licitación y adjudicación la redacción de los proyectos para continuar la conexión rápida por el sur de la isla con los tramos entre el Aeropuerto y Pozo Negro, y otro entre Cuchillete y Matas Blancas.
La Asociación Síndrome de Down de Las Palmas contará con una nueva sede gracias al apoyo del Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria
La Asociación Síndrome de Down de Las Palmas presentó el pasado martes 21 de marzo su nueva sede en la C/ Pérez del Toro, 14 (Las Palmas de Gran Canaria) durante un acto en el que se contó con la presencia de diversas autoridades y representantes de entidades colaboradoras.
El evento, que coincidió con el Día Mundial del Síndrome de Down, comenzó a las 10h y contó con la participación de un grupo de personas con síndrome de Down. Shila Dadlani Parsram, Adrián Vega Rodríguez, Dara María Melián Santana, María Del Carmen Díaz-Casanova Alonso-Lamberti y Néstor Zamora Perera explicaron sala a sala el futuro de cada espacio en la nueva sede y las actividades que allí desarrollarán.
Gracias a este nuevo espacio, que complementa al local de la calle Aguadulce, cedido por el Área de Economía y Hacienda, Presidencia y Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, la Asociación podrá realizar actividades que antes tenía que realizar en espacios externos. Además, será un espacio mucho más accesible para que todas las personas con síndrome de Down puedan acceder a él. Las obras de accesibilidad, que comenzarán en breve, incluyen rampas, ascensores y espacios de accesibilidad cognitiva.
A la presentación de la sede acudieron representantes de diversas instituciones: Ilma. Sra. Noemí Santana Perera, Consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias cuya Consejería ha colaborado con la financiación de 440.000 € para la adquisición de esta nueva sede; Excmo. Sr. Teodoro Sosa Monzón, Consejero de Gobierno Presidencia del Cabildo de Gran Canaria, cuya consejería ha colaborado con la financiación de 250.000 € para completar este gran proyecto; Ilma. Sra. Isabel Mena Alonso, Consejera de Gobierno Política Social y Accesibilidad del Cabildo de Gran Canaria; y Ilmo. Sr. Jorge David Ramos Cabrera, Director Insular del Área de Función Pública y Nuevas Tecnologías del Cabildo de Gran Canaria.
También nos acompañaron representantes de entidades colaboradoras con la Asociación como Dña. Yubi Cisneros Mussa, Responsable del Área de RSC de SPAR Gran Canaria; Dña. María del Pino Arencibia Sánchez, Directora de Fundación Júnguel Sanjuán SATOCAN; Dña. Esther Martel Gil, Directora de Fundación Mapfre Canarias; Dña. Natalia Cañeque, Gerente de Plena Inclusión Canarias; Dña. Jessica Naranjo Trejo, Asistente de Dirección de la Fundación Sergio Alonso; y D. Nari Ghanshyamdas Kriplani y D. Jacky Melwani, Presidente y Director de la Fundación Canaria Sewa, respectivamente.
Por parte de la Asociación Down Las Palmas, D. Francisco Miguel Díaz Casanova Suárez, Presidente, y D. Ángel Sosa Peñate, Gerente, aprovecharon la ocasión para agradecer a los representantes institucionales presentes haber hecho posible la adquisición de esta nueva sede y sus obras de adaptación, lo que permitirá a la Asociación seguir creciendo y desarrollando su labor en favor de las personas con síndrome de Down y sus familias.
En el 35 aniversario es algo trascendental en la historia de Down Las Palmas poder contar con un espacio adecuado para llevar a cabo la labor que se realiza en la entidad. Este nuevo espacio permitirá, además, ampliar la oferta de servicios y programas mejorando así la calidad de vida de las personas con síndrome de Down y sus familias.
La presentación de la nueva sede de la Asociación Síndrome de Down de Las Palmas fue un evento emotivo y cargado de simbolismo, que puso de manifiesto la importancia del compromiso social y la colaboración entre entidades para mejorar la vida de las personas con discapacidad intelectual.
Este encuentro, que reúne a 300 personas implicadas en este proyecto, girará en torno a tres líneas temáticas: hábitos de vida saludables, cuidados de las relaciones sociales y familiares y motivación para el cambio y el autocuidado
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias celebra el I Congreso de la Escuela de Pacientes de Canarias, evento que reúne en el Auditorio del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín a alrededor de 300 personas implicadas en este proyecto que se despliega por todas las áreas de salud de las ocho islas. La Escuela de Pacientes busca fomentar el intercambio de experiencias entre iguales en torno al manejo de la enfermedad y el autocuidado de los pacientes mediante la realización de talleres monográficos sobre determinadas patologías.
El acto de apertura de este Congreso contó con la participación del presidente de Canarias, Angel Víctor Torres, y del consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo.
Durante su intervención, el presidente de Canarias Ángel Víctor Torres aseguró que “es clave que exista la mejor relación entre los pacientes y los profesionales que le van a tratar y que se transmitan conocimientos de pacientes con experiencia a otros que están en un proceso de diagnóstico, tratamiento o recuperación”. Además, aseveró que “hay que celebrar que ya haya más de 400 personas que hayan pasado por esta Escuela. Intercambiar información, sin duda, da confianza, ayuda a preparar psicológicamente a los pacientes y a sus familiares y, además, supone una herramienta para mejorar los servicios. Sin duda, la Escuela de Pacientes es una iniciativa necesaria”.
Por su parte, el consejero de Sanidad destacó el éxito que suponen las actividades que desarrolla la Escuela de Pacientes de Canarias, ya que “los talleres que se celebran en centros de sanitarios del SCS de todas las islas sirven para intercambiar experiencias entre iguales entorno al manejo de la enfermedad y el autocuidado de los pacientes, mejorando la percepción de la enfermedad y reduciendo el estrés que puede provocar el hecho de afrontar una patología”.
El programa de actividades que compone este congreso nacional gira en torno a las tres líneas temáticas que constituyen la base común del programa de formación de la Escuelas de Pacientes: los hábitos saludables (alimentación, actividad física, bienestar físico y mental); el cuidado de las relaciones sociales y familiares y la motivación para el cambio y el autocuidado.
Intensa jornada
Tras la apertura oficial de la iniciativa, se celebró un amplio programa de actividades que se desarrollará durante toda la jornada. Así, contó con la experiencia de Joan Carles March, quien impartió una ponencia sobre qué aporta la formación “de paciente a paciente” y su experiencia en la Escuela de Pacientes de Andalucía.
Al concluir dicha conferencia tuvo lugar un reconocimiento a profesionales y pacientes activos colaboradores de la Escuela de Pacientes de Canarias.
A continuación, se desarrollaron una serie de talleres simultáneos que, bajo el lema Mejorando mi calidad de vida, abordaron asuntos como cocina saludable para personas con enfermedades crónicas, ejercicio físico y diabetes, Mindfullness y relajación para personas con enfermedades crónicas, y sexualidad y salud.
Tras esta actividad, Carlos Mateos, director de www.saludsinbulos.com, impartió su ponencia Salud sin bulos: información veraz y fiable sobre salud en Internet, a la que siguió una mesa redonda en la que pacientes y profesionales expusieron sus experiencias en los diferentes talleres y sesiones que conforman la programación de la Escuela de Pacientes de Canarias. Esta mesa estuvo moderada por Daniel Ponce y Ana Peña, coordinadores de la Escuela de Pacientes en las Gerencias de Atención Primaria de Tenerife y del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín respectivamente. En ella participaron pacientes activos formadores en cáncer de mama, enfermedad renal crónica, insuficiencia cardíaca, diabetes, ostomías, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y cuidados a personas dependientes.
La sesión de la tarde consiste en una mesa redonda moderada por Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, en la que asociaciones de pacientes y organizaciones ciudadanas debatirán y analizarán las principales inquietudes y dificultades que tienen las personas con algún tipo de patología a la hora de afrontar y autogestionar su enfermedad.
Escuela de Pacientes de Canarias
La Escuela de Pacientes de Canarias, puesta en marcha en 2018, es una iniciativa del Servicio Canario de la Salud (SCS) en la que los pacientes activos formadores, asesorados por profesionales sanitarios, guían a otras personas que están pasando por un proceso en la misma enfermedad, dotándoles de herramientas para afrontar este proceso, resolviendo sus dudas y aportando acompañamiento.
La metodología de trabajo de la Escuela es a través de talleres donde, en pequeños grupos de pacientes, familiares y cuidadores, se facilita el intercambio de conocimientos y se adquieren habilidades entre personas que comparten la experiencia de alguna patología crónica con la finalidad de mejorar su calidad de vida.
Actualmente, cuenta con 15 profesionales coordinadores de la Escuela y 225 profesionales vinculados al acompañamiento y seguimiento por Gerencias sanitarias, así como y 77 usuarios con certificación de paciente activo formador. En las actividades se han formado a más de 435 pacientes y se han impartido 167 talleres distribuidos por patologías: cáncer de mama (47 talleres), diabetes (41 talleres), enfermedad renal crónica (29 talleres), EPOC (25 talleres), ostomías (10 talleres), cuidadores/as (10 talleres) e insuficiencia cardíaca (5 talleres).
El Alcalde de la Villa de Firgas, Jaime Hernández, acompañado de la Concejala de Igualdad, Pino Falcón, de la Concejala de Hacienda, María del Mar García, del Concejal de Cultura, Alexis Henríquez, del Concejal de Obras, Jeremías Rodríguez, de la Concejala de Sanidad, Raquel Martel y de la Técnico del Área de Igualdad, Teresa Rodríguez, procedió a inaugurar en las oficinas municipales ubicada en la carretera de Las Madres en la plaza de San Roque, un nuevo espacio destinado a las mujeres del municipio que ellas mismas han denominado Casa Sorora
Este nuevo espacio nace de la reivindicación y de la necesidad de contar con un espacio más amplio y propio para el Área de Igualdad, que hasta ahora venía desarrollando sus actividades compartido con otros colectivos en el Club de Mayores del municipio.
En palabras del Alcalde, “el verdadero valor de este espacio no tiene que ver con sus dimensiones, ni con su equipamiento, si no con las historias y vivencias de mujeres empoderadas que a partir de ahora van a llenar este local convirtiéndolo en algo propio, dueñas de su destino y libres.” Igualmente, Jaime Hernández recordó que “este es un espacio de tránsito hasta que estén culminadas las obras de la futura sede del Área de Igualdad que estará ubicada definitivamente en la antigua Casa de los maestros que cuenta ya con financiación y proyecto y está pendiente de salir a licitación”.
La Villa de Moya ha inaugurado hoy miércoles 8 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Plaza de las Mujeres Científicas. Por iniciativa del alumnado del IES Doramas, el Ayuntamiento de la Villa de Moya ha decidido dedicar la plaza situada frente al Polideportivo Municipal a todas las mujeres que de alguna forma u otra han contribuido a la ciencia
Para ello, se ha dispuesto en la Plaza de la Mujeres Científicas una placa conmemorativa en honor a Hedy Lammar (1910-2000) en la que se detalla que la ingeniera austríaca de Telecomunicaciones, inventora y actriz “patentó una versión temprana de comunicación de espectro ensanchado, que es parte de la base de las tecnologías inalámbricas como Bluetooth, wifi y otros componentes de ls redes inalámbricas modernas. El reconocimiento a su ingenio y capacidad le llegó un año antes de morir. El día 9 de noviembre de cada año se celebra el Día Internacional del Inventor/a en su honor”. Los alumnos del IES Doramas esperan que la Plaza de las Mujeres Científicas de Moya “sirva de homenaje y recuerdo de todas las mujeres de la Ciencia, tan invisibles como necesarias.”
“Se trata de una iniciativa muy original propuesta por los jóvenes del municipio por lo que el Consistorio ha hecho todo lo posible para que pudiera realizarse. La falta de visibilidad de los logros de las mujeres continúa siendo un problema social y es un orgullo que el alumnado del instituto ya haya recogido el testigo para seguir avanzando en la lucha contra la desigualdad y la discriminación que sufre la mujer”, destacó el alcalde de la Villa de Moya, Raúl Afonso, este miércoles durante el descubrimiento de la placa conmemorativa junto al alumnado.
El Consistorio moyense continuará la tarde de este miércoles con los actos programados para celebrar el 8M con la presentación del libro ‘Ellas. Cuatro generaciones de mujeres moyenses’, a las 18:30 horas en la Casa de la Cultura. Mañana jueves se celebrará en el Anfiteatro Pico Lomito el Encuentro insular de Matronas, a las 10:00 horas, mientras que a las 18:00 la Plaza de la Concordia acogerá un cuentacuentos para los más pequeños. El sábado y el domingo se celebrarán varios talleres, de defensa personal, suelo pélvico y yoga, entre otros, además de la representación de la obra de teatro ALTyBAJAS (el sábado a las 20:00 horas) y la actuación musical de Tacones Rojos (el domingo a las 13:00 horas en la plaza del Árbol Redondo).
Además, ayer martes se inauguraron los murales de seis mujeres canarias en los centros escolares del municipio con el fin de que los alumnos y alumnas conozcan sus logros y sean conscientes de la necesidad de seguir luchando contra las desigualdades y la discriminación que afectan a las mujeres. Concretamente, son la locutora Mara González, la futbolista Andrea Falcón, la escritora Pino Ojeda, la actriz y presentadora Isabel Torres, la humorista Omayra Cazorla y la actriz Lola Rodríguez quienes han quedado plasmadas en los colegios moyenses.
La programación completa que ha puesto en marcha la Villa de Moya para celebrar el Día Internacional de la Mujer puede consultarse en las redes sociales del municipio, donde también se encuentra la información relativa a la adquisición de entradas y la realización de inscripciones para las actividades que la requieren.
El pasado sábado, 4 de febrero de 2023 tuvo lugar en el patio de la asociación de vecinos Amagro de Barrial, la inauguración de la obra de supresión de barreras arquitectónicas, sufragadas en su totalidad por la Consejeria de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria
El objetivo fundamental es permitir a las personas que presentan movilidad reducida acceder al salón de actos, sin alterar la configuración del centro.
En el acto intervinieron las autoridades presentes, que felicitaron a la entidad vecinal por tan buena iniciativa. El Alcalde y Consejero de Presidencia tuvo palabras de agradecimiento hacia la Junta Directiva de la entidad vecinal por la ardua e importante labor que están realizando en Barrial.
Por su parte, el presidente de la asociación de vecinos, agradeció al Cabildo de Gran Canaria y al Ayuntamiento de Gáldar su apuesta para que Barrial sea un barrio más accesible.
La obra fue adjudicada a la empresa AMJ Consir, con la colaboración del Ayuntamiento de la ciudad y de la propia Asociación de Vecinos Amagro de Barrial.
Ángel Víctor Torres resalta que los trabajos no se interrumpieron durante lo peor de la pandemia, el esfuerzo realizado para obtener los 45 millones de euros necesarios y el resultado final, que mejora la conectividad y la comodidad de los usuarios
El presidente destaca la labor de las navieras para que Canarias no perdiera conectividad durante las peores olas de la covid-19 y se muestra convencido de que este puerto superará en 2023 el millón de pasajeros
El consejero de Obras Públicas, Sebastián Franquis, informa de que su departamento invertirá 10 millones de euros en los próximos dos años en una docena de proyectos de modernización de muelles en Lanzarote y La Graciosa
Las nuevas instalaciones de Playa Blanca mejoran la seguridad marítima al segregar los tráficos de los ferris del resto de embarcaciones e incluyen la primera estación de pasajeros ecosostenible en un puerto de Canarias
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, inauguró esta mañana la reforma y ampliación del puerto de Playa Blanca, en el municipio lanzaroteño de Yaiza. El jefe del Ejecutivo resaltó en su intervención la calidad del resultado final del proyecto, iniciado hace cinco años; el esfuerzo realizado para obtener los 45 millones de euros necesarios para esta anhelada intervención; la mejora que supone en seguridad, conectividad entre el sur de Lanzarote y el norte de Fuerteventura, y comodidad de los usuarios y operadores, junto con el hecho de que, en atención a la lucha del Gobierno contra el cambio climático, sea ya la primera infraestructura de este tipo totalmente sostenible, incluso en los materiales utilizados, dentro de la Red de Puertos de Canarias.
En la inauguración, a la que asistieron el vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez; el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis; la presidenta del Cabildo de Lanzarote, Dolores Corujo, y el alcalde de Yaiza, Óscar Manuel Noda, entre otras autoridades, Sebastián Franquis recordó que el 85% de los recursos empleados en este proyecto proceden de los fondos comunitarios Feder.
Con la nueva ampliación, según se subrayó en el acto, se mejora la seguridad del puerto y las prestaciones que se dan a su actual millón de usuarios, principalmente viajeros en ferris que utilizan anualmente este muelle, el segundo en número de pasajeros de la Red de Puertos autonómicos, tras el de Agaete, en la isla de Gran Canaria.
En su intervención, el presidente Torres destacó que, durante 2022 y en línea con la intensa recuperación económica y turística que ha experimentado Canarias tras las distintas olas de la pandemia, el puerto de Playa Blanca volvió al millón de usuarios y se mostró convencido de que esa cifra se incrementará durante este 2023.
El presidente destacó la importancia de que, tras los efectos de la covid-19 en 2020 y 2021, se haya recuperado la inauguración de obras, “en este caso, además, con un trabajo bien hecho tras cinco años de intervención y más tiempo aún de preparación del proyecto”. Torres considera muy llamativo que las obras no se paralizaran ni durante la peor etapa del confinamiento y cree clave esta intervención para seguir mejorando la conectividad entre las dos islas. “Es un día, por tanto, para estar felices. Tenemos una gran conectividad en Canarias por el esfuerzo social y por los logros parlamentarios y políticos -añadió-, y aún hay que mejorar lo que hoy es ejemplar”.
“Estas obras nos hacen mirar el futuro con optimismo”
Torres resaltó que, en esos difíciles tiempos de confinamientos y restricciones, empresas como Naviera Armas, Fred Olsen… y otras en el sector aéreo de las islas hicieran un gran esfuerzo para mantener la conectividad, pese a que suponía “pérdidas tremendas”, algo que no ocurrió con esa intensidad y apuesta privada en otros archipiélagos.
A su juicio, “esto demuestra que tenemos una Comunidad líder en tomar decisiones difíciles en momentos muy complicados”. Además, Torres cree que la calidad que refleja esta ampliación portuaria, por lo que aporta en comodidad, materiales y operatividad de los atraques, el nuevo aparcamiento o la estación, “hace que miremos hacia el futuro con optimismo, caminando en inversión y protegiendo a los que tienen ideas positivas para nuestra tierra, además de peleando para que no se frene ninguna inversión que ayude a mejorar la vida de los canarios”.
Para el presidente, este renovado puerto de Playa Blanca sitúa a la gente de Lanzarote y Fuerteventura en la línea correcta de la mejor conectividad, refuerza la autopista marítima entre ambas islas y se consigue con un trabajo “bien hecho”.
Por su parte, el consejero del área afirmó que “hoy se cumple un sueño, un sueño de hace muchos años, de hace más de 20 años, cuando se empezaron a redactar las primeros líneas de la futura ampliación del puerto de Playa Blanca. Un sueño que se hace realidad en Playa Blanca, para el municipio de Yaiza, para Lanzarote y también para toda Canarias. Un sueño que se cumple apostando por la sostenibilidad, la accesibilidad y, en especial, por la seguridad del puerto. Es un puerto que alcanza, en definitiva, la calidad y la excelencia en el sector turístico y también en el sector marítimo de esta isla y del conjunto de Canarias”.
Franquis, sin embargo, apuntó que “aquí no acaba, ni mucho menos, el esfuerzo de la Consejería por modernizar y mejorar los puertos. Ahora, nuestro objetivo es actualizar e incorporar la calidad, la seguridad y la sostenibilidad de este puerto que hoy inauguramos en la otra orilla de esta autopista marítima entre Lanzarote y Fuerteventura, precisamente en el puerto de Corralejo, donde ya estamos preparando un proyecto con una inversión de 40 millones de euros”.
Segregación de tráficos y más espacios y seguridad
El objetivo del proyecto de ampliación, que se inició en 2017, ha sido el de reordenar la dársena que ya formaba parte del puerto y ampliar las instalaciones con un nuevo dique al sur para segregar los tráficos de los buques de pasajeros de los de las embarcaciones deportivas y de pesca, lo que redunda en una mayor seguridad tanto en las operaciones de atraque de los ferris como en las de los yates y barcos de pesca.
La construcción del nuevo dique permite que la dársena exterior tenga capacidad para tres atraques con rampa de longitudes de 300 metros, 142 metros y 100 metros, y para un atraque de fondo de 75 metros. Los atraques cuentan con más de 11.000 metros cuadrados de explanadas de servicio.
Otras características de las nuevas instalaciones
El nuevo puerto, que ha ido entrando en servicio por tramos desde hace un año, ha evidenciado ya los múltiples beneficios que está brindando a la comunidad que de manera habitual hace uso de las instalaciones, tanto los pasajeros como los servicios y mercancías. Tras la ampliación, pesqueros y embarcaciones recreativas ganan en seguridad y espacio ya que la zona de atraque del muelle original estará destinada exclusivamente a este tipo de barcos. El puerto contará también con 155 nuevas zonas de atraque para embarcaciones deportivas.
En la nueva dársena construida al sur del muelle se concentran los barcos de pasaje, ya que el nuevo dique aumenta la capacidad de recepción de pasajeros alcanzando casi el millón en 2022 y con más de 320.000 vehículos entre coches y transporte industrial. El nuevo dique de abrigo, con 300 metros de longitud, ha permitido que las diferentes navieras de pasajeros que operan en el puerto tengan ahora más espacio de maniobra, lo que se traduce en mayor seguridad para los viajeros y mejor capacidad de carga de vehículos de mayor volumen como son los de mercancías.
Uno de los principales atractivos del nuevo puerto es la estación ecosostenible, que además de ser un espacio abierto que aprovecha las corrientes naturales de aire para su ventilación sin la necesidad de aire acondicionado, también sigue la estética predominante en la isla respetando el legado de César Manrique, al tiempo que ofrece a pasajeros, turistas y personal de navieras una terminal moderna y diáfana que contribuirá al desarrollo de Lanzarote y Fuerteventura. La nueva terminal ocupa 1.800 metros cuadrados y albergará en su interior dos locales comerciales, nueve oficinas, una zona de aseos y un restaurante.
La zona de aparcamiento también se verá mejorada con un aumento de la capacidad y con seis puntos de recarga destinados a vehículos eléctricos. Concretamente habrá dos espacios de aparcamiento, uno con 85 plazas en la zona del muelle deportivo y el anexo a la nueva terminal con espacio para otros 190 vehículos más. La zona de recarga podrá ser utilizada hasta por cuatro vehículos a la vez. También habrá espacio para guaguas y cuatro taxis, así como una zona de carga y descarga rápida de pasajeros junto al nuevo edificio terminal.
El Ayuntamiento de la Villa Moya y la Asociación para el Acompañamiento al Final de Vida y Duelo Pulseras Blancas inauguraron el primer espacio del recuerdo en memoria de los bebés que han sufrido una muerte gestacional, perinatal o neonatal
La inauguración de este espacio es una acción pionera en las Islas Canarias. El lugar escogido es el mirador Doramas
El espacio se convertirá en un lugar para honrar la memoria de los que lo han sufrido y de encuentro para las familias
El Ayuntamiento de la Villa de Moya y la Asociación para el Acompañamiento al Final de Vida y Duelo Pulseras Blancas inauguraron, en la mañana de hoy, el espacio dedicado en el municipio a la memoria y recuerdo de los bebés que han sufrido una muerte gestacional, perinatal o neonatal. Una acción pionera dentro de Canarias en la que rendir honor a los fallecidos, de la misma manera que servirá de punto de encuentro para las familias.
La emotiva inauguración contó con la presencia del alcalde de la Villa de Moya, Raúl Afonso, el concejal de Servicios, Santiago Santana y representantes de la Asociación para el Acompañamiento al Final de Vida y Duelo Pulseras Blancas. “Para nosotros es muy importante la inauguración de este espacio del recuerdo. Desde hace unos meses venimos trabajando mano a mano con la Asociación Pulseras Blancas y todo ese trabajo lo vemos reflejado en este espacio, que servirá para honrar la memoria de los que se fueron antes de tiempo, y a la vez queremos que sea un espacio de encuentro y apoyo para las familias que lo sufren. Todos tienen su espacio y su sitio en nuestro municipio”, destacó.
Por su parte, la Asociación Pulseras Blancas se mostró muy agradecida por la mano tendida que encontraron en el Ayuntamiento de la Villa de Moya, quiénes les han ayudado desde el primer momento, no solo con la creación del espacio del recuerdo sino con la visibilización de la Asociación Pulseras Blancas y lo que reclaman. Fue dentro de estas acciones en las que se enmarcó la iluminación del Ayuntamiento, el pasado 15 de octubre, el Día Internacional de la Muerte Gestacional, Perinatal y Neonatal
La Asociación Pulseras Blancas reclama un duelo de una manera sana, necesaria y reconocida dentro de la sociedad, sin que sea invisibilizado o minimizado, además de una atención sanitaria respetuosa unido a la creación y mejora de los protocolos de los hospitales. Además, de legitimar y garantizar el permiso de maternidad y paternidad, a las familias que han sufrido esa pérdida.
La Villa de Moya ya tiene un espacio “por nuestras Estrellas Fugaces, de tiempo breve y huella intensa. Que su luz ilumine, cada día, nuestro corazón”. De la misma forma que ahora iluminará un lugar destacado dentro del municipio.
El Club Deportivo Acorac Pool Gáldar conjuntamente con el Excmo. Ayto. de Gáldar y la Concejalía de Actividad Física, Deporte y Salud, celebrarán la inauguración y apertura del recién reformado local, con sus mesas nuevas de billar, marca Dynamic II, este próximo *jueves 27 de Octubre a las 17:30h* en sus instalaciones de la ciudad deportiva Venancio Monzon en San Isidro de Gáldar.
Les invitamos a participar en una jornada de mesas abiertas para socios e invitados hasta las 22:00h. Además haremos la entrega de premios de la pasada liga de primavera contando con la presencia del concejal de Deportes D. Ancor Jesús Bolaños Delgado.
La multinacional energética Repsol ha inaugurado una estación de servicio de 24 horas junto al Puente de Los Tres Ojos, en el antiguo solar de Juanero. El establecimiento cuenta con diez surtidores de gasolina, tres túneles de lavado, una cafetería y un mini mercado con productos de alimentación, de motor y cuidado personal que amplía la oferta comercial de Gáldar con una veintena de puestos de trabajo
El espacio se encuentra, además, situado junto al nuevo McDonald’s en un suelo propiedad de la compañía Oper Canarios, lo que ha permitido traer a Gáldar dos firmas más potentes a nivel internacional en sus distintos sectores
Teodoro Sosa, alcalde de la Ciudad, inauguró en la tarde de este miércoles la estación de servicio junto a Agustín Alemán, fundador de Oper Canarios, a Javier Alemán, gerente, y a los concejales Heriberto Reyes, Ana Teresa Mendoza, Pedro Mendoza y Nuria Vega. “Cada vez que inauguramos un negocio que genera empleo y economía es la mejor prueba de que Gáldar está activa y viva. El ejemplo es que hace dos meses inaugurábamos en esta misma parcela el McDonald’s y hoy la gasolinera de Oper Canarios con la bandera de Repsol con una cafetería y una tienda incluidas”, aseguró el alcalde.
El primer edil anticipó que el Ayuntamiento trabaja para que ese espacio puede ser el inicio de la zona comercial del norte. “Estamos trabajando para que estos terrenos que están alrededor puedan albergar otros muchos negocios potentes. Están viniendo marcas y firmas muy importantes a buscar terreno a Gáldar y creo que ese es el mejor termómetro de que la ciudad está generando actividad económica”, añadió.
Además, Sosa dio las gracias a la compañía por su paciencia ya que la inauguración llega veinte años después de que comprara los terrenos. “Otros empresarios hubieran tirado la toalla y se habrían marchado a otro municipio”, declaró ante los medios de comunicación. “Él y su hijo saben que no fue sencillo. Afortunadamente en los últimos cuatro años esta documentación avanzó mucho más que en los anteriores. Tuvimos que hacer toda esta carretera municipal y ahí fue cuando salimos del túnel en el que estábamos metidos”, explicó. Agustín Alemán, por último, dio las gracias al Ayuntamiento por el impulso realizado en los últimos años para hacer realidad su iniciativa.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.