
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil ha comenzado la colocación de pictogramas en el Servicio de Urgencias de Pediatría. Se trata de un proyecto de la Fundación DISA y ASPERCAN que pretende potenciar la accesibilidad en espacios públicos para personas con Síndrome de Asperger o Trastorno del Espectro Autista
El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, acoge el proyecto Picteando la ciudad, de la Fundación DISA y ASPERCAN. Con esta iniciativa el hospital cuenta con un espacio de accesibilidad universal que fomenta los derechos y la participación de todas las personas y reduce los estigmas a través de la integración social.
Este proyecto tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas con Síndrome de Asperger o Trastorno del Espectro Autista, siendo extensible a cualquier persona con discapacidad funcional o cognitiva.
Los tres organismos han querido celebrar el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo (2 de abril) con esta unión que ha comenzado con la colocación de pictogramas (dibujos o signos gráficos que expresan un concepto relacionado materialmente con el objeto al que se refiere) en el Servicio de Urgencias de Pediatría.
Además, la iniciativa irá acompañada de seis sesiones formativas dirigidas a todo el personal de Urgencias Pediátricas destinadas a todos los profesionales del Servicio en contacto con población infantil.
Bajo el título ‘Uso de pictogramas en la comunicación con los pacientes’, Sabrina González, jefa de servicio de Psiquiatría Infanto Juvenil del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, Sonia Marrero, psicóloga sanitaria especializada en diagnóstico y apoyo familiar de ASPERCAN, y Ariadna Rodríguez, coordinadora de actividades y voluntariado de ASPERCAN, formarán a los asistentes con el objetivo de darles a conocer esta forma de comunicación alternativa, que puede apoyar y ayudar a muchos pacientes del centro mejorando la comprensión y la relación paciente-usuario.
Estas jornadas se dividirán en dos partes, siendo la primera más teórica con contenidos relacionados con el SA y el TEA, que dará paso a una parte práctica con simulaciones de pictogramas en diferentes contextos del ámbito sanitario.
Con esta acción, el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, la Fundación DISA y ASPERCAN apuestan por la construcción de ciudades referentes en materia de accesibilidad universal, potenciando el derecho a la información y a la igualdad de oportunidades entre todas las personas que no tienen un lenguaje adquirido o que tienen un lenguaje funcional, pero muchas dificultades para comprenderlo o expresarlo, evitando que queden al margen de la comunicación y, por lo tanto, de las relaciones sociales y de la inclusión plena.
Esta iniciativa pretende mejorar la comunicación y humanizar la relación de los pacientes y sus familiares para mitigar la situación de aislamiento que conlleva la enfermedad
El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha activado las visitas para los familiares de pacientes ingresados en el centro que se encuentren en aislamiento o cuarentena por COVID-19, tal como están haciendo en todos los centros hospitalarios del SCS.
Las visitas se podrán realizar, en horario de tarde, y se deberán seguir las siguientes recomendaciones: obligado uso de mascarilla FFP2, la duración de la visita no será superior a 30 minutos y siempre el mismo familiar, al iniciar y finalizar la visita, el acompañante deberá realizar una correcta higiene de manos con solución alcohólica.
El visitante evitará acudir al hospital en caso de presentar síntomas sospechosos de COVID-19 o bien si ha tenido recientemente una prueba diagnóstica de COVID-19 positiva o ha sido contacto estrecho con un paciente COVID-19.
Además, se recomienda que la persona que contacte con el paciente sea lo menos vulnerable posible a una infección grave. Mientras el acompañante permanezca en el interior del recinto hospitalario no debe retirarse la mascarilla en ningún momento. Sólo se puede retirar la mascarilla cuando esté en el exterior del Complejo Hospitalario.
Con esta medida la dirección del Complejo Hospitalario pretende mejorar la comunicación y humanizar la relación de los pacientes con COVID-19 y de sus familiares para mitigar la situación de aislamiento que conlleva la enfermedad.
Los profesionales del Complejo Hospitalario han sido reconocidos por el diagnóstico y seguimiento del Síndrome de Binder
La Unidad de Diagnóstico Prenatal del Servicio de Obstetricia y Gineclogía del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido reconocida a nivel nacional en un concurso de casos clínicos que valora el diagnóstico ecográfico fetal
En concreto han colaborado en la presentación de este trabajo de diagnóstico y seguimiento del Síndrome de Binder, el Servicio de Obstetricia y Ginecología, el Servicio de Radiodiagnóstico y la unidad de Genética Clínica del Complejo Hospitalario.
Los profesionales del Complejo Hospitalario presentaron un caso clínico con diagnóstico prenatal a las 21 semanas de gestación y su evolución tras el nacimiento del bebé.
El Síndrome de Binder es un trastorno congénito que se caracteriza por una nariz y un tercio medio de la cara planos y subdesarrollados. La causa exacta de este síndrome no está clara y puede ser un trastorno genético.
El trabajo de los especialistas ha sido reconocido con el primer premio por el laboratorio Meiji Pharma Spain que, este año, ha propuesto un concurso de casos clínicos específicos sobre el diagnóstico ecográfico fetal con el fin de intercambiar y divulgar las experiencias de su práctica clínica habitual en casos de relevante interés.
El objetivo de esta edición ha sido compartir y ampliar conocimientos y experiencias en la práctica clínica en relación con la interpretación de la pruebas ecográficas durante la gestación.
Los profesionales del Complejo Hospitalario que presentaron un total de siete casos recibieron, además, una mención especial por el diagnóstico del Síndrome de Holt-Oram.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.