Se trata de un proyecto que está enmarcado dentro del Plan de Fomento de la Lectura 2021-2024 del Gobierno de Canarias, que cuenta con la colaboración de la Biblioteca pública del Estado de Las Palmas de Gran Canaria

A través de esta iniciativa se pretende humanizar los cuidados pediátricos a través de la narración de cuentos desde un equipo multidisciplinar con la formación a los residentes de Enfermería Pediátrica con herramientas narrativas

El Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha presentado, esta mañana, el proyecto ‘Cuentos que sanan’.

A la presentación han acudido, el director gerente, José Blanco, la subdirectora médica, Margarita Medina, la subdirectora de Enfermería, Fayna Sánchez, el director de la Biblioteca Pública del Estado de Las Palmas de Gran Canaria, Antonio Morales, la jefa de Servicio de Pediatría, Svetlana Pavlovic, la responsable de la formación de las enfermeras especialistas en Pediatría, Ángeles Ferrera, la narradora oral, Loreto Socorro y la coordinadora del proyecto, de Bilenio publicaciones, Verónica García.

El proyecto ‘Cuentos que sanan’ pretende humanizar los cuidados pediátricos a través de la narración de cuentos a los niños y niñas del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, desde un equipo multidisciplinar, con la formación de herrramientas narrativas a los residentes de Enfermería Pediátrica.

Esta iniciativa está enmarcada dentro del Plan de Fomento de la Lectura 2021-2024 del Gobierno de Canarias y cuenta con la colaboración de la Biblioteca Pública del Estado de Las Palmas de Gran Canaria.

Los objetivos específicos de esta iniciativa son: Aportar los beneficios de la literatura infantil a los niños y niñas en el hospital, realizar sinergias con expertos de la literatura infantil y profesionales sanitarios para favorecer que los cuentos hagan más agradable la estancia hospitalaria a los pacientes pediátricos y a las familias, así como poner a disposición de niños/as y familias una serie de cuentos para compartir, con textos breves y adaptados a sus edades y circunstancias.

Actividades del proyecto

-Formación de residentes y prácticas con un curso de formación realizado en la Bilbioteca pública del Estado de Las Palmas.

-Sesiones de narración oral, con la narradora Loreto Socorro, en la terraza solidaria para los pacientes que se puedan desplazar y luego narraciones individualizadas por habitaciones, con adaptación de cuentos a diferentes edades y circunstancias.

-Mini biblioteca ambulante, con dos expositores con ruedas con álbumes ilustrados y uno más específico para pacientes de 1 a 3 años.

-Cuentos de respiro familiar a través de audios del escritor Daniel Martín y cuentos que laten a través de videos producidos por la Biblioteca de Canarias.

La Unidad de Medicina Intensiva Pediátrica del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil dispone de un sistema de Oxigenación por Membrana Extracorpórea (ECMO) para dar soporte cardiaco y/o pulmonar en situaciones críticas

Se trata de la primera vez que se realiza una canulación y traslado de paciente pediátrico en ECMO, desde un hospital emisor dentro de la propia Comunidad Autónoma

Pocos hospitales en España disponen de equipos ECMO Pediátrica dada la complejidad que conlleva la técnica

Los profesionales de la Unidad de Medicina Intensiva del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han realizado el primer traslado entre islas de un paciente pediátrico en estado crítico que precisaba oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) tras un atropello que le había dejado en estado crítico.

Esta técnica utiliza una bomba extracorpórea para soportar la función pulmonar de la niña. La Unidad de Medicina Intensiva Pediátrica del Complejo Hospitalario dispone, desde 2017, de un equipo multiprofesional altamente especializado para la atención del sistema de Oxigenación por Membrana Extracorpórea (ECMO) con el que se da soporte cardiaco y/o pulmonar a pacientes en situaciones críticas donde las medidas de soporte convencionales, como ventilación mecánica, han fracasado.

Los profesionales del Hospital Universitario Ntra. Sra. de La Candelaria solicitaron la intervención del equipo ECMO del Hospital Universitario Materno Infantil de Gran Canaria, tras la realización de dos intervenciones urgentes de embolización hepática y hepatectomía segmentaria a una paciente de dos años a la que lograron estabilizar tras sufrir un atropello. Si bien, ante la gravedad de su estado y la situación de fallo respiratorio por contusión pulmonar grave, tras intentar el manejo de la contusión a través de técnicas de ventilación mecánica sin éxito, los profesionales de la UCI Pediátrica consideraron que precisaba la técnica ECMO, como terapia de soporte.

Se trataba de una asistencia urgente en la que había que sustituir las funciones de los pulmones hasta que el daño o fracaso de éstos se halla recuperado. Actualmente, la niña tras más de una semana de ingreso hospitalario en la Unidad de Medicina Intensiva Pediátrica del Materno Insular de Gran Canaria continúa recuperándose de las lesiones sufridas.

Se trata de la primera vez que se realiza una canulación y traslado de paciente pediátrico en ECMO, desde un hospital emisor dentro de la propia Comunidad Autónoma. Este tipo de traslados se realizan en muy pocas unidades en todo el territorio nacional dada la complejidad que conlleva.

La situación de la paciente requería la activación de un dispositivo especializado que se desplazase al Hospital emisor, implantase la terapia y realizase su traslado posterior a la Unidad de Medicina Intensiva del Materno Infantil. Ésto ha supuesto una actuación importante en la Unidad de Medicina Intensiva Pediátrica, al actuar por primera vez como Unidad referencia en este tipo de traslados

Más de un centenar de profesionales

Participaron en esta activación más de medio centenar de profesionales de distintos servicios de ambos hospitales como los de Urgencias, Pediatría, Cirugía Hepática y Radiología Intervencionista del Universitario Ntra. Sra. de La Candelaria y los de Cirugía Cardiovascular, Perfusionistas, Medicina Intensiva del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil así como el personal del Servicio de Urgencias Canario y 112, de ambas provincias que activaron varias ambulancias medicalizadas y un avión medicalizado.

Experiencias previas

En esta Unidad se ha utilizado esta terapia principalmente en el postoperatorio de Cirugía Cardiaca en el contexto de cardiopatías congénitas graves. En los últimos tres años se ha trasladado a dos pacientes con terapia ECMO a Unidades de Medicina Intensiva Pediátrica de hospitales de referencia para trasplante cardiaco, fuera de la Comunidad Autónoma de Canarias.

La ejecución de las obras de ampliación y reforma del centro hospitalario requiere una serie de actuaciones que afectarán al tráfico, dentro del recinto hospitalario, a partir de mañana viernes 5 de mayo

El acceso de vehículos se podrá seguir realizando por la Avenida Marítima, aunque con modificación de la circulación dentro del recinto hospitalario

Desde el hospital se recomienda la utilización del transporte público y/o la entrada y salida de vehículos al aparcamiento por el Paseo de San José

El Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular- Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias; comunica a los usuarios que, a partir de mañana viernes 5 de mayo, se reordenará el tráfico de acceso y salida, en el recinto hospitalario.

El acceso de vehículos se podrá seguir realizando por la Avenida Marítima, aunque con modificación de la circulación, dentro del recinto hospitalario, por el cierre al tráfico del vial perimetral de salida (anexo al área donde se realizan las obras de ejecución de ampliación y reforma-torre pediátrica).

Desde el centro se recomienda la utilización del transporte público y/o la entrada y salida de vehículos al aparcamiento por el Paseo de San José.

Desde el hospital se agradece la colaboración ciudadana y se piden disculpas por las molestias que se puedan ocasionar.
Fase A de las obras de Ampliación y Reforma del HUMIC- Fase II

Desde que se celebrara la firma del acta de replanteo de la obra, se han realizado las actuaciones previas a la ejecución como son la coordinación de actividades empresariales, plan de seguridad y salud, procedimientos de coordinación, propuestas de implantación (casetas , grúas, etc..), vallados de obra y circulaciones, gestiones para acometidas de obra (suministro eléctrico , agua, telefonía, etc..), formalización del Grupo Operativo, reuniones de coordinación y visitas de inspección a las zonas de actuación.

Además en el proceso de ejecución ya se han realizado las labores del cierre perimetral de la zona de obras con la Avenida Marítima y la implantación de las casetas de obra.

Esta obra, adjudicada a la UTE FCC Construcción, S.A.-Satocan, S.A., supone una inversión de casi 41 millones de euros cuya ejecución tiene un plazo de 36 meses.

Las obras de la nueva torre, se corresponden a la fase II del proyecto de ampliación y reforma del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias y se cofinancian, en un 85 por ciento, a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), dentro del objetivo político 4.5 del Programa Operativo Canarias 2021-2027.

Edificio de nueve plantas

La nueva torre del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias se desarrolla en nueve plantas, de las que dos plantas son bajo rasante y siete de altura.

El proyecto, dada la complejidad de la obra que ha de ejecutarse con el hospital funcionando sin posibilidad de parar su actividad, ha sido dividido en distintas fases, se licitó en un único lote adjudicando así un único contrato de obras.

La obra contempla por tanto demoler edificaciones actuales y reubicar los servicios que hasta ahora se prestan en estas instalaciones ( mantenimiento y almacenes) en otras dependencias del Complejo Hospitalario.

La nueva torre de Pediatría se conectará a los dos edificios hospitalarios ya en funcionamiento, lo que ha supuesto redactar un exhaustivo proyecto para garantizar la correcta conexión física y técnica de las instalaciones, planta a planta.

Esta mañana, el presidente de Canarias y el consejero de Sanidad asistieron a la firma del acta de replanteo con la que se da inicio oficial a esta obra

La obra permitirá la construcción de un nuevo edificio en el recinto del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil de Gran Canaria, de nueve plantas que se destinará a atención pediátrica y a Ginecología y Obstetricia

La obra tendrá un plazo de ejecución de 36 meses y será cofinanciada al 85 por ciento, a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) dentro del objetivo político 4.5 del Programa Operativo Canarias 2021-2027

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, acompañado por el consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, y el gerente del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, José Blanco, asistieron esta mañana a la firma del acta de replanteo que da paso al inicio de las obras de construcción de la nueva torre pediátrica del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias.

El presidente celebró que, después de 20 años de intentos para ampliar y modernizar este hospital, “por fin comienzan unas obras deseadas que, esperamos, sean entregada a las familias y entren en funcionamiento en los primeros meses de 2026”.

Torres destacó que el acto de hoy “ tiene un cariz especial y me siento feliz por dar un paso importantísimo en un hospital que es estructurante para la Sanidad canaria, en un espacio donde, mayoritariamente, se proporciona vida y bienestar”.

Por su parte, el consejero de Sanidad afirmó que el inicio de esta obra “es un hito, ya que es una infraestructura altamente demandada” y recordó que la construcción de esta torre era una de las prioridades de este Gobierno en este mandato “y con este acto damos cumplimiento a este compromiso con la ciudadanía de nuestra Comunidad Autónoma. “Esta torre dará asistencia pediátrica, obstétrica y ginecológica y atenderá a alrededor de 370.000 mujeres y 94.430 personas de entre cero y catorce años”, concluyo Trujillo.

Esta obra, adjudicada a la UTE FCC Construcción, S.A.-Satocan, S.A., supone una inversión de casi 41 millones de euros cuya ejecución tiene un plazo de 36 meses.

La Consejería de Sanidad inició en septiembre el procedimiento de contratación, tras subsanar el proceso de licitación anterior, y contar con la autorización de la modificación del gasto plurianual por parte del Consejo de Gobierno, lo que ha permitido adjudicar el proyecto e iniciar la construcción de la torre destinada a la atención pediátrica, así como a la de Ginecología y Obstetricia del área de salud.

Las obras de la nueva torre, que supone una prioridad para el Ejecutivo regional, se corresponden a la fase II del proyecto de ampliación y reforma del Complejo Universitario Insular-Materno Infantil y se cofinancian, en un 85 por ciento, a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), dentro del objetivo político 4.5 del Programa Operativo Canarias 2021-2027.

Edificio de nueve plantas

La nueva torre del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias se desarrolla en nueve plantas, de las que dos plantas son bajo rasante y siete de altura. El proyecto, dada la complejidad de la obra que ha de ejecutarse con el hospital funcionando sin posibilidad de parar su actividad, ha sido dividido en 3 fases y una cuarta de urbanización a ejecutar durante la ejecución de aquellas. Toda la ejecución, las 4 fases totales, se licitó en un único lote adjudicando así un único contrato de obras.

La obra contempla por tanto demoler edificaciones actuales y reubicar los servicios que hasta ahora se prestan en estas instalaciones (lavandería, lencería, mantenimiento y almacenes) en otras dependencias del Complejo Hospitalario.

El nuevo edificio albergará las unidades de Neonatología, atención integral de Oncología y Hematología, plantas de hospitalización de lactantes, Pediatría y quirúrgica, unidad de hospitalización breve infanto-juvenil, Rehabilitación y unidad de mama, entre otros servicios.

La nueva torre de Pediatría se conectará a los dos edificios hospitalarios ya en funcionamiento (la Torre del Mar y el edificio original del Materno), lo que ha supuesto redactar un exhaustivo proyecto para garantizar la correcta conexión física y técnica de las instalaciones, planta a planta.

Población y cartera de servicios

El Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias atiende a una población pediátrica de entre 0 y 14 años de Gran Canaria formada por 94.430 personas con tarjeta sanitaria y a 370.000mujeres para atención ginecológica y obstétrica.

El centro hospitalario cuenta con las siguientes unidades y servicios de referencia para la isla de Gran Canaria: Pediatría, Cirugía Pediátrica, Obstetricia y Ginecología. Además a nivel provincial es centro de referencia para el tratamiento de la Infertilidad Humana, la cirugía cardiaca pediátrica y el implante coclear.

El jefe del servicio de Oftalmología del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, Francisco Cabrera López, ha asistido al Congreso de los Diputados, en Madrid, a la mesa redonda: Prevención de la ceguera: experiencias de éxito en las Comunidades Autónomas y Hospitales, para dar a conocer los avances y programas específicos que ha puesto en marcha el centro hospitalario

El jefe del servicio de Oftalmología del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, Francisco Cabrera López, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha asistido a la Sala Ernest Lluch del Congreso de los Diputados, en Madrid, a la jornada: La prevención de la ceguera y la discapacidad visual en España: un compromiso colectivo.

En concreto el Dr. Cabrera López ha participado en la mesa redonda: Prevención de la ceguera: experiencias de éxito en las Comunidades Autónomas y Hospitales, para dar a conocer los avances y programas específicos que ha puesto en marcha el centro hospitalario como servicio referente a nivel nacional.

En su intervención ha expuesto el programa de screening de retinopatía diabética, programa RETISALUD, consolidado en Canarias, que comenzó a funcionar en el Complejo Hospitalario, de manera inicial, en el año 2007, y con el que se ha realizado el cribado a más del 80 por ciento de la población diana.

La retinopatía diabética es una causa de ceguera importante en el mundo y afecta al tres por ciento de la población adulta. Este programa tiene como objetivo principal la detección precoz de la retinopatía diabética disminuyendo así la incidencia de la ceguera en estos pacientes.

Durante el transcurso de su presentación ha informado de la Unidad especializada de Terapia Intravítrea del Servicio de Oftalmología del Complejo Hospitalario, certificada como unidad de excelencia por su protocolo, por la Sociedad Española de Retina y Vítreo.

En su ponencia también ha destacado el programa en red de Gestión de Flujo de Pacientes, para la mejora y agilidad de la atención, en el que han participado los profesionales del Servicio de Oftalmología, Informática, Admisión, Historia Clínica Electrónica y Farmacia del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil.

Este encuentro, en el Congreso de los Diputados, además, ha contado con la participación de la presidenta de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, Rosa Romero y el presidente de la Sociedad Española de Oftalmología, Antonio Piñero Bustamante.

También, han participado representantes de la ONCE, de AbbVie, de la Asociación de afectados y familiares de glaucoma, de la Asociación Mácula Retina, del Hospital Universitario Miguel Servet, de la Clínica Universitaria de Navarrra, del Servicio Andaluz de Salud, del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha y del Hospital Universitario Virgen del Rocío, que han estado moderados en las dos mesas redondas que se han celebrado por la portavoz del Grupo Socialista en la Comisión de Sanidad, Ana Prieto y la portavoz del Grupo Popular en la Comisión de Sanidad, Elvira Velasco.

El servicio de Obstetricia y Ginecología del Complejo Hospitalario recomienda a la población medidas de prevención con motivo de la celebración del Día Internacional de la Concienciación de la Infección del Virus del Papiloma Humano

El servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, se suma al Día Internacional de la Concienciación de la Infección del Virus del Papiloma Humano (VPH), que se celebra mañana sábado 4 de marzo

Con motivo de este día de concienciación la Unidad de Patología del Tracto Genital Inferior del Servicio de Obstetricia y Ginecología, referente a nivel provincial, recuerda la importancia de la vacunación, la prevención y las medidas de protección de las que dispone la población frente a esta infección:

-Promover el uso adecuado del preservativo así como evitar factores de riesgo que contribuyen a transmitir el VPH además de otras enfermedades de transmisión sexual, sobre todo en la población adolescente y adultos jóvenes.

-La vacunación frente al virus del papiloma humano, ha demostrado un alta seguridad y eficacia (cercanas al 100%) en prevenir la infección por VPH y por tanto también en la aparición de lesiones premalignas y cáncer. La vacuna frente al VPH no sólo está indicada en las niñas, también ha demostrado beneficio en niños, así como en mujeres y hombres adultos.

-Los programas de cribado del cáncer de cuello uterino que nos permiten la detección precoz y tratamiento de lesiones precursoras para evitar la progresión a cáncer.

Según informan los especialistas los VPH se transmiten principalmente por contacto sexual. De hecho, la infección por el VPH es la infección de transmisión sexual más frecuente y afecta al 80% de la población sexualmente activa (tanto hombres como mujeres).

A pesar de que la mayoría de las personas se infectan poco después de iniciar su vida sexual, la infección puede producirse en cualquier momento de la vida. La mayor parte de las infecciones van a remitir espontáneamente, muchas de ellas incluso pasarán inadvertidas. Sin embargo, en torno a un 10-20% de las infecciones van a persistir a lo largo del tiempo pudiendo dar lugar a la aparición de lesiones premalignas o cáncer.

Recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que es posible conseguir la eliminación del cáncer de cuello uterino combinando correctamente la prevención primaria y secundaria, es decir: consiguiendo una elevada cobertura vacunal frente al VPH y un adecuado cribado de la población.

La integración de estas dos estrategias de prevención es indispensable para alcanzar este objetivo de eliminación del cáncer de cuello de útero.

Estas actividades formativas están acreditada por la Comisión Canaria de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias (CCFCPS) y abordan el soporte vital básico y avanzado

La Unidad de Formación Continuada y Docencia del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, ha retomado de forma presencial el Aula de Reanimación Cardiopulmonar

Esta actividad formativa está dirigida a enfermeras, fisioterapeutas, logopedas, terapeutas ocupacionales, técnicos especialistas en Radiodiagnóstico y técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería.

Los cursos constan de una parte teórica no presencial y los talleres presenciales, basados en simulacros y realización de diferentes técnicas como: compresiones torácicas, ventilación con bolsa mascarilla, colocación de cánulas orofaríngeas, manejo del desfibrilador semiautomático externo (DESA), manejo de la vía aérea y manejo de desfibriladores manuales.

Los organizadores de esta iniciativa destacan la importancia de una actuación rápida y efectiva cuando se trata de atender a usuarios en situación crítica y aseguran que es imprescindible el correcto aprendizaje de las técnicas para realizar una resucitación básica.

Unidad de Formación Continuada y Docencia

A lo largo de este año la Unidad de Formación Continuada y Docencia del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil continuará con la programación anual de actividades formativas presenciales, que incluye los cursos que se venían desarrollando durante el pasado año, además de incluir un total de cinco nuevos cursos presenciales, en 2023, con los títulos: Acceso vascular ecoguiado en Pediatría, Aplicaciones relevantes del Escritorio Colaborativo, Gestión del Programa Centricity RIS 7 para TER, Iniciación a la Publicación Científica en Ciencias de la Salud y Normalización de la autoría y el perfil social en investigación.

Además de la formación de manera presencial se seguirán ofertando cursos de forma on line para facilitar el acceso de los profesionales a todas las actividades formativas.

Entre las acciones se incluye la labor de acompañamiento y respiro familiar, tanto de pacientes adultos como pediátricos

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, cuenta con la colaboración de distintas asociaciones y voluntariado que ofrecen apoyo profesional y actividades de carácter lúdico a los pacientes

Las asociaciones que colaboran con el Complejo Hospitalario, de forma programada y coordinada por el área de Gestión de la Calidad y Atención al Usuario, son: La Asociación Española contra el Cáncer (AECC), la Fundación Canaria Alejandro da Silva contra la Leucemia, Musicoterapia de la Fundación MAPFRE Guanarteme, Cruz Roja, Asociación de Padres Unidos Pequeño Valiente, la Capellanía Evangélica, Fundación La Caixa, la Asociación Ya Era Hora, Felices con Narices, Fundación Theodora, actividades de la Ciberaula, Fundación Abracadabra-Magos Solidarios y celebración de conciertos de música organizados por distintas agrupaciones.

Con las actividades y colaboración de las diferentes asociaciones la estancia hospitalaria de los pacientes se hace más agradable mejorando, además, la calidad asistencial.

La labor que realizan los voluntarios no sólo repercute positivamente en los pacientes sino que además el propio voluntariado, los familiares, el personal sanitario, e incluso la sociedad se beneficia de este tipo de actividades.

Esta aplicación, además de mejorar el manejo y seguridad de la información, permite que los profesionales puedan acceder de una forma más rápida a los datos del paciente a través de la tarjeta sanitaria, garantizando y mejorando la trazabilidad

El Programa de Cribado Neonatal de la Hipoacusia permite la detección precoz, diagnóstico y atención temprana a la población infantil

La Unidad de Hipoacusia del Servicio de Otorrinolaringología del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, incorpora una nueva aplicación dentro del sistema de información para la recogida de datos del Programa de Screening para la Detección Precoz de la Hipoacusia Neonatal.

Este nuevo aplicativo, además de mejorar el manejo y seguridad de la información, permite que los profesionales puedan acceder de una forma más rápida a los datos del paciente a través de la tarjeta sanitaria, garantizando y mejorando la trazabilidad en el sistema de información.

El Programa de Screening para la Detección Precoz de la Hipoacusia Neonatal se lleva aplicando en los centros hospitalarios públicos de Canarias, desde el año 2006, bajo la coordinación de la Unidad de Hipoacusia del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil. Actualmente, se ofrece a los recién nacidos antes del alta hospitalaria y mediante, una serie de pruebas, permite la detección y diagnóstico precoz de la población infantil con este problema.

Cribado neonatal de hipoacusia

El cribado neonatal de hipoacusia es una actividad orientada a la detección precoz de todos los recién nacidos con pérdida auditiva, el diagnóstico y tratamiento temprano, incluyendo dentro de éstas los implantes cocleares en todos los casos en los que estén indicados, así como la atención temprana para, de esta forma, ofrecer la mejor atención integral a la población infantil con hipoacusia neonatal y a sus familias.

El diagnóstico precoz de la hipoacusia neonatal permite la posibilidad de iniciar una intervención terapéutica temprana y, por tanto, aumentar la probabilidad de un desarrollo del habla, disminución de otras discapacidades asociadas, mayor grado de integración en todos los ámbitos de la vida y de desarrollo personal de las personas con hipoacusia.

En Canarias, en los últimos cinco años del total de pruebas realizadas, 1.889 neonatos no han superado la primera prueba del cribado, mostrando un primer signo de alerta sobre posible hipoacusia. De ellos, han sido derivados a fase diagnóstica un total de 689 pacientes.

La obra permitirá la construcción de un nuevo edificio en el recinto del Complejo hospitalario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, de nueve plantas que se destinará a atención pediátrica así como a Ginecología y Obstetricia

La torre, que se construirá por fases para poder mantener la actividad asistencial, tendrá un plazo de ejecución de 36 meses y será cofinanciada al 85 por ciento, a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, dentro del objetivo político 4.5 del Programa Operativo Canarias 2021-2027

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha adjudicado hoy, día 19 de enero, la obra de construcción de la nueva torre pediátrica del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias a la UTE FCC Construcción, S.A.-Satocan, S.A. por un importe de 48.141.973 euros cuya ejecución se distribuye entre las anualidades de 2022 a 2025 y tendrá un plazo de ejecución de 36 meses.

La Consejería de Sanidad inició en septiembre el procedimiento de contratación, tras subsanar el proceso de licitación anterior, y contar con la autorización de la modificación del gasto plurianual por parte del Consejo de Gobierno, lo que ha permitido adjudicar el proyecto e iniciar la construcción de la torre destinada a la atención pediátrica, así como a la de Ginecología y Obstetricia del área de salud, una vez se ha concluido los trámites administrativos correspondientes.

Las obras de la nueva torre, que supone una prioridad para el Ejecutivo regional, se corresponden a la fase II del proyecto de ampliación y reforma del Complejo Universitario Insular-Materno Infantil y se cofinancian, en un 85 por ciento, a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, dentro del objetivo político 4.5 del Programa Operativo Canarias 2021-2027. El plazo para la recepción de ofertas termina el próximo 24 de noviembre.

Edificio de nueve plantas

La nueva torre del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias se desarrolla en nueve plantas, de las que dos plantas son bajo rasante y siete de altura. El proyecto, dada la complejidad de la obra que ha de ejecutarse con el hospital funcionando sin posibilidad de parar su actividad, ha sido dividido en 3 fases y una cuarta de urbanización a ejecutar durante la ejecución de aquellas. Toda la ejecución, las 4 fases totales, se propone licitarlas en un único lote adjudicando así un único contrato de obras. La obra contempla por tanto demoler edificaciones actuales y reubicar los servicios que hasta ahora se prestan en estas instalaciones (lavandería, lencería, mantenimiento y almacenes) en otras dependencias del Complejo Hospitalario.

El nuevo edificio albergará las unidades de Neonatología, atención integral de Oncología y Hematología, plantas de hospitalización de lactantes, Pediatría y quirúrgica, unidad de hospitalización breve infanto-juvenil, Rehabilitación y unidad de mama, entre otros servicios.

La nueva torre de Pediatría se conectará a los dos edificios hospitalarios ya en funcionamiento (la Torre del Mar y el edificio original del Materno), lo que ha supuesto redactar un exhaustivo proyecto para garantizar la correcta conexión física y técnica de las instalaciones, planta a planta.