
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Alrededor de una treintena de profesionales participaron en esta iniciativa que se enmarca dentro del Eje 5 de la nueva Estrategia de Atención Centrada en la Persona, que está orientada a fortalecer una cultura sanitaria que priorice la atención integral y personalizada a las personas usuarias del sistema de salud
Los objetivos se centran en analizar los factores que influyen en la comunicación terapéutica eficaz, fomentar la comunicación adecuada dentro de los equipos multidisciplinares, identificar las necesidades de los familiares y los factores que pueden generar desgaste profesional, entre otros
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General del Paciente y Cronicidad, inicia la primera edición de la formación en la Estrategia Atención Centrada en la Persona. Se trata de una iniciativa, en la que participaron alrededor de una treintena de profesionales, que forma parte del programa de humanización del SCS, cuyo objetivo es potenciar la visión humanizadora en la atención sanitaria, promoviendo la capacitación continua del personal en aspectos clave de la atención centrada en la persona.
Así, hace unos días se celebró en las aulas de docencia de la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria la primera edición del curso que promueve avanzar hacia un modelo de atención más personalizado, compasivo y adaptado a las necesidades de usuarios y profesionales del sector sanitario público canario.
Este primer curso estuvo dirigido a profesionales que colaboraron en la elaboración de la Estrategia de Atención Centrada en la Persona, un documento clave para la humanización del sistema sanitario en Canarias. Además, se prevé la realización de otras cuatro ediciones en diferentes islas a lo largo del primer semestre de este año.
Objetivos de la formación
El objetivo general de esta iniciativa es dotar a los participantes en el curso de las herramientas necesarias para el desarrollo de líneas estratégicas concretas destinadas a la atención sanitaria en las personas, incluyendo pacientes, familias y profesionales.
Además, entre los objetivos específicos destacan detectar las necesidades intangibles de los pacientes, identificar las necesidades de los familiares, reconocer los recursos disponibles para mejorar la satisfacción de pacientes y sus familias, analizar los factores que influyen en la comunicación terapéutica eficaz, fomentar la comunicación adecuada dentro de los equipos multidisciplinares e identificar los factores que pueden generar desgaste profesional, así como reflexionar sobre las diferentes acciones de mejora en la atención sanitaria.
Compromiso con la humanización del sistema sanitario
Esta iniciativa se enmarca dentro del Eje 5 de la Estrategia de Atención Centrada en la Persona, denominado Cultura de la visión centrada en la persona, en una línea específica orientada a fortalecer una cultura sanitaria que priorice la atención integral y personalizada a las personas usuarias del sistema de salud.
La Dirección General del Paciente y Cronicidad continuará trabajando en la promoción de nuevas iniciativas que fortalezcan el sistema sanitario público de Canarias, con el objetivo de ofrecer una atención más cercana, respetuosa y alineada con las expectativas y necesidades de la ciudadanía.
Estrategia de Atención Sanitaria Centrada en la Persona
La Estrategia de Atención Sanitaria Centrada en la Persona, elaborada por la Dirección General del Paciente y Cronicidad, se concibe como eje transversal a todas las acciones del SCS.
Este documento tiene como objetivo promover el desarrollo de la atención centrada en la persona a través de acciones que aporten valor y beneficien tanto a la ciudadanía como al personal, mejorando su bienestar y garantizando una atención que responda a las necesidades y expectativas de las personas.
La Estrategia se articula en torno a cinco ejes estratégicos que se desarrollan a través de diecisiete líneas de acción y 78 acciones concretas. Los cinco ejes son:
Eje 1. Impulso del enfoque humano de los servicios y procesos de atención sanitaria
Se enfoca en mejorar la perspectiva humanocéntrica de los servicios de atención prestados en el marco del SCS, con énfasis en lograr que sean más ágiles, efectivos y adaptados a las necesidades del paciente.
Eje 2. Bienestar y cuidado del personal
Pone el énfasis en el bienestar físico, emocional y profesional de los trabajadores del SCS. Se busca crear un entorno de trabajo más saludable y motivador y que el personal cuente con el apoyo necesario para ofrecer una atención óptima.
Eje 3. Mejora del confort y accesibilidad de infraestructuras, espacios y entornos
Está orientado a asegurar que las instalaciones y los entornos de atención sean accesibles, seguros y confortables, tanto para las personas usuarias como para el personal. Conlleva adaptar y modernizar los espacios para que sean más inclusivos y funcionales, con un enfoque especial en la accesibilidad para personas con discapacidad o movilidad reducida.
Eje 4. Participación ciudadana y relación con la sociedad
Promueve la participación activa de los ciudadanos en su atención sanitaria y en la toma de decisiones relacionadas con el sistema de salud. Se busca fortalecer la relación entre la comunidad y el sistema sanitario, fomentando la transparencia, el diálogo y la colaboración para garantizar que los servicios respondan mejor a las expectativas y necesidades de la población.
Eje 5. Cultura de la visión centrada en la persona
Se centra en establecer una cultura en el sistema de salud que coloque a las personas, y no solo a las enfermedades, en el centro de la atención. Se pretende fomentar un enfoque más humano, donde las relaciones entre los pacientes, sus familias y el personal sean prioritarias, y donde se respeten y valoren las necesidades emocionales, sociales y psicológicas de cada individuo.
Esta iniciativa, de Fundación DISA y Trisomía 21, cumple su segunda edición con la colaboración de 3RJ Surf Time
Fundación DISA y Trisomía 21 han clausurado esta mañana la segunda edición del proyecto Formación 21, una iniciativa donde jóvenes con síndrome de Down participan en un curso formativo que los convierte en monitores de surf federados, dándoles la oportunidad de conocer y ejercer nuevas opciones de empleo. Durante seis meses han recibido clases teóricas y prácticas con la colaboración de 3RJ Surf Time y la Federación Canaria de Surf.
El acto ha contado con la presencia de Sara Mateos, directora de la Fundación DISA, Rayco Mederos de Trisomía 21 y Ainhoa Gutiérrez, en representación de la escuela 3RJ Surf Time, que han reconocido el trabajo realizado por Ana Hernández, Eduardo Elzo, Javier Brehcist y Manuel Alejandro Armas, los cuatro nuevos instructores.
Tras un breve resumen de estos meses de formación y palabras de los asistentes, los cuatro jóvenes con síndrome de Down han firmado su primer contrato en prácticas con la escuela 3RJ Surf Time para ejercer como monitores en los diferentes campus de verano que la escuela celebrará en 2025 en la Playa de Las Canteras, tal y como ya hicieron los alumnos formados en la primera edición, que demostraron su valía el pasado periodo estival y que también han acudido a acompañar a sus nuevos compañeros.
Para Sara Mateos, esta iniciativa vuelve a mostrar la apuesta real de la Fundación DISA por la mejora de la calidad de vida de todas las personas. “Creemos en la igualdad y en la inclusión real de las personas, así como en el deporte como derecho. Esta iniciativa demuestra que a veces, solo tenemos que buscar la manera correcta de enseñar para que todas las personas puedan demostrar su valía. Para nosotros supone un orgullo que estos jóvenes disfruten mientras aprenden, pero, sobre todo, que puedan ampliar sus oportunidades laborales”.
Rayco Mederos, de Trisomía 21, ha querido volver a agradecer a la Fundación DISA y a 3RJ Surf la confianza ciega en este proyecto. Visiblemente muy emocionado con el éxito de la iniciativa, ha querido poner en valor el apoyo constante de las familias y el gran esfuerzo tanto este alumnado, así como como de todos los monitores que hacen posible Formación 21.
Los cuatro jóvenes con síndrome de Down han querido intervenir y verbalizar su agradecimiento con todas las personas que los apoyan en su día a día para conseguir este objetivo, y han querido destacar la participación de Gabriel Santana, monitor de la Federación Canaria de Surf y formador de esta iniciativa.
El acto ha concluido con la firma de los cuatro contratos en prácticas para el próximo verano. Ainhoa Gutiérrez, de 3RJ, también muy emocionada, ha mostrado su alegría por estas nuevas incorporaciones y orgullo por ser parte fundamental de esta iniciativa.
El Ayuntamiento de Firgas, a través de las áreas de Cultura y Desarrollo Local, que dirigen Alexis Henríquez y Manuel Báez, respectivamente, ofrece una formación gratuita para Pymes, autoridades y vecinos y vecinas
Ciberseguridad 3 de febrero, de 08.00 a 10.00 horas.
Herramientas básicas de presencia digital 24 de febrero, de 08.00 a 10.00 horas.
Factura electrónica y certificado digital 5 de mayo, de 08.00 a 10.00 horas.
Las personas interesadas pueden obtener más información e inscribirse en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Los consejeros de Sanidad y de Educación participaron hoy en el acto de apertura de las ‘I Jornadas de Prevención de Conducta Suicida en Jóvenes y Menores en la isla de Gran Canaria’
Se trata de la cuarta edición de esta formación que ya se ha impartido en Lanzarote, Tenerife y La Palma. En total, en las cuatro ediciones, han participado en esta iniciativa más de 1.000 personas
En el encuentro se analizó la prevención de la conducta suicida en la población infantojuvenil y el abordaje del deporte como factor de protección o de riesgo en la conducta suicida, entre otros asuntos
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha celebrado este jueves, 12 de diciembre, las I Jornadas de Prevención de Conducta Suicida en Jóvenes y Menores en la isla de Gran Canaria, una actividad realizada a través de la Dirección General de Salud Mental y Adicciones del Servicio Canario de la Salud (SCS) y de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), en colaboración con la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes.
Los consejeros de Sanidad y de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Esther Monzón y Poli Suárez, respectivamente, acompañados por el viceconsejero de Actividad Física y Deportes, Ángel Sabroso, y el director de la ESSSCAN, José Montelongo, inauguraron esta iniciativa formativa que se celebra en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), en pleno centro de la capital.
Se trata de la cuarta edición de esta formación, que se ha desarrollado ya en Lanzarote, Tenerife y La Palma, islas en las que ha sumado un total de 630 profesionales de distintas áreas, entre las que se encuentran sanitarios y expertos claves en materias como educación, derechos sociales, menores, juventud, empleo, vivienda y justicia, entre otros.
El encuentro de este jueves, que ha contado con un total de 389 inscritos, que eleva la cifra total en las cuatro islas a 1.019 profesionales formados este año, se ha llevado a cabo en el salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Educación de la ULPGC, y con el objetivo de facilitar la participación de todas las personas interesadas, las ponencias se han podido seguir tanto de forma presencial como en streaming.
Desarrollo de las jornadas
Durante el encuentro, los especialistas analizaron el Programa de Prevención de Suicidio en Canarias y la prevención de la conducta suicida en la población infantojuvenil, así como el abordaje del deporte como factor de protección de la conducta suicida, su prevención desde el sistema educativo y cómo es el día después tras una conducta suicida.
Esta formación ha contado como ponentes con la especialista de la Dirección General de Salud Pública, María del Carmen Pitti; el coordinador de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil de Fuerteventura, Manuel Ajoy-Chao; el psicólogo deportivo José Daniel Noda y el licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y entrenador deportivo Miguel Lordán, entre otros.
También han participado el presidente de la Asociación Canaria de Neuropsiquiatría y Salud Mental, Eduardo Vera, y el psicopedagogo y coordinador del proyecto Orugas y mariposas de colores en los pupitres de nuestra escuela del servicio de Inclusión Educativa, Calixto Herrera.
Línea 024 y web stopsuicidiocanarias.com
En el encuentro se expusieron también los recursos existentes para la prevención como la página web desarrollada por el SCS stopsuicidiocanarias.com de prevención de la conducta suicida, que incluye consejos básicos de autoayuda, qué hacer si se tiene ideas de suicidio, estrategias de afrontamiento para las personas afectadas y para sus allegados tanto ante un riesgo suicida como tras un intento y los recursos asistenciales a los que se puede acudir, entre otros contenidos de interés.
Además, se recordó la existencia de la Línea 024 de atención a la conducta suicida, un teléfono de alcance nacional, gratuito, confidencial y disponible las 24 horas todos los días del año. Este instrumento ofrece ayuda a las personas con pensamientos, ideaciones o riesgo de conducta suicida, así como a sus familiares y allegados.
El encuentro se celebrará este jueves de 9 a 14 horas en la Sociedad Centro Icodense, organizado por los Planes Integrales de Orientación de Femete
Profesionales en el ámbito del empleo y la formación y representantes del tejido empresarial impartirán charlas informativas sobre distintos aspectos del mercado de trabajo en la Jornada “Conectando el Norte”, que se celebrará este jueves 7 de noviembre de 9 a 14 horas en la Sociedad Centro Icodense (Casino Icod de los Vinos). El encuentro está organizado por los Planes Integrales de Orientación (PIO) 2022-2024 de Femete, que subvencionan el Servicio Canario de Empleo y el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
La apertura de las jornadas contará con la participación del alcalde del Ayuntamiento de Icod de los Vinos, Javier Sierra Jorge, y el secretario general de Femete, José González. A continuación, Edita Fumero, ingeniera técnica en Telecomunicaciones, disertará sobre la “Formación y empleo en el sector del metal”.
A las 10 horas está prevista la intervención de Maximino Estévez, gerente de MSON Electrónica, con una exposición titulada “Lo que buscan las empresas: perfiles profesionales en el sector de las telecomunicaciones”. Acto seguido, Jésica Pérez, técnica del Servicio Integral de Formación en la Empresa (SIFE) de CEOE- Tenerife, impartirá la charla que lleva por título “Demuestra tu experiencia y obtén una titulación oficial. Promoción del procedimiento de acreditación de las cualificaciones profesionales en Canarias”. Posteriormente, tomará la palabra el técnico del Proyecto Integra de CEOE- Tenerife, Andrés de Lorenzo, que hablará sobre los “Certificados profesionales en el marco de la nueva Ley de Formación Profesional”.
Empresas y programas formativos
El encuentro continuará a las 12:30 horas con la intervención “Impulsando las energías renovables”, por parte de Julio Barroso, gerente técnico de la empresa ADL Ingeniería y Renovables. Después se impartirá la charla “La importancia de la tecnología y electricidad en la actualidad”, por parte de Domingo Ortiz, gerente de la empresa Refriclima Canarias. También se contará con la exposición de A. Liliana Tavío, técnica de la Oficina de Empleo de Icod de los Vinos, cuya ponencia tratará sobre “Programas de Formación en Alternancia con el Empleo (PFAE): programas formativos más allá de la inserción laboral”.
La jornada acabará con la participación de personal técnico de la Agencia de Empleo y Desarrollo Local del Ayuntamiento de Icod de los Vinos, Blanca Riera y Rubén Fuentes, que protagonizarán una conferencia titulada “La Agencia de Desarrollo Local: actuaciones en el ámbito municipal”.
La Concejalía de Participación Ciudadana, Asociaciones Vecinales y Barrios, que dirige Nuria Esther Vega Valencia, abre el plazo de inscripción para la tercera y última acción formativa ‘Plataformas Digitales como herramientas de colaboración entre las asociaciones’, dedicado, en esta ocasión, a las ‘Redes sociales: Facebook e Instagram para las asociaciones’ que se celebrará los miércoles 13, 20 y 27 de noviembre en horario de 18.00 a 20.00 horas en la Casa de la Juventud (C/ Caifa, s/n)
A través de estas tres sesiones sobre las Redes Sociales, Facebook e Instagram se pretende que las asociaciones y entidades ciudadanas del municipio conozcan las dinámicas de estas herramientas digitales así como todas sus posibilidades para la comunicación y publicidad de sus acciones. Además de espacios digitales donde poder dar visibilidad al trabajo diario de la entidad, también permiten que la ciudadanía y otras asociaciones puedan conocer un poco más a cada una de ellas, como es su historia, sus ideales y fines, sus objetivos, etc.
Como facilitador del taller se contará con el experto en dinamización social, participación ciudadana y marketing social José Luis Rodríguez Velásquez. El aforo de esta formación es limitado y se dirige a todas aquellas asociaciones y entidades ciudadanas sin ánimo de lucro del municipio. Podrán inscribirse, hasta el lunes 11 de noviembre en el siguiente enlace: https://www.galdar.es/planformacionasociaciones/
Para más información podrán dirigirse a la Concejalía de Participación Ciudadana (C/ Caifa, s/n. Casa de la Juventud); llamar al número de teléfono 928550091 o enviar un correo electrónico a la dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Esta actividad está financiada por la Consejería de Presidencia y Movilidad Sostenible del Cabildo de Gran Canaria a través de la subvención dirigida a proyectos que fomenten la convivencia ciudadana 2024.
Este viernes, 30 de agosto, a partir de las 10.30 horas en la Casa de la Cultura se hará una formación dirigida a los vecinos y vecinas sobre el uso de las webs de las Administraciones Públicas
Te asesoramos con un tus trámites y gestiones más habituales, resolvemos tus dudas y te ayudamos a obtener el certificado digital y cl@ve permanente para que puedas relacionarte electrónicamente con las Administraciones Públicas.
¡Vente!
Los participantes obtendrán el certificado de profesionalidad de industrias alimentarias en quesería y en actividades agrarias auxiliares en ganadería
Para esta acción se ha dispuesto una subvención total por parte del SCE de 340.411,50 euros
La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León; la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), María Teresa Ortega; la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García; y la consejera insular de Fomento del Empleo, Nuria Cabrera, visitaron este jueves el programa ‘Fuerteventura apuesta por los productos locales’, destinado a mejorar la formación y la cualificación de quince personas inscritas como demandantes de empleo.
Esta acción formativa, que se desarrolla en la granja experimental de Pozo Negro, tiene una duración de once meses y está subvencionada por el SCE por importe de 340.411,50 euros, así como por el Cabildo insular, cuya aportación es de 81.523,48 euros.
La consejera recorrió las instalaciones y respaldó la labor del equipo directivo, docente y administrativo. De León recordó que, “una vez finalizado el proyecto, los participantes obtendrán el certificado de profesionalidad de industrias alimentarias en quesería y en actividades agrarias auxiliares en ganadería, lo que contribuye a impulsar la inserción laboral”.
Asimismo, puso de relieve la apuesta del Gobierno y el Cabildo en la valorización del sector primario y de sus productos, que representa aproximadamente el 10% del producto interior bruto (PIB) en Fuerteventura. “Esta formación en alternancia con el empleo lo que intenta es adaptar esa solicitud que nos hacían las empresas queseras de la isla de que ya no encontraban maestros queseros y personas que relevaran a los que hoy están ejerciendo esta actividad en la isla”, apuntó.
Además, precisó que “el SCE subvenciona actualmente otros cuatro Programas de Formación en Alternancia con el Empleo (PFAE), que ejecuta también el Cabildo, y donde se alterna el aprendizaje y la cualificación profesional con un trabajo”. Durante el tiempo que duran los proyectos, los participantes pueden adquirir y acreditar una experiencia laboral.
En concreto, recibirán formación en jardinería y viveros; desarrollo de páginas web; servicios de bar y cafetería, y montaje y mantenimiento de redes de agua. “El SCE ha destinado en la puesta en marcha de estos cinco programas alrededor de dos millones de euros, con un centenar de personas beneficiarias”, aseguró De León.
Por su parte, la presidenta insular, Lola García, subrayó la importancia de estas iniciativas para la inserción laboral en la Isla. “Si hablamos de desempleo, la tendencia en Fuerteventura ha sido descendente. Por eso, desde que nos incorporamos al Cabildo teníamos clara la relevancia que tienen los planes de empleo y hemos invertido hasta cuatro millones de euros en diferentes programas”.
En el caso de los PFAE del Cabildo de Fuerteventura, “nos hemos centrado en ámbitos que suponen necesidades reales para la Isla y en sectores clave como puede ser el primario y el apoyo a nuestro producto local, con un PFAE pionero en Canarias dirigido a fomentar su competitividad y el relevo generacional que es lo que necesita esta industria en Fuerteventura”.
Por su parte, la consejera de Fomento de Empleo, Nuria Cabrera, destacó que “con una inversión de 2,1 millones de euros, los cinco PFAE que se encuentran activos dan una oportunidad laboral a 100 personas de nuestra isla. Además de centrarse en sectores innovadores, como la industria del videojuego, también se enfocan en ámbitos que son estratégicos y necesarios en Fuerteventura, como el fomento de nuestro producto local”.
Tanto la presidenta como la consejera insular agradecieron la presencia de la consejera Jéssica de León, así como la colaboración de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo por la cesión de las instalaciones, y al Servicio Canario de Empleo por su cofinanciación en esta iniciativa. La visita concluyó con un recorrido por las instalaciones, donde las autoridades pudieron conocer de primera mano el trabajo y los logros alcanzados hasta el momento por los participantes del programa.
Según explicó la técnico del PFAE, Olga Jiménez, “lo que se pretende no es solamente que se formen en la elaboración del queso, sino que aprendan desde el inicio, desde la formación de los rumiantes hasta el proceso de pasteurización y homogeneización, entre otras características, para poder llegar a tener unas condiciones óptimas y contar con un queso de calidad, como es el queso majorero”.
El Área de Educación del Ayuntamiento de Agaete invita a la población a inscribirse en una iniciativa procedente del Ministerio de Educación y Formación y del SEPE, que contribuirá a facilitar la incursión en el entorno laboral de las personas y que tendrá lugar del 16 de septiembre al 18 de diciembre, de 09:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes, en la Calle Canario, 18.
Para apuntarse, las personas interesadas deberán llamar al 928414222.
Evento organizado por el proyecto PIO (Planes Integrales de Orientación) de Femete
“Camino al éxito laboral” ha sido el título de la jornada sobre empleo y formación que se celebró el pasado viernes en el Centro Cultural de Los Cristianos (Arona) con una gran afluencia de público. El evento fue organizado por el proyecto Planes Integrales de Orientación (PIO) de Femete, que está subvencionado por el Servicio Canario de Empleo y el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), con el objetivo promover la inserción laboral de las personas demandantes de empleo, preferiblemente de larga duración, a través de la información, el acompañamiento y la orientación.
El encuentro contó con la participación del Ayuntamiento de Arona, Servicio Canario de Empleo, Ecca Edu, Centro Canario de Formación Marítima, ETT Eurofirms, Proyecto PONOS y Proyecto Inserta de la ONCE. Las charlas estaban dirigidas a personas en situación de desempleo o interesadas en mejorar su situación laboral, a quienes se les ofreció recursos de empleo y formación para que puedan mejorar su empleabilidad.
La jornada comenzó con unas palabras de bienvenida del presidente de Femete, Juan Antonio Jiménez, y la ponencia de las prospectoras laborales de la Bolsa de Empleo del Ayuntamiento de Arona, Noemi Amavi y Davinia Domínguez, que informaron sobre el método de inscripción en esa “Bolsa de Empleo” y las necesidades de personal detectadas en las empresas del municipio.
Trabajos demandados y competencias clave
Posteriormente, intervinieron Estíbaliz Díaz, técnica de Empleo, y Elimar González, técnica de Empleo y prospectora de la Oficina de Empleo de Granadilla de Abona, que centraron su exposición en los servicios de orientación laboral, la página web y aplicación móvil del Servicio Canario de Empleo. También hablaron sobre los puestos más demandados por las empresas de la comarca sur de Tenerife.
Acto seguido, tomaron la palabra José David González y Francisco Javier Clemente, técnicos de ECCA Edu, explicando en qué consisten las pruebas de “Competencias clave”, que dan acceso a los certificados de profesionalidad y la formación para adultos que imparten, como Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachiller.
La jornada continuó con la ponencia de Rosario Vázquez, responsable del Centro Canario de Formación Marítima. Su exposición se centró en las formaciones habilitantes para puestos de trabajo del sector marítimo, como son la formación básica en seguridad marítima y patrón portuario.
Hostelería, juventud, discapacidad o incapacidad
Seguidamente, participaron Elvira Romero, Cristina Fernández y Conchi Bravo de la Empresa de Trabajo Temporal Eurofirms. Informaron sobre su novedoso plan formativo del sector de la hostelería, que prepara a personas sin experiencia para la inserción laboral de puestos de camarera de pisos y ayudantes de camarero.
El encuentro continuó con las charlas de Alexis Betancor y Pedro Gabriel Sosa, miembros del Proyecto PONOS, que está financiado por la Fundación Universidad de La Laguna y que promueve la inserción laboral de jóvenes entre 18 y 35 años.
La jornada finalizó con las intervenciones de Juana Sánchez y Leticia García, ambas técnicas de Empleo del Proyecto Inserta por Talento de la ONCE, destinado a personas con un certificado de discapacidad o incapacidad que reciben un servicio completo de orientación integral, formación e inserción laboral.
Para más información del proyecto PIO (Planes Integrales de Orientación) 2022-2024, se puede contactar a través de la web www.orientafemete.org.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.