LA MUESTRA DE JUAN MARQUÉS, ‘PURPURAE UTI MATERIA’, SE EXHIBE EN SAN MATEO EN EL MARCO DEL CIRCUITO ‘ITINERARIA’

Bronces alusivos a las figuras de Pedro de Vera y DoramasLa Sala de Exposiciones La Caldereta de San Mateo abre el día 3 de diciembre la muestra organizada por el Centro de Artes Plásticas del Cabildo, ‘Purpurae uti materia’, del creador Juan Marqués Mayol, en la que formula su particular concepción de la historia de Canarias que atraviesan personajes de distinta época como Juba II, Beatriz de Bobadilla o Doramas, sin olvidar a otras figuras del devenir más reciente ancladas en los siglos XIX y XX.

La muestra de Juan Marqués (Mallorca, 1948), que forma parte del Circuito ‘Itineraria’ impulsado por los municipios de la isla por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de San Mateo y permanecerá abierta hasta el día 18 de diciembre, pudiendo ser visitada de manera gratuita de martes a viernes, de 9.00 a 14.00 horas y de 18:00 a 20:00 horas, así como los sábados, de 9:00 a 14:00 horas. La exposición se exhibió con anterioridad en las salas expositivas de los Ayuntamientos de Firgas, Santa Lucía, Telde y Santa Brígida.

 

Juan Marqués junto a una de sus piezas CabrúnculoEn esta exposición Marqués nos muestra la gran devoción por el conocimiento y la investigación y su afán de concordarlos con el cuidado profundo de la técnica y la búsqueda de la belleza. “He jugado con la púrpura y su misterio histórico. La púrpura, que sitúa a las islas en el mapa, me permite retroceder aún antes de los años de la Conquista, abriendo diferentes maneras de mirar a los aborígenes canarios”, explica el artista mallorquín, que ha realizado las obras de esta muestra individual empleando distintas técnicas mixtas y materiales, desde chapa marina a bronce, pasando por tela, arpillera, madera o lienzo.

La obra de la muestra ‘Purpurae uti materia’ es producto de una larga y dilatada reflexión plástica de Juan Marqués que abarca desde el verano de 2017 hasta el día de hoy.

En exposiciones anteriores Marqués ya había realizado algún que otro escarceo sobre momentos del devenir histórico de las islas. Personajes relevantes como Juan Rejón, Alonso Alvarado o Pamochamoso habían encontrado asiento en sus lienzos, algunos de gran formato y técnica de óleo puro a veces con un toque de expresionismo abstracto. “Pero en mi interés plástico iba ganando espacio el aborigen prehispánico, sin expresarlo explícitamente, centré mi atención en algunos de sus elementos básicos de sustento o compañía, los perros, las cabras, el queso, la palmera, el drago, los gánigos y algunas pocas cosas más, me ofrecían potentes argumentos plásticos a desarrollar y así lo hice”, advierte el artista.

Marqués, que no se ha prodigado mucho en las salas de arte, ha repartido su trabajo entre su estudio y las aulas de la Escuela de Arte, a la que aún sigue vinculado. Su implicación en la docencia quedó patente en 1984, cuando intentó crear la Facultad de Bellas Artes en Gran Canaria, llegándose a impartir el primer curso. Su obra se incluye en colecciones de Alemania, Chile, Estados Unidos o Argentina. Desde 1964 reside en Gran Canaria.

El periplo plástico que formula Marqués finaliza en el pasado inmediato incorporando, junto al teólogo Antonio Pildain y Zapiain, omnímodo obispo de la Diócesis de Canarias durante la treintena de 1936 a 1966, a los grandes personajes que en los siglos XIX y XX dieron lustre a Canarias en el mundo de las ciencias, las letras y las artes, como el Doctor René Vernau, Néstor Martín – Fernández de la Torre, Fernando León y Castillo, Benito Pérez Galdós, José Franchy y Roca, Jorge Oramas, Tomás Morales y Alonso Quesada. Como señala el pintor, no están todos los que son, pero sí son todos los que están, los que él eligió de una manera aleatoria.

LA CASA DE COLÓN ABRE UNA MUESTRA DEL PINTOR MIRÓ MAINOU CON OBRAS DE SUS INICIOS PICTÓRICOS Y DE LOS PRIMEROS AÑOS EN GRAN CANARIA

La Casa de Colón abre este martes, a las 19:30 horas, la exposición ‘Miró Mainou (1940-1955). El espíritu del paisaje’, un repaso de la trayectoria de una de las figuras fundamentales de la abstracción paisajística en Canarias. Se trata de una muestra con una treintena de obras, algunas de ellas inéditas localizadas en colecciones particulares, que da a conocer por primera vez en el Archipiélago los inicios pictóricos de Miró Mainou en Cataluña y durante los primeros años de su estancia en la isla, a donde arribó en 1949.

En 2021 se ha venido celebrando el centenario del nacimiento de Baudilio Miró Mainou (Sabadell, 1921 - Las Palmas de Gran Canaria, 2000), premio Canarias de Bellas Artes de 1992, y por ese motivo la Casa de Colón ha organizado esta exposición, cuyos detalles dieron a conocer este martes la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, junto a la directora de la Casa de Colón, Elena Acosta, y el comisario de la muestra y profesor de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Antonio Almeida.

Guacimara Medina destacó la importancia de esta exposición al contar con piezas inéditas pertenecientes a colecciones privadas que se pueden ver por primera vez en Gran Canaria para conocer su trayectoria artística y las características de su mirada plástica a través de los paisajes de la Isla y Cataluña.

Además, anunció también que la Consejería de Cultura organizará actividades paralelas y complementarias, ya que parte de la obra expuesta en la Casa de Colón hará un recorrido por algunos de los municipios en donde el autor tuvo relación, como es el caso de Moya, que además coincidirá con el Centenario por el fallecimiento de Tomás Morales. También pasará por Artenara, Santa Brígida y Agaete, para que, de esta forma, los ciudadanos del norte y centro de Gran Canaria tengan la posibilidad de conocer la obra inédita del autor, añadió Medina.

Guacimara Medina y Antonio Almeida en una de las dos salas de la exposición de Miró MainouPor su parte, Elena Acosta explicó que el objetivo de esta exposición es difundir una etapa hasta ahora desconocida en Canarias del pintor. Esta muestra es una manera de ir conociendo, investigando y difundiendo la figura de un artista que, pese a nacer fuera de Canarias, es una referencia para el paisaje de Gran Canaria, añadió la directora de la Casa de Colón.

Esta exposición se articula en dos partes, ya que, por un lado, en una de las salas hay una veintena de obras con su etapa del periodo de formación y los vínculos con sus maestros y sus salidas a los Pirineos y al Mediterráneo de sus primeros años, entre 1940 y 1949, explicó el comisario, Antonio Almeida.

Por otro lado, en otra de las salas está expuesta la obra de la etapa en la que, recién instalado en la isla, explora el paisaje de Moya, su primera residencia durante cinco años, para finalizar con una breve mirada a la obra más conocida en Gran Canaria de sus siguientes años, entre los 70 y 80. En esta comparación se puede ver su evolución como artista al pasar de un paisaje de la representación de la realidad a uno más expresionista, casi abstracto. Junto a las obras expuestas se puede disfrutar también de imágenes del pintor y su paleta ‘au plein air’ a través de fotografías desde 1940 a 1955.

‘Miró Mainou (1940-1955). El espíritu del paisaje’ reúne piezas, principalmente óleos sobre lienzo o tabla, provenientes de colecciones privadas, de los fondos de la Casa de Colón y de la colaboración con otras instituciones, como el Ayuntamiento de Moya y la Fundación Caja de Canarias, así como del archivo familiar Miró Mainou, que ha aportado fotografías.

Esta propuesta permanecerá abierta hasta el día 30 de enero y puede visitarse de manera gratuita de lunes a viernes, de 10:00 a 21:00 horas, los sábados de 10:00 a 18:00 horas, y los domingos y festivos de 10:00 a 15:00 horas.

Guacimara Medina con el equipo de la Casa de Colón que ha hecho posible la muestra de Miró MainouTrayectoria de Miró Mainou

Baudilio Miró Mainou, pintor catalán nacido en la ciudad de Sabadell, llegó a Gran Canaria en 1949 acompañado de su mujer Carmina González, donde desarrolló su producción pictórica más importante.

Desde 1950 se introdujo en el ámbito cultural local, conociendo a los artistas más relevantes del momento: Manolo Millares, Felo Monzón, Juan Ismael, Tomás Gómez Bosch, Nicolás Massieu, entre otros. Este acercamiento le llevó a participar pronto en exposiciones individuales y colectivas, especialmente en la Galería Wiot. Aunque cultivó diversos géneros, sin duda el paisaje fue el más destacado por la crítica, siendo la mirada de Miró Mainou, para Luis Doreste Silva (1950) “una de las mejores retinas que hayan reconocido nuestro paisaje”, explica el comisario de la exposición, Antonio Almeida.

A pesar de que la principal producción artística de Miró Mainou en la isla es bien conocida y ha sido estudiada por la crítica de arte, la relevancia de su producción le llevó a conseguir el Premio Canarias de Bellas Artes en 1992, los primeros años de formación han pasado casi desapercibidos.

Los orígenes pictóricos de Miró se sitúan en la Escola Industrial d’Arts i Oficis de Sabadell, así como en la influencia del paisajismo catalán de aquellos años, que seguía la estela de un impresionismo tardío, basado en la pintura ‘au plein air’, en contacto directo con la naturaleza. El estudio del paisaje le vendrá de la mano de los tres maestros que él mismo reconoció como inspiradores del conocimiento de la técnica pictórica: Vilatobà, Vila Arrufat y Vila Puig, añade Almeida

Además de estos pintores, hubo otros referentes que guiaron su interés por el paisaje, como fueron Vázquez Díaz, Benjamín Palencia, Joaquín Mir, Isidre Nonell, Francesc Gimeno, entre otros.

Estas inquietudes artísticas iniciales fueron compartidas por un grupo de jóvenes sabadellenses, denominados el Cenacle (1940), que tenían en común las mismas inquietudes por el arte, y que en un primer momento fueron apoyados espiritualmente por Vilatobà.

Es en este contexto de actividad apasionada y de amistad juvenil cuando a partir de 1940-1942 Miró Mainou inicia el recorrido expositivo de su obra que lo acompañará por el resto de su vida y lo consagrará como uno de los grandes pintores del paisaje en Canarias.

Esta íntima relación que mantuvo durante toda su vida con la naturaleza le permitió captar nuevos aspectos del medio insular, lo que sin duda definió su posterior evolución, sostiene Almeida. Habrá que esperar a los inicios de los años ochenta para identificar un cambio sustancial en su obra, llegando a un expresionismo pictórico para algunos o a una naturaleza con clara vocación abstracta, para otros, concluye el comisario.

“CON OTRA MIRADA”, de María Díaz, se mostrará en LA CASA VERDE de Firgas, del 2 al 30 de diciembre

El jueves 2 de diciembre de 2021, a las 19.00 horas tendrá lugar en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas (calle Los Berreros, nº 2) la Inauguración de la Exposición Fotográfica “CON OTRA MIRADA”, de la artista residente en Firgas, María Díaz, en una muestra individual promovida por el colectivo La Vinca Ecologistas en Acción

María Díaz Sánchez tiene una amplia formación en el mundo de la docencia y, tuvo la enorme suerte de conocer a artistas de la categoría de Martín Chirino, Felo Monzón Grau-Bassas, Lola Massieu, César Manrique, Jacinto Lara, entre otros muchos.

A pesar del tiempo que le dedicaba a su profesión como docente, encontró la forma para compaginar ésta y su vida familiar con la autoformación y la expresión en diferentes disciplinas artísticas. Buena prueba de ello son las numerosas exposiciones y certámenes en los que ha participado desde siempre. Formó parte de la Escuela Luján Pérez, la Escuela de Arte Pancho Lasso en Lanzarote y en diversos colectivos artísticos de las islas y de Córdoba donde vivió algunos meses, tales como la Asociación Fotográfica Cordobesa (AFOCO).

Desde 1980 participa en multitud de Exposiciones colectivas de pintura y fotografía, tanto en Gran Canaria, como en Lanzarote, Córdoba… Siendo sus trabajos más recientes, entre otros, la Muestra Individual “FOTOGRAFÍAS” en la Sala El Aljibe (2017 - Haría - Lanzarote); la Muestra Colectiva “MAR” en La Casa Verde - Firgas y Centro Municipal de Cultura - Arucas (2020 - Gran Canaria); Colectiva "Exprésate Realidad Exprésate" en La Caldereta, Sala de Exposiciones de la Vega de San Mateo – 2020; ya en 2021 ha participado en Colectiva Luján Pérez; Individual "FLUIR" en Arte Tinamar; "Las tres Vegas", Arte Tinamar; "Tarjetas Postales", colectiva, en Arte Tinamar; "Con La Palma" colectiva en Sala La Cerdaña, Las Palmas de Gran Canaria.

“Con otra mirada” podrá ser visitada en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas hasta el 30 de diciembre de 2021, todos los miércoles, jueves y viernes de 18.30 a 20.30 horas, estando disponible para otros colectivos y centros educativos en horarios diversos a concertar.

Debido a las circunstancias sanitarias por la Covid-19, el aforo será limitado, por lo que es imprescindible acceder con mascarilla.

Esta muestra artística, contemplada dentro del marco de la Cátedra Cultural José Aguiar de la Universidad de La Laguna, estará abierta al público hasta el próximo mes de enero en la Sala de Exposiciones de la Institución insular

Casimiro Curbelo destaca de la obra del pintor gomero su estrecha vinculación con su tierra natal, poniendo en valor el patrimonio cultural de la isla

La Sala de Exposiciones del Cabildo de La Gomera inaugura, este viernes 26 de noviembre, a partir de las 19.00 horas, la exposición ‘José Aguiar y el dibujo en Canarias’. Esta muestra artística, que se contempla dentro del marco de actividades de la Cátedra Cultural José Aguiar de La Universidad de La Laguna, y que permanecerá abierta al público hasta el próximo mes de enero de 2022.

El presidente insular, Casimiro Curbelo, destacó la estrecha vinculación del pintor gomero con su tierra natal, poniendo en valor el patrimonio cultural de la isla a través de sus obras. “Aguiar representa una de las figuras más relevantes de la cultura gomera, siendo un magnífico exponente del arte plástico, que ha sabido convertir sus manos en las responsables de verdaderas joyas pictóricas que hoy tenemos la suerte de disfrutar”, añadió.

Por su parte, la consejera de Cultura del Cabildo, Rosa Elena García, apuntó al estrecho vínculo que existe entre la Institución insular y la Universidad de La Laguna, así como con la Cátedra Cultural José Aguiar, y su codirector y promotor de este proyecto, Jonás Armas. “La cultura y la educación han de ir de la mano para asegurar la difusión y divulgación del conocimiento y el patrimonio cultural que, en este caso, va asociado a la figura de José Aguiar, un gomero ilustre, considerado uno de los grandes dibujantes canarios del siglo XX, con grandes cualidades para el boceto de trazo rápido y preciso que podremos evidenciar a través de esta exposición”, dijo.

La muestra lleva a cabo un recorrido por el dibujo en las Islas durante la época que abarcó la vida de José Aguiar (1895-1976), destacando la pintura como expresión artística, al tiempo que se revaloriza el patrimonio cultural de La Gomera, de la que el pintor era natural.

Todas las obras se exponen en formato papel, desarrollando el dibujo en carboncillo, crayón, rotulador o bolígrafo y, en algunos casos, acompañadas por acuarela. De este modo, la exposición contará con un total de 25 creaciones, entre las que figuran cinco del propio José Aguiar, dos de su hijo Waldo y el resto de diversos pintores canarios de la época.

EL CICLO ‘MIRADAS A LA COLECCIÓN’ DE LA CASA DE COLÓN ACERCA AL PÚBLICO EL CUADRO ‘REPOSO’ DEL PINTOR GRANCANARIO JESÚS ARENCIBIA

El archivero de El Museo Canario, Fernando Betancor, será el encargado de acercar el público, en el marco del ciclo ‘Miradas a la colección’ de la Casa de Colón, la obra ‘Reposo’, realizada por el pintor grancanario Jesús Arencibia. La actividad, que tendrá lugar el día 23 de noviembre, a las 19:00 horas, permitirá también conocer la trayectoria artística de este pintor.

La entrada para acudir a esta iniciativa que impulsa el citado centro museístico es gratuita, con aforo limitado, y es necesaria la inscripción previa en http://www.casadecolon.com/es/actividades. ‘Miradas a la colección’ es una actividad permanente que desde 2013 propone una visita comentada a obras singulares de la colección de la Casa de Colón, por lo que cada mes centra la mirada y el foco sobre una pieza especial.

En esta ocasión, Betancor partirá de esta obra, realizada en óleo sobre lienzo, para aproximarse a la trayectoria artística de Jesús G. Arencibia (1911-1993), un artista en el sentido amplio de la palabra, ya que, además de su brillante aportación en el ámbito de la pintura, también realizó interesantes incursiones en el terreno de la ilustración y en la esfera de la escenografía. Todo ello, sin olvidar su faceta como diseñador de alfombras para el Corpus-Christi o su interesante participación en todo tipo de eventos que se desarrollaron en su isla natal. “Como si del rey Midas se tratara, transformaba, no en oro, pero sí en arte, todo lo que tocaba”, explica el archivero.

Fernando Betancor PérezAdemás, se detendrá de manera especial en la pintura de caballete realizada por Arencibia durante la década de 1940, ya que fue esta la época en la que fue generada la obra ‘Reposo’. Los años cuarenta del siglo XX fueron especialmente importantes en la trayectoria arencibiana. La organización de dos exposiciones individuales, en 1941 y 1944, así como su participación en varias muestras colectivas, van a hacer de él, a pesar de que se hallara aun estudiando en Madrid, uno de los pintores imprescindibles de la escena artística insular.

El archivero detalla también que fue a partir de esta década cuando va a ir cristalizando una poética personal muy singular que, al margen de su resultado formal, que variará con el paso del tiempo, estará marcada por una peculiar, profunda e íntima expresión, emoción que se convertirá en la pieza clave que dará sentido, cohesión y coherencia a toda su obra a través de tiempo.

‘Reposo’ fue adquirida por el Cabildo de Gran Canaria a finales de 2017 y comparte esa honda palpitación expresiva, agrega. En este óleo sobre lienzo, en el que Arencibia muestra sus dotes como dibujante y, sobre todo, como colorista, hay algo más. Su singularidad radica en que constituye una de las escasas ocasiones en que el pintor de Tamaraceite abandonó el tema religioso con el que se sintió siempre tan identificado.

Trayectoria de Fernando Betancor

Fernando Betancor Pérez es archivero de El Museo Canario desde 1999. Es licenciado en Geografía e Historia (Sección: Historia del Arte, ULL), Licenciado en Documentación (UC3M) y Especialista Universitario en Archivística (UNED). Su línea de trabajo e investigación, que ha quedado reflejada en diversos artículos y capítulos de libros, y en la participación en diversos congresos, seminarios y jornadas, tiene dos ejes centrales: la historia del arte canario y los estudios documentales, centrándose estos últimos en la historia, organización, descripción, difusión y conservación de fondos y colecciones de archivo. Fruto del compromiso con la divulgación en los dos ámbitos referidos es su actividad en blogs y redes sociales.

La Exposición Divulgativa "ISLA VERDE - Pisos de Vegetación de Canarias" se muestra en el IES Santa María de Guía hasta el 26 de noviembre

2 IMG 20211116 WA0028

Desde el lunes 15 de noviembre de 2021 está a disposición del alumnado y profesorado del IES Santa María de Guía la Exposición Divulgativa “ISLA VERDE - Pisos de vegetación de Canarias”, con trabajos del fotógrafo Marcos Martín, y comisariada por el colectivo La Vinca Ecologistas en Acción.

Además de la Exposición, en la jornada del martes 16 de noviembre, dos voluntarios de La Vinca EeA ha impartido la Charla/Audiovisual “Pisos de vegetación de Canarias” para aproximadamente unos setenta alumnos y alumnas de 3º ESO (2º PMAR), 1º Bachillerato Cultura Científica y 4º ESO A; que dentro del programa de Educación Ambiental de La Vinca EeA, pretende acercar el conocimiento del patrimonio natural de las islas al alumnado de los centros educativos grancanarios, para lo que se están llevando a cabo senderos, charlas, exposiciones… en diferentes centros educativos de la geografía grancanaria.

5 IMG 20211116 WA0026

La exposición "ISLA VERDE" muestra las principales características y especies de los distintos pisos de vegetación del archipiélago a través de los espacios más representativos y singulares de cada una de las islas. Las imágenes van acompañadas de un pequeño contenido documental, con el fin de dar a conocer y acercar a la población la importancia de su protección y conservación, con un marcado carácter educativo en su enfoque.

Este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración de la oficina de EUROPE DIRECT CANARIAS, dependiente del Gobierno de Canarias.

La muestra permanecerá abierta a disposición de la comunidad educativa del IES Santa Mª de Guía hasta el 26 de noviembre de 2021.

‘6 creaciones 6 museos’ es una innovadora campaña audiovisual realizada por el Servicio de Museos de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario para promocionar los centros museísticos a través de las emociones que provoca el rico patrimonio cultural que atesoran. Para ello, seis artistas de diferentes disciplinas han establecido un diálogo entre una selección de obras de arte, espacios y salas, que ha dado como resultado la producción de nuevas creaciones desde una mirada contemporánea

Bajo el lema ‘El pasado siempre inspira al futuro’, el hilo conductor es la concienciación sobre el valor del patrimonio que albergan los museos. Cada obra provoca una emoción a quien la ve y por ese motivo, la bailarina Daniela Arzarello, la violinista Rebeca Nuez, el músico Enrique Mateu, el artista Capi Cabrera, el rapero Aniba Liricida y el artista Francis Naranjo reinterpretan el legado de estos espacios a través de su arte.

Esta campaña tiene dos objetivos fundamentales, por un lado, animar al público a que conozca y visite las casas-museos Antonio Padrón. Centro de Arte Indigenista, León y Castillo, Pérez Galdós y Tomás Morales, además de la Casa de Colón y el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, y por otro, dar visibilidad a los artistas y recuperar el tejido cultural de Gran Canaria, afectado tras largos meses de pandemia.

La consejera de Cultura, Guacimara Medina, explica que esta campaña es interesante en la actualidad, debido a la coyuntura sanitaria y socioeconómica, porque pone de manifiesto el papel del museo y la necesidad de que continúen con sus funciones fundamentales, la del fomento de la cultura. Por otro lado, “es una oportunidad para demostrar que podemos acercar a distintos tipos de público, tanto los que han estado familiarizados con los museos, como aquellas personas, que por las razones que fueran, nunca han interactuado”, explica, al tiempo que agrega que son las diferentes disciplinas artísticas las que pueden dar una visión diferente, en su lenguaje, acerca del papel y las posibilidades de los museos.

Por su parte, el director creativo de la Agencia 22 Grados de Media SL y director creativo de esta campaña, Miguel Moriarty, explica que esta iniciativa quería contar lo que provocan las obras que hay en los museos, es decir, cuáles son las emociones que nos despiertan, además de plasmar la idea de que el pasado siempre va a inspirar a las futuras generaciones y a la vez reivindicar y dar visibilidad a lo que están haciendo los creadores en la actualidad. Asimismo, estuvo orientada a los diferentes segmentos que hay en la sociedad para conseguir atraerlos a esos espacios museísticos, ya que no fue un mensaje unidireccional ni único, sino que ha sido flexible para distintos públicos.

La participación de expertos

Los audiovisuales cuentan también con la participación experta de profesionales vinculados a diferentes disciplinas. Para Francisco Javier Pueyo, profesor de Historia del Arte de la UNED en Gran Canaria, la cultura es una rueda que tiene que estar siempre en funcionamiento, es algo circular. “La cultura inspira a artistas, se produce un nuevo producto cultural inspirado en los museos y que atrae a nuevos públicos. Es fantástico, porque lo que hace es retroalimentarse”, explica sobre esta campaña. Con esto se cumplen todos los fines de una institución cultural y de un museo en particular, agrega.

Por su parte, Consuelo Marrero, directora de Arqueocanaria, asegura que esta campaña es innovadora y llamativa porque enseña la oferta de los museos del Cabildo de una manera distinta. “La unión del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada con la danza me parece que engancha a las personas, porque se aplica un formato distinto y una actividad diferente en un yacimiento arqueológico que llama la atención”, asegura.

Por otro lado, Carmen Márquez, escritora y profesora de Literatura Española en la ULPGC, explica que es una campaña muy original y “ha dejado claro que en los museos siempre hay algo para ti, algo que te va a interesar o aportar, que no es para un tipo de persona concreta, sino para toda la ciudadanía”. Asimismo, asegura que es interesante que participen diversos tipos de artistas contemporáneos, porque “el arte dialoga siempre, sin importar cuales sean las tendencias, porque nos hace pensar, nos ayuda a vivir, nos hace reflexionar sobre el mundo que nos circunda”, agrega.

Campaña de promoción audiovisual

Para animar a la ciudadanía a que visite los centros en un entorno seguro, el Servicio de Museos diseñó en mayo esta sugerente campaña audiovisual coincidiendo con la celebración del Día Internacional de los Museos 2021, que está inscrita en el Plan Cultural de Emergencia COVID-19 diseñado el pasado año por la Consejería de Cultura.

En mayo comenzó la primera oleada de esta iniciativa promocional con la emisión de nueve audiovisuales, tres de ellos genéricos de 20, 30 y 60 segundos, y seis específicos de entre 3 y 5 minutos de los Museos del Cabildo de Gran Canaria para ser difundidos en los perfiles institucionales de las redes sociales y páginas web. También pueden visualizarse los vídeos en una web específica, www.6creaciones6museos.com

En octubre y noviembre está teniendo lugar la segunda oleada, con una intensa campaña de difusión en medios de comunicación regionales y locales, ya sea en radios, televisiones o prensa digital. A ellos se suma la colocación de carteles (mupis) en marquesinas de guaguas por diferentes puntos de la capital y en lugares tan transitados como el Aeropuerto de Gran Canaria. Todo ello con una inversión de casi 75.000 euros.

Rebeca Nuez interpreta con el violín una pieza de Bach en la Casa de Colón

La violinista Rebeca Nuez interpreta una pieza de Bach en la ‘Cámara del Almirante’ de la Casa de Colón. Eligió esta obra porque este compositor es un referente dentro del repertorio violinístico, y porque si Bach es parada obligada para cualquier músico, la Casa de Colón es parada obligada para cualquier canario y visitante. Para ella, es una combinación ideal.

La joven grancanaria, que se siente muy orgullosa de haber podido participar en esta iniciativa, asegura que este tipo de campaña es “una celebración del arte y de la cultura, y hacer un proyecto que haya englobado a tantos artistas distintos, es la representación ideal de esa celebración”.

Daniela Arzarello baila en el yacimiento de Cueva Pintada

La bailarina Daniela Arzarello explica que la participación en esta campaña ha sido un “regalo”, una oportunidad para poder expresarse y a la vez poder reivindicar nuestra cultura y crear una red entre diferentes disciplinas artísticas con otros artistas. Para su baile escogió música de percusión porque al estar en un yacimiento arqueológico le recuerda a los sonidos más primitivos, los golpes. “En mi imaginario asocio la percusión con volver un poco a las raíces porque el golpe te lleva a volver al suelo, a asimilar los movimientos primitivos”, asegura.

Explica que esta campaña es una gran oportunidad para dar visibilidad a los artistas canarios. “Cada persona puede aportar su visión de un entorno porque cada uno habita un espacio, pero lo percibe de una manera diferente. Creo que es una manera de darse a conocer y de reivindicar que hay artistas en la isla que tienen ganas de crear, que se sienten estimulados por las cosas de aquí y que pueden aportar muchas cosas enriquecedoras”, resume.

Enrique Mateu le pone música a un cuadro de la Casa-Museo León y Castillo

El músico Enrique Mateu le pone música al cuadro ‘Vista del Puerto de La Luz y la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria’, de Elíseo Meifrén, de 1889, que forma parte de las colecciones de la Casa-Museo León y Castillo. Para ello utilizó un sistema en el que empieza a tocar la guitarra para crear una capa, que deja de fondo en círculos, y sobre ella crear una segunda capa con otra sonoridad.

Para Mateu ha sido “una experiencia maravillosa porque siempre me ha encantado tender puentes entre el pasado y el presente para preparar un futuro mejor”, asegura. Que artistas hagan una relectura de otros artistas ha ocurrido siempre, pero en esta ocasión es novedoso porque son artistas de diferentes disciplinas los que la hacen, explica y agrega que, si tiene que definir con una palabra esta campaña, sería “excelencia”.

Aniba Liricida se inspira en Tomás Morales para un rap

El rapero Aniba Liricida ha sido el encargado de componer e interpretar un rap en homenaje a Tomás Morales. Para el artista ha sido una sorpresa muy grata el planteamiento porque demuestra que se está queriendo unificar la cultura del presente con una más clásica de la poesía y su participación le ha servido para “profundizar más en la poesía de mi tierra”. Agrega también que como él conecta con otras generaciones más jóvenes le da “el honor de ser el nexo entre el pasado y el presente”, y también, al contrario, porque su trabajo ha llegado a un público distinto, más alejado de su disciplina, y le ha dado visibilidad.

En este sentido, asegura que con este tipo de iniciativas se da visibilidad a los artistas canarios. “Sentir que, gracias a artistas grandes de otros tiempos, un artista de esta época pueda hacer algo que tenga visibilidad está honrando al artista del pasado y al del presente”, resume.

Francis Naranjo reinterpreta un cuadro de Antonio Padrón

El artista Francis Naranjo reconoce que admira de Antonio Padrón su forma de entender la vida y su forma de plasmar el vínculo del hombre con la naturaleza, del que hay que reivindicar su relevancia global. Y para rendirle homenaje, fue el encargado de establecer un diálogo con el cuadro ‘Bodegón con jareas’ en el proyecto ‘Réplicas’, que estuvo expuesto en su Casa-Museo. Asegura que estas nuevas lecturas y nuevos acercamientos a las obras de Padrón plantean descubrir otros mundos mentales, otros mundos paralelos.

“La experiencia ha sido un reto enriquecedor y me parece interesante y necesario el proyecto que se plantea desde el Cabildo para reactivar espacios culturales tan relevantes, que confirman la voluntad de mantener vivos estos espacios y dotarlos de nuevos contenidos a través de esta fórmula”, afirma. “Este proyecto invita a reactivar una cierta normalidad para invitarnos a acercarnos a estos otros lugares, porque no solo la cultura se produce y se consume en la zona capitalina sino también en otros municipios y me parece importante irradiar esos formatos culturales al resto de municipios”, agrega.

Capi Cabrera reinterpreta el retrato de Pérez Galdós realizado por Sorrolla

El artista Capi Cabrera hace una reinterpretación del famoso retrato de Pérez Galdós realizado por Sorolla, que le ha permitido indagar en cómo se conocieron y cómo surgió hacer este retrato. Y para hacer la nueva creación, que no es una obra única, trasladó una parte de su taller hasta la Casa-Museo Pérez Galdós y se puso el mono de pintor para respetar su proceso de trabajo.

Cabrera destaca sobre esta campaña que se ha contado con artistas y su visión sobre el mundo. “Al final, lo potente y lo bonito es haber tenido en cuenta la sensibilidad de cada uno de los participantes. Más allá de ser un una publicidad, la lectura tiene que ver más con conectar con la esencia de esas personas que están trabajando con el arte, algo tan difícil, y que por eso es importante generar tejido cultural y que los artistas seamos lo que también tengamos voz, que la sociedad entienda nuestro papel en esa sociedad nos da visibilidad”, resume.

LOS MITOS, LEYENDAS Y MISTERIOS DE CANARIAS: EN UNA EXPOSICIÓN Y CHARLA INÉDITA

Literatura y pintura se dan la mano en una iniciativa pionera en las islas, que pone en valor el patrimonio de mitos y leyendas canarias con el apoyo visual e inmersivo de 16 óleos originales del pintor Joan Bells. El proyecto está patrocinado por el Instituto Canario de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias y los ayuntamientos participantes, a partir de una idea de Bilenio Actividades Culturales, el programa Crónicas de San Borondón y el artista plástico Joan Bells.#bileniopublicaciones

MISTERIOS, ENIGMAS Y LEYENDAS: LA LITERATURA DE LAS GRANDES INCÓGNITAS. Bajo este título la Biblioteca Municipal de Firgas ha organizado una serie de actividades, que incluyen una exposición, muestras de libros y una charla-debate. La exposición podrá visitarse en la Casa de la Cultura de Firgas desde el 9 al 14 de noviembre, en horario de 9:00 a 13:30 y de 16:00 a 19:30 horas, un proyecto que busca sorprender, innovador y con vocación inmersiva, que une literatura, artes plásticas y nuevas tecnologías con el rico inventario de leyendas, mitos y hechos insólitos ocurridos en Canarias como eje temático.

La exposición se verá complementada con la CHARLA-DEBATE con los escritores José Gregorio González y Juan Carlos Saavedra el jueves 11 de noviembre a las 19:30 horas, en La Casa de la Cultura de Firgas.#josegregoriogonzalez #juancarlossaavedra

La iniciativa posa su mirada en la llamada CANARIAS OCULTA, prestando atención a temas muchas veces definidos como “imposibles” aún cuando para algunos de ellos puedan existir explicaciones válidas, que cuentan en las islas con un extraordinario arraigo y su propia dinámica modelada por nuevo devenir histórico e influencias culturales.

El mundo del libro cuenta con un nutrido catálogo de temas y autores que a lo largo de los siglos se han ocupado de tales asuntos, bien como notarios de su tiempo que dejaban constancia de su desarrollo, como analistas que buscaban comprenderlos y explicarlos, o encontrando en ellos una fuente de inspiración para sus relatos de ficción. Precisamente a través del libro es sencillo percatarse de las confluencias y de la universalidad de ciertas temáticas, mediante hechos y creencias comunes que han dejado su pertinente impronta en los más diversos territorios, o adaptaciones locales de mitos y leyendas que parecen formar parte del imaginario universal. Aforo Limitado.

El próximo lunes 8 de noviembre, a las 20:00 horas, en el recibidor del IES La Aldea, tendrá lugar la inauguración de la exposición de arquitectura COV&ODS_AÑO2/EXPO. Será de la mano de Jin Taira, miembro de la División de Estrategia de Planificación Territorial del Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible (TIDES) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

El objetivo de la llegada de esta exposición al municipio, que se gestionó desde la Concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento, dirigida por Naira Navarro, y la Escuela de Arquitectura de la ULPGC, es que pueda ser disfrutada por todas las personas que quieran visitarla, además de acercar las carreras universitarias técnicas al alumnado del centro educativo.

Se escogió esta localización por la gran proyección que tiene para que pueda ser disfrutada por el alumnado y todo aquel que quiera acercarse al instituto, que podrá hacerlo los lunes y miércoles en horario de tarde. La concejala agradece al equipo directivo del centro el apoyo y la predisposición para su acogida.

En el curso académico 2021-2022 se desarrolló la iniciativa IS_LAB/LAL aunando el esfuerzo de tres asignaturas que se imparten en la ULPGC: Urbanística VII, Arquitectura del Paisaje, ambas con alumnos de quinto grado en arquitectura, y Planificación territorial del Turismo y del Transporte perteneciente al máster en Economía del Turismo del Transporte y medioambiente del TIDES.

IS_LAB/LAL propuso un esfuerzo académico de investigación para desarrollar alternativas estratégicas contemporáneas a la problemática socioeconómica y medioambiental que plantea el valle de La Aldea, desarrollando nuevos modelos de economía circular vinculados a la amenaza del cambio climático, el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el impacto del COVID, el cierre del anillo insular, la protección que rigen sus espacios naturales colindantes o su patrimonio históricos-cultural, entre otros aspectos.

La muestra COV&ODS_AÑO2/EXPO, recoge, por tanto, con el apoyo del Colegio Oficial de Arquitectos de Gran canaria (COAGC) y la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino, la reflexión urbana y arquitectónica de 53 alumnos de la ULPGC, entre los que se encuentra una joven aldeana, a través de 22 respuestas, en una mirada reflexiva a los objetivos del Desarrollo Sostenible y a la catarsis global generada por la pandemia del COVID-19, en esta Isla dentro de una isla, que es el municipio de La Aldea.

Esta exposición se inauguró en el Castillo de La Luz, durante la VII Semana de la Arquitectura, donde estuvo expuesta del 1 al 8 de octubre. Después estuvo dos semanas en la Escuela de Arquitectura de la ULPGC y ahora el pueblo de La Aldea tiene el honor de recibirla.

La exposición ‘La cochinilla en Gran Canaria’ ha llegado hoy al escaparate de la sede principal del Cabildo de Gran Canaria, tras haber permanecido un mes en la Real Fábrica de Tapices de Madrid, donde cerca de un millar de visitantes ha conocido la historia y las cualidades de este producto, que tiene en la Isla la única zona de cultivo de toda Europa

“La cochinilla que se produce en Gran Canaria tiene una extraordinaria proyección de futuro y esta exposición pretende trasladar a la sociedad el significado, los valores y el enorme potencial que tiene la cochinilla en nuestra Isla”, ha asegurado el presidente de la Corporación Insular, Antonio Morales, en el acto de presentación de la muestra, en el que le han acompañado le consejero de Sector Primara y Soberanía Alimentaria, Miguel Hidalgo, la concejal de Industria, Comercio, Artesanía, Agricultura y Ganadería de Ingenio, Catalina Sánchez Ramírez, y el presidente de la Asociación de Criadores y Exportadores de Cochinilla de las Islas Canarias (Acecican), Lorenzo Pérez.

La exposición ha sido creada e impulsada por la Consejería insular de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, en estrecha colaboración con Acecican, con los objetivos de fomentar la actividad del sector y de promocionar este producto, que cuenta con la Denominación de Origen Protegida (DOP) ‘Cochinilla de Canarias’, que lo convierte en el único tinte natural del mundo con esta distinción.

De hecho, este proyecto es un paso más de los que está dando la Consejería en su empeño de fomentar la producción de cochinilla en la Isla, para lo que ya ha solicitado al sector que elabore un plan de acción estratégico, de acuerdo con la Institución Insular, “que nos permita impulsarlo y proporcionarle las ayudas que sean necesarias, porque entendemos que nuestra Isla tiene grandes posibilidades de recuperar un cultivo que tuvo un gran auge en el siglo XIX en Gran Canaria”, ha recalcado Morales.

En la muestra, que permanecerá expuesta en el Cabildo hasta el próximo día 10, a través de paneles expositivos y de un vídeo creado por el Ayuntamiento de Ingenio, las y los visitantes tienen la oportunidad de conocer cómo, en 1820, en todo el Archipiélago comenzó a producirse cochinilla y cómo, poco a poco, la actividad fue desapareciendo, hasta que, hace diez años, Lorenzo Pérez, presidente de Acecican y único agricultor profesional activo del sector en Canarias, fundó Canaturex, la entidad dedicada a rescatar este cultivo del abandono.

El propio Lorenzo Pérez, cuya plantación de Ingenio es hoy la única de Europa que produce cochinilla, ha agradecido el apoyo que le presta el Cabildo y ha señalado que se propuso rescatarlo del abandono, dado el potencial de este producto, que está arraigado en el patrimonio cultural de Canarias y también del resto del país. “Somos las islas afortunadas con este cultivo, porque no puede producirse en ningún otro lugar de Europa, y tenemos que aprovechar este legado de nuestros antepasados, para promocionarlo como una fuente de empleo”, ha afirmado. “Hoy, la Denominación de Origen ‘Cochinilla de Canarias’ cuenta solo con la explotación que tenemos en Ingenio y no queremos que sea la única, sino que se sumen más jóvenes agricultores a este proyecto, a través de la asociación, para poner en valor de nuevo un producto tan carismático de nuestras Isla”.

En la exposición se muestran los procesos de producción y todos los usos que se da a la cochinilla, para la que existe un amplio mercado en expansión a nivel mundial, que incluye desde la industria textil hasta la alimentaria, pasando por la farmacéutica y la cosmética, entre muchas otras. Una demanda que, en la actualidad, se está atendiendo con producto que se exporta, fundamentalmente, desde Perú, y a la que se podría dar respuesta desde Gran Canaria