Francisco González (Director del Festival del Sur-Encuentro Teatral Tres Continentes y concejal de Cultura de Agüimes): “El Festival del Sur- Encuentro Teatral Tres Continentes es el proyecto cultural más importante de Agüimes y el único que ofrece espectáculos de África, América y Europa”

¿Cuál es la clave para que año tras año el Festival del Sur-Encuentro Teatral Tres Continentes sea un éxito?

Ese es nuestro objetivo cada año, teniendo en cuenta que para nosotros un éxito es ya organizar cada año este festival. Todo el equipo del área de cultura y las compañías invitadas cada año intentan que el público asistente disfrute del mejor teatro, circo o danza de los tres continentes.

Esperamos que este año, con la vuelta a la normalidad, todos puedan volver a los diferentes recintos elegidos para esta programación.

¿Cómo se logra mantener un festival que se ha convertido en un referente no solo para Agüimes, sino también para el resto del Archipiélago?

No es fácil, es un festival humilde en su presupuesto, pero intentamos ofrecer lo mejor cada año con los recursos que tenemos.

¿Qué expectativas tienen este año?

Espero que al público le interese la propuesta de espectáculos elegidos para este año. Estamos trabajando intensamente para hacer llegar la información del festival al mayor número de público posible, aunque sabemos que no es fácil. Hay muchas propuestas culturales a lo largo y ancho de la isla con una oferta variada e interesante.

¿Qué vamos a poder disfrutar en esta 35 edición?

Podremos disfrutar de una variada programación de teatro, circo, danza y clown, además de una serie de eventos paralelos donde profundizaremos sobre la situación de los conflictos bélicos existentes en Ucrania y en algunos países africanos.

Podremos ver sobre las tablas del Teatro Auditorio de Agüimes a Petra Martínez, la cual acaba de recibir junto a su pareja Juan Margallo, el Premio Nacional de Teatro 2022. Será todo un lujo disfrutar de su arte.

Disfrutaremos también de varios espectáculos de calle, que llenarán las calles de Agüimes de mucha diversión.

¿Es despertar conciencias uno de los objetivos principales de este festival?

Sí, siempre lo ha sido. Con las actividades paralelas, pretendemos centrar el foco en los problemas existentes en diferentes puntos del planeta. En concreto, trabajamos intensamente con los jóvenes. Este año, con el proyecto “Cuando la guerra toca nuestras puertas ¿y si fueras tú refugiado?” pretendemos concienciar a los más jóvenes del municipio sobre los conflictos existentes en otros lugares.

Vivirán en primera persona la sensación de vivir en un campo de refugiados con el espectáculo “MORIA”, y verán el espectáculo “The book of Sirens” que interpretará la actriz ucraniana Anabell Sotelo.

Acompañado de charlas y presentaciones de libros que profundizarán en esta realidad que nuestros jóvenes no conocen en primera persona.

La cultura, y el teatro en concreto, ¿Son una buena herramienta integradora?

Es la herramienta más integradora de todas. El teatro nos ayuda a conocer a los otros, las historias y experiencias que se viven en otros lugares, los tipos de expresión cultural de los pueblos.

Pedagógicamente el teatro además ayuda a integrar a todos y a todas.

Necesitamos más teatro en nuestras vidas.

¿Qué aporta al municipio acoger este encuentro?

Este encuentro es el proyecto cultural más importante del municipio. Durante sus 35 ediciones han pasado por los escenarios de Agüimes los mejores actores y actrices de África, América y Europa. Esto convierte al municipio en un referente cultural.

Son 35 años de encuentro, de ilusiones, de trabajo, de cooperación, de voluntariado.

Espero que podamos estar como mínimo otros 35 años más.

¿Qué le podemos decir a los grancanarios para invitarles a acudir a esta 35 edición del Festival?

Animo a los grancanarios a disfrutar de nuestro bonito pueblo, visitando sus calles y este festival, porque es el único que ofrece espectáculos de África, América y Europa.

¡Toda una experiencia que no nos podemos perder!

ENTREVISTA A GODFREY BALDACCHINO CONFERENCIA INAUGURAL XXV COLOQUIO DE HISTORIA CANARIO AMERICANA

Godfrey Baldacchino es uno de los sociólogos más prestigiosos de Europa, y también uno de los mayores especialistas en el estudio de sociedades isleñas. No es casualidad que él mismo sea un isleño, ya que reside en el mediterráneo archipiélago de Malta

Tampoco lo es que haya sido elegido para impartir la conferencia inaugural del XXV Coloquio de Historia Canario Americana, titulada ‘De las islas del mundo a un mundo de islas’, el día 3 de octubre, en la Casa de Colón. En su país es un personaje bastante conocido y mediático por haber encabezado algunas de las propuestas más provocadoras para mejorar el futuro y la independencia energética de las sociedades isleñas. Sus ideas para Canarias no deben pasar desapercibidas, son fórmulas conocidas, pero no por ello menos exitosas.

1.- En la conferencia inaugural tiene previsto analizar los problemas actuales de la vida isleña. ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrentan las sociedades insulares en el siglo XXI?

R.- Los problemas de la vida en las islas realmente no han cambiado a lo largo del tiempo. Se basan en la necesidad de encontrar el equilibrio adecuado entre lo de casa y lo de fuera, entre lo local y lo global, entre el interior y el exterior. Esta tensión es una particularidad de las islas, porque no tienen otra opción; sus economías y sociedades deben estar abiertas y, por lo tanto, sujetas a influencias, intervenciones e invasiones. Lo que ocurre es que los personajes y clases de tales ‘influencias, intervenciones e invasiones’ han cambiado con el tiempo. El impacto se hace más grande a medida que las islas se hacen más pequeñas.

En el siglo XXI debemos hablar de los desafíos de la globalización, el cambio demográfico y las modificaciones en el estilo de vida que pueden ser necesarias para evitar una catástrofe climática. También está la relación permanente entre las islas y el mar; y en el siglo XXI las oportunidades para una economía azul sostenible, así como la administración adecuada de las zonas económicas exclusivas marinas son consideraciones igualmente importantes.

2.- Usted asegura que las islas necesitan retomar o recuperar un lugar central en el desarrollo humano. ¿Qué quiere decir exactamente?

R.- Sorprendentemente, hay poca especialización, en todas las disciplinas y campos políticos, acerca de los detalles de la vida en las islas. ¿No merecen las islas sus propios planes de desarrollo?; ¿no requieren enfoques particulares para implementar estrategias de crecimiento azul y verde?; ¿no deben las islas pequeñas vivir con monopolios ‘naturales’? Los políticos de ciudades de las distantes metrópolis no siempre entienden estas cuestiones.

Y resulta que este es el momento adecuado para esta ‘refocalización', esta necesidad de poner el foco en las islas, porque están volviendo a ser lugares atractivos para vivir, trabajar o para jubilarse... Siempre y cuando, eso sí, que exista un servicio de internet de calidad, opciones de transporte, conexiones buenas y asequibles, oportunidades laborales y comerciales y servicios de salud decentes.

3.- ¿Cuáles son las principales lecciones que los isleños pueden ofrecer a las sociedades continentales?

R.- Estar rodeado de mar tiende a hacer que los isleños sean más conscientes de sus limitaciones: físicas, materiales y humanas. Las pequeñas comunidades insulares se ven naturalmente impulsadas hacia una mayor resiliencia, innovación y espíritu empresarial flexible; pero aquellos isleños que no pueden adaptarse a estos estrictos requisitos a menudo se ven obligados a irse y establecerse en otro lugar (si tienen la opción de hacerlo).

4.- Ha dicho en alguna ocasión que se considera un firme defensor de las islas como laboratorios de desarrollo sostenible. ¿Cuál es el límite al que puede aspirar Canarias, por ejemplo?

R.- La expresión inglesa dice: “El cielo es el límite”. Pero, para las islas, sería mejor declarar “El mar es el límite”. Hay muchos ejemplos en los que las islas pueden liderar y, de hecho, pueden allanar el camino para que otros territorios les sigan. La transición a formas renovables de energía, la búsqueda e implementación de fuentes no contaminantes de dicha energía o el cambio de estilo de vida que se aleja del uso de productos no sostenibles son iniciativas que pueden administrarse e implementarse mejor en grupos relativamente pequeños y autónomos, es decir, en jurisdicciones insulares. El mar sigue siendo una variable desconocida en la ecuación del desarrollo: necesitamos aprender mucho más del mar como fuente para sustentar nuestro futuro.

5.- ¿Cree que Canarias puede ser capaz de desarrollar proyectos de forma pionera que luego puedan ponerse en práctica en el continente europeo, por ejemplo?

R.- Las Islas Canarias son un lugar interesante por muchas razones. Se encuentran en el borde meridional de Europa, lo que las convierte en destinos turísticos atractivos durante todo el año. Tienen una población considerable, una de las más grandes para una jurisdicción insular no soberana (seguida de cerca por Baleares). Las distintas islas del Archipiélago cuentan con distintas dotaciones y particularidades. ¿Y la histórica tensión entre Gran Canaria y Tenerife crea una sana competencia? Por supuesto. Además, un desafío clave es mantener el turismo 'bajo control' mediante la expansión de otras prósperas industrias de servicios que requieran trabajadores y empresarios cualificados y talentosos (finanzas, logística, tecnología de la información...) y así diversificar aún más la economía local (y también alejarse de una excesiva dependencia de las transferencias fiscales de Madrid o Bruselas).

6.- ¿Cuál sería, en ese sentido, la verdadera clave para soltar definitivamente las cadenas mentales de la eterna dependencia del sector turístico y de los servicios?

R.- Creo que abordé esto en mi respuesta anterior. Cualquier sector económico que aporte entre el 15 y el 20 % del PIB a la economía puede convertirse fácilmente en "demasiado grande para quebrar". El sistema educativo, y especialmente los colegios técnicos y universidades, también tienen que apoyar ese intento de diversificarse más allá del turismo. El turismo en sí mismo puede convertirse en un conjunto de nichos lucrativos (basta considerar, por ejemplo, el buceo, las vacaciones de aventura, el turismo religioso o el turismo de conferencias, como es el caso del Coloquio) ¡Todo por conseguir sacar a los turistas de la playa!

7.- Usted ha afirmado que los isleños desarrollan un sentido de comunidad mucho más fuerte que los continentales. ¿Es un mecanismo de supervivencia mental? ¿Cómo se materializa este sentimiento en la vida diaria?

R.- Sí. Es un algoritmo de seguridad y supervivencia. El sentimiento de 'nosotros-ellos' o 'isla-continente' puede ser fuerte, especialmente cuando surgen problemas políticos o económicos críticos. Las islas y los isleños, así como sus líderes políticos y económicos, querrían tener un vínculo sólido con su continente, pero solo en sus propios términos.

8.- ¿Cree que los territorios insulares han superado hoy su complejo colonial de dependencia de la metrópoli?

R.- La situación es variada. Algunas sociedades insulares siguen dependiendo de la ayuda metropolitana, ‘en metálico y en especie’, como decimos nosotros. Esto incluye a los funcionarios. Incluso algunos estados insulares independientes no han logrado superar este legado. Eso sí, recordemos que el peso del colonialismo es muy largo y arraigado en algunas islas; puede ser incluso la única realidad e historia que conocen. ¿Cómo escapar y trascender de este poderoso paradigma?

9.- Usted procede de Malta, un archipiélago con un largo legado histórico, pero con un aún cercano pasado colonial con grandes influencias políticas y culturales. ¿Cuáles son sus desafíos inmediatos como país?

R.- Es el medio ambiente. Hemos experimentado una transición bastante exitosa hacia una economía de servicios diversificados y esto ha mejorado mucho el nivel de vida en Malta. También ha significado que muchos inmigrantes hayan venido a Malta para apoyar la creciente economía. Malta ahora tiene la tercera mayor proporción de ciudadanos dentro de la Unión Europea que no nacieron en el país. Esta afluencia de personas significa más estrés en las infraestructuras y más unidades de vivienda. El archipiélago tiene un tamaño de solo 316 kilómetros cuadrados y una población de 520.000 habitantes, por lo que probablemente tengamos que pensar seriamente en un gran proyecto de recuperación de tierras en nuestras aguas territoriales.

10.- La superpoblación es, efectivamente, uno de los miedos a los que se enfrentan la mayoría de las islas europeas. Malta no es una excepción. Hace algún tiempo, usted propuso a las autoridades maltesas que consideraran seriamente la posibilidad de comprar la pequeña isla de Pantelleria a la República Italiana. ¿Era esta una propuesta seria o solo un desafío?

R.- Mi sugerencia de ‘comprar’ Pantelleria fue efectivamente una provocación. Hizo pensar a mucha gente, y es posible que la sugerencia aún se considere seriamente en el futuro. Lo que puedo decir es que los residentes de Pantelleria también estaban interesados ​​en mi declaración y algunos creen incluso que se beneficiarían de la 'inversión maltesa'.

11.- Malta comparte con Canarias el hecho de encontrarse en el camino de las rutas migratorias con África, una tragedia humana sin precedentes. ¿Cuál es su posición sobre este asunto?

R.- El tema de la migración africana es tanto una tragedia como una oportunidad. Malta, junto a España, Italia y Grecia, son los estados ‘fronterizos’ de la UE más afectados por la migración irregular. Esta ola de personas de África a Europa continuará y, de hecho, empeorará, ya que el cambio climático elevará las temperaturas medias de África a niveles aún más altos, obligando a más millones a huir en busca de una vida mejor. ¿Podemos culpar a estas personas por querer asegurar una vida mejor para ellos y para sus familias?

Mientras tanto, estos inmigrantes, algunos de ellos bastante cualificados, deben recibir asistencia para establecerse y llegar a ser económicamente productivos. Si trabajan, al menos pueden ser capaces de cubrir sus propias necesidades y pagar impuestos y seguridad social, para así cubrir los costos públicos.

Lo que falta en realidad es una respuesta conjunta de la Unión Europea a esta situación. El ‘reparto de la carga’ sigue siendo la opción política preferida para el Gobierno maltés.

Sobre Godfrey Baldacchino

Godfrey Baldacchino (25 de abril de 1960) es un prestigioso sociólogo maltés y canadiense. Fue rector (Desarrollo Internacional y Garantía de Calidad) de 2016 a 2021, y profesor de Sociología en la Universidad de Malta. Entre 2016 y 2020 fue, junto con Jim Randall, copresidente de la UNESCO en Estudios Insulares y Sostenibilidad en la Universidad de la Isla del Príncipe Eduardo (Canadá), título en colaboración con la Universidad de Malta. Es exdirector del Centro de Estudios Laborales de la Universidad de Malta y actual presidente de su junta directiva.

Junto a Alexander Gatt, Baldacchino fundó el Círculo Astronómico de Estudiantes (SAC) en 1978. En 1984 fue elegido primer presidente de la Sociedad Astronómica de Malta, que resultó de la fusión del SAC y la Asociación Astronómica de Malta. Fue nombrado miembro honorario vitalicio de la Sociedad Astronómica de Malta en 2015.

La Vicepresidenta de la Red Social Integrada Martianos y su Coordinadora territorial en Canarias, Maestra en Ciencias Elsa Vega Jiménez, acaba de efectuar una visita al archipiélago cubano donde -entre otras muchas actividades- presentó parte de su última obra literaria, relacionada con el Héroe Nacional de Cuba José Julián Martí y Pérez, de profundas raíces en Canarias

Hemos decidido por tanto sostener un intercambio con ella, aunque basados en un conjunto de preguntas que algunas personas ya nos habían hecho a nosotros.

Así que de primera mano, vamos a ver lo que opina la destacada escritora canario cubana sobre tales temas.

1 h9NpellGweu8 Rw6jJkwygAlemán-Martí (P)- Acabas de visitar a Cuba durante un tiempo ¿En qué consistió la visita?

Elsa Vega (R) “Después de cuatro años y meses sin visitar mi país por la pandemia y problemas de salud encontré que la población con la que me relacioné, a pesar de las evidentes carencias materiales por razones harto conocidas, continúa ávida de nutrición intelectual.

“Se evidencia falta de transporte en las ciudades e interprovinciales, pero las personas se mueven para llegar a actividades culturales y recreativas que se programan.

“La inflación crece en flecha. Sin embargo, el precio del combustible es, tal vez, el más bajo del universo.

“Mi visita cumplió con creces sus objetivos: rescatar del ostracismo la figura del canario de Breña Baja, La Palma, Manuel Pedro González, quien tanto hizo por dar a conocer la obra de José  Martí en Cuba y en el extranjero. A su ingente e insistente labor se creó la Sala Martiana de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, inaugurada por él en 1968 y también el Anuario Martiano donde, desde entonces, se recoge cada año lo más importante publicado sobre José Martí en el mundo.

“Muchas más actividades realizó Manuel Pedro con ese objetivo de que Martí se convirtiera en cercano y útil y no sólo citas vacías de discursos de políticos y bustos mudos en lugares públicos.

“El libro “Manuel Pedro González, apasionado seguidor de José Martí” que, gracias al apoyo de la Asociación sin ánimo de lucro de La Palma Abra Canarias Cultural y al programa del Instituto Canario de Desarrollo Cultural Canarias Crea, del Gobierno de Canarias, pudo ser presentado en la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí.

Pedro Pablo Rodríguez hace la presentación en la BNJM

“La presentación la hizo Pedro Pablo Rodríguez, quien tiene la alta responsabilidad de dirigir la tarea de la, edición crítica de las Obras Completas de José Martí.

“Se donó a la Biblioteca, enmarcada, la caricatura original de la portada del libro realizada por Néstor Dámaso del Pino, Presidente de la Asociación de Caricaturistas Canarios “Se nos fue el baifo” en que fusiona a Martí y Manuel Pedro González.

“Coincidió con el homenaje de esta institución al poeta Jesús Orta Ruiz, el Indio Naborí, por los 101 años de su natalicio.

“La actividad cerró con palabras y un poema enviados especialmente para la ocasión en un vídeo de Héctor Celano en recordación del Indio, quien fuera su amigo.

“La asistencia, a pesar de ser a las diez de la mañana, fue buena y se mostró interesada.

Elsa Vega Jiménez con Luis Toledo Sande

“También, el 22 de septiembre, a las 2.00 pm, el martiano con amplio currículo, Luis Toledo Sande, hizo la presentación del libro en la Biblioteca “Tina Modotti”, de Alamar.

“Aquí hubo amplia participación del público asistente con preguntas, ampliaciones, dudas que hicieron muy enriquecedor el momento.

“Como cierre de las presentaciones de “Manuel Pedro González, apasionado seguidor de José Martí” el 23 de septiembre un nutrido grupo de cubanos y algunos extranjeros se dio cita en el

Centro de Estudios Martianos.

“La presentación, a cargo de Carmen Suárez, estaba inserta en la celebración del 101 aniversario de Cintio Vitier, quien también fuera amigo de Manuel Pedro.

“Tuvo amplia cobertura por la prensa escrita, radial y televisiva nacional. Fue trasmitida en vivo por la activista comunicacional Sofía Jiménez y hubo entrevistas especiales para la Revista de la

Mañana de la TV cubana del 24 de septiembre.

“Este día queda grabado en mi memoria para siempre. Asistieron compañeros de escuela y el profesor, Francisco Pérez Sanfiel, amigos de la infancia. Y se sumaron martianos recién conocidos.”

(P) - ¿Qué impresiones tienes de las actividades llevadas a cabo?

(R) “Pienso que estas actividades son una muestra fehaciente de que el legado de Martí continúa aunando a los cubanos de todas las edades.”

(P) - ¿Planes para el futuro mediato e inmediato en relación con la Red Social Integrada Martianos?

(R)“En lo inmediato continuar con la labor iniciada de estudiar cada vez más la obra martiana y darla a conocer en cualquier parte del mundo en la medida de mis posibilidades.

“A tal efecto, desde mayo, junto a otros colaboradores, organizo el seminario-taller “Leer a José Martí” en el que los 50 participantes estudiarán y debatirán 5 documentos claves escritos por Martí entre 1889 y 1895 extraídos del bosque copioso conformado por los 28 tomos de sus obras completas.

“Esta actividad se desarrollará el 21 de octubre en 1 de mayo 21, de 10. 00am a 18.30.

“Se aplicará el aprendizaje productivo.

(P)- ¿Y en cuanto a tu obra literaria?

(R) “Está en proceso de maquetación un libro que contiene semblanzas de 30 canarios y 7 descendientes cuyos aportes a la cultura cubana y de otras tierras son importantes e imperecederos.
“Y trabajo, con la valiosa colaboración de la Asociación Canaria de Güines y del amigo de Bauta Omar Ríos, en el rescate del importante poeta cubano-canario Luis Tovar Baute.”

(P)- ¿Algo que agregar, para finalizar?

(R): “Mil gracias por esta posibilidad de divulgar la información sobre esta actividad martiana desarrollada en Cuba en la que fue decisivo el apoyo de la Asociación Cultural “Abra Canarias” de La Palma y de Canarias Crea, programa de apoyo a la cultura del Gobierno de Canarias.

“También va nuestro agradecimiento a Néstor Dámaso del Pino, Presidente de la Asociación de Caricaturistas Canarios por aportar el original de la caricatura de la portada del libro a la BNC José Martí.

“Mil gracias.”

Adrián Rodríguez (seis veces Campeón Mundial de Salsa en Pareja): “En Canarias hay muy buen nivel porque siempre ha habido cultura salsera”

Seis veces campeón del Mundo de Salsa en Pareja, ganador del España Salsa Open y de otras competiciones a nivel nacional e internacional. ¿Hay algún título que se le resista? ¿Qué le queda por conseguir a Adrián Rodríguez?

La etapa de competencia fue bastante larga y fructífera. Estuvimos 10 años compitiendo, y podemos decir que el World Salsa Open es una de las competencias más seria e importante. La verdad es que la vida son etapas, y en esa cumplimos todos nuestros objetivos.

Para poder triunfar en el mundo de la Salsa, ¿Qué ingredientes hacen falta?

Hace falta mucho trabajo y constancia, son los elementos principales. El talento ayuda, pero no lo hace todo.

Es uruguayo, pero desde 2002 reside en Barcelona. Además tiene compañías de danza en varias ciudades españolas, Suiza y Alemania. ¿Hay diferencias entre la Salsa que se baila en Europa y la que se baila en Latinoamérica?

No creo que hoy en día hayan diferencias. Quizás hace años sí las había. En la actualidad está todo muy globalizado y puedes aprender bien en todos lados. A lo mejor, los bailarines de Latinoamérica, por no tenerlo tan fácil a la hora de acceder a eventos y congresos lo cogen con más ganas y más fuerza, y eso se nota a la hora de bailar después.

¿Cómo ve el nivel de los bailarines en España, sobre todo en Canarias?

En España hay muy buen nivel. Obviamente ahora la Bachata lo ha abarcado todo y quizás no haya tanta gente nueva en la Salsa, pero van saliendo. En Canarias hay muy buen nivel también, porque siempre ha habido una muy buena cultura con la Salsa y eso se nota.

¿Con el ritmo se nace o es posible entrenarse y adquirirlo?

Sin duda, es posible entrenarse y adquirirlo. No apoyo nada el concepto de que con eso se nace, porque todo se logra con trabajo y esfuerzo. Yo soy uruguayo, y en Uruguay no había apenas Salsa cuando yo empecé. No es nato nuestro y, sin embargo, hemos ganado varios campeonatos.

¿Qué consejos le daría a los compañeros que se han inscrito para participar este año en la competición del Canarias Salsa Open?

Que se esfuercen al máximo, que busquen un objetivo, que no es otro que competir y que lo den todo hasta el último momento. Y que entrenen mucho.

¿Cómo se prepara uno para ganar tantas competiciones? ¿Dónde está la clave?

La clave está en el esfuerzo, en el trabajo diario, en el no rendirse, en la continuidad.

Es uno de los expertos que impartirán talleres en esta XVIII edición del Canarias Salsa Open. En concreto, el taller de Salsa en Pareja (impro para competencia). ¿Qué van a poder disfrutar aquellos que se animen a participar en él?

Lo que voy a ofrecer en este taller es una cierta guía de como afrontar una improvisación, porque en el Salsa Open uno de los puntos más importantes es la improvisación. En esta etapa hay varios factores que pueden influir positivamente en el resultado. Voy a pasar unas claves para poder sortear con éxito esta etapa.

Para los que somos inexpertos en esta materia. ¿Qué debemos de tener en cuenta para aprender a bailar Salsa o Bachata?

Lo principal es escoger un buen profesor/a y divertirse practicándolo, que al final es lo más importante.

Además de ser un referente, junto a su compañera Anita Santos, en el mundo de la Salsa es empresario. Tiene la escuela de danza UDance Lesseps y es organizador de dos de los más importantes eventos de baile como son el “Latin Dance Festival” y el “Latin Summer Edition”. ¿De dónde saca el tiempo? ¿Cómo compagina su faceta empresarial con su carrera como bailarín y coreógrafo?

Después de 20 años de carrera quizás apartando un poco la parte de bailarín y dedicándome más a la empresarial. Además, tengo un gran proyecto que es mi familia, mis dos hijos de 3 y 9 años y mi mujer. En definitiva, son etapas y ahora estoy un poco más dedicado a la producción de eventos.

Ha formado parte como profesor de baile del programa ‘Mira quién baila’ durante varios años. ¿Cree que este tipo de programas contribuye a crear cantera y que los jóvenes se animen a adentrarse en el mundo de la Salsa? ¿Tenemos relevo?

Claro. Todo lo que sea baile o danza en televisión anima a la juventud. Espero que tengamos relevo, porque esto tiene que seguir.

Por último, ¿Cómo podríamos animar a los canarios y a los amantes de la Salsa para que se inscriban y participen en esta décimo octava edición del Canarias Salsa Open?

Decirle a los bailarines y a los que estén empezando que se animen porque puede ser una bonita experiencia, algo diferente. Animarles también a que se apunten a la competencia, porque es pura adrenalina. Seguramente les va a encantar y hará que se preparen aún con más fuerza y ganas para la próxima edición. Yo cuando empecé en el 2004 ya no paré hasta el 2014.

BIOGRAFÍA DE ADRIÁN RODRÍGUEZ:

Adrián Rodríguez es de Uruguay y baila salsa lineal, bachata, pachanta y T.A.I. Junto a Anita Santos, su pareja de baile habitual, se ha convertido en un referente en el mundo de la salsa. Sus títulos y actividades le avalan: Seis veces Campeón Mundial de Salsa en pareja, maestro en Mira Quién Baila.

Tiene varios proyectos en curso y ha construido un imperio de la salsa en España. Mantiene abierta la escuela UDance Lesseps, y es productor de grandes eventos como el 'Latin Dance Festival' y el 'Latin Summer Edition', entre otros.

PEDRO LOZANO: “LA POTABILIZACIÓN DE LAS AGUAS DE CONSUMO HA SIDO PROBABLEMENTE LA MAYOR CONTRIBUCIÓN DE LA QUÍMICA A LA HUMANIDAD”
Como decano de la Facultad de Química de la Universidad de Murcia, Pedro Lozano Rodríguez defiende a capa y espada que, desde su origen, la química ha sido uno de los más importantes motores que ha permitido el avance de la humanidad, contribuyendo a la mejora continua de la calidad y la esperanza de vida. Es divulgador e impulsor del movimiento ‘química verde’, un nuevo concepto de la ciencia que tiene como base provocar el menor impacto ambiental posible.

El día 22 de junio imparte una conferencia en la Casa-Museo León y Castillo, de Telde, sobre la revolución de la ‘tecnología verde’, en el marco del Seminario de Progreso Sostenible, Derechos Humanos y Naturaleza. Las sesiones dan comienzo a las 18:00 horas.

P.- ¿Qué es la ‘química verde’?

R- La química verde es una nueva filosofía química que comparte los mismos principios y leyes de la química, aunque sus desarrollos pretenden provocar el menor, o incluso, un nulo impacto medioambiental y en la salud humana. Fue en 1998 cuando Paul T. Anastas y John C. Warner enunciaron los ‘Doce Principios de la Química Verde’, que delimitan el modo de realizar los procesos y las transformaciones químicas para obtener el conjunto de moléculas y materiales que hoy determinan nuestro excelente nivel de calidad de vida, pero ensalzando el uso de materias primas obtenidas de fuentes renovables, y las transformaciones químicas selectivas que eviten la generación de desechos y subproductos, además de minimizar los riesgos a la salud y al medio ambiente. La química verde emana directamente del concepto de desarrollo sostenible, enunciado por la ex-primera ministra de Noruega D.H. Brundtland en 1987 ante la ONU, y definido como “aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones”.

P.- ¿Los procesos químicos sostenibles son capaces de salvar el planeta?

R.- Por supuesto que sí. El cambio de modelo de desarrollo, basado en el uso de materias primas obtenidas de fuentes renovables, y su transformación para la obtención de todos los bienes que necesitamos sin la generación de desechos o subproductos, junto con la utilización de energías renovables, es, sin lugar a dudas, el único camino para contener este deterioro permanente de nuestro planeta. Pero hace falta algo más. Es necesario cambiar nuestros hábitos de vida, nuestro consumismo desaforado, y, esencialmente, introducir en nuestros procesos productivos la obligación del uso de material reciclado. Estoy hablando de una química circular. No sirve de nada obtener materiales de un modo limpio, si después simplemente los desechamos, enterramos o incineramos. Son muchas las industrias que sintetizan materiales para nuestro uso cotidiano, pero muy pocas, y a veces ninguna, las empresas que se dedican al reciclado de los materiales.

Pongamos un ejemplo. La espuma de poliuretano es el polímero más utilizado para la fabricación de colchones. En Europa hay más de 200 empresas que lo producen, pero solo hay un par de empresas dedicadas a la despolimerización del poliuretano y en España se está construyendo una. Hay que saber que en Europa se desechan 30 millones de colchones cada año, que, apilados, tendrían una altura 680 veces superior al monte Everest. Estos residuos son simplemente enterrados o incinerados. En este ejemplo, igual que cualquier otro, es necesario hablar de química sostenible, de química circular y de hábitos de consumo.

P.- Pero, ¿cuál es el papel que juegan exactamente estos procesos en el progreso de la humanidad?

R.- El conocimiento científico y sus desarrollos son lo que ha permitido avanzar en nuestra calidad de vida. Si uno observa la curva de evolución de la población mundial puede ver claramente que se mantuvo entre 100 y 900 millones de habitantes hasta mediados del siglo XIX, y, a partir de ahí, se ha producido un crecimiento exponencial, hasta llegar a los 7.500 millones de habitantes que hay aproximadamente hoy. ¿Cómo ha sido posible? Pues simplemente por el desarrollo del conocimiento científico y sus aplicaciones, en particular la química. La Química es, sin ninguna duda, la ciencia que más ha contribuido a la mejora permanente de nuestra calidad de vida. Voy a poner tres ejemplos históricos y significativos: la cloración del agua de consumo, la síntesis del amoniaco y la síntesis del primer antibiótico. La potabilización de las aguas de consumo mediante cloración ha sido probablemente la mayor contribución de la química a la humanidad, haciendo desaparecer las epidemias de cólera y disentería que diezmaron a la población durante siglos. Con la síntesis de amoniaco nacieron los fertilizantes artificiales, y, por tanto, se aumentó la producción agrícola de alimentos. Y con el descubrimiento del primer antibiótico y todos los demás que después han desarrollado los químicos, qué voy a decir que todos no sepamos… La realidad es que a principios del siglo XX la esperanza de vida era de 37 años; hoy es superior a los 80 años. Pero el tamaño del planeta no ha aumentado, sus recursos siguen siendo los mismos, y son limitados.

P.- ¿Cómo puede mejorar la química nuestra calidad de vida?

R.- Nuestra calidad de vida depende enteramente de la química. Los fármacos, los productos cosméticos y de limpieza, los fertilizantes, los materiales avanzados usados en las tecnologías de la información y los combustibles, por ejemplo, todos ellos son productos químicos. Y más importante aún, como dijo Roger D. Kornberg (Premio Nobel de Química en 2006), “aunque la gente se resiste a la idea, la vida es solo química”. Cuando decimos: “Si como dulces, engordo”, lo que realmente ocurre es que transformamos unos compuestos químicos, los azúcares, en otros compuestos químicos, las grasas. La vida es química.

Y basta recordar que, en los momentos de mayor oscuridad, por ignorancia de la humanidad, durante la pandemia del COVID 19, lo único que nos aportó certidumbre y confianza a toda la sociedad fueron tres compuestos químicos, o tres moléculas, como decimos los químicos: el alcohol (etanol), el hipoclorito sódico (lejía) y el jabón. Finalmente, ha sido una cuarta molécula, un ácido ribonucleico (ARN) modificado, desarrollado en laboratorios químicos, la molécula que nos ha devuelto la tranquilidad y nuestro modo de vida. Insisto en que nuestra calidad de vida depende totalmente de la química, y la química está llamada a seguir desempeñando un papel protagonista para afrontar los grandes desafíos de la humanidad y a aportar las soluciones a los retos de este siglo XXI con criterios de sostenibilidad.

P.- ¿La industria española está preparada para ser químicamente sostenible?

R.- La industria española es consciente de que tiene que cambiar paulatinamente sus procesos productivos hacia el camino de la sostenibilidad. Será el cambio en nuestros hábitos de consumo y en las leyes lo que determine la velocidad en este camino, en el que no hay que olvidar un elemento adicional, la competitividad de los mercados. En Europa, la obtención de un determinado producto con criterios de sostenibilidad siempre será más cara que la realizada en otros países y con otros criterios, digamos, menos sostenibles. Por esta razón, es necesario imputar de algún modo criterios de producción y/o producto sostenible al mercado mundializado en el que vivimos, para que no haya competencia desleal. Se evita así que muchas empresas resuelvan los problemas de competitividad deslocalizando las producciones.

P.- La sociedad suele asociar tradicionalmente a la química con procesos nocivos y peligrosos. ¿Cómo se logra superar este estigma?

R.- Es totalmente cierto. Aunque la química y sus desarrollos científicos y tecnológicos nos han traído a este nivel de bienestar, los malos usos de la química, el descontrol en algunas actividades industriales relacionadas con su práctica, la falta de leyes coercitivas y su aplicación, y nuestros propios hábitos han determinado este nivel de rechazo. En este aspecto, la formación y la información de la sociedad, mediante la difusión de la ciencia y de sus avances, es la principal herramienta para luchar contra este estigma que tiene la química. Pero también es necesaria una mejor educación de la sociedad en su conjunto, ya que si un desecho está contaminando un lugar, la principal responsabilidad es de quien lo ha vertido, que probablemente no conozca el carácter recalcitrante del mismo y los perjuicios que está ocasionando su acción.

P.- Como decano de la Facultad de Química de la Universidad de Murcia, ¿cómo contribuye a lograr ese acercamiento con la ciudadanía?

R.- Como responsable de una institución pública académica, la formación y la investigación son nuestras principales misiones. En mi opinión, el trabajo que realizamos no puede quedar dentro de los muros de nuestra facultad, sino que tenemos que salir a la calle, y divulgar y difundir lo que hacemos. Aunque la formación de nuestros estudiantes es nuestro principal objetivo, tenemos que conectar con la sociedad mediante cualquier elemento dinamizador (charlas, exposiciones, tertulias, mesas redondas…) para transmitir nuestros valores universitarios y nuestro conocimiento. En este sentido, también es una prioridad el acercamiento a nuestras empresas para hacerles saber que ésta es su universidad, y compartir con ellos objetivos de excelencia en la formación y generación de conocimiento aplicado, mediante la creación de cátedras de empresa, foros de encuentro, programas de transferencia o ciclos de formación práctica conjunta. Siempre digo que mi universidad no es la Universidad de Murcia, sino que es la universidad de los murcianos.

P.- Promovió la creación de la tabla periódica de los elementos más grande del mundo en la fachada de la facultad, que también fue imagen de un billete de la Lotería Nacional. ¿Es la divulgación una prioridad en su trabajo universitario?

R.- Por supuesto que es un objetivo prioritario, como decano, como profesor y como universitario. Pero lo más interesante es que ese proyecto de construcción de la tabla periódica se lo presenté a los empresarios de la Región de Murcia, y fueron ellos quienes lo financiaron como un reconocimiento a la Facultad de Química. Hay que tener en cuenta que nuestra facultad egresó la primera promoción de químicos en 1940, y los principales receptores de todo ese talento han sido las empresas. La Facultad de Química ha contribuido decisivamente al desarrollo industrial de la Región de Murcia, y, por esta razón, nos dieron la Medalla de Oro de la Región de Murcia en 2015. La tabla periódica ya se ha convertido en un icono más de la ciudad, ya que son muchos los turistas, colegios y centros de secundaria que la visitan. Es, sin duda, una importante herramienta de divulgación de la relevancia de la química en la sociedad actual. El billete de Lotería Nacional, o el haber sido icono del Año Internacional de la Tabla Periódica, en 2019, también han ayudado a la difusión de la química, y a abrir una nueva ventana de conexión de Murcia con el resto del país, y también con el mundo.

Trayectoria de Pedro Lozano Rodríguez

Pedro Lozano, nacido en 1961 en Ceutí (Murcia), es licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Murcia en 1984, y doctorado en Ciencias Químicas en 1988. En 1993 se reincorporó a la Facultad de Química de la Universidad de Murcia como profesor titular de Bioquímica y Biología Molecular, siendo promovido a Catedrático de Universidad en 2004. Entre 1996 y 2014 fue vicedecano de la Facultad de Química y coordinador del Grado de Bioquímica de la Universidad de Murcia. Desde 2014 es decano de dicha facultad.

El profesor Lozano ha sido también profesor visitante en las Universidades de Rennes-Francia (2002), Burdeos-Francia (2013) y Rio Grade do Sul (Porto Alegre-Brasil, 2019). Su actividad investigadora ha estado relacionada con la tecnología enzimática, centrada principalmente en el uso de biocatalizadores para el desarrollo de procesos químicos verdes y sostenibles. Es autor de más de 140 publicaciones entre artículos de investigación, revisiones, capítulos de libros, etc., y más de 200 contribuciones científicas en congresos nacionales e internacionales.

Como decano de la Facultad de Química de la Universidad de Murcia, el profesor Lozano recibió la Medalla de Oro de la Región de Murcia, concedida a dicha facultad en 2015, y ha promovido la construcción de la Tabla Periódica más grande del mundo en la fachada principal de esa misma facultad en 2017, siendo entonces utilizada por la IUPAC como imagen institucional durante la celebración del Año Internacional de la Tabla Periódica en 2019.

JESÚS SORIANO: “DEBEMOS CAMBIAR EL ANTROPOCENTRISMO POR UN RESPETO BIOCÉNTRICO Y UNA ACTITUD MÁS ECOCÉNTRICA”

El futuro de nuestro planeta se encuentra en una encrucijada y este es el punto de inflexión en el que los seres humanos que lo habitan tienen la última palabra para equilibrar la balanza a favor de la supervivencia. Jesús Soriano, doctor en Ciencias Geológicas y presidente de la Fundación para el Progreso y el Conocimiento (FUNPROCO), reúne en la Casa-Museo León y Castillo de Telde a un escogido y multidisciplinar grupo de expertos que debatirá sobre las vías para lograr el desarrollo sostenible y ético de la Tierra

“El objetivo debe ser abandonar esa actitud depredadora del ser humano”, afirma Soriano, quien apuesta por la educación para que las generaciones que nos suceden puedan dar luz a un futuro que a nosotros se nos presenta incierto.

¿Qué se entiende por progreso sostenible?

La Declaración de la Cumbre de la Tierra, celebrada en Johannesburgo en 2002, establece que el desarrollo sostenible es el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras. El desarrollo sostenible cuenta con 17 objetivos que se concretan en el propósito de que el ser humano debe llegar al ‘vivir bien’, lo que se traduce en el equilibrio material y espiritual del individuo y la relación armoniosa del mismo con todas las formas de existencia (convivir).

La Agenda 2030 se propone crear un mundo más justo, abierto y tolerante, pero, ¿cuáles son las principales dificultades para su aplicación efectiva y real?

Cada país tiene un grado de compromiso con esta agenda en función de su soberanía y sus características propias, matizadas por su riqueza, recursos, actividad económica y por su soberanía para establecer sus propias metas, dentro del marco que establece las Naciones Unidas. Poner fin a la pobreza en el mundo va acompañado de otros objetivos de gran alcance como erradicar el hambre, la seguridad alimentaria, garantizar una vida sana y una educación de calidad, lograr la igualdad de género, garantizar el acceso al agua y la energía, propiciar el crecimiento económico sostenido y adoptar las medidas pertinentes contra el cambio climático, así como promover la paz y la justicia. Son todos objetivos estratégicos para la humanidad, que se ven dificultados por la desigualdad de oportunidades de los diferentes países en la situación de partida y el incremento de la intensidad de estas desigualdades conforme se afrontan las situaciones sobrevenidas que condicionan las posibilidades de actuación para lograr superar las dificultades, como las propias de la pandemia o la situación de guerra en que nos desenvolvemos en la actualidad, sin ir más lejos.

¿La conducta humana qué papel juega en la salvación del planeta?

El cambio de paradigma del antropocentrismo en que milita un amplio grupo de miembros de la humanidad tiene que transformarse en un respeto biocéntrico y una actitud ecocéntrica. Así, los procesos que sostienen la vida en el planeta deben pasar a ser los leitmotiv de la conducta humana. El objetivo debe ser abandonar esa actitud depredadora del ser humano, que nunca se sacia del recurso natural al que solamente le confiere un valor económico, sin tener en cuenta otros valores que deben configurarlo y validarlo. El sistema económico mundial no fija el acento en los valores de la conducta, y la ética ha pasado a un segundo lugar, mediatizada por las componentes económicas que sumergen la vida en unas coordenadas insostenibles.

¿Han reflexionado sobre los plazos reales con los que contamos para lograr reverter una catástrofe ambiental a escala global?

Muchos estudiosos de la situación ambiental nos alertan de que probablemente hayamos superado el punto de no retorno. Es difícil dilucidar si es así o no. La recuperación del daño infringido durante décadas requiere conductas rigurosas de cuidado y prevención para no dejar avanzar el deterioro. Aun así, es posible que no sea suficiente lo que podamos hacer. Hay que entender que es la vida la que está en juego. Independientemente del tiempo que tengamos para restablecer la normalidad, hay que actuar de inmediato.

¿Deben estar las políticas ambientales por encima de los gobiernos o incluso de los estados?

Los pueblos son libres para elegir su destino y gobernarse democráticamente. Eso no excluye que la concordia con los demás pueblos, el compartir un proyecto común y el ponerse de acuerdo en un proyecto de desarrollo que respete, además, la Naturaleza, no sea saludable. En la fundación de las Naciones Unidas, la pretensión era, precisamente, además de evitar las guerras, concitar el acuerdo, el pacto, los proyectos en común. Sigue en pie la propuesta. Hay que trabajar en esa dirección, porque es la vía para avanzar, consumar el desarrollo y compartir el progreso.

¿Qué papel juega la educación en este proceso?

La educación es todo. La única vía para lograr ser personas libres, iguales y practicar la fraternidad es desde la posesión del conocimiento; desde el desarrollo de las capacidades del individuo que permitan plasmar su creatividad y su desarrollo como persona. Los avances científicos y los desarrollos tecnológicos nos están superando por falta que los sistemas educativos sean capaces de desarrollar el potencial que hoy deben poseer los humanos para contribuir como agentes activos en el escenario del desarrollo mundial.

¿Cuál es la clave para usar la tecnología como aliada y no como amenaza?

No podemos conformarnos con ser meros espectadores de lo que la tecnología quiera hacer de nosotros como usuarios. El conocimiento de los entresijos de la tecnología nos puede hacer libres. Como usuarios, estamos limitados, al igual que en otro tiempo tuvimos que someternos a una primera alfabetización acorde al hecho tecnológico de la aparición de la imprenta. La lectura y la comprensión nos hizo libres en un momento histórico dado. Aprendimos, conocimos y desarrollamos el mundo en que vivimos. Posteriormente cuando irrumpe la informática a mediados de los años cincuenta, no completamos la segunda alfabetización que nos acuciaba, con la misma presión que lo hizo la primera.

¿Estamos capacitados para vivir en una sociedad tecnológica?

La mayoría no pasamos del nivel de usuario. No lo hicimos bien. Hoy empezamos a pagar las consecuencias. La inteligencia artificial nos enfrenta en una batalla desigual con los poseedores de la tecnología, que usan nuestra ignorancia para formular sus propuestas al margen de nuestro criterio. Si no lo remediamos, vamos encaminados a ser usuarios ignorantes, no de los datos, ni siquiera de la información, sino del conocimiento. La alfabetización se hace inevitable si queremos mantenernos con la libertad que un humano requiere manejarse en la vida.

¿Y están preparados los sistemas educativos actuales para los nuevos retos?

Los sistemas educativos a nivel mundial han intentado administrar los conocimientos que la industrialización requería. Formulados los sistemas educativos en el siglo XIX, han establecido una jerarquía de importancia de las disciplinas, acomodado a lo que la industrialización requería. La gran sacrificada ha sido la creatividad, que ahora se requiere como elemento humano insoslayable para garantizar la libertad desde el conocimiento y espíritu crítico que debe acompañar vitalmente a los humanos. Es una tarea titánica, de las que merecen la pena como objetivo vital. Solo desde la educación se puede abordar la pretensión de lograr un objetivo ético, como esta humanidad requiere.

¿Qué papel tiene la ética en las propuestas que afectan al progreso y la protección del planeta?

La componente ética es la gran olvidada y la más importante del escenario. Solamente dentro de un marco ético que incluya los valores que ponderen la importancia de la naturaleza y las personas se puede restablecer la armonía que nunca debió despreciarse. El respeto a la naturaleza que nos vio nacer y vivir y que debe hacerlo por igual con nuestros sucesores exige una valoración ética que sirva de guía a las actuales y futuras generaciones.

El respeto a todos los procesos que inciden en el mantenimiento de la vida en la tierra es la única vía para restablecer la armonía de una Naturaleza que requiere ser compartida y nunca poseída, porque nadie tiene el título de propiedad de la misma. Solo el desarrollo realizado sobre una base ética puede traer progreso y no el espejismo que desde el dominio y propiedad del entorno nos ha llevado a una explotación de los recursos, sin tener en cuenta que actuábamos con un título de propiedad que nadie nos había dado.

Jesús Soriano Carrillo

Jesús Soriano es doctor en Ciencias (Sección Geológicas) por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido jefe del área de Mineralogía y Petrología del Laboratorio Central de Estructuras y Materiales y coordinador científico técnico del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) hasta su jubilación. Profesor colaborador honorario de la Universidad Complutense de Madrid y profesor visitante de las Universidades de Burgos, Granada, Oviedo, Zaragoza, Politécnica de Cartagena y Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Su actividad profesional se ha centrado fundamentalmente en mineralogía y petrología de áridos y rocas para la obra pública; estudio y evaluación de canteras y su restauración; durabilidad del hormigón, petrofísica y alteración y degradación de rocas monumentales.

Es autor de 257 publicaciones en revistas nacionales y extranjeras y colegiado de honor del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos. Está en posesión del título de Geólogo Europeo, expedido por la Federación Europea de Geólogos.

Juan Pedro Bolaños: “El Estado está lejos de alcanzar al menos el 2% de PIB para la investigación”

Bioquímico canario en la universidad de Salamanca y Premio Castilla-León de Investigación

“Llevar vida saludable no solo extiende la esperanza de vida, sino que también mejora su calidad”

“La inversión en investigación básica debe producir resultados para el bienestar de nuestra sociedad”

“Premiar el esfuerzo sirve de estímulo. Por tanto, creo que la reforma educativa puede repercutir a largo plazo en la docencia universitaria”

“La estancia en Londres fue determinante para mi carrera investigadora y me permitió iniciar una amplísima red de colaboradores internacionales”

IMG 5196 300x230El próximo viernes, día 22, el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Salamanca, Juan Pedro Bolaños Hernández (Guía de Gran Canaria, 1964) recibirá en La Bañeza el premio Castilla-León de Investigación. Un reconocimiento que se suma a los numerosos de que ha sido objeto anteriormente, entre otros el Marie Curie Excellence Award, de la Comisión Europea, por sus estudios sobre enfermedades neurodegenerativas. Los resultados de sus trabajos más importantes fueron reproducidos en diversas publicaciones científicas. La distinción castellano-leonesa define ahora su proyección de futuro literalmente “como embajador de la Ciencia”.

Hijo de José Bolaños Suárez (farmacéutico) y Mercedes Hernández Valenzuela, es el menor de nueve hermanos. Estudió sus primeros años en un centro público guiense hasta 1978, cursando después el bachillerato en el instituto Pérez Galdós de la capital grancanaria hasta 1982. “Allí hice excelentes amigos que conservo como el oro”, subraya hoy en la capital salmantina en la que reside y a la que llegó cuando tenía 18 años para su ingreso universitario en la Facultad de Farmacia.

De su matrimonio con Ángeles Almeida (neurocientífica), “una descomunal madre y mejor investigadora” –puntualiza-, han nacido tres hijos. Su fuerte vinculación con Castilla-León, donde ha transcurrido gran parte de su vida, es compatible con otro sentimiento de pertenencia a sus orígenes canarios. “No me siento más castellano-leonés que canario. Tampoco lo contrario. Soy un canario muy orgulloso de la tierra donde nací, donde tengo una parte de mi corazón, pero que le debe mucho a Salamanca, donde me formé, me enraicé y permite realizarme”, razona.

¿Cómo le surgió la pasión por la Química aplicada a la Biología?

Mi abuelo materno y mi padre fueron farmacéuticos, aunque la influencia la recibí sobre todo de mi padre, mientras le acompañaba en su laboratorio de análisis clínicos de Guía. Desde muy pequeño le ayudaba en algunas sencillas tareas y recibí mucho estímulo de él durante ese tiempo. La pasión por Química aplicada a la Biología la adquirí de forma progresiva y ha ido evolucionando hacia la Farmacia dado el impacto que tiene en Salud humana.

¿Cuál fue el eje de la tesis doctoral en el departamento de Bioquímica y Biología Molecular, y con la que logró premio extraordinario de la universidad de Salamanca?

Estudié el mecanismo de acción del ácido valproico, un fármaco antiepiléptico. Descubrimos que ejerce su acción en la mitocondria, un pequeño orgánulo celular que convierte los nutrientes en energía. Ahí, el valproico activa la síntesis de GABA, un importantísimo neurotransmisor inhibidor. Mediante el aumento de esta vía metabólica, el fármaco estimula los circuitos neuronales inhibidores, ayudando así a compensar los excitadores y por tanto las crisis epilépticas. Adquirí muchos conocimientos sobre el metabolismo energético cerebral, y se lo debo a mi director de tesis doctoral, el profesor José Mª Medina Jiménez.

Tras su doctorado en 1992, le llega un contrato postdoctoral Marie Curie de la Unión Europea para ampliar estudios en el Instituto de Neurología (University College London). Ha reconocido que esta etapa fue clave para su tarea sobre las células nerviosas y su impacto en las enfermedades neurológicas, problema de preocupación creciente en las sociedades desarrolladas, donde la incidencia es más alta al aumentar la esperanza de vida de la población

Mi estancia en Londres fue determinante para mi carrera investigadora y me permitió iniciar una amplísima red de colaboradores internacionales. Durante ese período identificamos varios mecanismos generales de regulación del funcionamiento de la mitocondria en las células nerviosas y su impacto en el desarrollo de enfermedades neurológicas. Así, la incidencia de algunas de estas enfermedades, sobre todo las neurodegenerativas, se está incrementando conforme aumenta la esperanza de vida. Ahora sabemos que la mitocondria del cerebro se deteriora con la edad, fenómeno que influye enormemente en el deterioro cognitivo natural y patológico.

En la revista científica Cell Metabolism sugirió que la actividad cerebral depende de un fino y riguroso acoplamiento metabólico entre los astrocitos y las neuronas. ¿Cómo se traduce al “román paladino” la relevancia de este proceso?

Además de las neuronas, el cerebro contiene otros tipos de células, no neuronales, llamados en su conjunto “glía”. Un subtipo de glía es el astrocito, que recibe su nombre dada su forma de estrella (astro). En la última década se ha puesto de manifiesto que el buen funcionamiento de la neurona depende de una estrecha colaboración con el astrocito. Esta colaboración, o acoplamiento, consiste en enviarse mutuamente determinadas moléculas del metabolismo (metabolitos) que ambas células necesitan para funcionar correctamente. Mediante la investigación podemos descifrar de qué metabolitos se trata y cómo está regulado el proceso, lo cual nos ayudará a conocer si están alterados en enfermedades neurológicas.

PRODUCIR PARA BIENESTAR SOCIAL

AMADO 2018 300Descifrados en su laboratorio universitario de Salamanca algunos de los mecanismos moleculares involucrados en la muerte neuronal ligada a las enfermedades neurodegenerativas, ¿qué expectativas suscitan los trabajos de su equipo para el futuro de la Medicina en la prevención de patologías hoy tan frecuentes como el Alzheimer?

En mi grupo de investigación no hemos trabajado específicamente en esta enfermedad. Son numerosos los investigadores que avanzan en ese terreno. Nosotros hemos identificado algunos mecanismos concretos que son responsables del mantenimiento del equilibrio metabólico entre las neuronas y los astrocitos. Por ejemplo, hemos encontrado que una proteína llamada (por sus siglas) PFKFB3, es crucial en estos procesos, y debe estar casi ausente en las neuronas, pero muy elevada en los astrocitos. En un modelo experimental en ratón de una enfermedad neurodegenerativa pediátrica llamada Batten, vimos que sus neuronas tienen PFKFB3 elevada, por lo que procedimos a inhibirla administrando a los ratones un compuesto que bloquea su actividad selectivamente. En estos momentos estamos intentando conseguir financiación para llevar estos resultados a un ensayo clínico. Creo que este hecho demuestra que la inversión en investigación básica o fundamental puede producir resultados que repercuten en el bienestar de nuestra sociedad.

¿Qué le ha llamado más la atención en sus indagaciones del misterioso mundo neuronal?

Que los astrocitos son tan importantes como las neuronas para el buen funcionamiento del cerebro y de los individuos.

¿Cuáles son los retos principales que tiene por delante la investigación en este mismo campo?

Entre otros, tenemos el proyecto de intentar descifrar los códigos genéticos, y su regulación, responsables de las características metabólicas tan especiales que distinguen a las células del sistema nervioso central.

¿Derivan propuestas novedosas y destacables en sus conclusiones para corregir hábitos nocivos en materia de alimentación y otros factores para no sufrir los efectos de trastornos neurológicos futuros?

El estilo de vida, sobre todo los hábitos alimenticios, el ejercicio y la exposición a toxinas tiene una enorme influencia en la capacidad cognitiva asociada al envejecimiento. Precisamente una línea de investigación que pretendemos implementar en estos momentos, en colaboración con otros tres grupos internacionales, consiste en descifrar los mecanismos moleculares específicos a través de los cuales los malos hábitos producen deterioro cognitivo con la edad. Está demostrado que llevar una vida saludable no solo extiende la esperanza de vida, sino que mejora su calidad.

¿Ha sido un profesional privilegiado a la hora de contar con recursos para su laboratorio durante las últimas décadas, en contraste con la penuria que lamentan otros colegas suyos de universidades españolas?

Dedico mucho tiempo, esfuerzo y sacrificio para conseguir financiación para mi grupo. También contribuyo en la consecución de grandes equipos para la investigación en mi entorno cercano. Si se dispone de suficiente financiación se puede incrementar la calidad de la investigación, divulgarla en las mejores revistas científicas y demostrar su impacto en el bienestar de nuestra Sociedad. Esto facilita, a su vez, persuadir a las agencias financiadoras de que invirtiendo en tu grupo es un buen “negocio”. Por tanto, no se trata de sentirse o no privilegiado, sino de lograr financiación como fruto de un enorme esfuerzo. No obstante, opino que el Estado aún está lejos de la promesa de alcanzar al menos el 2% de PIB para la investigación, que es un porcentaje razonable si queremos mantener un nivel aceptable de investigación en toda España. El promedio de la UE es del 2.2%, y España está en el 1.2%.

INVESTIGACION TRANSNACIONAL

Paradójicamente usted es hoy premio de Investigación en la universidad de Salamanca de la que fue rector don Miguel de Unamuno, famoso además por frases lapidarias al decir literalmente en el año 1906 “que inventen ellos, y nosotros nos aprovecharemos de sus invenciones”, con claro menosprecio a la labor investigadora de la Ciencia

Buena apreciación, aunque esta frase está sacada de contexto social y económico, por lo que dudo que Unamuno mantuviera hoy en día esa misma afirmación. La investigación científica en Salud debe ser transnacional, de modo que toda Sociedad que se lo pueda permitir debe contribuir al avance del conocimiento.

¿Considera que España está en condiciones de importar un modelo de apoyo a la investigación científica para la mayoría de sus universidades como el que comprobaría por su propia experiencia personal durante sus estancias en Inglaterra y Francia?

Sí. Aunque cada país tiene sus particularidades y costumbres, España podría actuar firmemente para incrementar gradualmente a medio plazo la financiación en investigación e innovación hasta alcanzar el 2% del PIB. Otros países de nuestro entorno, como Reino Unido, dispone, además de un elevado porcentaje del PIB para investigación, una enorme red de fundaciones privadas que financian una buena proporción de la investigación del país. Francia le dedica alrededor del 2.2% del PIB a investigación. Por tanto, no puede sorprendernos que estos dos países (así como muchos otros de nuestro entorno) consigan mucho más que España.

¿Le defrauda desde su óptica de catedrático universitario la nueva Ley de Educación con la última reforma impulsada por el Gobierno central?

Mi docencia la imparto en el entorno universitario y por lo tanto no se ve afectada, al menos directamente, por la reforma de esta ley. Entiendo que son los profesores de educación primaria, secundaria y bachillerato, los más autorizados para expresar su opinión al respecto. No obstante, soy partidario de premiar el esfuerzo ya que sirve de estímulo. Por tanto, creo que a largo plazo esta reforma podría repercutir en la docencia universitaria y en la Sociedad en general.

A menudo se recurre como ejemplos a extrapolar en docencia los de Finlandia o Corea del Sur, aunque en formación universitaria parecen imbatibles los centros superiores norteamericanos, además de algunos anglosajones de Europa

Solo he colaborado en algunas actividades académicas universitarias en varios países europeos y latinoamericanos, además de ejercer de supervisor externo en el grado de Neurociencias de Trinity College Dublin. Pero no me considero un estudioso de los modelos docentes internacionales. Hay excelentes tratados escritos sobre este tema por verdaderos expertos y sería atrevido si me pronunciara al respecto. Pienso que los modelos docentes de cada país están adaptados a su propia cultura y costumbres, por lo que no son fácilmente equiparables.

¿Desde su posición investigadora cómo ha seguido el proceso del Covid-19 , la lucha de los países frente al coronavirus, el confinamiento de megaciudades chinas y la controversia por las vacunaciones?

La pregunta es muy compleja y requeriría una respuesta compleja. El Covid-19 afectó a mi grupo de investigación, como afectó por igual a la investigación de todo el país. Detuvimos la cría de los ratones de investigación y experimentos. Hemos sufrido un retraso de un año, aproximadamente,

Entre las distinciones que ha recibido a lo largo de su carrera ¿alguna le resulta más gratificante que el resto?

No me considero especialmente laureado. Recibí hace 17 años el Marie Curie Excellence Award, impartido por la Comisión Europea por las contribuciones científicas recientes, lo cual me estimuló enormemente a seguir trabajando duro. El que ahora recibo en Castilla y León lo interpreto como un reconocimiento a toda mi trayectoria investigadora. Son gratificantes pero por diferentes motivos.

Bioquímico canario en la universidad de Salamanca y Premio Castilla-León de Investigación

“Llevar vida saludable no solo extiende la esperanza de vida, sino que también mejora su calidad”

“La inversión en investigación básica debe producir resultados para el bienestar de nuestra sociedad”

“Premiar el esfuerzo sirve de estímulo. Por tanto, creo que la reforma educativa puede repercutir a largo plazo en la docencia universitaria”

“La estancia en Londres fue determinante para mi carrera investigadora y me permitió iniciar una amplísima red de colaboradores internacionales”

IMG 5196 300x230El próximo viernes, día 22, el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Salamanca, Juan Pedro Bolaños Hernández (Guía de Gran Canaria, 1964) recibirá en La Bañeza el premio Castilla-León de Investigación. Un reconocimiento que se suma a los numerosos de que ha sido objeto anteriormente, entre otros el Marie Curie Excellence Award, de la Comisión Europea, por sus estudios sobre enfermedades neurodegenerativas. Los resultados de sus trabajos más importantes fueron reproducidos en diversas publicaciones científicas. La distinción castellano-leonesa define ahora su proyección de futuro literalmente “como embajador de la Ciencia”.

Hijo de José Bolaños Suárez (farmacéutico) y Mercedes Hernández Valenzuela, es el menor de nueve hermanos. Estudió sus primeros años en un centro público guiense hasta 1978, cursando después el bachillerato en el instituto Pérez Galdós de la capital grancanaria hasta 1982. “Allí hice excelentes amigos que conservo como el oro”, subraya hoy en la capital salmantina en la que reside y a la que llegó cuando tenía 18 años para su ingreso universitario en la Facultad de Farmacia.

De su matrimonio con Ángeles Almeida (neurocientífica), “una descomunal madre y mejor investigadora” –puntualiza-, han nacido tres hijos. Su fuerte vinculación con Castilla-León, donde ha transcurrido gran parte de su vida, es compatible con otro sentimiento de pertenencia a sus orígenes canarios. “No me siento más castellano-leonés que canario. Tampoco lo contrario. Soy un canario muy orgulloso de la tierra donde nací, donde tengo una parte de mi corazón, pero que le debe mucho a Salamanca, donde me formé, me enraicé y permite realizarme”, razona.

¿Cómo le surgió la pasión por la Química aplicada a la Biología?

Mi abuelo materno y mi padre fueron farmacéuticos, aunque la influencia la recibí sobre todo de mi padre, mientras le acompañaba en su laboratorio de análisis clínicos de Guía. Desde muy pequeño le ayudaba en algunas sencillas tareas y recibí mucho estímulo de él durante ese tiempo. La pasión por Química aplicada a la Biología la adquirí de forma progresiva y ha ido evolucionando hacia la Farmacia dado el impacto que tiene en Salud humana.

¿Cuál fue el eje de la tesis doctoral en el departamento de Bioquímica y Biología Molecular, y con la que logró premio extraordinario de la universidad de Salamanca?

Estudié el mecanismo de acción del ácido valproico, un fármaco antiepiléptico. Descubrimos que ejerce su acción en la mitocondria, un pequeño orgánulo celular que convierte los nutrientes en energía. Ahí, el valproico activa la síntesis de GABA, un importantísimo neurotransmisor inhibidor. Mediante el aumento de esta vía metabólica, el fármaco estimula los circuitos neuronales inhibidores, ayudando así a compensar los excitadores y por tanto las crisis epilépticas. Adquirí muchos conocimientos sobre el metabolismo energético cerebral, y se lo debo a mi director de tesis doctoral, el profesor José Mª Medina Jiménez.

Tras su doctorado en 1992, le llega un contrato postdoctoral Marie Curie de la Unión Europea para ampliar estudios en el Instituto de Neurología (University College London). Ha reconocido que esta etapa fue clave para su tarea sobre las células nerviosas y su impacto en las enfermedades neurológicas, problema de preocupación creciente en las sociedades desarrolladas, donde la incidencia es más alta al aumentar la esperanza de vida de la población

Mi estancia en Londres fue determinante para mi carrera investigadora y me permitió iniciar una amplísima red de colaboradores internacionales. Durante ese período identificamos varios mecanismos generales de regulación del funcionamiento de la mitocondria en las células nerviosas y su impacto en el desarrollo de enfermedades neurológicas. Así, la incidencia de algunas de estas enfermedades, sobre todo las neurodegenerativas, se está incrementando conforme aumenta la esperanza de vida. Ahora sabemos que la mitocondria del cerebro se deteriora con la edad, fenómeno que influye enormemente en el deterioro cognitivo natural y patológico.

En la revista científica Cell Metabolism sugirió que la actividad cerebral depende de un fino y riguroso acoplamiento metabólico entre los astrocitos y las neuronas. ¿Cómo se traduce al “román paladino” la relevancia de este proceso?

Además de las neuronas, el cerebro contiene otros tipos de células, no neuronales, llamados en su conjunto “glía”. Un subtipo de glía es el astrocito, que recibe su nombre dada su forma de estrella (astro). En la última década se ha puesto de manifiesto que el buen funcionamiento de la neurona depende de una estrecha colaboración con el astrocito. Esta colaboración, o acoplamiento, consiste en enviarse mutuamente determinadas moléculas del metabolismo (metabolitos) que ambas células necesitan para funcionar correctamente. Mediante la investigación podemos descifrar de qué metabolitos se trata y cómo está regulado el proceso, lo cual nos ayudará a conocer si están alterados en enfermedades neurológicas.

PRODUCIR PARA BIENESTAR SOCIAL

Descifrados en su laboratorio universitario de Salamanca algunos de los mecanismos moleculares involucrados en la muerte neuronal ligada a las enfermedades neurodegenerativas, ¿qué expectativas suscitan los trabajos de su equipo para el futuro de la Medicina en la prevención de patologías hoy tan frecuentes como el Alzheimer?

En mi grupo de investigación no hemos trabajado específicamente en esta enfermedad. Son numerosos los investigadores que avanzan en ese terreno. Nosotros hemos identificado algunos mecanismos concretos que son responsables del mantenimiento del equilibrio metabólico entre las neuronas y los astrocitos. Por ejemplo, hemos encontrado que una proteína llamada (por sus siglas) PFKFB3, es crucial en estos procesos, y debe estar casi ausente en las neuronas, pero muy elevada en los astrocitos. En un modelo experimental en ratón de una enfermedad neurodegenerativa pediátrica llamada Batten, vimos que sus neuronas tienen PFKFB3 elevada, por lo que procedimos a inhibirla administrando a los ratones un compuesto que bloquea su actividad selectivamente. En estos momentos estamos intentando conseguir financiación para llevar estos resultados a un ensayo clínico. Creo que este hecho demuestra que la inversión en investigación básica o fundamental puede producir resultados que repercuten en el bienestar de nuestra sociedad.

¿Qué le ha llamado más la atención en sus indagaciones del misterioso mundo neuronal?

Que los astrocitos son tan importantes como las neuronas para el buen funcionamiento del cerebro y de los individuos.

¿Cuáles son los retos principales que tiene por delante la investigación en este mismo campo?

Entre otros, tenemos el proyecto de intentar descifrar los códigos genéticos, y su regulación, responsables de las características metabólicas tan especiales que distinguen a las células del sistema nervioso central.

¿Derivan propuestas novedosas y destacables en sus conclusiones para corregir hábitos nocivos en materia de alimentación y otros factores para no sufrir los efectos de trastornos neurológicos futuros?

El estilo de vida, sobre todo los hábitos alimenticios, el ejercicio y la exposición a toxinas tiene una enorme influencia en la capacidad cognitiva asociada al envejecimiento. Precisamente una línea de investigación que pretendemos implementar en estos momentos, en colaboración con otros tres grupos internacionales, consiste en descifrar los mecanismos moleculares específicos a través de los cuales los malos hábitos producen deterioro cognitivo con la edad. Está demostrado que llevar una vida saludable no solo extiende la esperanza de vida, sino que mejora su calidad.

¿Ha sido un profesional privilegiado a la hora de contar con recursos para su laboratorio durante las últimas décadas, en contraste con la penuria que lamentan otros colegas suyos de universidades españolas?

Dedico mucho tiempo, esfuerzo y sacrificio para conseguir financiación para mi grupo. También contribuyo en la consecución de grandes equipos para la investigación en mi entorno cercano. Si se dispone de suficiente financiación se puede incrementar la calidad de la investigación, divulgarla en las mejores revistas científicas y demostrar su impacto en el bienestar de nuestra Sociedad. Esto facilita, a su vez, persuadir a las agencias financiadoras de que invirtiendo en tu grupo es un buen “negocio”. Por tanto, no se trata de sentirse o no privilegiado, sino de lograr financiación como fruto de un enorme esfuerzo. No obstante, opino que el Estado aún está lejos de la promesa de alcanzar al menos el 2% de PIB para la investigación, que es un porcentaje razonable si queremos mantener un nivel aceptable de investigación en toda España. El promedio de la UE es del 2.2%, y España está en el 1.2%.

INVESTIGACION TRANSNACIONAL

Paradójicamente usted es hoy premio de Investigación en la universidad de Salamanca de la que fue rector don Miguel de Unamuno, famoso además por frases lapidarias al decir literalmente en el año 1906 “que inventen ellos, y nosotros nos aprovecharemos de sus invenciones”, con claro menosprecio a la labor investigadora de la Ciencia

Buena apreciación, aunque esta frase está sacada de contexto social y económico, por lo que dudo que Unamuno mantuviera hoy en día esa misma afirmación. La investigación científica en Salud debe ser transnacional, de modo que toda Sociedad que se lo pueda permitir debe contribuir al avance del conocimiento.

¿Considera que España está en condiciones de importar un modelo de apoyo a la investigación científica para la mayoría de sus universidades como el que comprobaría por su propia experiencia personal durante sus estancias en Inglaterra y Francia?

Sí. Aunque cada país tiene sus particularidades y costumbres, España podría actuar firmemente para incrementar gradualmente a medio plazo la financiación en investigación e innovación hasta alcanzar el 2% del PIB. Otros países de nuestro entorno, como Reino Unido, dispone, además de un elevado porcentaje del PIB para investigación, una enorme red de fundaciones privadas que financian una buena proporción de la investigación del país. Francia le dedica alrededor del 2.2% del PIB a investigación. Por tanto, no puede sorprendernos que estos dos países (así como muchos otros de nuestro entorno) consigan mucho más que España.

¿Le defrauda desde su óptica de catedrático universitario la nueva Ley de Educación con la última reforma impulsada por el Gobierno central?

Mi docencia la imparto en el entorno universitario y por lo tanto no se ve afectada, al menos directamente, por la reforma de esta ley. Entiendo que son los profesores de educación primaria, secundaria y bachillerato, los más autorizados para expresar su opinión al respecto. No obstante, soy partidario de premiar el esfuerzo ya que sirve de estímulo. Por tanto, creo que a largo plazo esta reforma podría repercutir en la docencia universitaria y en la Sociedad en general.

A menudo se recurre como ejemplos a extrapolar en docencia los de Finlandia o Corea del Sur, aunque en formación universitaria parecen imbatibles los centros superiores norteamericanos, además de algunos anglosajones de Europa

Solo he colaborado en algunas actividades académicas universitarias en varios países europeos y latinoamericanos, además de ejercer de supervisor externo en el grado de Neurociencias de Trinity College Dublin. Pero no me considero un estudioso de los modelos docentes internacionales. Hay excelentes tratados escritos sobre este tema por verdaderos expertos y sería atrevido si me pronunciara al respecto. Pienso que los modelos docentes de cada país están adaptados a su propia cultura y costumbres, por lo que no son fácilmente equiparables.

¿Desde su posición investigadora cómo ha seguido el proceso del Covid-19 , la lucha de los países frente al coronavirus, el confinamiento de megaciudades chinas y la controversia por las vacunaciones?

La pregunta es muy compleja y requeriría una respuesta compleja. El Covid-19 afectó a mi grupo de investigación, como afectó por igual a la investigación de todo el país. Detuvimos la cría de los ratones de investigación y experimentos. Hemos sufrido un retraso de un año, aproximadamente,

Entre las distinciones que ha recibido a lo largo de su carrera ¿alguna le resulta más gratificante que el resto?

No me considero especialmente laureado. Recibí hace 17 años el Marie Curie Excellence Award, impartido por la Comisión Europea por las contribuciones científicas recientes, lo cual me estimuló enormemente a seguir trabajando duro. El que ahora recibo en Castilla y León lo interpreto como un reconocimiento a toda mi trayectoria investigadora. Son gratificantes pero por diferentes motivos.

La escritora bilbaína Espido Freire protagonizó anoche jueves, día 17 de marzo, el ciclo ‘Escritoras en la Casa-Museo Pérez Galdós’, ofreciendo una charla informal con los lectores de Gran Canaria en la que avanzó detalles de su trayectoria, concepción de la literatura, sus libros y sus referentes literarios.

La iniciativa se enmarca en el conjunto de acciones diseñadas en el programa ‘Marzo, con M de Mujer’, con el que la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario pretende poner en valor la creación y contribución femenina a la cultura en Canarias, así como la notable dimensión de sus trayectorias y compromiso con el progreso de la sociedad.

En un encuentro con los medios de comunicación previo a la charla, Espido Freire desgranó su visión de la literatura actual, de la divulgación o de los nuevos soportes para la difusión de la cultura, como el audiolibro o el podcast.

La consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, resaltó la importancia de contar con la presencia de figuras femeninas del mundo de la Cultura tan importantes como Espido Freire en el programa Marzo con M de Mujer. “Es estupendo disfrutar de autoras que nos transmitan esa magia y ese entusiasmo por la lectura y la escritura que tanta falta hace en el ecosistema cultural”, aseguró Medina.

Freire y sus intereses

“No me interesan los personajes perfectos, los blancos y negros, sino la gama de grises, y eso precisamente lo aprendí leyendo a Benito Pérez Galdós”. Espido Freire situó a Pérez Galdós como uno de sus cuatro autores de referencia, casi al nivel de su adorada Jane Austin. “Ella tenía una capacidad enorme para la sátira. Jane Austin nos habla desde el salón, desde una charla. En el caso de Pérez Galdós da la impresión de que todos estuvieran en un café. Pero ambos tienen una gran capacidad para descubrir cuáles son los defectos de los demás y eso es muy interesante para un escritor”.

Freire trató de desentrañar para la comunidad lectora grancanaria los secretos del arte de escribir. “Para contar historias tenemos que aprender a contarlas, no a vivirlas. Para ello es fundamental la capacidad de observación y la empatía”, aseguró durante su charla.

El numeroso público que acudió a la llamada de la Casa-Museo galdosiana tuvo la oportunidad de intercambiar inquietudes con la escritora acerca de la tecnología y su relación con la literatura. “Habrá una inteligencia artificial que escriba novelas, aseguró Freire, “y tenemos que contrarrestarlo con las mismas armas”, aseguró.

La salud mental, el feminismo y los consejos para las aspirantes a escritoras presentes en la sala, completaron un encuentro que culminó con la tradicional firma de libros de la autora de ‘Irlanda’.

La literatura y los nuevos soportes

Tras revolucionar la envejecida escena literaria española al convertirse a los 25 años en la ganadora más joven del premio Planeta con su obra ‘Melocotones helados’, Espido Freire llega a Gran Canaria con una carrera consolidada y con varios proyectos bajo el brazo. Acaba de presentar su primer proyecto de podcast, denominado ‘Orgullos y Prejuicios’ (Podimo) en el que en el que la escritora ofrece cada martes, a lo largo de 12 episodios, su punto de vista sobre algunos de los tópicos más habituales que ocupan nuestras conversaciones y nuestro pensamiento, “para desmentirlos, o para analizar por qué se han convertido en temas vacíos”, explica la autora en su vídeo promocional”.

También está reciente la publicación de ‘Las Crónicas de Villa Diodati’ (Storytel, 2022), su primer audiolibro creado ex profeso para ser escuchado. La historia se sitúa en una villa a orillas del lago Lehman, en Suiza, donde se gestaron dos grandes obras de la literatura de terror, ‘Frankenstein’, de Mary Shelley y ‘El vampiro’, de John William Polidori.

Junto a Shelley, otra de las grandes figuras femeninas de la historia de la literatura que fascinan a Espido Freire es quizás Jane Austin. ‘Tras los pasos de Jane Austin’ (Ariel, 2021) no es un ensayo al uso, tampoco un libro de viajes, aunque tenga mucho de ambos. Es un recorrido emocional por los territorios reales y ficticios de una de las escritoras británicas más admiradas por Freire. Con multitud de lectoras, Jane Austen sigue siendo un referente de la novela de sentimientos y de la literatura femenina de superación y empoderamiento. Austen es también un modelo en cuanto a construcción literaria e integración de vida y obra, a juicio de la autora bilbaína.

Espido Freire. Escritora

Espido Freire nació en Bilbao en 1974. Debutaría como escritora con ‘Irlanda’ (Planeta, 1998, Premio ‘Millepages’). La novela supuso una sorpresa en el entorno literario de aquel momento. Año y medio más tarde consiguió el Premio Planeta por su obra ‘Melocotones helados’ (1999). Se convertía con veinticinco años en la ganadora de menor edad en la historia del galardón. Con ella obtuvo también el ‘Qué Leer’ 2000 a la mejor novela española.

Ha publicado, entre otras novelas, ‘Soria Moria’ (Algaida, Premio Ateneo de Sevilla 2006), ambientada en Tenerife a finales del siglo XIX, y ‘Llamadme Alejandra’ (Planeta, Premio Azorín 2017), novela histórica sobre la última zarina rusa.

Con ‘De la melancolía’ (Planeta, 2019) suma en total nueve novelas publicadas, a las que hay que añadir varios libros de cuentos (entre ellos, ‘El tiempo huye’, Premio NH 2001). Destaca también por su producción ensayística. Sus temas oscilan entre el análisis social (‘Primer amor’, ‘Mileuristas’, ‘Los malos del cuento’), la literatura (‘Para vos nací’) y los viajes (‘Querida Jane, querida Charlotte’ e ‘Hijos del fin del Mundo’, Premio de Libro de Viajes de Llanes 2009). Otros tres ensayos, ‘Cuando comer es un infierno’, ‘Quería volar’ y ‘La vida frente al espejo’ tratan el tema del cuerpo femenino y los conflictos entre emoción y enfermedad. En febrero de 2021 ha publicado su último ensayo ‘Tras los pasos de Jane Austen’ (editorial Ariel).

Además de otros géneros (poemas, libro ilustrado, teatro…) ha publicado varias novelas juveniles: ‘La última batalla’ (SM), ‘El chico de la flecha’, ‘El misterio del arca’ (Premio Letras del Mediterráneo 2018) y ‘La suerte está echada’, incluyendo también el álbum ilustrado ‘Pioneras’ (2019), casi todas ellas en Anaya infantil.

Colabora y ha colaborado con los principales medios de prensa nacionales; en la actualidad interviene en Radio Euskadi (‘Boulevard’), La Ser (‘A vivir Madrid’) o el programa de televisión ‘Espejo Público’ (Antena 3). Publica en el periódico ‘20 minutos’, las revistas ‘National Geographic’, ‘Harper’s Bazaar’ e ‘Influencers’, además de en la plataforma literaria ‘Zenda’. También ha trabajado como traductora literaria. Por otro lado, es creadora de contenidos para marcas y participa o protagoniza frecuentes campañas de publicidad, algo poco habitual entre escritores y en lo que ha sido pionera.

Como actriz y autora teatral destacan las obras ‘Sí’, ‘Cartas de amor y desamor’, ‘Vis a vis’ y ‘Abril en Estambul’. Esta última se estrenó en el Centro Dramático Nacional María Guerrero en septiembre de 2016.

Es directora del máster de Creación Literaria de la Universidad Internacional de Valencia, VIU. Ese máster supone la culminación de un proceso que comenzó hace casi veinte años con la creación de su propio método de pedagogía literaria, que ha impartido en las principales universidades españolas y varias internacionales y la ha convertido en una referencia en ese campo. Se ha especializado también en cursos de expresión oral y escrita y en oratoria para profesionales.

Mantiene su propia página web, www.espidofreire.com  el canal de YouTube y posee perfiles en Facebook, Twitter e Instagram @espidofreire. Esa faceta fue reconocida con el Premio ‘Influencers’ a la más destacada figura cultural de 2018 por parte de la revista del mismo nombre.

Lleva a cabo además numerosos viajes literarios que organiza desde 2015 con ‘El País Viajes’ y ‘B the Travel Brand’, en el que los viajeros que la acompañan siguen las huellas de autores como Jane Austen, James Joyce, Karen Blixen o las hermanas Brontë.

La crítica la ha saludado como a una de las voces más interesantes de la narrativa española, y las alabanzas que surgieron con su primera obra han acompañado sus siguientes novelas. Sus lectores y reconocimientos han logrado que sea una de las autoras más conocidas y singulares en España durante las dos últimas décadas. Ha sido traducida al inglés, francés, alemán, portugués, italiano, griego, polaco, holandés, turco, lituano, croata, serbio...

Desde 2018, coincidiendo con sus veinte años de profesión, ha recibido varios premios en reconocimiento a toda su obra, como el que otorga el Ateneo de Córdoba (2019), el ‘De Pura Cepa’ (La Rioja 2019) o el Premio de Honor de las Letras del Ateneo de Valencia (2020).

ENTREVISTA A LA CANTANTE MADRILEÑA ISABEL CASANOVA (LA OTRA) : “LA CONSTRUCCIÓN CULTURAL DEL ROMANTICISMO ENCIERRA MUCHA VIOLENCIA”

¿Te sientes pionera en el movimiento feminista con tus letras?

Yo creo que sí, pero no tanto a nivel individual, sino que creo que yo fui una voz que salió de un movimiento feminista que en ese momento era más marginal, pero que ya existía. Lo que hay ahora es el resultado del curro de compañeras feministas que llevan años haciendo activismo feminista desde hace muchos años. Con esas compañeras fue con las que yo aprendí. Es como un proceso colectivo que en 2011 era más marginal y que luego ha crecido mucho, pero que es verdad que en ese momento éramos bastantes menos que ahora.

¿Qué opinión te merece la división que existe dentro del movimiento feminista?

Me parece triste. Me parece que no es útil que haya una división tan visible porque creo que eso desmoviliza. A la vez me parece un hecho que hay debates del feminismo que no se van a resolver porque hay gente que está a favor de la regularización de la prostitución y hay gente que considera que se trata de un abuso sexual. Hay gente que considera que las mujeres transforman parte del movimiento feminista y son mujeres y hay gente que se posiciona en la idea de que la gente que no tenga genitales femeninos, pues no puede ser una mujer bajo ese punto de vista, y eso creo que no se va a resolver.

Hay distintas versiones. Considero que hay unas posiciones extremadamente beligerantes, especialmente por el lado de la gente que es trans excluyente o que considera que la prostitución no debe ser regularizada bajo ningún concepto, creo que la beligerancia viene más de ese lado.

Te refieres a que ese sector impone más sus ideas, ¿entonces tú te ves más afín al contrario?

Sí, pero es que la idea incluso de que hay bandos y de que la comunicación entre estos bandos ha de ser la guerra… eso sí que me parece odioso y muy peligroso y destructivo para el movimiento feminista. El foco no está en que haya debate o en que haya posiciones diferentes, sino en cómo se relacionan esas posiciones. Para mí tiene que haber una discusión política, no un enfrentamiento corporal en una manifestación, sino una discusión en una asamblea.

Existe una agenda común enorme dentro de las feministas, un montón de reivindicaciones comunes. Entiendo que eso debe tenerse en cuenta y que haya una parte de la agenda feminista que no sea común, pues vale, pero hay otra enorme parte que sí es común.

Te sueles mostrar crítica con el romanticismo. ¿Cómo entiendes ese término?

Brigitte Vasallo lo ha llamado ‘el amor Disney’. El romanticismo nos lleva a pensar en detalles bonitos, en cuidados, y lo que se critica no es eso, sino una ideología que está presente digamos que en todas las capas de la sociedad y también de la subjetividad, por su puesto. Entendemos el amor de una manera muy mitificada en la que se naturaliza una cuestión cultural, la manera que tenemos de relacionarnos afectivamente, incluso la manera que tenemos de sentir; eso es un aprendizaje cultural, pero digamos que esta ideología del amor romántico lo que hace es presentárnoslo como algo natural, algo inevitable, como algo que solo puede ser de la manera en la que lo hemos conocido o está puesto con letras mayúsculas que digamos te secuestra la voluntad.

El amor romántico se presenta como algo que no es compatible con el libre albedrío, ni siquiera con la responsabilidad, como que una no es libre de escoger lo que siente, ni hacerse cargo de lo que siente y esto es una construcción cultural que encierra mucha violencia que, además, la inmoviliza, nos la presenta como natural e inevitable.

Actitudes que son negativas se pueden llegar a interpretar como algo bonito, como son los celos o el control.

Claro, ¿esas cosas qué son? pues eso, recursos culturales que están asociados a una idea del amor que se nos presentan como que es algo inalterable porque es algo natural y eso no es así. O sea, estamos en una construcción cultural que se puede deconstruir. Además, si definimos lo que es el amor, pues es muchas cosas, pero no es precisamente esta manera de relacionarse que tiene mucho que ver con la jerarquía, con lo asimétrico y con un reparto muy desigual del poder, que tiene mucho que ver con el género y de ahí la crítica feminista.

Esta manera de entender el amor está diferenciada en función del género y es, digamos, una herramienta cultural para mantener el reparto del poder desigual y, además, injusto entre la gente que nos hemos socializado como mujeres y las que se identifican como hombres. Creo que cuando pienso en las relaciones de la gente joven y de la gente mayor la ideología está presente.

¿Crees que los hombres que se consideran aliados feministas están actuando adecuadamente?

Generalizar con los ‘aliados feministas’ es como algo muy general, es como decir: ¿Crees que las feministas lo están haciendo bien? Creo que el hecho de que el feminismo, digamos que se haya conseguido como cuotas mainstream hasta el punto de convertirse en lo políticamente correcto en los ambientes progresistas, pues obviamente siempre conlleva la posibilidad de un vaciado y que haya gente que adopte estos discursos no por un interés genuino que además implica cambios en el statu quo, así como cambios profundos e íntimos.

El hecho de que esté de moda o de que sea lo políticamente correcto implica que haya gente que ante estos discursos por el interés o el rédito social que se puede ganar, lo emplee como arma de doble filo porque obtiene beneficios de una manera estratégica. En esto de los posibles aliados entran también estos hombres del PP que se plantan en las manifestaciones del 8M, pero también los hombres de izquierdas feministas o militantes de lo que sea cuyo espíritu no siempre va acompañado de una práctica feminista en su vida pública, como en su vida privada. Creo que no es tanto poner el foco en si los aliados lo hacen bien o mal, sino en qué herramientas podemos elaborar colectivamente para que no sea posible vaciar el feminismo y hacer un uso oportunista de posicionamientos feministas. También creo que es importante que las feministas

hablemos de la masculinidad, o sea, creo que la masculinidad y la crítica feminista hacia la masculinidad no es un asunto de los hombres. Yo en ese sentido me siento muy identificada con el discurso que está defendiendo Clara Serra.

Muchas mujeres feministas se preguntan “¿cómo vamos a tener que asumir la responsabilidad de ser pedagogas?”.

Para mí no se trata de quitarle trabajo a los hombres, sino de repensar la masculinidad y generar creativamente otras maneras de posicionarse en el mundo y de relacionarse. Ello no es asunto de los hombres feministas solamente, sino también de las mujeres feministas.

Además, si las mujeres feministas junto con los hombres feministas no repensamos el tema de la masculinidad pues ya va a venir VOX a hacerlo, y ya lo están haciendo. Entonces creo que es una tarea urgente.

No se escuchan tus canciones en la radio convencional, y en parte has decidido desmarcarte de los géneros comerciales. ¿Crees que eso influye en tu alcance musical o te diriges solo al público que realmente quieres?

Yo creo que yo sí, que he decidido plantear una música independiente, aunque yo no he decidido no estar en la radio. Es decir, es un hecho que en la radio hay un monopolio y que, por lo general, la gente que está en la radio es gente que está en multinacionales. Eso no es algo que yo decida, sino que es un circuito que existe y en el que puedes intentar entrar o no. También estar ahí supongo que tiene ciertas implicaciones. Yo estoy satisfecha con haber llevado un camino de libertad creativa y también expresiva. Estoy satisfecha con lo que hago. No suele haber mucha gente independiente sonando en la radio. Creo que es importante y necesario introducir discursos críticos en todas partes. No solo en los espacios marginales del poder, sino que es interesante estar en lugares mainstream y cambiar el discurso mainstream.

¿Nos podrías recomendar a algún artista que consideres que está en el mainstream que te guste?

Las propuestas artísticas que me parecen interesantes, algunas lo son por lo artístico y otras por el discurso que introducen o una manera crítica de hacer. Hay cosas que me gustan, pero que no las recomiendo porque no sean transformadoras. Me gustan Nathy Peluso o Rosalía.