
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El director general de Energía, Alberto Hernández, visita los ayuntamientos de Breña Baja y Santa Cruz de La Palma, para presentarles el proyecto y sentar las bases de futuras colaboraciones con el fin de acercar sus servicios a la ciudadanía
El objetivo es que los ayuntamientos del archipiélago conozcan de primera mano este proyecto de la Consejería para facilitar el acceso de ciudadanos, administraciones locales y empresas a subvenciones y ayudas vinculadas a las energías limpias
Las Oficinas de Energía de Canarias han comenzado en la isla de La Palma una serie de visitas que realizarán en los próximos meses a los 88 municipios del archipiélago, con el fin de dar a conocer de primera mano el proyecto a los ayuntamientos y consensuar futuras formas de colaboración para acercar sus servicios a técnicos municipales y ciudadanía.
Para ello, se presentará a cada uno de los ayuntamientos de Canarias este proyecto de la Consejería de Transición Ecológica y Energía, liderada por Mariano H. Zapata, cuyo fin es facilitar el acceso de ciudadanos, administraciones locales y empresas a diferentes tipos de subvenciones y ayudas vinculadas a la incorporación de las energías renovables. De igual forma, el objetivo es realizar una labor de concienciación sobre la importancia de la transición energética sostenible y la descarbonización del archipiélago, todo ello en el marco de la Estrategia de Energía Sostenible en las Islas Canarias y con fondos Next Generation.
Así, el director general de Energía, Alberto Hernández, acompañado por parte del equipo de Oficinas de Energía de Canarias, se reunió esta mañana en el Ayuntamiento de Breña Baja con su alcalde, Borja Pérez Sicilia, junto a su concejal de Medio Ambiente, Francisco Daniel Cabrera. Posteriormente, se celebró otro encuentro, en esta ocasión en el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, con el alcalde de la capital, Asier Antona, y la concejala de Medio Ambiente, Omaira Pérez.
Alberto Hernández ha subrayado “la apuesta del Ejecutivo autonómico para que las Oficinas de Energía de Canarias se consoliden como un canal de comunicación especializado, siempre a disposición de los ayuntamientos, de la ciudadanía y de las empresas, para ofrecerles la información y el asesoramiento personalizados que necesiten, con el fin de que puedan incorporarse al desarrollo energético sostenible y cumplir así con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) que exige llegar de aquí a 2030 al 58% de penetración de renovables”.
En este sentido, Hernández insistió en que, en esta primera ronda de encuentros, “el objetivo es que, una vez que los ayuntamientos conozcan directamente esta red de oficinas, podamos establecer de manera consensuada algunas líneas de colaboración para realizar acciones conjuntas que contribuyan a acercar el servicio a los ciudadanos de las ocho islas”.
De igual forma, “queremos promover una administración y unos servicios públicos eficientes energéticamente, con el fin de responder a los retos específicos a los que se enfrentan los sistemas energéticos insulares”, subrayó.
Por su parte, el alcalde de Breña Baja, Borja Pérez Sicilia, aplaudió “el proyecto y la voluntad de acercamiento y colaboración entre administraciones”. Además, el regidor señaló que Breña Baja “ya trabaja en el camino de la transición energética en diversas líneas para fomentar el uso de energías renovables, como por ejemplo de forma directa al vecino a través de ayudas anuales a la instalación de placas fotovoltaicas y sistemas de agua caliente sanitaria o el trabajo constante para la renovación de luminarias de los edificios públicos por unidades más eficientes, también en el alumbrado público respetuoso con la ley del cielo e La Palma, o apostando por la eficiencia energética de los centros escolares mediante la instalación de placas fotovoltaicas”.
Asimismo, el alcalde de Santa Cruz de La Palma, Asier Antona, valoró también el hecho de “poder mantener reuniones de trabajo conjuntas entre la administración autonómica y la local, precisamente, en una materia tan transversal como es la transición energética y con proyectos que van a ayudarnos a los ayuntamientos y a la ciudadanía a poder acceder a las diferentes subvenciones vinculadas a las energías limpias”. Al respecto, subrayó la apuesta de Santa Cruz de La Palma “por todas las iniciativas y proyectos que contribuyan a que nuestro municipio siga avanzando en la transición hacia un modelo energético más eficiente y respetuoso con el medio ambiente, especialmente como capital palmera que es está comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
Cómo contactar con las Oficinas de Energía
Las Oficinas de Energía de Canarias trabajan con el fin de contribuir a la consolidación de un nuevo modelo energético sostenible y descarbonizado en las islas. Tienen dos sedes físicas para atender a ambas provincias, una en la Calle Robayna 25, en Santa Cruz de Tenerife, y la otra en la Calle León y Castillo 226, en Las Palmas de Gran Canaria, cuyo horario de atención al público es de 9 a 13 horas de lunes a viernes. También atienden al público por vía telefónica (922 533 533) o por correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).
Por otra parte, para conocer más sobre las Oficinas de Energía de Canarias y los servicios que prestan a la ciudadanía, se puede consultar su página web (www.oficinasenergia.es) y sus perfiles en redes sociales Facebook, Instagram, X o LinKedin.
Se distinguieron iniciativas sociales, empresariales, profesionales e investigaciones que destacan por su innovación en la gestión eficiente del agua y la sostenibilidad energética de Canarias
Los Reconocimientos Canagua y Energía concluyen su primera edición en la celebración de la Noche de la Energía y el Agua, celebrada en el Palacio de Congresos Gran Canaria de Infecar. Impulsados por el Cabildo de Gran Canaria, a través del Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria (CIEGC) y el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria (CIAGC), estos premios nacen para visibilizar aquellas iniciativas que hayan fomentado de forma significativa el progreso en estos dos sectores esenciales, otorgándose un total de ocho reconocimientos.
Esta primera edición de los reconocimientos se enmarca en la política de alineación con la Agenda 2030 y la estrategia de Ecoisla del Cabildo de Gran Canaria, cuyo presidente, Antonio Morales destacó en su discurso: “Durante décadas, hemos trabajado para consolidarnos como un modelo de sostenibilidad y resiliencia, y hoy, el proyecto de Ecoisla que lideramos es mucho más que una visión: es una realidad en construcción”.
Asimismo, constató el compromiso con la sostenibilidad de la entidad que preside: “queremos que Gran Canaria sea una isla que genera más energía limpia de la que consume”. En ese sentido, recordó que la Feria Internacional Canagua y Energía es “mucho más que una feria sectorial, es un espacio para el intercambio de ideas, el establecimiento de alianzas y la construcción conjunta de soluciones”; y se refirió a los premios como “un homenaje a las personas y entidades que, desde distintos ámbitos, trabajan incansablemente para avanzar en la sostenibilidad del agua y la energía en nuestra isla”, señalando la necesidad de abordar este reto mediante “el trabajo conjunto de las instituciones públicas, el sector privado, la comunidad académica y la ciudadanía”.
Sostenibilidad y Agua
Dentro de la tipología de Sostenibilidad y Agua, dirigida por el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria (CIAGC) para reconocer iniciativas sobresalientes en la gestión, conservación y uso sostenible del agua, se han otorgado cuatro reconocimientos.
La Casa-Museo León y Castillo, cuyo fin es conservar y difundir el legado de los hermanos Fernando León y Castillo y Juan de León y Castillo, fue reconocida en la categoría ‘Iniciativa social y colectiva en el ámbito del agua’ por su legado e implicación en la preservación, defensa y divulgación de la singular cultura del agua en Gran Canaria.
Agragua, S.A., empresa dedicada a la desalación de agua de mar para uso agrícola, recibió el premio en la categoría ‘Iniciativa empresarial en el sector del agua’ por disponer para el sector primario local un modelo de asociación participativa que les garantiza el acceso a recursos hidráulicos sostenibles.
Fernando Andrés Ojeda Pérez, ingeniero industrial con una dilatada experiencia en el sector del agua, especialmente en desalación, y el binomio agua-energía, fue premiado en la categoría ‘Trayectoria profesional en el ámbito del agua’, por su especial implicación en la gestión del agua en Gran Canaria y en el esfuerzo en el conocimiento y la defensa del patrimonio histórico insular.
En la categoría de ‘Trabajo académico en el ámbito hídrico’, el reconocimiento se compartió entre Alicia Medina Galván por su trabajo de fin de grado Aplicación de nanomateriales a los procesos de desinfección de tratamientos de aguas, y Nikole Andrea Bunster Pérez por su proyecto de fin de máster Diseño del proceso y del control de una planta de osmosis inversa de agua salobre para uso agrícola.
Sostenibilidad y Energía
El Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria (CIEGC) ha liderado el apartado de Sostenibilidad y Energía, otorgando cuatro galardones para reconocer la innovación, las prácticas sostenibles y la importancia de la gestión eficiente de recursos en los campos de la energía, que ya están en manos de sus premiados.
MacroCarbon S.L., empresa pionera en biotecnología marina que cultiva macroalgas para producir biocombustibles sostenibles, recogió su premio en la categoría ‘Iniciativa social y colectiva en el ámbito energético’ en reconocimiento por su enfoque innovador para reducir la dependencia energética exterior y posicionar a Canarias como líder en la transición energética sostenible.
Tirma, S.A., empresa canaria dedicada a la industria alimentaria, se ha alzado con el reconocimiento en la categoría ‘Iniciativa empresarial en el sector de la energía’ por su compromiso con la sostenibilidad, logrando una significativa reducción de su huella de carbono a través de su planta fotovoltaica o incorporando medidas innovadoras como el ecodiseño de sus envases.
Roque Alejandro Calero Pérez, ingeniero industrial y catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ha sido distinguido en la categoría ‘Trayectoria profesional en el ámbito del agua’, por su liderazgo en el impulso del desarrollo sostenible en Canarias, con más de 70 proyectos innovadores y 11 patentes, y la publicación de 40 libros y 60 artículos.
Por último, en la categoría ‘Trabajo académico en el ámbito energético’, los ganadores fueron Abraham José Quintana Infante, por su trabajo basado en el hidrógeno titulado Diseño y modelado de una microred energéticamente autosuficiente; y Jaime Hernández Leal, con su Estudio del potencial fotovoltaico en el Puerto de Las Palmas.
Esta primera edición de los Reconocimientos Canagua y Energía se enmarca dentro de las actividades de la 14ª edición de la Feria Internacional Canagua y Energía, cuya programación concluye mañana viernes 29 de noviembre.
El consejero, Mariano H. Zapata, mantiene un encuentro con el director general de Endesa en Canarias, Pablo Casado, para abordar futuras medidas adicionales en caso de producirse nuevos ceros energéticos en Canarias
La Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H. Zapata, y Endesa han mantenido una reunión recientemente en Las Palmas de Gran Canaria para trabajar en un posible plan de cara a futuros ceros energéticos en la época estival.
El consejero, Mariano H. Zapata, ha explicado que “desde nuestra llegada al Ejecutivo hemos tomado medidas valientes, como la declaración de emergencia energética, que permitió que la sociedad canaria entendiera el gran reto al que nos enfrentamos y la gravedad de nuestra situación”. “Recordemos que nada más asumir competencias, nos tuvimos que enfrentar a un apagón general en la isla de La Gomera el pasado mes de julio”, algo que “motivó en parte esa declaración de emergencia y que nos ha hecho trabajar desde el minuto uno”, explicó.
En este sentido, el consejero Zapata quiso apuntar que será “clave” abordar la problemática de posibles nuevos ceros energéticos. “Si bien en verano tenemos una mayor penetración de energía renovable, por nuestras excelentes condiciones climáticas, la demanda también puede ser mayor, con el aumento, por ejemplo, del consumo de aparatos de aire acondicionado”.
En este sentido, Zapata destacó la colaboración conjunta con Endesa, a quien agradeció su disposición y le tendió la mano para seguir trabajando en coordinación para que “tanto las instituciones como la ciudadanía sepan cómo actuar en caso de que se produzca un nuevo cero energético”.
Para ello, apuntó, “se están revisando protocolos, revisando los tiempos de respuesta ante posibles apagones y examinando nuevas líneas de acción como por ejemplo, posibles ubicaciones a grupos electrógenos que den respaldo a la red, en lo que aún esperamos por el concurso de concurrencia competitiva para la renovación de las centrales energéticas actuales. “Examinar el sistema y estar preparados y prevenidos para que, en caso de que se produzcan nuevos apagones sepamos afrontar posibles incidentes ante las altas demandas del suministro eléctrico”, detalló.
Finalmente, el consejero apuntó que desde la dirección general de Energía del Gobierno de Canarias “hemos solicitado un inventario a las administraciones públicas como cabildos y ayuntamientos sobre los grupos auxiliares de generación, ya sean pequeños o grandes, de los que actualmente disponen”, con el objetivo de “saber los recursos con los que contamos”. Además de “instarles a hacer mantenimiento de los mismos y solicitarles ponerlos a disposición, en caso de un cero energético”.
En esta reunión de coordinación estuvieron presentes también el director general de Energía del Gobierno de Canarias, Alberto Hernández Suárez, y personal técnico de ambas entidades.
En esta línea de los trabajos y avances llevados a cabo en menos de un año de Gobierno, Zapara apuntó que en las islas de Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura existe un déficit de generación de potencia de 269MW “ya señalado por el operador del sistema desde 2021”.Un hecho ante el cual “recientemente hemos adquirido el compromiso del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) de avanzar con el comúnmente conocido como concurso exprés, que permita dar cobertura a un 60% de este déficit, y para el que “se siguen dando pasos para cubrir la totalidad”, porque “Canarias no puede mantenerse en esa incertidumbre constante, ni perder un minuto más”.
El Cabildo de Gran Canaria, a través del CIEGC, ha celebrado la asamblea constituyente con 33 personas, de las que 25 completaron la solicitud para formar parte de la comunidad energética
El Cabildo de Gran Canaria, a través del Consejo Insular de la Energía, ha constituido la comunidad energética del Barranco de Arguineguín, cuya primera fase consta de 32 instalaciones con una potencia de 578 kilovatios (kW), capaz de abastecer a unas 250 viviendas. La acción se enmarca dentro del proyecto ‘GC-505’ realizado por la Oficina de Transformación Comunitaria y Transición Energética.
En la asamblea compuesta por vecinos de los diferentes barrios aledaños al barranco, participaron un total de 33 personas de las que 25 completaron la solicitud para formar parte de la comunidad energética. El proyecto fue expuesto por el director insular de Energía y Clima, Alexis Lozano, que estuvo acompañado por miembros de la Oficina de Transformación Comunitaria, quienes han estado estudiando las diferentes ubicaciones y contactando con los vecinos y administraciones relacionadas durante estos meses.
El consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, ha agradecido la colaboración de los vecinos para crear esta importante comunidad energética de la que formarán parte tanto viviendas privadas como zonas públicas. “Nuestro objetivo es convertir los núcleos de población a lo largo del barranco de Arguineguín en 100% sostenibles, y en un ejemplo de autosuficiencia energética, además de ser el epicentro verde de Gran Canaria gracias al proyecto de El Salto de Chira”, subrayó.
Un total de 32 instalaciones
Está previsto que el Barranco de Arguineguín cuente en una primera fase con 22 instalaciones en cubiertas privadas con un total de 285 kW situadas en Soria, con 23 kW en dos instalaciones; Barranquillo Andrés, con 116 kW en 11 instalaciones; Las Filipinas/El Caidero, con 17 kW en una instalación; Cercados de Espino, con 88 kW en 5 instalaciones; El Horno, con 29 kW en dos instalaciones; y Los Peñones, con 12 kW en una instalación.
El proyecto también incluye unas 10 instalaciones en edificios o suelo público con una potencia de 293 kW situadas en Soria (20 kW), Barranquillo Andrés (50 kW), Las Filipinas/Caideros (30 kW) en dos instalaciones, Cercado Espino (158 kW) en 4 instalaciones, y El Horno (35 kW) en dos instalaciones. La asignación de potencia a cada usuario se realizará en función de su consumo hasta un máximo de 1 kW en esta fase inicial.
El objetivo, alcanzar los 3,2 MW
El Cabildo sigue estudiando nuevas ubicaciones tanto en cubiertas y suelos privados como públicos para alcanzar el objetivo previsto de 3,2 megavatios de potencia pico.
En la siguiente asamblea general, prevista para el mes de febrero, se incorporarán a la comunidad energética todas las solicitudes de los titulares de los puntos de suministro que sean de vecinos de la zona y que lo soliciten al telefóno/whatsapp 678 06 84 45 o correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
La Consejería de Transición Ecológica participa en unas jornadas de trabajo sobre la actual regulación de este almacenamiento en las islas españolas, y posibles soluciones para optimizarlo
Julieta Schallenberg: “Canarias no podrá aspirar a la descarbonización, sin regulación para el almacenamiento energético y nuestra condición de islas precisa de una legislación específica para ello”
La viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía, Julieta Schallenberg, y parte de su equipo técnico, participaron en una jornada de trabajo organizada por la Secretaría de Energía Limpia para las Islas de la Unión Europea. Una iniciativa de la Comisión Europea cuyo objetivo principal es abordar y optimizar el actual sistema de almacenamiento de energía en islas, que en última instancia, contribuirá también en aumentar la capacidad de almacenamiento de energías renovables.
En este encuentro técnico, exclusivo para Canarias y Baleares, se expusieron las problemáticas actuales de ambas regiones, se presentaron varias experiencias sobre cómo mejorar el rendimiento del almacenamiento en islas, con casos de éxito, y se abordó la regulación existente, ya que España actualmente no cuenta con una regulación específica que incluya marco retributivo definido.
Julieta Schallenberg apuntó que Canarias “es un territorio singular que necesita de una regulación específica, que tenga en cuenta sus circunstancias, y que no podrá aspirar a la descarbonización, sin regulación para el almacenamiento energético”. Asimismo, afirmó tras el encuentro, que “está reunión ha sido de vital importancia para escuchar experiencias y casos en otras regiones que nos permitan buscar una estrategia de acción útil para la realidad de ambos archipiélagos”.
A lo que añadió que “hemos trasladado nuestras preocupaciones a Europa, hemos proporcionado nuestras ideas al Ministerio y confiamos en llegar a acuerdos que beneficien a nuestras islas”.
El evento, organizado por la Secretaría de Energía Limpia para las Islas de la Unión Europea y celebrado en Madrid, contó con la participación de representantes de ambos gobiernos autonómicos (canario y balear), representantes del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Endesa y Red Eléctrica.
La Secretaría de Energías Limpias para Islas de la Unión Europea es una plataforma central para la transición energética limpia de las más de 2.200 islas europeas habitadas que, a pesar de tener acceso a fuentes de energía renovables, como la energía eólica y solar, dependen de importantes importaciones de combustibles fósiles para su suministro energético.
Dicho órgano es también el responsable de informar sobre cuestiones políticas y regulatorias a las comunidades insulares de Europa y brinda asesoramiento específico para el desarrollo de capacidades para, en última instancia, lograr la transición definitiva hacia las energías limpias.
El encuentro se produce en el marco del II Congreso Nacional de Eólica Marina celebrado en Las Palmas de Gran Canaria
El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, se reúne junto a parte de su equipo con Sara Aagesen Muñoz, secretaria de Estado de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y Retro Demográfico del Gobierno de España.
En dicha reunión, celebrada en el marco del II Congreso Nacional de Eólica Marina en Las Palmas de Gran Canaria, se abordaron diversas cuestiones de interés para las islas, como el futuro del concurso de eólica-marina para Canarias, las inversiones en la red de transporte o la presentación de propuestas para la generación de potencia adicional a la que se presentaron recientemente una quincena de empresas y cuyo objetivo es el de paliar la situación de emergencia energética que sufre Canarias.
Asimismo, entre los temas tratados, el consejero Mariano H. Zapata, quiso poner en valor los avances sobre la propuesta de concurrencia competitiva para el concurso de generación convencional de los sistemas eléctricos en territorio no peninsular (TNP), y cuyo borrador se publicó ayer en la web del Ministerio.
Una situación de la que destacó “se hayan tenido en cuenta nuestras alegaciones, presentadas el 21 de septiembre” y de la que subrayó “es el turno ahora para que administraciones y promotores planteen sus objeciones hasta el 30 de noviembre, y para lo que seguiremos en conversaciones con el Ministerio”.
Finalmente, Zapata agradeció la predisposición de la secretaria de Estado, remarcando que “hemos estrechado lazos de cooperación muy relevantes para cumplir con nuestro objetivo de avanzar en soluciones reales y efectivas para resolver la situación de déficit eléctrico que tenemos”.
Al encuentro asistieron también el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, la viceconsejera de Transición, Lucha contra el Cambio Climático y Energía del Gobierno de Canarias, Julieta Schallenberg y el director general de Energía, Alberto Hernández.
Canarias y el Estado acuerdan un calendario de trabajo en materia de transición energética con el que alcanzar los retos estructurales
El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano Zapata; la viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía, Julieta Schallenberg Rodríguez; y el director general de Energía, Alberto Hernández Suárez, han mantenido este jueves una videoconferencia con la Secretaria de Estado de Energía en el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen Muñoz.
Durante el videoencuentro, se han abordado las necesidades urgentes que tiene Canarias en materia energética, así como, la situación actual del concurso de concurrencia competitiva de energía. También se ha puesto sobre la mesa la planificación eléctrica hasta 2026 y las necesidades de almacenamiento asociadas a sistemas de hidrobombeo que garantice seguridad de suministro y la penetración de renovables.
Desde la consejería, le han trasladado al Ministerio que el Archipiélago no cuenta con la potencia instalada necesaria para garantizar el suministro y la estabilidad de la red eléctrica, en caso de que se produzca cualquier eventualidad, sobre todo en Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura. Tanto la viceconsejera como el director general han insistido en el grave problema energético que requiere por parte del Ministerio tomar medidas que den solución a corto, medio y largo plazo. Además, ambos han recalcado que esas actuaciones deben tener en cuenta favorecer la penetración de energías renovables.
Mariano Zapata ha explicado que “se ha solicitado al Ministerio que esas posibles medidas de emergencia a adoptar para Canarias sean financiadas por el Estado hasta que el concurso de concurrencia competitiva sea efectivo. Se trata de acciones que se encaminan a suplir la falta de generación térmica convencional que ha situado a Canarias en una situación crítica con la que nos hemos encontrado”.
Para seguir avanzando en estos temas, se ha fijado un calendario de trabajo, de forma que se pueda abordar conjuntamente los retos y necesidades energéticas de Canarias.
Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar y José Antonio Lucendo, director comercial de Endesa Energía en Canarias, presentaron en la tarde de este jueves el contrato para el suministro de la energía eléctrica en las instalaciones municipales
Por medio de esta adjudicación, cuyo importe es de unos tres millones de euros por dos años más uno prorrogable, el Consistorio pagará el coste de la energía a un precio indexado al mercado diario de la electricidad
"El objetivo del Ayuntamiento es lograr un ahorro en la factura energética", indicó Teodoro Sosa. Por otro lado, el primer edil subrayó el papel del parque eólico de Botija y las cinco plantas fotovoltaicas puestas en marcha por el Ayuntamiento que el año pasado generaron más de un millón de euros a las arcas municipales. Además el Ayuntamiento ya ha recibido la declaración de interés general para la instalación de un tercer aerogenerador en el mismo espacio en el que se encuentran los actuales.
"Generamos más energía eléctrica que la que consumimos. Hace unos años esto era impensable sabiendo que tenemos más de 13.000 farolas, una Ciudad Deportiva, una Residencia y numerosas dependencias municipales a lo largo y ancho del municipio. Vamos a ser un ejemplo de gestión energética en Canarias", aseguró el primer edil, que recordó que el Ayuntamiento "llegó a acumular más de 3,5 millones de euros de deuda por el impago de las facturas eléctricas y ahora estamos al día y además produciendo energía eléctrica de origen renovable. Es el resumen de cómo ha cambiado la política energética en este municipio".
José Antonio Lucendo, por su parte, dio la enhorabuena a la corporación "por la modalidad energética que se ha implantado en el Ayuntamiento y por sacar adelante un contrato que es novedoso y va a tener muchas ventajas". De esta manera, añadió, "se permite hacer una gestión más racional del presupuesto municipal, ya que gracias a la producción energética de las infraestructuras eólica y fotovoltaica que superan la demanda del Ayuntamiento y cuya producción se va a vender al mercado diario de la electricidad, siempre habrá un saldo favorable al Ayuntamiento", concluyó.
José Antonio Valbuena detalla que se busca favorecer la igualdad de oportunidades en un sector con una empleabilidad muy alta
El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, será uno de los principales patrocinadores de la segunda edición del ‘Máster Propio en Energías Renovables y Transición Energética’ que oferta la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), cuyo inicio está previsto para octubre de 2023.
El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, explica que con esta acción la Consejería se compromete a asumir una parte del coste de la matrícula del máster “con el objetivo de facilitar el acceso y la igualdad de oportunidades al alumnado interesado en formarse en un área con una empleabilidad a corto y medio plazo muy alta”.
Además, Valbuena destaca que el vínculo de la Consejería de Transición Ecológica con las universidades canarias “se ha consolidado durante estos últimos años, afianzándose las colaboraciones y la puesta en marcha de numerosos proyectos en común, como es el caso de la renovación de este máster”.
Cabe recordar que estos estudios están dirigidos a graduados universitarios, preferiblemente de la rama de Ingeniería, pero también está abierto a personas tituladas en Grados Superiores de Formación Profesional relacionados con las energías renovables.
Por su parte, la directora académica del Máster Propio, Julieta Schallenberg, ha señalado que esta titulación es fundamental de cara a formar a expertos en ingeniería en el ámbito de las energías renovables, tan necesarios para la transición energética en Canarias.
Igualmente, Schallenberg manifiesta que con la contribución de la Consejería de Transición Ecológica se muestra el apoyo a este tipo de formación donde más del 70% de los profesores son profesionales del sector, con una formación de carácter eminentemente práctico.
El Ayuntamiento de Gáldar ha adjudicado el contrato para el suministro de la energía eléctrica en las instalaciones municipales, que pretende reducir el coste de su factura eléctrica.
Por medio de esta licitación el Consistorio ha sacado adelante un expediente que le permitirá pagar la energía a un precio indexado al mercado de la electricidad, mediante el cual se trasladarán mes a mes, y de una forma transparente, tanto los precios reales de la energía en el mercado diario como el resto de costes regulados correspondientes a las facturas eléctricas del Ayuntamiento de Gáldar
Este proyecto supone un paso más en la apuesta por la sostenibilidad energética del Ayuntamiento de Gáldar, que tiene como una de sus referencias el parque eólico de Botija. Esta instalación, construida en un espacio que antes era un vertedero del que se extrajeron 70.000 metros cúbicos de residuos, es la primera de estas características 100% municipal de Canarias. Cuenta con dos aerogeneradores cuya inversión fue de 2,5 millones de euros, y en la actualidad ya está adjudicada la instalación de un tercer aerogenerador similar a los existentes. Esto ha permitido desde su puesta en marcha contar con unos importantes ingresos para las arcas municipales, siendo en el año 2022 en torno al millón de euros.
También se han puesto en marcha cinco plantas fotovoltaicas, se ha transformado todo el alumbrado público de vapor de sodio a LED y se han ampliado los puntos de recarga para vehículos eléctricos en el municipio. “Esta corporación si algo ha tenido en estos 16 años de mandato es el cambio sustancial de su política energética”, explica el alcalde, Teodoro Sosa. “Hemos pasado de ser un municipio ahogado por varios vertederos a convertirnos en una referencia en el Archipiélago a la hora de abaratar la factura eléctrica, reducir el consumo energético del municipio y su huella de carbono”, detalló.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.