Canarias exige participar en los órganos decisorios ante la aprobación de una subida de tasas aeroportuarias superior al 6%, tal y como recoge el Estatuto de Autonomía

María Fernández insiste en que las herramientas normativas deben adaptarse para proteger la conectividad de un territorio insular y alejado como Canarias

La directora general de Transportes y Movilidad del Gobierno de Canarias, María Fernández, ha mostrado su preocupación ante la subida de más del 6% en las tasas aeroportuarias, que ha aprobado el Consejo de Administración de Aena este martes. Una medida que ha sido conocida por la Comunidad Autónoma a través de los medios de comunicación y que “tendrá un gran impacto” sobre la conectividad aérea del Archipiélago.

En esta línea, María Fernández ha denunciado la falta de participación del Gobierno de Canarias en las decisiones que afectan directamente al territorio, recordando que el Estatuto de Autonomía ya contempla el desarrollo normativo necesario para que la Comunidad Autónoma tenga voz y voto en procedimientos que inciden en su conectividad.

“Un territorio ultraperiférico como el nuestro no puede enterarse por la prensa de decisiones que pueden poner en riesgo las rutas aéreas y la presencia de aerolíneas en nuestras islas. Estamos hablando de un elemento clave para la cohesión social, la actividad económica y el turismo en Canarias”, ha señalado Fernández.

Asimismo, ha recordado que el Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias establece la necesidad de bonificar este tipo de tasas en territorios ultraperiféricos, precisamente para compensar su lejanía y dependencia del transporte aéreo. “No se puede tratar igual a quienes son distintos. Es imprescindible adaptar las herramientas normativas para proteger la conectividad de un territorio insular y alejado como Canarias”, han añadido.

La directora general ha insistido en la necesidad de ser tenidos en cuenta en la toma de decisiones estratégicas que afectan a la movilidad y ha reclamado que cualquier modificación en las tasas aeroportuarias tenga en cuenta la singularidad de Canarias y se ajuste al marco jurídico que protege a las regiones ultraperiféricas.

El Puerto de Las Palmas acoge, por primera vez, el Joint Workshop of the Atlantic Corridor and the European Maritime Space on Ten-t islands and Outermost Regions, que se celebrará hoy y mañana

La directora general de Transportes y Movilidad, María Fernández, insiste en la necesidad de que “las políticas de innovación se modulen a la realidad de un archipiélago como el de Canarias”

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas señala que la celebración de este encuentro en las Islas supone “un hito” que va a permitir “hacernos visibles hacia el resto de Europa”

El Gobierno de Canarias ha reivindicado el papel de las regiones ultraperiféricas como potencias en innovación, sostenibilidad y conectividad, tal y como ha quedado patente en la inauguración de la Joint Workshop of the Atlantic Corridor and the European Maritime Space on Ten-t islands and Outermost Regions, celebrada por primera vez en el Puerto de Las Palmas.

El encuentro que, durante hoy y mañana, convertirá a las Islas en la sede para abordar la conectividad de las regiones que forman parte del Corredor del Atlántico, contó con la presencia de la directora general de Transportes y Movilidad del Gobierno de Canarias, María Fernández, y la presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada. A ellas se sumaron el coordinador de la UE para el Corredor Atlántico Europeo de Transportes, Carlo Secchi; el coordinador de la UE para el Espacio Marítimo Europeo, Gesine Meissner, y el presidente de Puertos del Estado, Gustavo Santana, además de contar con la participación de 150 representantes europeos.

La directora general de Transportes y Movilidad del Gobierno de Canarias ha afirmado que este encuentro “es una oportunidad trascendental para recordar, una vez más, que todas las políticas de innovación, de avance tienen que contemplar y modularse a la realidad de un archipiélago como el de Canarias”.

En este sentido, ha insistido en que “tenemos la oportunidad de convertir los territorios insulares en unas potencias” en ámbitos como la innovación, la sostenibilidad, así como en lo que a avances en conectividad y en transporte se refiere.

En su intervención, ha recordado que estas jornadas del Corredor del Atlántico, que sitúan a Canarias como epicentro de la conectividad, la sostenibilidad y la evolución, son futuro del trabajo hecho desde la Consejería, junto con la Autoridad Portuaria de Las Palmas y la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, a la hora de reivindicar en Bruselas el papel de las Canarias como parte del Corredor del Atlántico.

Asimismo, ha añadido que para las Islas la conectividad “es una cuestión vital”, que cohesiona el territorio y da oportunidades a sus habitantes.

Una oportunidad única

Por su parte, Beatriz Calzada ha afirmado que la celebración de este encuentro único a nivel europeo “en Canarias, y en concreto en el Puerto de Las Palmas, es un hito porque nos va a permitir dar visibilidad a una realidad diferente a la del resto del territorio continental europeo, que es la realidad de las regiones ultraperiféricas en cuestiones tan importantes, tan sensibles y que desde luego están marcando nuestro presente y que van a marcar nuestro futuro, como es todo el camino a la descarbonización”.

Calzada ha puntualizado que el logro de conseguir esas energías limpias es un reto importante a nivel mundial y europeo y que en el caso de las regiones ultraperiféricas resulta fundamental por la complejidad que tiene, su alto coste y la dificultad para conseguirlo y avanzar.

Además, ha señalado que estas jornadas permitirán “poder transmitir nuestra realidad y hacernos visibles hacia el resto de Europa, que entiendan que las regiones ultraperiféricas lo que necesitamos son medidas adaptadas a nuestra realidad”.

Asimismo, ha insistido en la necesidad de contar con “un sistema adaptado a nuestra realidad, porque en nuestro caso no hablamos de la competitividad de las empresas portuarias, que también nos preocupa, sino de nuestra conectividad, de nuestro suministro y de mantener la vida de los canarios y de las canarias”.

Durante los dos días que durarán las jornadas se celebrarán varias mesas de diálogo en las que se realizará un análisis de asuntos estratégicos para las regiones del Corredor del Atlántico.

En este caso, se abordará el papel de los puertos como centros energéticos, analizando su papel en el avance hacia la autonomía energética. Asimismo, se abordará el transporte marítimo sostenible, compartiendo innovaciones y buenas prácticas en procesos de descarbonización. La construcción de resiliencia a través de la adaptación climática y el fortalecimiento de las cadenas de suministro sostenibles será otro de los aspectos tratados.

Las islas acogerán, por primera vez, esta iniciativa, con la participación de cerca de 150 representantes europeos, lo que la convierten en una oportunidad única para situar al Archipiélago en el centro del debate sobre el futuro de los principales nodos urbanos, puertos, aeropuertos y puntos intermodales

Esta cita se enmarca en las sesiones de trabajo que la Consejería ha liderado en esta legislatura, junto a las autoridades portuarias, para abordar el acceso a la financiación para mejorar la conectividad del Archipiélago y avanzar en el Pacto Verde Europeo

El consejero, la directora general de Transportes y Movilidad, y los máximos representantes de las dos autoridades portuarias han mantenido una reunión con el comisionado del Estado para el Corredor del Atlántico y el director general de la Marina Mercante del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible

El Gobierno de Canarias, el Estado y las autoridades portuarias han mantenido un encuentro de trabajo en el que han abordado la organización de unas jornadas en abril, de las que las islas serán sede, por primera vez, para abordar la conectividad de las regiones que forman parte del Corredor del Atlántico, y que reunirá a cerca de 150 representantes europeos.

El consejero Pablo Rodríguez ha insistido en que en esta reunión, que se realiza después de que la delegación canaria se haya desplazado hasta Bruselas el pasado mes de diciembre, “se enmarca en las sesiones de trabajo que la Consejería ha liderado en esta legislatura, junto a las autoridades portuarias, para abordar el acceso a la financiación para mejorar la conectividad del Archipiélago y avanzar en el Pacto Verde Europeo”.

Rodríguez, ha presidido en la sede de la Consejería en Las Palmas de Gran Canaria, la reunión con el comisionado del Estado para el Corredor del Atlántico, José Antonio Sebastián, y el director general de la Marina Mercante del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Gustavo Santana, a la que también han asistido la directora general de Transportes y Movilidad del Ejecutivo, María Fernández; la presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, y el presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Pedro Suárez.

En esta línea, el consejero responsable del área ha explicado que esta jornada, que se celebrará en el archipiélago el próximo mes de abril, bajo el nombre Joint Workshop of the Atlantic Corridor and the European MaritiME Space on Ten-t islands and Outermost Regions, “comportar una oportunidad única para el archipiélago, para fortalecer nuestra presencia en el mapa de la conectividad atlántica. Un hito significativo que reunirá a cerca de 150 representantes europeos y que nos dará la oportunidad de poner de manifiesto el trabajo que realizan las autoridades portuarias, así como el papel crucial de las islas en la red de comercio y logística de Europa”.

En esta línea, el comisionado del Gobierno para el Corredor del Atlántico, José Antonio Sebastián, ha destacado “la alineación de todas las instituciones presentes para el desarrollo de estas jornadas que son importantes por tres razones: en primer lugar, porque es la primera vez que Canarias alberga un evento de este tipo y será la única jornada portuaria que se celebrará en España en 2025. En segundo lugar, porque permite que Canarias aporte su visión geoestratégica en un contexto global cada vez más relevante. Finalmente, este encuentro refleja la fuerte apuesta de Europa por estos debates y acciones, brindando una oportunidad única para establecer respuestas globales a los retos que enfrentan los puertos y la economía marítima” , ha añadido Sebastián.

Por su parte, la presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, ha indicado que “es una grandísima oportunidad para la Autoridad Portuaria de Las Palmas que este evento se vaya celebrar en nuestra casa porque nos va a permitir visibilizar nuestros puertos y nuestra realidad. No solo la de la Autoridad Portuaria de Las Palmas y de los puertos de esta provincia, sino la realidad de Canarias, de todos los puertos de las islas y de los puertos de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife. Esta iniciativa nos va a permitir dar nuestro punto de vista sobre temas estratégicos como la electrificación, la descarbonización, la búsqueda de energías alternativas, algo que para nosotros es esencial. Además, vamos a poder explicar nuestro punto de vista sobre la conectividad, sobre las decisiones que está tomando Europa que afectan directamente a nuestra conectividad como la incidencia de las ETS, cómo nos están perjudicando y, por lo tanto, nos va a permitir también contarlo desde una visión creo que muy tranquila, muy madura, con argumentos y desde luego no es un no a la descarbonización. Hay que tomar medidas que se ajusten a la realidad de nuestro territorio”.

El presidente de la Autoridad Portuaria tinerfeña, Pedro Suárez, ha mostrado su apoyo a esta iniciativa en la que el puerto de Tenerife es miembro de la Red Básica de Transportes, con importancia estratégica, destacando la trascendencia que a nivel europeo tendrá la celebración de este encuentro del que espera salgan importantes iniciativas vinculadas a los temas tan variopintos como la descarbonización y los hub energéticos, de tanta importancia para todos los puertos europeos.

Para concluir Rodríguez ha insistido en que “en los últimos 15 días, los esfuerzos del actual Gobierno de Canarias, y del equipo de esta Consejería, para mejorar la conectividad y la movilidad en el Archipiélago han dado sus frutos y se han visto reflejados y, por eso, hemos sido testigos de un despliegue sin precedentes del Ministerio de Transportes y Movilidad con Canarias, con dos visitas a nuestra Consejería en menos de dos semanas, lo que ha abierto una oportunidad histórica para impulsar diferentes iniciativas que siempre hemos defendido, no solo en este en materia de conectividad europea, sino también los proyectos de las redes ferroviarias de Gran Canaria y Tenerife”. En este punto, el consejero ha recordado “la firme voluntad de las administraciones públicas para firmar un protocolo que conducirá a la suscripción de un convenio de financiación estable, con el respaldo del Ministerio y fondos europeos”.

Las Islas se posicionan como un hub intercontinental líder en conectividad extendiendo su modelo de éxito interno hacia otros archipiélagos, promoviendo la sostenibilidad y la integración

El proyecto InterregMAC busca reforzar la cooperación entre los territorios insulares para mejorar las conexiones entre las regiones macaronésicas y los continentes

El Ejecutivo canario impulsa iniciativas como el ‘MobilityLab’ o la futura Ley de Movilidad Sostenible para convertir al Archipiélago en un referente en movilidad eficiente y respetuosa con el medioambiente

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, y la directora general de Transportes y Movilidad, María Fernández, han mantenido un encuentro con la secretaria regional de Turismo, Movilidad e Infraestructuras de Azores, Berta Cabral, para avanzar en materia de conectividad y movilidad dentro del espacio de la Macaronesia, un territorio único que comparte numerosas similitudes entre sus regiones, y ofrecen una oportunidad estratégica para desarrollar soluciones conjuntas que mejoren la conectividad, fomenten la sostenibilidad y refuercen los lazos entre las comunidades, potenciando el desarrollo equilibrado de la región en su conjunto.

El Gobierno de Canarias está tomando la delantera en la creación de un corredor de conectividad interinsular y global, buscando convertir al Archipiélago en un centro de referencia internacional para el transporte y las comunicaciones.

En este sentido, el consejero Pablo Rodríguez ha explicado que “desde que comenzó esta legislatura, hemos querido ir un paso más allá y continuar con la filosofía expuesta por el que fuera presidente de Canarias, Adán Martín, con el trazado de un eje transinsular, que ha conseguido que las ocho islas sean un territorio continuado y conectado”.

“Durante este primer año hemos dado el pistolazo de salida con numerosos proyectos que nos hacen repensar ese eje transinsular bajo parámetros de eficiencia y sostenibilidad para movernos generando el menor impacto posible, no solo en nuestro archipiélago, sino entre el resto de regiones de la Macaronesia. Canarias ha logrado una conectividad interna excepcional, lo que le permite ahora extender su modelo de éxito a otros archipiélagos de la Macaronesia, como Azores”, ha explicado.

Frente común macaronésico: Una alianza para la conectividad regional

Por su parte, la directora general de Transportes y Movilidad, María Fernández, ha explicado que con esta visita, que trata de reforzar los vínculos y generar una alianza de cara a la IV Cumbre de la Macaronesia, que se celebrará en 2026 en Madeira, “Canarias se propone asesorar a estos países para replicar su modelo y convertir a la Macaronesia en un punto clave de conexión entre África, Europa y América y mejorar los sistemas de interconexión de estas regiones con los continentes”.

El proyecto InterregMAC MOVIMAC, que ya está en marcha y que continuará presentándose en futuras convocatorias, tiene como objetivo reforzar y mejorar la infraestructura de comunicación entre Madeira, Azores, Cabo Verde y Canarias. “Es fundamental abordar este desafío, ya que las necesidades de movilidad en territorios insulares son únicas y requieren soluciones específicas, entre las regiones y de las regiones con el exterior. La colaboración entre diferentes actores permite compartir conocimientos y recursos para lograr un impacto más significativo. Para 2027, se espera que esta colaboración impulse el corredor del Atlántico y, de esta manera, generar un nexo esencial para las conexiones intercontinentales, reduciendo la necesidad de desvíos en las rutas aéreas y marítimas que actualmente pasan por Madrid o Lisboa”, ha añadido Fernández.

El consejero y la directora responsables de este proyecto se encuentran en contacto con las autoridades de Azores, Cabo Verde, y Madeira, con la firme intención de que este modelo de éxito, basado en la conectividad, sea una realidad en los próximos años. “Canarias, con su infraestructura avanzada y su visión de futuro, está decidida a ser el motor de esta transformación”, ha insistido Pablo Rodríguez.

Asimismo, Pablo Rodríguez y María Fernández han aprovechado para trasladar a la secretaria regional de Turismo, Movilidad e Infraestructuras de Azores, Berta Cabral, las iniciativas impulsadas desde la Dirección General de Transportes y Movilidad, resaltando, por un lado, el impulso al ‘MobilityLab, una iniciativa que motivará el estudio de soluciones innovadoras, recabando datos a través de la experiencia práctica, con el objetivo de convertir a las islas en una laboratorio real de la movilidad sostenible, puesto que “la solución a los problemas del archipiélago en materia de movilidad, ya no pasa por construir únicamente nuevas infraestructuras, sino por mejorar las existentes e innovar para optimizar las vías y facilitar los movimientos de personas en las islas”, ha añadido Fernández.

Esta nueva herramienta permitirá al Ejecutivo recopilar datos sobre los hábitos de movilidad que están instaurados entre los canarios y canarias, para determinar qué actuaciones son las más efectivas y eficaces y mejorar la circulación en los núcleos urbanos.

Y, por otro lado, han abordado el desarrollo de la primera Ley de Movilidad Sostenible de Canarias, de la que ya se están realizando las mesas técnicas junto a representantes de los Cabildos y los Ayuntamientos para avanzar en el borrador de esta nueva norma consensuada y participativa que pretende incentivar, promover y potenciar medios y modos de movilidad más sostenibles y saludables en los entornos urbanos e interurbanos de las ocho islas.

Asimismo, han trasladado a la secretaria regional de Turismo, Movilidad e Infraestructuras de Azores, las propuestas que Canarias trasladó la semana pasada a la Comisión Europea para analizar y evitar la pérdida de competitividad por la aplicación del régimen de comercio de derechos de emisión de la Unión Europea (EU ETS).

Otras reuniones

El consejero Pablo Rodríguez, y la directora general de Transportes y Movilidad, María Fernández, durante su visita a Azores, también han mantenido otras importantes reuniones de trabajo con el secretario regional de Asuntos Parlamentarios y Comunidades, Paulo Estêvao, así como con representantes del Grupo SATA, explorando posibles sinergias en materia de conectividad y transporte aéreo.

La Consejería crea una comisión de trabajo para analizar propuestas que mejoren la conectividad desde el puerto de Los Cristianos

El consejero explica que se han mantenido varias reuniones con los cabildos y la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife para abordar soluciones coordinadas y explorar todas posibilidades existentes

El Cabildo de Tenerife trabaja en favorecer la movilidad terrestre a través del soterramiento de la avenida de Chayofita, la construcción de un intercambiador y la mejora en la carretera TF-655

El Ejecutivo continuará manteniendo reuniones periódicas con las instituciones para avanzar en el refuerzo de la operatividad del puerto

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha anunciado hoy en sesión parlamentaria que la Consejería ha creado una comisión de trabajo para analizar propuestas y buscar alternativas que mejoren la conectividad desde el puerto de Los Cristianos.

El consejero ha explicado que “la saturación que sufren las instalaciones del puerto de Los Cristianos es un problema histórico y representa un desafío significativo para la conectividad con las islas verdes”.

“Desde la Consejería se ha acordado la creación de una comisión de trabajo y se han llevado a cabo una serie de reuniones con la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife y los cabildos de Tenerife, La Gomera, El Hierro y La Palma para, entre todos, identificar los problemas y proponer soluciones coordinadas y colaborativas” ha explicado Rodríguez.

Asimismo, el consejero ha resaltado que el Cabildo de Tenerife ha anunciado dos actuaciones estratégicas con vistas a mejorar la movilidad por carretera en la zona. Por un lado, con una inversión de 90 millones de euros, proyectará el soterramiento de la avenida de Chayofita, en Arona; y, por otro, desarrollará la construcción de un intercambiador y la mejora de la carretera TF-655 que conduce a Los Cristianos.

Además, a estas actuaciones se suma una subvención de cinco millones de euros que el Ministerio de Transportes ha otorgado para mejorar el acceso al puerto. En esta línea, las instituciones están considerando alternativas para reordenar el tráfico marítimo junto a la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife.

Por último, Pablo Rodríguez ha hecho hincapié en que “la colaboración entre las diferentes administraciones está siendo fundamental para garantizar el éxito de estas iniciativas, con el objetivo de que el muelle tenga unas instalaciones con capacidad para ofrecer un servicio digno y para que se garantice una mejor conexión con las islas verdes”, ha apuntado.

La directora general de Transportes mantiene reuniones con los operadores para analizar la situación de las conexiones para pasajeros y carga en las islas

La directora general de Transportes del Gobierno de Canarias, María Fernández, ha explicado esta mañana que el Ejecutivo ha mantenido diferentes encuentros con las navieras que operan en el archipiélago con el objetivo de conocer sus planificaciones y analizar los datos de tráfico, y ha asegurado que la conectividad marítima interinsular está garantizada.

María Fernández ha destacado que tras tener conocimiento de las reprogramaciones de rutas anunciadas por los operadores en las islas, “a pesar de tratarse de decisiones empresariales en las que no podemos intervenir, hemos analizado los datos de tráfico de pasajeros y mercancías para comprobar si se producía alguna merma del servicio”.

En este sentido, la directora ha apuntado que en el caso de la ruta entre Las Palmas de Gran Canaria y Morro Jable, se constató que un 7,58% de la carga de mercancías se podría ver afectada por las reprogramaciones. “A través de la intermediación y coordinación con los operadores, hemos conseguido que estos refuercen las conexiones desde Las Palmas de Gran Canaria hacia Morro Jable y Puerto del Rosario para cubrir ese posible déficit”, ha explicado.

Asimismo, María Fernández ha detallado que el Ejecutivo ha aprovechado esta ronda de reuniones no solo para analizar la situación actual de la conectividad marítima en las islas, sino también para conocer qué perspectivas de futuro tienen las navieras y qué operaciones comerciales van a desarrollar en el medio y largo plazo. “Velaremos por que ninguna isla del archipiélago quede desconectada ni desabastecida”, ha concluido.

El consejero y el ministro de Turismo y Transporte de Cabo Verde han mantenido un encuentro para abordar iniciativas conjuntas en materia de movilidad que generen mayores oportunidades en ambos territorios

Con esta reunión, el consejero y la delegación canaria desplazada a la República de Cabo Verde concluyen su visita institucional

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, y el ministro de Turismo y Transporte de Cabo Verde, Carlos Santos, han mantenido hoy una reunión para marcar una hoja de ruta con el objetivo de analizar iniciativas conjuntas, en materia de transporte, que mejoren la conectividad entre ambos archipiélagos por las similitudes que comparten y las oportunidades que se pueden generar en ambos territorios.

Durante el encuentro, Pablo Rodríguez ha estado acompañado por el cónsul honorario de la República de Cabo Verde en Canarias, Juan Cárdenes; el director general de Relaciones con África del Gobierno de Canarias, Luis Padilla, y la directora general de Transportes del Gobierno de Canarias, María Fernández, junto al resto de la delegación canaria desplazada hasta Cabo Verde.

Rodríguez ha señalado que “durante esta reunión ambas partes hemos resaltado la voluntad de mejorar la conectividad entre Canarias y Cabo Verde puesto que actualmente la frecuencia no es suficiente”.

“Nuestro archipiélago comparte grandes similitudes con Cabo Verde por lo que establecer sinergias y compartir, de manera más cercana, nuestras líneas de trabajo en materia de transportes y movilidad favorecerá la puesta en marcha de nuevas líneas de cooperación, aumentando la conectividad y favoreciendo aún más las relaciones entre los dos territorios”, ha explicado Rodríguez.

Por su parte, el ministro de Turismo y Transporte, Carlos Santos, que ha agradecido la visita del consejero, ha apuntado que “ambos gobiernos seguiremos trabajando conjuntamente para conocer y aprender de la experiencia de Canarias garantizando la conectividad entre islas, uno de los asuntos en los que más nos hemos detenido”.

Con esta reunión concluye la visita institucional de la delegación canaria desplazada a la República de Cabo Verde en la que se ha acordado la celebración de dos actos institucionales de gran relevancia, por un lado, la comisión bilateral Canarias-Cabo Verde, que previsiblemente tendrá lugar a finales del mes de junio, y que permitirá reforzar la alianza estratégica entre las islas y, por otro, la convocatoria de la tercera Cumbre de la Macaronesia durante este 2024 para definir un plan estratégico de cooperación que impulse las relaciones comerciales, económicas y turísticas.

El consejero solicita la convocatoria de una comisión bilateral Canarias-Estado para que el Ejecutivo reconozca el derecho de las Islas a participar en la gestión de sus puertos y aeropuertos

El Ejecutivo ha encargado estudios para conocer los efectos económicos que tendrían en Canarias las medidas aprobadas por Europa para compensar las emisiones en el transporte aéreo y marítimo

Rodríguez reivindica la creación de un programa financiero específico para el transporte y la conectividad de las RUP que reduzca las dificultades derivadas de la insularidad

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha insistido hoy en el Parlamento de Canarias que su departamento está reforzando la búsqueda de soluciones para contrarrestar los desafíos que perjudican a la conectividad del Archipiélago.

En este sentido, Rodríguez ha instado al Estado a la celebración de una comisión bilateral para abordar la aprobación de una ley que contemple la participación del Archipiélago en la regulación, planificación, programación y gestión de sus puertos y aeropuertos, tal y como se recoge en el Estatuto de Autonomía de Canarias.

Asimismo, durante la sesión plenaria, Rodríguez ha recalcado que “muchas medidas impulsadas desde la Unión Europea y desde el Estado para abordar la crisis climática y garantizar el desarrollo de un transporte más sostenible, no pueden ser aplicadas de la misma manera en Canarias, puesto que generan grandes consecuencias en nuestro Archipiélago”.

En este sentido, el consejero ha informado de que el Ejecutivo ha encargado estudios para conocer los efectos económicos que tendrían en Canarias las medidas aprobadas por Europa para compensar las emisiones en el transporte aéreo y marítimo. “Convocaré a todos los portavoces de los grupos parlamentarios para darles a conocer estos datos y abordar de forma conjunta la estrategia que trazaremos para los próximos años”, ha explicado.

“Tanto España como Europa deben reconocer nuestra condición de región ultraperiférica, nuestras particularidades, así como los desafíos que debemos enfrentar por nuestra situación geográfica. Por ello, es indispensable que se impulsen iniciativas en energías limpias y eficiencia energética, pero diferenciándonos del resto para superar los obstáculos en materia de conectividad y prosperar en un entorno global cada vez más interconectado”, ha añadido.

En este sentido, el consejero ha resaltado que “desde que llegué a la Consejería, no hemos parado de buscar soluciones para hacer frente a los retos que amenazan la conectividad en las Islas, poniendo en marcha iniciativas como el Observatorio Canario de Conectividad y precios en el transporte aéreo, o solicitando que se impulse el proyecto piloto de la OSP Lanzarote-Madrid. Además, estamos trabajando para que se nos exima de la norma europea sobre emisiones en el transporte marítimo y de mercancías, se actualicen los costes tipo en el transporte de mercancías, o que se mantenga la gratuidad de las guaguas y el transporte, entre otras.”

Para concluir, Rodríguez ha recalcado que, en estos momentos, las medidas impulsadas para la descarbonización de transporte aéreo y marítimo conduce a Canarias a la desconexión y al encarecimiento de los transportes por la dependencia del turismo y de las importaciones.

“En Canarias no podemos elegir entre diferentes modos de transporte para nuestros desplazamientos hacia el exterior o para la recepción de mercancías esenciales para nuestro desarrollo y abastecimiento. Por ello, desde que llegué a la Consejería, junto a mi equipo, nos marcamos como objetivo trazar una estrategia que nos permita contar con instrumentos capaces de equilibrar las emisiones contaminantes por nuestra actividad cotidiana y seguir avanzando en la senda de la sostenibilidad y respeto a nuestro entorno, que tiene unas singularidades propias que debemos preservar y proteger”, ha apuntado.

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo contribuye a que estas zonas de alta concentración empresarial dispongan de banda ancha adecuada para el desarrollo de su actividad

Se trata de una actuación que se alinea con una de las tres palancas, la conectividad, sobre las que pivota la transformación digital del modelo regional de Canarias y que queda definido en la Agenda Digital de Canarias 2025

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo ha publicado en el Boletín Oficial de Canarias las bases y la convocatoria de la concesión de subvenciones para la ejecución de diversas actuaciones de refuerzo de la conectividad en polígonos industriales y centros logísticos en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU.

Con esta acción de Gobierno los polígonos industriales y centros logísticos de Canarias podrán acceder a una línea de ayuda de 2.458.500 euros con el fin de que estas zonas de alta concentración empresarial dispongan de banda ancha adecuada para el desarrollo de su actividad.

Las actuaciones subvencionables son aquellas que, respetando el principio de neutralidad tecnológica, se destinen a cubrir inversiones y gastos directamente relacionados con para instalar una red de comunicaciones electrónicas de alta velocidad, capaz de prestar servicios a velocidades de 1 Gbps, en cada una de las fábricas, centros y dependencias que formen parte de alguno de los ámbitos materiales de actuación de los definidos como zonas elegibles.

La intensidad máxima de la ayuda no será superior al 80% del coste de todos los conceptos subvencionables. Y el importe máximo de subvención por proyecto será de 63.000 euros y el plazo máximo de ejecución de las actuaciones será el 31 de diciembre de 2023.

El plazo de presentación de solicitudes estará abierto de forma continuada desde el día siguiente de la publicación de la presente Orden en el Boletín Oficial de Canarias hasta el agotamiento del crédito disponible o, en caso de que esto no ocurra, hasta el 29 de septiembre de 2023 y se realizará a través del aplicativo informático de gestión de la convocatoria en la sede electrónica

(https://sede.gobiernodecanarias.org/sede).

“Se trata de una acción necesaria ya identificada en la Agenda Digital de Canarias 2025 (ADCAN) que contribuye a la mejora de la Conectividad para el desarrollo de la actividad empresarial”, puntualizó el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, Carlos Navarro.

La Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 impulsa de forma progresiva la transformación, digitalización y la sostenibilidad del tejido productivo de Canarias. Resultado de ese compromiso, y en el marco de las directrices Canarias Territorio Digital Emprendedor, se ha definido la Agenda Digital de Canarias 2025 (ADCAN25).

Las medidas y objetivos establecidos son impulsados a través de tres palancas sobre las que pivota la transformación digital del modelo de desarrollo regional. Una de estas palancas es la Conectividad, que entre otras cuestiones busca la desaparición de la brecha digital, aumentando las ratios de conectividad y vertebración territorial. En particular, dentro de su Línea de acción 24, se ha identificado la necesidad de actuar sobre la conectividad en polígonos industriales y logísticos.

Esta línea de subvención de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi) es la primera vez que se convoca con el fin último de facilitar la vida de las personas y sus oportunidades en el uso y acceso a las TIC y sus competencias digitales, así como continuar avanzando en la ADCAN, con nuevas iniciativas como esta concesión de ayudas para diversas actuaciones de refuerzo de la conectividad en polígonos industriales y centros logísticos.

“Los canarios tenemos muchos motivos para estar orgullosos del sistema del transporte en las islas”, aseguró Sebastián Franquis

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis, ha destacado hoy en el Parlamento de Canarias el importante esfuerzo inversor que realizan tanto el Estado como el Gobierno regional para garantizar el transporte tanto de viajeros como de pasajeros de los residentes en Canarias con una aportación solo este año de 606,9 millones de euros en el transporte terrestre, aéreo y marítimo. El grueso de estos fondos, 409,5 millones de euros, relató el consejero Franquis, son los que el Gobierno de España dedica a garantizar la movilidad aérea de los canarios y canarias tanto entre las islas del Archipiélago como con el resto del país.

“Yo lo he dicho muchas veces, los canarios tenemos muchos motivos para estar orgullosos de nuestra tierra, y uno de esos motivos es el sistema de transporte en las islas, tanto que muchas otras comunidades vienen a Canarias precisamente a estudiar nuestro sistema de transporte”, afirmó el consejero Franquis, “la lejanía geográfica con el resto del espacio europeo y la configuración insular marcan las singulares del sistema de transporte canario y su protagonismo socioeconómico. En este sentido, Canarias ha tenido la capacidad de construir auténticas autopistas de conexión no solo a través de las carreteras, sino también por la vía marítima y la aérea gracias al sistema de transporte que tenemos en esta Comunidad. Por eso es importante destacar la dimensión de las aportaciones que hacen las administraciones públicas al transporte en Canarias”.

Sebastián Franquis hizo hincapié en las aportaciones que desde el Gobierno de España se realizan a la Comunidad Autónoma para garantizar la conectividad de los residentes en Canarias, con una aportación solo este año de 554,5 millones -el 90% de la aportación global- para el transporte, tanto de pasajeros como de mercancías, por tierra, mar y aire. Como ya había adelantado el consejero, la mayor parte de la aportación estatal, 409,5 millones, se dedican a abonar la bonificación del 75% en el transporte aéreo de todos los residentes en las islas. Esta cantidad presupuestada para 2022 suponen 49 millones más de fondos estatales que la que se ejecutó en 2021.

La otra gran aportación del Estado se refleja en los 58,3 millones de euros que se dedican a sufragar el 50% de la bonificación del transporte marítimo a los residentes (el Ejecutivo canario sufraga el otro 25% de la bonificación). En este sentido, el Gobierno de España también dedica unos 5,5 millones de euros a subvencionar las obligaciones de servicio público (OSP) que garantizan las conexiones aéreas y marítimas entre las islas.

Para la sostenibilidad y el mantenimiento del sistema público de transporte de viajeros por carretera el Estado garantiza a la Comunidad Autónoma una aportación anual de 47,5 millones de euros.

También destacó el consejero Franquis los 23,5 millones de euros que el Gobierno de España dedica este año a subvencionar el transporte de mercancías desde la Península a las islas y el interinsular para garantizar que el precio de los fletes no repercuta en la cesta de la compra de la ciudadanía. Además, el consejero valoró los 10 millones que se dedican desde Madrid a subvencionar las exportaciones del plátano canario al continente europeo.

El consejero Franquis también destacó las aportaciones propias del Gobierno regional que se gestionan a través de su Consejería y que se concretan este año en 52,41 millones de euros -el 10% del total que se destina al transporte en las islas- para sufragar los costes de mantenimiento de los operadores o los desplazamientos por mar de los residentes. A este último capítulo, a subvencionar el 25% de la bonificación de los residentes en el transporte marítimo interinsular, la Comunidad Autónoma destina este año 36,5 millones de euros.

También con 10 millones de euros de fondos autonómicos se paga el Bono Residente Canario que garantiza la conectividad por carretera en el servicio de transporte terrestre público de viajeros, además de la OSP de El Hierro (tres millones) y la compensación para el transporte interinsular de mercancías (2,9 millones).

Página 1 de 2