
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La proyección tendrá lugar mañana martes, 8 de noviembre, a las 19.00 horas en la sede de la institución en Puerto de la Cruz
Este mediometraje está dirigido por Josep Vilageliu, y basado en la novela homónima de la periodista y escritora Doris Martínez
El Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias en el Puerto de la Cruz proyectará del mediometraje No te mentiré, dirigida por Josep Vilageliu y basado en la novela homónima de la periodista y escritora Doris Martínez, dentro del ciclo de cine canario protagonizado por mujeres.
La proyección tendrá lugar mañana martes, 8 de noviembre, a las 19.00 horas, y contará con la presencia de las actrices del corto Idaira Santana, Cathy Pulido y Cristina Piñeiro, del director y de la autora de la novela. Tras la proyección tendrá lugar un debate.
La película No te mentiré es una adaptación libre de la novela de Doris Martínez rodada durante el mes de noviembre de 2018 en varias localizaciones de Santa Cruz de Tenerife, La Laguna y La Matanza (Tenerife).
Vilageliu ha realizado una de las películas más intimistas de su carrera, respetando el tono personal y emotivo con el que Doris Martínez ha impregnado las páginas de No te mentiré (Oristán, 2017), en las que cuenta una historia que habla de cómo las personas reinterpretan las relaciones en función de sus experiencias o temores.
La protagonista de la novela es una novelista que conoce a Lucía, quien ha escrito un diario sobre sus relaciones secretas con un hombre casado, un diario muy personal e íntimo que le cede para que lo utilice como fuente de inspiración para su próxima novela.
El mediometraje, dirigido por Josep Vilageliu y producido por Laly Díaz, explora las complejas relaciones que se establecen entre la novelista y Lucía, papeles interpretados por las actrices Cathy Pulido e Idaira Santana.
La narración es conducida mediante la alternancia de sus voces en off, que recogen los textos originales de la novela y que cuentan una historia en la que, como en un espejo, los sentimientos se reflejan y se confunden, creando vínculos emocionales que trascienden a los personajes. La música es original de René Martín y ha contado con Facundo Pérez a la cámara.
La cinta de Yin Soom-rye se presentará el jueves, 10 de noviembre, en Tenerife y el martes 15 en Gran Canaria
Filmoteca Canaria proyecta ‘Little Forest’, la historia de una joven que dejó su hogar en una comunidad rural para conseguir sus sueños en Seúl, pero las cosas no le salen como ella esperaba. Tras fallar en sus aspiraciones, vuelve al pueblo que alguna vez dejó y empieza un proceso de aceptación en el que se reencuentra con ella misma a través de la cocina. Una comedia con una narrativa muy real de la veterana directora Yin Soom-rye, que está inspirada en el manga homónimo de Faisuke Igarashi.
La segunda película del ciclo ‘La mirada de la mujer en el cine coreano’ se proyectará el día jueves, 10 de noviembre, en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife, y el martes 15 en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria. Ambas sesiones empezarán a partir de las 19.00 horas con un precio de entrada de dos euros.
El filme narra la vuelta al campo de una joven que se encuentra con su antigua casa vacía y con el jardín de su madre al que llama ‘little forest’. Allí, junto a sus amigos de la infancia, descubre el secreto de la cocina saludable y empieza un viaje por la gastronomía a través de cada estación del año. A medida que el tiempo transcurre, ella se debate entre sus sentimientos de fracaso por no lograr sus sueños y su progresiva aceptación de su nueva vida.
‘Little Forest’ recibió cinco nominaciones a los premios Blue Dragon Awards de 2018, en las categorías de Mejor película, Mejor actriz, Mejor directora, Mejor montaje y Mejor diseño de producción. Además, resultó ganadora del galardón al Mejor Filme del año en los Korean Association of Film Critics Awards.
La cinta fue definida como “una de esas pequeñas películas que aportan paz y tranquilidad al espectador”. Además, destaca la estética empleada en la comida y “la forma de preparar y cuidar cada ingrediente”. Un filme que indaga en la vida, sus vueltas y el viaje destino a reencontrarse con uno mismo.
Yim Soom-rye es reconocida por tratar diversos temas sociales de la sociedad surcoreana en sus obras, tratando temas como la presión que sufren las personas para alcanzar el éxito, la aceptación corporal, el feminismo y la defensa animal. Debutó en el año 1996 con ‘Three Friends’, pero no se limitó únicamente a la dirección, ya que también se desempeñó en otros papeles de la creación cinematográfica como la guionización y producción de filmes.
El rodaje de la serie internacional The Curse en la Villa de Agaete no solo convertirá al municipio en un plato de cine, sino que obligará a cortes puntuales de algunas calles para facilitar el trabajo de los profesionales y la instalación del set
En este sentido, de 11 a 16 horas se realizarán cortes en el entorno de la calle La Palma, se cerrará la plaza Tenesor de 10.30 horas a 16 horas, a la altura de la panadería La Esquina, y en la calle Juan De Armas delante del Ayuntamiento habrá un controlador de tráfico de la productora para cortes intermitentes de unos 10 minutos, al igual que en la calle Antonio De Armas.
Entre las 13 horas y las 19 horas se realizará un rodaje en la calle La Cruz, Plaza del Calvario y calle Belén, y se cerrará esta última a las 12 horas porque se necesitará espacio para colocar los vehículos necesarios para el rodaje. Los vehículos de la zona de la calle Belén, Malpaís, y plaza Fernando Guanarteme tendrán salida por la calle Adargoma.
En este punto se cortará el tráfico a la altura de la calle La Cruz en su bifurcación con la calle Guayarmina, donde habrá una valla indicando el paso exclusivo de residentes.
En la calle Guayarmina, en su bifurcación con la calle San Germán hasta la plaza del Calvario no podrá haber vehículos estacionados, al igual que en la plaza del Calvario y la calle de La Cruz.
Entre las 18 horas y la medianoche se rodará en la plaza de la Constitución y será necesario cerrar todo el pueblo en la gasolinera Cepsa.
Se cerrará igualmente la zona de los Arenales como se hace en la fiesta de las Nieves en la calle Alcalde Armas Galván y se desviará el tráfico hacia la calle Juez Gabriel De Armas Medina. Se cerrará la calle Alcalde Esparza Arteche en su bifurcación con la calle León y Castillo, la calle de Las Nieves en su bifurcación con la calle León y Castillo, que tendrá un controlador de tráfico por parte de la productora para cortes intermitentes, y la calle San José en su bifurcación con la calle León y Castillo, donde igualmente habrá un miembro de la productora para cortes breves.
También se cerrará la calle San José en su bifurcación con la calle José Sánchez y Sánchez.
La parada de taxis se trasladará transitoriamente desde las 16 horas a la medianoche a la rotonda de la Candelaria donde está ubicado el carga y descarga.
El Ayuntamiento de Agaete lamenta los inconvenientes que estos cortes pudieran causar a los vecinos y vecinas y agradece la comprensión y colaboración para este día de cine en Agaete.
La sesión será el martes 8 en Tenerife, y el jueves 10 en Gran Canaria, con entrada libre
Han sido dirigidos por Nayra Sanz Fuentes, Chedey Reyes, Miguel G. Morales, Rafael Navarro, Héctor García, Javier Estupiñán y Gerson Ramos
Canarias en Corto, el programa del Gobierno para la promoción del cine hecho en las islas en este formato, proyecta la próxima semana en Tenerife y Gran Canaria los siete cortometrajes seleccionados en su edición de 2022. La sesión será el martes 8 en el Aguere Cultural de La Laguna, y el jueves 10 en el Teatro Guiniguada, a las 20.00 horas, con entrada libre hasta completar aforo. Al acto asistirán quienes firman estos trabajos, que realizarán una breve introducción antes de comenzar la proyección y darán cuenta también del recorrido realizado hasta ahora por festivales, mercados y muestras del sector.
El catálogo promocional está integrado por ‘El Alemán’, de Rafael Navarro (16’); ‘Pez Volador’, de Nayra Sanz Fuentes (14’); ‘El mirador de Martín’, de Chedey Reyes (13’); ‘La Magua’, de Héctor García Méndez (4’); ‘Irreal’, de Javier Estupiñán (10’); ‘La hostia’, de Gerson Ramos (4’); y ‘Ekaterina’, de Miguel G. Morales 17’).
De momento, cabe destacar algunos logros conseguidos por varios de estos cortometrajes, como es el caso de ‘Pez volador’, de Nayra Sanz Fuentes, que acumula ya muchísimas selecciones tras su estreno nacional en el Festival de Málaga el pasado mes de marzo; y en el de Cine de Las Palmas de Gran Canaria. Entre otros, ha sido seleccionado en Abycine, Premios Pávez, Alcances, FICMEC o Documenta Madrid y fue premiado en Tenerife Shorts.
Por su parte, ‘La hostia’, de Gerson Ramos, acaba de ganar la Guayarmina de Bronce al Mejor Cortometraje Canario en el Festival Internacional de Cine de Gáldar, y estuvo seleccionado en el Festival Internacional de Cine de Lanzarote; mientras que ‘Irreal’, de Javier Estupiñán, la pieza más experimental del catálogo, acumula también un buen número de selecciones como en el ALC VideoArt Festival o Celaya Experimental Film Fest.
Candidatura Goya y nueva convocatoria
Al hilo de esta presentación, cabe señalar que uno de los cortos de la edición 2021, ‘La prima cosa’, cortometraje de animación dirigido por Shira Ukrainitz y Omar Al Abdul Razzak y producido por la canaria Tourmalet Films, es una de las 10 películas que optan a la nominación en esta categoría en los Premios Goya 2023. Además, su producción contó con el apoyo del Gobierno de Canarias a través de su convocatoria 2020 de subvenciones a la producción de obra audiovisual canaria y del Cabildo de Tenerife, entre otros.
Asimismo, desde el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), empresa pública del Gobierno desde la que se organiza Canarias en Corto, se avanza que el próximo lunes 7 de noviembre, estará ya disponible en su web la convocatoria de este programa para el próximo año.
Más sobre el actual catálogo de Canarias en Corto
Los siete cortos que integran la edición de 2022 fueron seleccionados por un comité externo de expertos contratado de forma específica para esta labor. Los detalles de cada uno de estos trabajos son los siguientes:
‘La hostia’. Comedia. 11:45 de la mañana. Tres párrocos esperan la llegada de los familiares de Don Antonio para celebrar la misa. Todo parece ir dentro de normal hasta que algo cae del cielo.
‘Ekaterina’. Ficción. Drama. El amor como último reducto, en una ciudad fantasma que se quedó anclada en el limbo de lo que pudo ser. Ekaterina fue la esperanza de una vida que no fue. No hay nada que recordar, no hay nada que olvidar.
‘Irreal’. Experimental. Inspirado en la distorsión de la realidad que Javier Estupiñán sintió mientras padecía una migraña. Se trata de un viaje oscuro, aunque repleto de calma y belleza, a un mundo en el que lo irreal se entremezcla profundamente con las percepciones sensoriales.
‘La Magua’. Drama. Años 50 en El Paso, La Palma, sentadas al telar las mujeres del pueblo desgranan la seda. Tejiendo se pasa la vida y entre las hebras de seda palpitan los recuerdos de una infancia atravesada por la nostalgia que en la isla se llama “Magua”.
‘El Mirador de Martín’. Drama, suspense. Lorena conduce a toda velocidad por una sinuosa carretera de costa. Está alterada, llora y mira su móvil, hay una cuenta atrás a la que le quedan 15 minutos. Lorena llega a un mirador junto a un acantilado donde le espera Javier, su marido, del que se está divorciando. Javier es un concejal investigado por corrupción y ahora sus socios no quieren dejar cabos sueltos. La vida de su hijo corre peligro. ¿O es todo una trampa de Lorena?
‘Pez Volador’. No ficción (Documental/experimental). Durante miles de siglos y en diferentes culturas, el pez volador se ha entendido como un símbolo de búsqueda, de libertad y de superación. Es un animal singular que nada y vuela, que se adentra en las aguas y atraviesa el aire reflejando la posibilidad de esperanza. Su tránsito se ha entendido como un viaje observacional a través de la naturaleza, pero poco a poco la incidencia del ser humano y la tecnología se hacen más presentes, transformando y alternando el entorno
‘El Alemán’. Ficción, drama. Siempre hay que buscar una oportunidad
Cabe recordar que, a través de ‘Canarias en Corto’, el Gobierno selecciona anualmente, a través de convocatoria pública, hasta un máximo de siete cortometrajes realizados en el año anterior, y que pasan a representar al Archipiélago en los festivales nacionales e internacionales más relevantes. En 2022 el catálogo cumple su decimoséptima edición, tras haber contribuido a que más de un centenar de cortometrajes canarios entren en los principales mercados especializados del sector, con presencia en importantes festivales y convocatorias.
La comedia española ‘El cuarto pasajero’, del director Álex de la Iglesia, es la película escogida para disfrutar el próximo jueves 10 de noviembre de las “Tardes de Cine y Encuentro” que organiza la Universidad Popular Ciudad de Guía para brindar a aquellas personas que lo deseen la oportunidad de asistir, de manera más cómoda, a los cines de la capital grancanaria, facilitándoles el traslado en guagua desde el municipio así como la adquisición de las entradas
Las plazas son limitadas. Las personas interesadas pueden dirigirse a la sede de la Universidad Popular, en el Edificio de Usos Polivalentes de San Roque. También pueden solicitar más información en los teléfonos 928 55 59 55 o 928 89 65 55 55 (extensión 0704).
Sinopsis
En ‘El cuarto pasajero’, Julián (Alberto San Juan), un divorciado de 50 años, recurre a la famosa aplicación para compartir su coche con desconocidos y, en especial, con alguien que ya no lo es tanto: Lorena (Blanca Suárez), una joven que viaja a menudo a Madrid. Desde hace meses tiene un asiento fijo en su coche y últimamente también en su corazón. Julián quiere aprovechar el viaje para sincerarse con ella, pero en un error a la hora de escoger al resto de los ocupantes (Ernesto Alterio y Rubén Cortada) incluye a un pasajero (quizá el individuo más insoportable del mundo) que provocará un cambio radical en el rumbo de los acontecimientos.
Para este road-trip se suben al coche, en primer lugar: Blanca Suárez (‘El verano que vivimos’, ‘El Bar’) y Alberto San Juan (‘Sentimental’, ‘El otro lado de la cama’). A ellos se les unen Ernesto Alterio (‘Perfectos desconocidos’, ‘Ventajas de viajar en tren’) y Rubén Cortada (‘El príncipe’, ‘Lo que escondían sus ojos’).
La histórica revista francesa recibe este premio por su prestigiosa labor en el ámbito de la crítica cinematográfica. Durante más de setenta años, las páginas de Cahiers du Cinéma han formado la sensibilidad de varias generaciones de cineastas y personas aficionadas al cine
Ha sido, y es, una revista de referencia a nivel mundial, a través de la cual se comprende no solo la historia del cine desde mediados del siglo XX, sino también de nuestra sociedad y nuestra cultura
Cahiers du Cinéma, fundada por André Bazin, nace en 1951, y su aparición marca un antes y un después en el ámbito de la crítica de cine por la calidad y la innovación de sus reflexiones. En aquellos años, autores como Truffaut, Godard o Rohmer, se aventuran a proponer desde sus páginas cómo debe seguir haciéndose cine. Una auténtica revolución de las ideas que se materializaría posteriormente en la conocida Nouvelle Vague, uno de los momentos más interesantes del cine del siglo XX.
Como espacio abierto a la crítica y la discusión, en Cahiers fueron reivindicados -no siempre de manera unánime, y algunas veces en contra de la voz mayoritaria- directores considerados hoy míticos como Alfred Hitchcock, Howard Hawks, Fritz Lang, Luis Buñuel, Pier Paolo Pasolini o C. T. Dreyer. Pero también cines menos conocidos en su momento, como el japonés o el brasileño, entre muchos otros.
El actual director de Cahiers, Marcos Uzal, dará una charla el viernes 25 de noviembre en la Escuela de Arte Pancho Lasso. La entrada es gratuita.
En su 12ª edición, la Muestra de Cine de Lanzarote otorgará el Premio Honorífico a la revista Cahiers du Cinéma por su histórica, valiosa y fundamental contribución, a lo largo de más de setenta años, al oficio de la crítica cinematográfica.
Cahiers du Cinéma fue fundada a mediados del siglo XX, en Francia, y por su redacción han pasado nombres tan importantes para la historia del cine como Truffaut, Godard, Rivette, Rohmer o Chabrol. En sus páginas apareció por primera vez, por ejemplo, la expresión “cine de autor”. Espacio de diálogo y controversia desde sus inicios, a su condición de revista de referencia mundial se añade, actualmente, su innegable valor en términos históricos y culturales. Cahiers du Cinéma es, así, una pieza fundamental no solo de la historia del cine, sino también de la de nuestra cultura.
Javier Fuentes Feo, director de la Muestra de Cine, ha señalado que con la elección de Cahiers du Cinéma como Premio Honorífico de su 12ª edición “la Muestra e se reafirma en su propósito de rendir homenaje a todos aquellos oficios que, a veces, se presentan como la parte no visible del cine. Esperemos que este premio a Cahiers sirva para reflexionar sobre el oficio de la crítica del cine, su alcance y las limitaciones que lo determinan actualmente. Con ese objetivo, se ha invitado al actual director de la revista, Marcos Uzal, que dará una charla el viernes 25 de noviembre en la Escuela de Arte Pancho Lasso”.
Como en los últimos años, el Premio Honorífico consistirá en una botella de Bodegas El Grifo. Un modo de compartir con la homenajeada la esencia de la isla de Lanzarote.
La 12.ª Muestra de Cine de Lanzarote cuenta con el patrocinio del Cabildo de Lanzarote, los Centros de Arte, Cultura y Turismo, Canary Islands Film, el Instituto Canario de Desarrollo Cultural, el Gobierno de Canarias y el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España, entre otros. Además, cuenta con la colaboración de otras entidades como Geoparque Lanzarote y Archipiélago Chinijo, Televisión Canaria y los ayuntamientos de Haría, Teguise, Tías, San Bartolomé y Arrecife..
EL DIRECTOR PABLO DE LA CHICA PRESENTA ‘MAMA’, PREMIO AL MEJOR CORTOMETRAJE EN LOS GOYA 2022, EN LA SESIÓN INAUGURAL DE LA MUESTRA SREC
El día 5 de noviembre se inaugura la 18º edición de la Muestra de Cortometrajes San Rafael en Corto (SREC) en el Teatro Víctor Jara de Vecindario. A partir de las 20:00 horas dará comienzo la primera sesión de proyecciones que incluye un programa de exhibición de un total de trece trabajos de realizadores españoles, entre los que destacan ‘Mama’, del director Pablo de la Chica (premio al Mejor Cortometraje en la edición de este año de los Goya), y los tres títulos del canario Roberto Pérez Toledo, ‘Amor de autor’, ‘Taras’ y ‘Blanco escayola’, incluidos en la muestra que este festival dedica al director lanzaroteño fallecido a los 43 años en Madrid este mismo año.
La muestra, que se inicia con una sesión musical a cargo de la Djs Hanky Panky, rinde tributo en su inauguración a Pedro Martel Ramírez, técnico del teatro municipal Víctor Jara de Vecindario con la actuación de la cellista Paula Torres Vega, al que seguirá la intervención del director Pablo de la Chica que presentará su cortometraje ‘Mama’, rodado en el interior del Parque Nacional Kahuzi-Biega, uno de los lugares más conflictivos y violentos del mundo, en donde se encuentra el Santuario de Rehabilitación de Primates de Lwiro.
También se exhibirán los trabajos ‘Frontera’, de Anatael Pérez, ‘¿Quiénes somos?’, de Dalia González y Joel Rodríguez, ‘Viral’, de Ado Santana, ‘Todo el mundo habla de Javier’, de Fátima Luzardo, ‘Pinceladas’, de Juan Carlos Canales, ‘Barrio’, de Diego Lupiañez y Víctor Hubara, ‘Hakta’, de Cándido de Armas, ‘La despedida’, de Vasni Ramos, ‘Nostalgia nera’, de Gustavo Torres y los citados de Pérez Toledo.
El domingo día 6 de noviembre la muestra proseguirá, a las 18:00 horas, con la presentación y proyección del cortometraje ‘Al-Nujum’ (Las estrellas) de los directores Diego Soria Alvez de la Escuela de Cine del Uruguay (ECU) y Sidi Brahim de la Escuela de Formación Audiovisual (EFA) Abidin Kaid Saleh de los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf. Asimismo, se exhibe y presenta el cortometraje documental ‘Bienvenida saharaui’, del director mexicano Carlos Hernández. Este documental ha sido premiado y nominado en el Festival Arica Nativa Rural – Premio Especial del Jurado, en el Festival Internacional de Cine de Chihuahua – Premio de largometraje para exhibición y en el Festival de Cine y de Derechos Humanos de Madrid.
La edición 18º de la Muestra San Rafael en Corto que impulsa el colectivo cultural Gran Angular y que tendrá lugar en Vecindario hasta el 11 de noviembre, mostrará la vigencia del trabajo de los realizadores y realizadoras canarios que en esta nueva edición copan el 65 por ciento de los trabajos presentados a la muestra cuyo lema este año es ‘Cine y activismo’. Un total de 106 trabajos procedentes de una treintena de países se proyectarán en las 12 sesiones que se celebrarán en el Teatro Víctor Jara, de las que más de la mitad de las mismas corresponden a cortometrajes producidos en Canarias, y el 35 por ciento restante son nacionales e internacionales.
El festival cuenta con los patrocinios de la consejería de Cultura del Cabildo grancanario, el Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural y la Consejería de Educación, y el ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana.
La edición 18º de la Muestra San Rafael en Corto que impulsa el colectivo cultural Gran Angular y que tendrá lugar en Santa Lucía de Tirajana, del día 5 al 11 de noviembre, mostrará la vigencia del trabajo de los realizadores y realizadoras canarios que en esta nueva edición copan el 65 por ciento de los trabajos presentados a la muestra cuyo lema este año es ‘Cine y activismo’
Entre los invitados que acudirán a la muestra figuran el actor y humorista Pepe Viyuela, protagonista de ‘Un viaje hacia nosotros’, un largometraje documental de Luis Cintora, Pablo de la Chica, ganador del premio Goya 2022 en la categoría al mejor cortometraje documental por ‘Mama’, las directoras Nuria Muñoz-Ortín y Eva Libertad, realizadoras del cortometraje ‘Sorda’ que ha sido premiado en unos 40 festivales, el director mexicano Carlos Hernández, Diego Soria Alvez de la Escuela de Cine del Uruguay, Sidi Brahim de la Escuela de Formación Audiovisual de los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf y la activista canaria Lorenza Machín, autora el libro ‘Caminando’, entre otros.
Un total de 106 trabajos procedentes de una treintena de países se proyectarán en las 12 sesiones que se celebrarán en el Teatro Víctor Jara de Vecindario, de las que más de la mitad de las mismas corresponden a cortometrajes producidos en Canarias, y el 35 por ciento restante son nacionales e internacionales. Según los promotores de este festival cuyo presupuesto es algo menos de 20 mil euros, que fue presentado en la mañana de hoy por la consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, el alcalde de Santa Lucía de Tirajana, Francisco García, y los representantes de la Asociación Cultural Gran Angular, Agustín Domínguez y Ariadna Ramírez, esta edición indagará en trabajos que han hecho del activismo su bandera, potenciando la mirada de directoras y directores que han salido con su cámara a la calle para respirar o reconstruir los deseos de cambio a los que aspira toda sociedad más justa y tolerante.
Promovido como un espacio para la difusión de la cinematografía canaria y el apoyo a las directoras y directores noveles de las Islas, la Muestra San Rafael en Corto exhibirá películas de directores y directoras de países como Malasia, Rusia, Irán, Brasil, Taiwán, Filipinas, México, Perú, EE.UU, Reino Unido, Francia, Alemania o el Sáhara Occidental, entre otros. El festival cuenta con los patrocinios de la consejería de Cultura del Cabildo grancanario, el Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural y la Consejería de Educación, y el ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana.
Mirada crítica
Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo, puso en valor “el perseverante y tenaz trabajo en estos 18 años de Gran Angular, caracterizado por su compromiso con el cine y la denuncia desde lo local a lo universal, así como su implicación con la educación como herramienta social y la difusión de otras realidades mostradas a través de la gran pantalla”.
Según avanzó el alcalde de Santa Lucía de Tirajana, Francisco García, SREC ha logrado posicionar desde 2005 al citado municipio “como uno de los puntos cardinales del cine canario en todo el Archipiélago. Por un lado, ha sabido poner en valor la defensa de una cultura popular, entendida esta como la que emancipa a las personas, la que nos hace más libre, a través de una mirada crítica sobre nuestro propio contexto. En segundo lugar, ha usado el cine como una poderosa herramienta educativa y ha servido de altavoz de la solidaridad de nuestro pueblo. Una solidaridad que se ha caracterizado por hacerse preguntas y buscar las causas profundas de la desigualdad y la injusticia, tanto a nivel local como global”, dijo.
Entre las propuestas más destacadas del programa de esta edición figura la proyección el día de la inauguración, 5 de noviembre, del cortometraje ‘Mama’, ganador del premio Goya 2022 en la categoría al Mejor Cortometraje Documental, que contará con la presencia de su director, Pablo de la Chica. Ese mismo día se exhibirán trece trabajos diferentes, entre ellos tres del realizador fallecido Roberto Pérez Toledo, a quien se dedica una muestra que recoge buena parte de su filmografía, que incluye una mesa redonda en la que participan Oriola Pérez y Borja Terán, hermana y primer productor respectivamente, del citado director lanzaroteño. De Toledo podrán verse trabajos como ‘Antes de la erupción’, ‘Sí a todo’, ‘Vuelco’, ‘Eurofan’ o ‘Los gritones’, entre otras.
También el día 6 de noviembre (18:00 horas) se presentarán los cortometrajes ‘Al-Nujum’ (Las estrellas) de los directores Diego Soria Alvez de la Escuela de Cine del Uruguay (ECU) y Sidi Brahim de la Escuela de Formación Audiovisual (EFA) Abidin Kaid Saleh de los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf, y el cortometraje documental ‘Bienvenida Saharaui’, del director mexicano Carlos Hernández. A las 20:30 horas, la compañía teatral La República presenta su montaje ‘Madre’, inspirado en un texto de Bertold Brecht.
‘Educar en Canarias’ y ‘Cine con clase’
Otra de las novedades este año es el programa orientado a los escolares que ha promovido la consejería de Educación del Gobierno de Canarias, ‘Educar en Canarias’ y ‘Cine con Clase’, orientado a Primaria y Secundaria, previsto para los días 8 y 9 de noviembre. Por primera SREC contará con alumnos y alumnas de toda Canarias en una sesión dedicada al pueblo palmero afectado por la erupción del volcán Tajogaite y destinada a entender las repercusiones que ha tenido este fenómeno natural en sus vidas. Mercedes Afonso, natural de El Paso, codirectora junto a Agustín Domínguez del cortometraje ‘Naturaleza Muerta’, presentarán al alumnado este trabajo rodado íntegramente en la isla de La Palma. Asimismo, se incluye en este apartado el cortometraje producido por Gran Angular, ‘Traslúcidas, cosas que sé de ellas’, de Agustín Domínguez, que muestra la lucha contra la trata de mujeres y niñas y su apuesta por la abolición de la prostitución, y que cuenta con la presencia de Carmen Algora, experta en violencia de género y sexóloga especializada en adicción al porno.
El día 9 de noviembre la muestra propone al público un encuentro con las directoras Nuria Muñoz-Ortín y Eva Libertad, realizadoras del cortometraje ‘Sorda’, que reflexiona sobre la realidad de las personas con discapacidad auditiva. La cinta, que se estrenó en 2021 en la Filmoteca Regional Francisco Rabal no deja de obtener premios en festivales a nivel nacional e internacional.
El día 10 de noviembre, a las 20:30 horas, la muestra ofrece la presencia del actor y humorista Pepe Viyuela, que presenta ‘Un viaje hacia nosotros’, un largometraje documental dirigido por Luis Cintora y protagonizado por el propio Viyuela que narra un periplo que comienza en la memoria familiar del actor cuando decide emprender una investigación del pasado de su familia siguiendo el rastro de su abuelo Gervasio, integrante del ejército republicano durante la guerra civil española, que acabó como exiliado en un campo de refugiados de Francia. Se trata de un viaje que conduce a Viyuela a su pasado y que acabará por situarle de un modo renovado en el presente.
Finalmente, el día 11 de noviembre, tendrá lugar a las 20:30 horas, la clausura oficial de la 18ª Muestra de Cortometrajes San Rafael en Corto con la proyección del palmarés oficial y la entrega de los Camaritos a los directores y directoras presentes en la proyección que configuran el citado palmarés.
El Colectivo Gran Angular ha decidido destinar una parte de la recaudación obtenida por la venta de entradas (que se venden a un precio de dos euros en la plataforma de venta online entrees y en el Ateneo Municipal de Vecindario) a la fundación canaria Niños con Cáncer Pequeño Valiente.
El mejor guion canario recae en un relato de Lanzarote, mientras que colaboradores del laboratorio reconocen también otras narraciones
Seis de los siete guiones premiados están escritos por mujeres, mientras que tres de los trabajos recibieron asesoramiento de una misma profesional
El guion escrito por Marina Rúbies bajo el título ‘Aniagua’, que relata la historia de una chica solitaria que trabaja como kelly en el sector hotelero de Fuerteventura, ha sido galardonado con uno de los principales premios del laboratorio IsLABentura Canarias, el de Mejor Guion de Largometraje. Asimismo, ‘Non Trubada’, de Carolina Daza, consiguió el Premio al Mejor Guion de Serie con un relato de fantasía que transcurre en El Hierro, donde un viejo pescador ve aparecer repentinamente en el horizonte una misteriosa isla. Ambos galardones, concedidos con la colaboración de la asociación DAMA de Derechos de Autor y CIIF Market, han sido los mejor valorados por el jurado internacional de expertos nombrado por la organización.
Los premios fueron dados a conocer el pasado sábado en un acto que contó con la presencia de una veintena de productoras nacionales, internacionales y locales, así como de diferentes autoridades, entre ellas el viceconsejero de Cultura del Gobierno, Juan Márquez, institución organizadora de este laboratorio a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural y de Canary Islands Film. El principal objetivo es conseguir que algunos de estos relatos despierten el interés de estas productoras para llevarlos a la gran pantalla o a la televisión.
El premio al Mejor Guion Canario, que se concede con la colaboración de Movistar, fue para ‘Cruz’, de Laura Martel, un thriller histórico que transcurre en Lanzarote a principios del siglo XX: una tierra aislada, sin agua, dominada por el alfabetismo, la miseria y el caciquismo. El jurado concedió una mención especial para otro guion canario, ‘Entre el fuego y las estrellas’, de Fernando D. Umpiérrez, un drama con tintes de suspense que tiene la erupción del volcán Tajogaite (La Palma) como telón de fondo.
Por su parte, el mercado online Filmarket Hub eligió el guion ‘Pagar el cubierto’, de Almudena Vázquez, una comedia romántica que sucede en Tenerife como el mejor para largometraje; mientras que para serie se decantó por ‘Sotavento’ de Nuria Cabello, un thriller de misteriosas desapariciones que sucede durante el Campeonato del Mundo de Surf en Fuerteventura.
El Premio que otorga la Fundación Algo en Común (laboratorio de guion colombiano), que es otra de las entidades que colabora con Islabentura, ha sido para ‘Especies Distintas’, de Laura Pérez, cuya historia llena de secretos sucede en La Gomera.
Todos ellos han sido desarrollados a lo largo de seis meses en el seno de IsLABentura Canarias y han contado con asesoramiento de un exquisito plantel de profesionales, entre los que se encuentran algunos de los mejores del país. Estos reconocimientos suponen dotación económica y, en varios de los casos, su publicación gratuita en las plataformas o en los catálogos de las productoras que colaboran o la participación directa en mercados.
Mujeres guionistas y equipo de tutoría
De otra parte, cabe destacar que la mayor parte de los guiones premiados han sido escritos por mujeres, a quien corresponde seis de los siete galardones concedidos en esta edición. Asimismo, tres de estos guiones fueron tutorizados por una misma profesional: Ana Sanz-Magallón, consultora de guion de ‘Verano 1993’, Premio Gaudí mejor guion y nominada Goya mejor guion, y de ‘La mujer del siglo’.
Los otros cuatro trabajos premiados contaron con el apoyo de Jordi Calafí (‘El Ministerio del Tiempo’, ‘Isabel’); Virginia Yagüe (‘Los niños salvajes’, Biznaga de Plata Mejor Guion; ‘La República’); Curro Royo (‘Desaparecidos’, ‘Hernán’; ‘Médico de Familia’, ‘Periodistas’); Lola Mayo (‘La mujer sin piano’/Concha de Plata FSS; ‘Lo que sé de Lola’/nominada Goya).
Más sobre los guiones premiados
‘Aniagua’, de Marina Rúbies. Mejor Guion de Largometraje
Tutora: Ana Sanz-Magallón
Sinopsis: En Fuerteventura, lejos de los oasis de turistas, Aniagua pasa sus días sola con el sueño de marcharse de la isla. Es una joven de 18 años gorda y ausente que, desde la muerte de la abuela, se atiborra a comida basura hasta que vomita. Bajo las exigencias de su madre, empieza su primer trabajo como kelly con una mujer gallega que limpia en un resort de lujo de la costa. El hotel esconde habitaciones sucias, destrozos y malos jefes. Durante las limpiezas, se van cogiendo afecto en una relación entre la maternidad y la amistad, donde necesitan mucho amor propio para batallar con turistas desagradecidos.
‘Non Trubada’, de Carolina Daza. Mejor Guion de Serie
Tutor: Jordi Calafi
Sinopsis: Cuando una misteriosa isla aparece repentinamente ante los ojos de Celso, un viejo pescador, éste acude inmediatamente a la Guardia Civil para informar del hallazgo, convencido de que se trata de la legendaria isla de San Borondón. La noticia es recibida con bastante incredulidad, pero los guardias civiles acceden a acompañarle hasta donde supuestamente se encuentra la isla errante. Todo su escepticismo se desvanece en cuanto la imponente silueta de la isla se dibuja entre la niebla. En plena noche, con su bosque frondoso y sus playas de arena negra, San Borondón resulta terrorífica: más aún porque hay un muelle antiguo, como esperándolos, los graznidos de los pájaros parecen alaridos y, entre los árboles, encuentran a una joven.
‘Cruz’, de Laura Martel. Mejor Guion Canario
Tutora: Ana Sanz-Magallón
Sinopsis: Basado en un caso real, cuenta la historia de un doble asesinato: uno, cometido por unos criminales, el otro, aún más atroz, cometido por la incompetencia y la desidia de los funcionarios públicos. ‘Cruz’ es un thriller histórico, marcado por el lugar y el tiempo en el que ocurre, la isla de Lanzarote a principios del siglo XX: una tierra aislada, sin agua, dominada por el analfabetismo, la miseria y el caciquismo. Una realidad, aparentemente muy alejada de la actual, pero la realidad no es un sistema operativo que se instala uno y se destruye el anterior, las realidades coexisten y se contienen, por eso, la Cruz que la protagonista lleva en su apellido, se sigue cargando.
‘Entre el fuego y las estrellas’, de Fernando D. Umpiérrez. Mención especial
Tutora: Lola Mayo
Sinopsis: Con la erupción del volcán Tajogaite como telón de fondo, “Entre el fuego y las estrellas” cuenta la historia de Paula, una carterista adicta a la heroína que sobrevive en los suburbios de Madrid, cuya vida da un vuelco al enterarse de que su padre, al que creía muerto desde hacía 35 años, acaba de fallecer, dejándole una casa rodeada por la lava. En una huida hacia delante, decide plantarse en La Palma para reclamar la herencia, pero allí se encuentra con que no es la única heredera
‘Pagar el cubierto’, de Almudena Vázquez. Premio Filmarket Hub. Largometraje
Tutora: Ana Sanz-Magallón
Sinopsis: Eva quiere emprender, pero le deniegan el crédito. Rodrigo quiere acabar su libro, pero se dedica a estudiar una oposición. Ambos viven en Tenerife y hartos de la falta de oportunidades y de gastarse un dineral en las bodas de sus amigos, toman una medida desesperada a pesar de no ser pareja ni llevarse bien: casarse. Fingir una boda para sacar pasta a sus invitados basándose en una regla universal: la obligación de los invitados de “pagar el cubierto”, es decir, pagar a los novios lo que creen que se han gastado en el convite. Es el atraco perfecto, solo tienen que aparecer en la fecha señalada y repartirse el botín. ¿Qué podría salir mal, que se les ocurra enamorarse?. Es una comedia romántica. Y una película de atracos.
‘Sotavento’ , de Nuria Cabello. Premio Filmarket Hub. Serie
Tutor Curro Royo
Sinopsis: Solo queda una semana para que empiece el Campeonato del Mundo de Surf de Fuerteventura. Primero aparece un brazo sin dueño; unos pescadores lo encuentran en sus redes. Un anillo en el anular y los tatuajes en dedos y antebrazos, son las únicas pistas que tienen los guardias civiles para averiguar a qué cuerpo pertenece. Pero solo es el primer misterio; porque también hallan un catamarán a la deriva de cuyos tripulantes no hay ni rastro; tamibién desaparece una famosa surfista.
‘Especies distintas’, de Laura Pérez. Premio Fundación Algo en Común. Largometraje
Tutora Virginia Yagüe
Sinopsis. Sara no ha vuelto a casa desde hace varios días y Toni, su marido y padre de su hijo, la busca sin descanso. Una noche, Sara vuelve a casa sin dar explicaciones de dónde ha estado ni por qué marchó. Ninguno sabe cómo salvar un matrimonio que hace aguas, pero debido a un incidente ocurrido en la casa familiar, Toni debe ir unos días a La Gomera, una isla que no pisa desde hace treinta años. Sara decide acompañar a su familia y así pasar un tiempo alejada del ruido que se ha generado con su desaparición. Sin embargo, mientras Toni se reconcilia con su pasado y con la isla que le vio crecer, Sara se siente de nuevo atrapada, pero ahora en un lugar extraño y desconocido para ella.
Comienza con la premiada película ‘Aloners’, de Hong Sung-eun, un drama sobre una sociedad llena de pantallas y ausente de relaciones personales
El ciclo se abre este jueves 3 de noviembre en el Espacio de La Granja y el martes 8 en el Teatro Guiniguada, en versión original
Filmoteca Canaria, con la colaboración de CineAsia, programa en los meses de noviembre y diciembre un ciclo de cine que incluye cuatro películas realizadas por directoras coreanas de reconocido prestigio como: Im Sun-rye, Lee Kyoung-mi, Yoon Ga-eun, Hong Seong-eun o Eui Jeong-hong. Después de más de 50 años, las mujeres siguen siendo las grandes desconocidas del cine coreano. No obstante, cada vez se ven más directoras que empiezan a tener éxito en el sector.
Bajo el título `La mirada de la mujer en el cine coreano’, el ciclo comienza esta semana con ‘Aloners’, de la directora Hong Sung-eun, película premiada en festivales asiáticos y europeos, en los que han destacado sobre todo la actuación de su actriz principal Gong Seung-yeon. Un drama realizado por esta joven directora que trata de dar una lección de hacia dónde se dirige una sociedad incomunicada, llena de pantallas y ausente de relaciones personales. Se proyectará este jueves 3 de noviembre en el Espacio La Granja, en Tenerife, y el martes 8 en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria.
El ciclo se ofrece en versión original (coreano), con subtítulos en español, en ambos espacios de titularidad del Gobierno de Canarias, con sesiones que comienza a las 19.00 horas, y con entrada a 2 euros, además de descuentos para determinados colectivos.
‘Little Forest’, de Im Sun-rye
La siguiente proyección será ‘Little Forest’, comedia de Im Sun-rye, nominada en 2018 a cinco categorías en los Blue Dragon Awards, la Academia de Cine de Corea: Mejor película, actriz, directora, montaje y diseño de producción. Basada en el manga escrito e ilustrado por Faisuke Igarashi, la película trata sobre cómo una joven decide regresar a su casa en un pequeño pueblo para salir del estrés de la gran ciudad de Seúl. Se proyectará el jueves 10 en Tenerife y el martes 15 en Gran Canaria.
‘En el Silencio’, Hong Ui-jung
El ciclo continuará con la multipremiada película ‘En el Silencio’, de Hong Ui-jung, ganadora de tres premios en los Blue Dragon Awards (los ‘Oscar’ coreanos): mejor película, actor y música. Un film que mezcla el thriller y el drama dirigido por esta joven directora que debutó en el cine coreano recientemente. La película trata sobre una pareja de “limpiadores de cuerpos” para criminales que tendrán el encargo especial de retener a una niña implicada en un chantaje. Se proyectará el jueves 17 en Tenerife y el martes 22 en Gran Canaria.
‘Ten Months’, Namkoong Sun
El ciclo concluye con ‘Ten Months’, de Namkoong Sun, uno de los films indies indispensables del año, que mezcla la comedia y el drama. Fue nominada en New York Asian Film Festival en el 2021 a mejor película y mejor directora. Trata sobre una joven que trabaja en un proyecto informático y se queda embarazada de forma no deseada, por lo que tendrá que afrontar decisiones difíciles. La proyección será el jueves 24 de noviembre en Tenerife y el martes 5 de diciembre en Gran Canaria.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.