SIETE CORTOS SE DISPUTARÁN LOS PREMIOS DEL CONCURSO ‘ELLAS. MUJERES DEL SIGLO XXI’ DE LA INICIATIVA ‘CINEANDO’

La iniciativa ‘Cineando. Un diálogo con el cine en Canarias’, que ha venido desarrollándose en CCA Gran Canaria. Centro de Cultura Audiovisual, espacio gestionado por la consejería de Cultura del Cabildo, ha recibido un total de siete cortos para su concurso abierto ‘Ellas. Mujeres del siglo XXI’, promovido en el contexto del mencionado proyecto que ha coordinado la profesora Carmen Heredia.

Tras cerrarse el plazo de entrega de trabajos el pasado 7 de noviembre, los cortos de Laia Zuazu, ‘Brujeando’; Ado Santana, ‘Margaret Michell’; Marisol Ramírez, ‘Érase una vez’; Carolina Montesdeoca, ‘Hella’; Aíssa Suarez Viera, ‘Swiping’; Inés Ramírez Fernández y Yesenia Herrera Febles, ‘Y mi abuela también’ y Ana Nimú, ‘A veces se me olvida’, optarán a los galardones del concurso que reparte 450 euros en premios y una mención especial. El jurado del concurso está integrado por tres profesionales del ámbito audiovisual de Canarias, Rita Vera, Yadira Ávalos y Mingo Ávila, que el próximo día 30 de noviembre, a las 19:00 horas, en la sede de CCA Gran Canaria. Centro de Cultura Audiovisual, darán a conocer su fallo, tras la proyección de los siete cortos citados.

Los cortometrajes realizados expresamente para el concurso debían tener una duración entre dos y cuatro minutos.

El proyecto ‘Cineando. Un diálogo con el cine en Canarias’, es el quinto y último proyecto ganador de la última convocatoria del concurso de proyectos culturales impulsada por la consejería de Cultura del Cabildo grancanario, con los que dicho Centro de Cultura Audiovisual ha cubierto este año una importante parte de la programación cultural que se ha venido desarrollando en el mencionado edificio ubicado en el barrio de Schaman.

La propuesta coordinada por Heredia ha ofrecido desde el pasado mes de mayo una visión de conjunto del audiovisual que se realiza en las Islas desde un enfoque multidisciplinar, abordando el cine y el proceso cinematográfico desde varias perspectivas. Diferentes talleres y mesas redondas, entre otras actividades, han integrado un programa que, asimismo, ha querido favorecer la visibilidad de las mujeres en el sector audiovisual y conocer su visión cinematográfica, así como los múltiples trabajos que realizan dentro de la industria audiovisual canaria.

El acto será mañana, martes 22, en Multicines Price, con entrada libre

Se proyectarán fotos y fragmentos de proyectos en los que estuvo involucrado y de sus donaciones a esta entidad

Filmoteca Canaria homenajea la figura de José Antonio Pérez-Alcalde Zárate, crítico apasionado en el mundo del cine, con una sesión especial. Se proyectarán imágenes del interesante material cinematográfico que donó a esta entidad a lo largo de su vida, así como de rodajes en los que estuvo involucrado, además de un fragmento de ‘El Reflejo del Alma’, película de 1958 en la que participó como actor y como meritorio de dirección. El acto tendrá lugar mañana, 22 de noviembre, a las 20.00 horas en la Sala 3 de los Multicines Price, de Santa Cruz de Tenerife, abierto para todo el público.

Fue un coleccionista que realizó destacadas aportaciones a Filmoteca Canaria, con la donación de los primeros 6.500 programas de mano de cine, una clase de flyers publicitarios que se utilizaron en los años treinta y cuarenta para atraer espectadores. Además, donó una gran cantidad de revistas de cine, algunas de ellas, parte de una colección completa y de gran valor histórico. Las publicaciones abarcan desde la década de 1920 hasta 1990, según la clasificación realizada por él mismo en el último depósito de noviembre de 2021.

José Antonio Pérez-Alcalde Zárate desarrolló una gran actividad como crítico de cine en la prensa local y nacional, también haciendo de corresponsal en los festivales de cine de San Sebastián y Valladolid. Escribió en el periódico El Día sobre los estrenos de cartelera durante los años cincuenta bajo el pseudónimo de ‘Pimpinela’. También fue comentarista radiofónico en el programa ‘Antena cinematográfica’ de Radio Juventud de Canarias.

Pérez-Alcalde destacó por su integración en el Cine Club Universitario, del que fue director entre los años 1957 y 1959. También fue fundador del Cine Club Náutico de Santa Cruz, del que fue codirector entre los años 1964 y 1969. Fue crítico, coleccionista y también autor de dos libros junto a Aurelio Carnero; ‘El cine en Tenerife. Apuntes para una historia. 1996’, ‘El cine en Canarias (Una revisión crítica)’ y ‘Los cines clubs Universitario y Náutico’, que escribió en solitario en 2005.

Los familiares, amigos y personal de Filmoteca Canaria, tanto antiguos como actuales, dirán unas palabras en conmemoración de José Antonio Pérez-Alcalde. Un homenaje al aporte que hizo, no solo a esta entidad, sino también a amantes del séptimo arte, a quienes acercó películas poco comerciales y transmitió parte del conocimiento de la historia del cine en Canarias.

El Ayuntamiento firma un convenio de colaboración con la asociación sociocultural para la readaptación de la obra de teatro ‘San Manuel Bueno, Mártir’ a una versión cinematográfica de corta duración donde se proyecte la imagen de Puerto del Rosario a través de sus valores, su historia y sus paisajes

La meta principal del proyecto es la de trasladar los espacios ficticios de la obra de Unamuno al antiguo Puerto Cabras

El alcalde del Ayuntamiento de Puerto del Rosario, Juan Jiménez, acompañado por el concejal de Cultura, Juan Manuel Verdugo, ha firmado un convenio de colaboración con la asociación sociocultural Árida Films, de la que es presidente el joven majorero y director cinematográfico, Adrián Tejero, quien, con tan sólo 23 años, ya ha conseguido grandes premios internacionales, como es el premio al Mejor Cortometraje por ‘La ciudad sin amanecer’, en el festival de cine Lift- Off Global Network, en Pinewood Studios de Londres, así como el premio al Mejor cortometraje con ‘Rocketboy’ en el Space Film Festival de Tsiolkovsky, en Rusia, en el festival de cine Zinetxiki Zinemaldia, en País Vasco, en el Free Film Festival Pro, en Argentina, o en el festival de cine Dytiatko de Ucrania, entre otros premios que se suman a un amplio palmarés de éxitos en el mundo cinematográfico mundial.

El convenio de colaboración firmado viene a poner en valor la producción cinematográfica en el centro de la isla, en el municipio de Puerto del Rosario. Para ello, la asociación sociocultural Árida Films ha recibido una subvención, correspondiente a la convocatoria de subvenciones que lanzó la Concejalía de Cultura para la realización y celebración de proyectos culturales en el municipio, como en este caso, en el que Árida Films, de la mano de su presidente y director cinematográfico, Adrián Tejero, readaptará la popular obra de teatro ‘San Manuel Bueno, Mártir’ a una versión cinematográfica de corta duración donde se proyectará la imagen de Puerto del Rosario a través de sus valores, su historia y sus paisajes, siendo la meta principal del proyecto la de trasladar los espacios ficticios de la obra de Unamuno al antiguo Puerto Cabras.

La banda sonora utilizada en esta adaptación es obra del compositor Álvaro Moro

Cabe destacar que, entre las funciones que realiza la asociación Árida Films se encuentra la realización de cortometrajes, rodados en la isla de Fuerteventura, enriqueciendo la oferta de la agenda cultural de la mano del grupo de jóvenes que la conforman y que ya han desarrollado varias obras conjuntas dentro de la isla, fomentando la actividad cinematográfica en la isla y en el municipio capitalino.

Bajo esta premisa, se ha suscrito este convenio, para promover la cultura a través del cine en Puerto del Rosario

El alcalde de Puerto del Rosario, Juan Jiménez, ha manifestado “la importancia de apoyar al sector audiovisual y cinematográfico en la isla de Fuerteventura”, y ha subrayado que “de celebrarse en próximas fechas el centenario de Unamuno, autor universal que nos relegó una obra que fue escenificada en el Auditorio Insular por el alumnado del taller de teatro promovido hace unos meses por la Concejalía de Cultura, Adrián Tejero trabajará para conmemorar este centenario en una readaptación exigente pero que obtendrá, seguro, unos resultados realmente especiales que estamos deseando ver y disfrutar”.

Por su parte, para el joven majorero y director de cine, Adrián Tejero, “es una oportunidad genial poder representar esta obra, a la que le tengo respeto, pero estoy contento y orgulloso de poder representarla y que Puerto del Rosario sea el escenario protagonista”. Asimismo, el joven director agradeció al Ayuntamiento y a la Concejalía de Cultura “por dar oportunidades a la juventud y a majoreros productores cinematográficos y/o audiovisuales con este tipo de iniciativas, a la vez que supone también una oportunidad para que los empresarios sigan formándose y creciendo profesionalmente en la isla”.

El concejal de Cultura, Juan Manuel Verdugo, ha transcrito el “proyecto ilusionante que supone recrear la obra de ‘San Manuel Bueno, Mártir’, cuando en 2024 se cumplen 100 años desde la llegada de Unamuno a Fuerteventura, presentando este convenio un doble objetivo: por un lado, conmemorar el próximo centenario de Unamuno y, por otro, promover nuestros valores paisajísticos, así como poner en valor a empresas como ésta que ayudan a crecer y promover el sector audiovisual dentro de la isla y del municipio”.

CARTEL II Festival de Cine Documental Atlántica Documenta 21 al 25 novjpgCONVOCATORIAS DE PRENSA

Viernes, 18 de noviembre de 2022:

- 11.00 horas: Presentación del proyecto ‘Telecentro’ 2022/2023 promovido por la Concejalía de Participación Ciudadana, cuyo fin es digitalizar los centros culturales, acercando a los distintos pueblos y barrios del municipio las nuevas tecnologías, reduciendo la brecha digital existente y facilitando el acceso a Internet, adaptándolos a la Sociedad de la Información

Lugar: Salón de Plenos del Ayuntamiento de Puerto del Rosario.

- 11.30 horas: Presentación de la segunda edición del Festival de Cine Documental de Puerto del Rosario ‘Atlántica Documenta’ que tendrá lugar del 21 al 25 de noviembre con diversas proyecciones internacionales y multiculturales en el Auditorio insular.

Atlántica Documenta está promovido por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Puerto del Rosario y cuenta con la colaboración del Cabildo de Fuerteventura.

Lugar: Casa de la Cultura de Puerto del Rosario.

- 13.00 horas: Inauguración de las jornadas gastronómicas y culinarias de Tanit, el Festival de las Culturas.

Lugar: Plaza de La Paz de Puerto del Rosario

El Centro Ocupacional de Teror presentó el pasado 10 de noviembre el cortometraje ‘SOSPECHOSOS’ en la 14ª Muestra de cortometraje de personas con discapacidad de Gran Canaria

Dirigido por Ancor Ayoze e interpretado por usuarios/as del Centro Ocupacional de Teror se trata de una peculiar comedia de suspense.

El cinefórum universitario que promueve la Universidad del Atlántico Medio en la Casa-Museo Pérez Galdós se adentra en el estudio de las cintas imprescindibles del cine japonés con la proyección de Cuentos de Tokio, película dirigida en 1953 por Yasujirô Ozu. La cita será el día 16 de noviembre, a las 18:00 horas

La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo. La proyección de la película irá seguida de un coloquio posterior a cargo de Luis Miranda, director del Festival de Cine Internacional de Las Palmas de Gran Canaria y profesor doctor del Grado en Cine de la Universidad del Atlántico Medio. También intervienen Iván Martín, director y profesor-doctor del Grado en Cine de la Universidad del Atlántico Medio y Elio Quiroga, escritor, director, guionista y productor de cine.

La iniciativa de poner en marcha un cinefórum universitario es fruto de la colaboración entre la Universidad Atlántico Medio y la Casa-Museo Pérez Galdós. La propuesta está especialmente dirigida a los alumnos del grado en Cine y Videojuegos, aunque la exhibición está abierta al público en general. Las proyecciones suelen tener una periodicidad mensual en la Casa-Museo Pérez Galdós.

Internacionalmente elogiada como una de las películas más importantes de la historia, ‘Cuentos de Tokio’ es también la película más aclamada de Yasujirô Ozu. En el resultado del prestigioso ranking de la revista ‘Sight and Sound’, realizado por el British Film Institute en 2012, ‘Cuentos de Tokio’ fue elegida como la mejor película de todos los tiempos según la votación de los directores internacionales más influyentes, y la tercera en la elección de los críticos.

Como bien explica el crítico Juan Canteli, el desarrollismo incipiente en Japón tras la Segunda Guerra Mundial destacó por tres profundos cambios: el salto de la tradición a la modernidad, la emancipación de las mujeres y la transformación de los roles familiares en las relaciones intergeneracionales. “Tres aspectos que el mismo Ozu nos plantea en ‘Cuentos de Tokio’ recurriendo para ello a un retrato familiar, en cuyo centro se encuentran la pareja de ancianos y alrededor de ellos su clan que, poco a poco, parecen ir difuminándose de su compañía para convertirse en fantasmas, quedando únicamente sus recuerdos infantiles”.

Sinopsis de ‘Cuentos de Tokio’

Una pareja de ancianos viaja a Tokio para visitar a sus hijos, pero ninguno de ellos tiene tiempo para atenderlos, por lo que deciden enviarlos a un balneario. Cuando regresan, la madre pasa una noche en la casa de una nuera, viuda de uno de sus hijos. A diferencia de sus cuñados, Noriko muestra afecto por sus suegros y conforta a la anciana.

Ficha técnica

Título original: ‘Tokyo monogatariaka’

Año: 1953

Duración: 139 min.

País: Japón

Dirección: Yasujirô Ozu

Guion: Yasujirô Ozu, Kogo Noda

Música: Takinori Saito

Fotografía: Yuuharu Atsuta (B&W)

Reparto: Chishu Ryu, Chieko Higashiyama, Setsuko Hara, Sô Yamamura, Haruko Sugimura, Kuniko Miyake, Kyôko Kagawa, Eijirô Tono, Nobuo Nakamura.

La organización de la 18º edición del Festival San Rafael en Corto (SREC) ha premiado un total de quince trabajos, todos ellos de realizadores y realizadoras canarios, de conformidad con el voto emitido por el público que desde el pasado día 5 ha acudido a las proyecciones previstas en el programa del citado certamen cuyo lema era ‘Cine y activismo’, que fue clausurado en la noche de ayer viernes, día 11 de noviembre en el Teatro Víctor Jara de Vecindario

Además, los cortos titulados ‘Frontera’, del palmero Anatael Pérez, ‘Barrio’, del tinerfeño Diego Lupiáñez, ‘Barrio’ y ‘Unfollow’, de los tinerfeños Emilio González-Víctor Hubara y Emilio González, respectivamente, fueron, por este orden, los más votados por el público en la gala de clausura que fue presentada por la periodista Eugenia Cantero. Asimismo, el Premio Distribución Domingo Socorro instaurado este año por el Colectivo Gran Angular con el apoyo de la empresa canaria Digital 104, fue para el corto ‘Todo va bien’, de la realizadora grancanaria Iris Carballo. Este premio permitirá al citado trabajo someterse a una estrategia profesional de distribución por festivales nacionales e internacionales durante un año, “llevando el nombre de SREC por todo el mundo”, como advirtió en su entrega Jonay García, coordinador del área de distribución de Digital 104.

‘Camaritos’ muy repartidos

Con la entrega de sus populares ‘Camaritos’ dio por finalizada la 18º edición del citado festival, que organiza el Colectivo Cultural Gran Angular, cuyo palmarés está integrado por los siguientes cortometrajes: ‘Frontera’, de Anatael Pérez; ‘¿Quiénes somos?’, de Dalia González y Joel Rodríguez; ‘Barrio’, del tándem Lupiáñez-Hubara; ‘Nostalgia nera’, de Gustavo Torres; ‘Corchos’, de Álvaro Carrero; ‘Golondrinas’, de Dennis García; ‘Todo bien’, de Iris Carballo; ‘Una acogida digna’, de la pareja Cañada-Urquiola; ‘El viaje de mamá’, de Antonio Cano; ‘Salitre y lava’, de Emilio Feliciano; ‘La magua del ausente’, de Pablo Borges; ‘Camino a casa’, de María Soto; ‘Unfollow’, de Emilio González; ‘Nomo’, de Carlos de León y ‘Ápice’, de Cándido Pérez. Ocho trabajos son de realizadores de Tenerife, mientras que dos provienen de La Palma, otros cuatro de Gran Canaria y uno es de Fuerteventura.

En la ceremonia de clausura estuvo presente la concejala de Cultura de Santa Lucía de Tirajana, Yaiza Pérez, quien advirtió en su intervención que el festival SREC propone desde hace 18 años “incidir en la capacidad del cine como herramienta educativa y de denuncia de las injusticias sociales, para romper prejuicios y estereotipos sociales”. Agustín Domínguez, director de SREC, destacó el seguimiento que el público ha dispensado a esta edición y aseguró que Gran Angular volverá el año próximo con su compromiso de tolerancia y solidaridad, así como de apoyo y difusión del trabajo de los nuevos realizadores y realizadoras de Canarias.

El citado palmarés de esta 18º edición podrá disfrutarse el próximo día 16 de noviembre en una única sesión que tendrá lugar en el Centro Cultural Guaires de Gáldar. Asimismo, el próximo año será igualmente exhibida la selección en el Teatro Guiniguada de la capital grancanaria.

Impulsado por la Asociación Cultural Gran Angular con el patrocinio de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, el Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural y la Consejería de Educación, y el ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, el festival seleccionó en esta edición 106 cortos de los más de 300 presentados. Los creadores canarios coparon con sus trabajos el 65 por ciento de los cortos presentados, mientras que el porcentaje restante pertenecía a creadores nacionales e internacionales procedentes de países como Malasia, Rusia, Irán, Chile, Brasil, Taiwán, Filipinas, México, Perú, EE.UU, Reino Unido, Argentina, Francia, Alemania o el Sáhara Occidental, entre otros. La Muestra de Cortometrajes San Rafael en Corto se articula como un importante foro para la difusión de la cinematografía canaria y el apoyo a las directoras y directores noveles de las Islas.

El filme de Hong Eui-jeong se proyectará el jueves, 17 de noviembre, en el Espacio la Granja y el martes 22 en el Teatro Guiniguada

Filmoteca Canaria proyecta ‘A Voice of Silence’, el primer largometraje de la directora Hong Eui-jeong, que resultó ser toda una sorpresa en la industria del país asiático. Un thriller complejo sobre la historia de dos ‘limpiadores de cuerpos’ para criminales que se verán en una situación inesperada. La cinta, ganadora de múltiples galardones en festivales de cine, se proyectará el próximo jueves, 17 de noviembre, en el Espacio La Granja de Tenerife y el martes 22 en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria, ambas sesiones a las 19.00 horas con un precio de entrada de dos euros.

La tercera película del ciclo ‘La mirada de la mujer en el cine coreano’ está llena de situaciones angustiantes en la vida de esta pareja, que un día recibe el encargo especial de retener a una persona implicada en un caso de chantaje, pero desconocían que se trataba de una pequeña niña. El par de hombres tendrá que velar por su vida y superar todos los peligros que se le presentan, mientras cuidan de la joven.

El proyecto de esta producción prometía desde su concepto, el guion original de Hong Eui-jeong fue seleccionado en el Bienal de Venecia del 2016 como uno de los doce mejores para llevar a la gran pantalla. Tras su estreno en 2020, resultó ganador de 21 galardones en festivales, nacionales e internacionales, como el Asian Film Awards, Fantasia Film Festival o el Blue Dragon Awards, especialmente, en las categorías de Mejor actor, Mejor director y Mejor director debutante, que se llevó hasta en seis ocasiones.

A pesar de que ‘A Voice of Silence’ fuese el primer largometraje de Hong Eui-jeong, la directora acumula más de una década de experiencia previa a esta película, con la producción de varios cortos en Reino Unido. Incluso fue premiada en el London Short Film Festival 2016 por la pieza ‘Better Than Tomorrow’ en la que recibió el galardón a Mejor film realizado por una estudiante.

La crítica valora especialmente el papel de los protagonistas que lograron “una interacción entre ellos que solo queda aplaudir”, y que “están tan comprometidos con sus roles, que es inevitable no dejarte envolver”. En cuanto a la dirección “parece muy acertada para ser un debut, sabiendo dar siempre el punto justo de drama, un poco de thriller y una pizca de ese humor tan característico de las producciones coreanas”.

La 18º edición de la muestra de Cortometrajes San Rafael en Corto (SREC) dedica las jornadas de los días 8 y 9 de noviembre a dos de sus actividades más importantes incluidas en su programa, ‘Educar en Canarias’ y ‘Cine con educación’, impulsadas por el colectivo cultural Gran Angular con el patrocinio de la consejería de Educación del Gobierno de Canarias

El festival que se desarrolla hasta el 11 de noviembre en el teatro Víctor Jara de Vecindario recibe el día 8 la visita de más de 700 alumnos y alumnas de Primaria y Secundaria de diferentes centros de toda Canarias, que podrán comprobar no solo el grado de resiliencia mostrado por los niños y niñas de la isla de La Palma que se vieron afectados por la erupción del volcán que asoló la isla, sino encajar y entender las repercusiones que el fenómeno natural acaecido el pasado año en la Isla Bonita ha tenido en sus vidas. A partir de las 10:00 horas se darán cita los colegios en el mencionado teatro en donde visitarán varias exposiciones y asistir a la proyección del cortometraje ‘Naturaleza muerta’, de los realizadores Agustín Domínguez y Mercedes Afonso, rodado íntegramente en La Palma y que insiste en la liberadora sensación de la que muchos palmeros y palmeras disfrutan una vez han podido perdonar, tras muchos meses de desolación e incertidumbre, la inesperada y violenta erupción del Tajogaite.

En esta 18º edición de SREC se celebra asimismo el día 9 el primer encuentro escolar ‘Educar en Canarias’, que refuerza el objetivo que la citada muestra ha perseguido desde su inicio: defender el cine como herramienta para transformar la sociedad y la educación en valores. Orientado a Secundaria, el programa que tendrá lugar en horario matinal en el teatro Víctor Jara de Vecindario aborda el tema de la trata de personas, otra de las formas de esclavitud del siglo XXI, que afecta al 97 por ciento a mujeres y niñas, especialmente de países en los que se producen mayores desigualdades sociales y económicas.

El alumnado contemplará el cortometraje titulado ‘Traslúcidas, cosas que se de ellas’, del director Agustín Domínguez, un alegato contra la trata de mujeres y la abolición de la prostitución, y asistirá posteriormente a un debate que será coordinado por Carmen Algora, experta en violencia de género y sexóloga especializada en adicción al porno. Algora trabaja desde 2018, junto a Noelia Rodríguez, en un proyecto que persigue implementar un protocolo de detección, intervención y seguimiento de la violencia de género en los centros educativos de Canarias.

Programa de proyecciones

El festival, que cuenta con los patrocinios de la consejería de Cultura del Cabildo grancanario, el Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural y la Consejería de Educación, y el ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, prosigue con sus sesiones de exhibición en horario de tarde. El día 8 se proyectarán, a partir de las 19:00 horas, un total de 28 cortometrajes, entre ellos cinco del director lanzaroteño Roberto Pérez Toledo, fallecido a principios de este mismo año a los 43 años de edad. El día 9, las directoras murcianas Nuria Muñoz-Ortín y Eva Libertad presenta su aclamado cortometraje ‘Sorda’, que reflexiona sobre la realidad de las personas con discapacidad auditiva.

En ‘Sorda’ se nos muestra a Ángela, una mujer sorda que se enfrenta a los temores de la maternidad en una sociedad cargada de obstáculos y discriminación hacia las personas con discapacidad. Miriam Garlo, actriz no oyente, da vida a este personaje cuya historia transcurre en una casa de huerta de Molina de Segura (Murcia), donde vive una pareja con su huerto, su gallinero y su porche. Además, para resguardarse del sofocante calor murciano, se escapan al pequeño oasis de frescor que es el Soto de los Álamos, a orillas del río Segura.

Además de ‘Sorda’ se exhibirán otros 24 cortometrajes, todos ellos de realizadores españoles.

La 18º Muestra de Cortometrajes San Rafael en Corto proseguirá el día 9 de noviembre con sus sesiones de proyecciones en el Teatro Víctor Jara de Vecindario, en donde el día 11 próximo celebrará su gala de clausura y la entrega de sus premios ‘Camaritos’ a los realizadores y realizadoras más votados por el público

Del programa previsto para el día 9 destaca, el premiado cortometraje ‘Sorda’, de las directoras murcianas Eva Libertad y Nuria Muñoz, que estarán presentes en el Víctor Jara para referirse a este trabajo de 18 minutos protagonizado por Miriam Garlo y Pepe Galera, que lleva a la pantalla la relación de amor que mantienen la protagonista sorda y su pareja, un hombre que, en ocasiones, cuando intenta ayudarla, acaba invisibilizándola. Las dos directoras suelen trabajar juntas con su productora Nexus CreaFilms, con la que han codirigido proyectos propios como ‘Leo y Alex en pleno siglo 21’, un cortometraje candidato a los Goya 2021; ‘Nikolina’, una TV Movie, y con la que producen los cortometrajes ‘Mentiste, Amanda’ y ‘Eli’, dirigido por Álvaro López Alba y protagonizado por Bruna Cusí. También están desarrollando ‘Ángela en el mundo’, un largometraje inspirado en ‘Sorda’.

Según Eva Libertad, “el corto trata sobre una mujer sorda que quiere ser madre y los miedos y temores que le surgen a la hora de enfrentarse a la maternidad, porque si la maternidad ya es una experiencia compleja para muchas mujeres, para una mujer sorda que vive en un mundo hecho para oyentes es aún más complicada. El trabajo está generando debate, porque la gente nos confiesa que no se había planteado este dilema nunca", afirma Libertad. "Y es que, si no tienes cerca una persona sorda, estas cosas no te las planteas", añade la directora, que se inspiró para escribirlo en su hermana sorda y actriz protagonista de la cinta, Miriam Garlo, que da vida a Ángela, una mujer privada de audición que se enfrenta a los temores de la maternidad en una sociedad hecha por y para oyentes. Ángela es sorda y Darío, su pareja, oyente. Tienen seis gallinas, cuatro perras, un huerto y muchos problemas de comunicación. Ahora también van a tener un hijo.

Entre los muchos premios de ‘Sorda’ se encuentran el premio del público en Versión Española/SGAE, la Biznaga de Plata Premio del Público en la sección ´Afirmando los derechos de las mujeres´ del Festival de Málaga y el premio al mejor corto extranjero en Snowtown Film Festival de Nueva York.

“Miriam (Garlo) y yo somos hermanas y llevamos toda la vida compartiendo un mundo propio formado por una identidad oyente y una sorda. ‘Sorda’ nace del deseo de compartir con el público esa realidad que es la sordera”, explica Eva Libertad. “Reflexiona sobre algunos de los miedos y prejuicios que todavía imperan sobre la sordera, dada la falta de información y sensibilización”, agrega.

Por otra parte, además de ‘Sorda’, el programa de exhibición de SREC propone al público para el día 9 de noviembre, el pase de 20 cortometrajes de realizadores españoles desde las 19:00 horas. ‘Caníbales’, de Mikel Bustamante, ‘Mi gran fortuna’, de Cochy Delgado, ‘Salitee y lava’, de Emilio Feliciano, ‘pareja perfecta’, de Nacho Sánchez, ‘Match’, de Edu Carrasco, ‘Gustava’, de Iván Álamo y Joan Romero, ‘Mi vida en números’ de José Luis Seija, ‘Kellys’, de Javier Fesser, ‘Miedo’, de Ángelo Moreno, ‘Vuelco’, de Roberto Pérez Toledo, ‘La magua del ausente’, de Pablo Borges, ‘Unfollow’, de Emilio González, ‘El zorro negro’, de Andrián Rivero, ‘Corchos’, de ´Álvaro Carrero, ‘Visionado’, de Manuel Román, ‘Joranad de puertas abiertas’, de Rut Angelina, ‘Alcohólicos desagradecidos’, de Gonzalo Martín, ‘Portal’, de Enrique González, ‘Region limit’, de Carlos Mejías y ‘Los gritones’, de Roberto Pérez Toledo, integran el paquete de trabajos previstos en esta nueva sesión.

El festival que organiza hasta el día 11 de noviembre el colectivo Gran Angular cuenta con los patrocinios de la consejería de Cultura del Cabildo grancanario, el Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural y la Consejería de Educación, y el ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana.

Un total de 28 cortometrajes se proyectarán en la sesión correspondiente al día 8 de noviembre en el Teatro Víctor Jara, en el marco del programa de la 18º edición de la Muestra de Cortometrajes San Rafael en Corto

Además del programa orientado a los escolares de Primaria y Secundaria que tendrá lugar matinalmente tanto el día 8 como el 9, ‘Educar en Canarias’ y ‘Cine con clase’ impulsados con el patrocinio de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, el festival ofrece al público una variada selección de trabajos de realizadores provenientes de Francia, Chile, Países Bajos, Irán, Argentina, Taiwán, Malasia, Reino Unido y España, así como otros producidos en Canarias, entre los que figuran los cinco que se proyectarán del realizador lanzaroteño fallecido este mismo año, Roberto Pérez Toledo

Los cinco cortometrajes de Toledo que se exhiben en la segunda parte de la sesión (a partir de las 20: 30 horas) son ‘Antes de la erupción’, ‘Si a todo’, ‘tetequiquiero’, ‘Trois’ y ‘Manguitos’. El director, guionista y productor canario Roberto Pérez Toledo falleció con 43 años, pero dejó una amplia filmografía (dirigió cuatro decenas de cortos y tres largometrajes, el último ‘Lugares a los que nunca hemos ido’, que ha quedado inédito), con especial incidencia en la temática LGTBIQ+

Su legado, como destaca su amigo y colaborador cercano, el periodista Borja Terán, pasa por su intento de “derribar barreras mentales incorporando a la ficción lo no normativo y la diversidad en su máxima expresión”. “Me encanta contar historias con la discapacidad, no sobre la discapacidad”, dijo en una ocasión Pérez Toledo en una entrevista para el programa ‘En lengua de signos’ de La2.

El creador se erigió como un auténtico referente en el tema de la inclusión, dando visibilidad a la diversidad funcional en las artes. Su legado, «una filmografía que con el tiempo servirá como testimonio de una cara de la España del siglo XXI”, según el crítico de cine de El País, Gregorio Belinchón, se puede disfrutar en abierto en su página web: https://robertopereztoledo.com/

Precisamente Terán acompaña el día 8 de noviembre, a las 20:30 horas, en el encuentro que reúne a la hermana del cineasta canario, Oriola Pérez, sobre el mismo escenario en el que estuvo presente en 2011 en la 7º edición de esta muestra.

Antes, a las 19:00 horas, se exhibirá el corto francés ‘Plastic shopper’, de Pierre Dugowson, los españoles ‘Vacaciones’, de José Mari Martínez, ‘Shot’, de Sonia Pérez y ‘Etiketas’, de Iker Lanz, los taiwaneses ‘Canned life’, de Yu-ling Chang y ‘Overcast’, de Yu-Xuan Tian, el iraní ‘The ring’, de Roham Rasouli, los chilenos ‘Abran paso’, de Álvaro Gauna y ‘Disforia fútbol’, de Inti Llorca, el británico ‘It’s time to heal’, de Paul Cheung, el malayo ‘Plastik’, de Philip Rom, y el holandés ‘Souvenirs’, de Lacra Grozavescu.

Otros 15 cortometrajes de realizadores de Canarias serán proyectados a las 20:30 horas en el Teatro Víctor Jara el día 8 de noviembre. Son los ya citados de Roberto Pérez Toledo, alos que se suman ‘La magua’, de Héctor García, ‘El viaje de mamá’, de Antonio Cano, ‘Todo bien’, de Iris Carballo, ‘Rompe el silbo’, de Aída Santana y Pablo Vilas, ‘Ia’, de Diego Lupiañez, ‘Vamos al pasado’, de Natanael Cardona, ‘Magma’, de Sonia Hakansson, ‘Mom’, de Alejandro Artiles, ‘Una acogida digna’, de Gotzon Cañada y Erika Urquiola, y ‘Microsegundos’, de Estela Cedrún.