
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
EL ENCUENTRO DE BIBLIOTECAS MUNICIPALES DE GRAN CANARIA DEBATE EN SANTA LUCÍA DE TIRAJANA SOBRE LA IGUALDAD EN SUS CENTROS
El antiguo cine de Sardina del Sur, ahora llamado Centro Cultural ‘El Cine’, en el municipio de Santa Lucía de Tirajana, acoge el día 25 de octubre, de 9:00 a 14:00 horas, el XXIV Encuentro de Bibliotecas Municipales de Gran Canaria. Alrededor de 70 profesionales de la isla, así como varios representantes de centros de Tenerife, Cantabria y La Rioja se reúnen para debatir sobre el tema central ‘Perspectiva de género e Igualdad en bibliotecas’.
La actividad está organizada por el Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana y coordinada por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, a través de la Biblioteca Insular. Colabora el Gobierno de Canarias, la Asociación de Bibliotecarios y Documentalistas de Canarias y Casa África.
La apertura institucional estará presidida por Francisco José García López, alcalde de Santa Lucía de Tirajana; Juan Márquez Fandiño, viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias; Guacimara Medina Pérez, consejera de Cultura del Cabildo Insular de Gran Canaria, y Yaiza Pérez Álvarez, concejala de Cultura, Identidad, Comunicación y Educación del Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana.
El programa: Bibliotecas en igualdad
La primera ponencia comenzará a las 10:00 horas y se titula ‘Hacia un objetivo común: bibliotecas en igualdad’. La imparte Alexia Luiña López, directora de la Biblioteca Central de Cantabria, quien hará un recorrido histórico a lo largo de la lucha por la igualdad de género. “La sociedad va tomando conciencia de la necesidad de una igualdad efectiva entre hombres y mujeres, tanto de forma individual como colectiva, tanto desde el ámbito privado como desde el institucional. Las bibliotecas, como instituciones sociales que son, no son ajenas a estos cambios en la sociedad”, afirma la bibliotecaria.
El Consejo de Cooperación Bibliotecaria, en su III Plan estratégico, estableció como medida transversal la igualdad de género y, a raíz de este plan, se constituye la Comisión de Igualdad y Bibliotecas. Luiña aprovechará la ocasión para presentar los objetivos, las líneas de trabajo y los avances obtenidos hasta el momento.
El espacio violeta de la universidad
María del Carmen Martín Marichal es directora de la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria desde 2008. El ‘Espacio Violeta’ nace en su centro en el año 2019 con una doble vertiente: albergar y difundir el fondo especializado en feminismos y estudios de género y servir de punto de encuentro, de creación y de intercambio de conocimiento abierto a la comunidad universitaria y a la ciudadanía en general.
En su intervención en el Encuentro de Bibliotecas, Martín Marichal hará balance de los tres años de vida del proyecto, dos de ellos marcados por la pandemia. “Se han desarrollado más de 40 actividades, en las que han participado alrededor de un millar de personas”, explicará la directora. “Ha obtenido dos reconocimientos (Sello CCB del Ministerio de Cultura y Deporte y Premio Rana de la Biblioteca Insular de Gran Canaria) y figura incluido, como ejemplo inspirador, en la publicación ‘La implicación de las bibliotecas españolas en la Agenda 2030’, elaborada por el Grupo de Trabajo ‘Bibliotecas y Agenda 2030’ del Consejo de Cooperación Bibliotecaria”.
Otras ponencias y comunicaciones de la jornada serán: ‘Y si fuera... una biblioteca sin...’, de Esther Felipe Alcalde, representante de la Biblioteca Municipal ‘Rafael Azcona’ de Logroño; y ‘Bibliotecas Canarias por la Igualdad: un proyecto en marcha’. Esta última es una comunicación a cargo de Elena Cotarelo Álvarez, de la Biblioteca Municipal ‘Adrián Alemán de Armas’ de La Laguna, junto a Inmaculada Fumero de León, del Centro Insular de Información, Asesoramiento y Documentación para la Igualdad de Género (CIADGE – Tenerife Violeta).
A cargo del archivero municipal, Sergio Aguiar Castellano, este viernes 14 de octubre, en la Casa de la Cultura, a las 19:30 horas
El archivero municipal Sergio Aguiar Castellano ofrecerá este viernes 14 de octubre una charla sobre la Historia de las Bibliotecas en el municipio y la consolidación de la misma por parte del investigador, archivero y bibliotecario Miguel Santiago. Este acto se celebrará en la Casa de la Cultura, a las 19:30 horas, y se enmarca dentro de la programación de la Concejalía de Cultura, que dirige Sibisse Sosa, con motivo del 50 aniversario del fallecimiento del ilustre guiense.
En su intervención, Sergio Aguiar hará un recorrido por la historia de la Biblioteca Municipal de la que ya hay noticias y referencias en los primeros años del pasado siglo XX.
Hablará, además, de las bibliotecas de aquellas instituciones que existieron en Guía, hoy desaparecidas, que contaron con bibliotecas, caso del Centro Obrero de Guía, sociedad creada en 1912 y cuya biblioteca fue confiscada con motivo de la Guerra Civil en 1936.
Los asistentes podrán contemplar una selección de libros conservados de esas instituciones, que con el tiempo han ido engrosando la colección de la Biblioteca Municipal que en la actualidad supera los 48.000 ejemplares.
LA BIBLIOTECA INSULAR RECOGE EN UNA EXPOSICIÓN LA COSMOGONÍA NARRATIVA DEL ESCRITOR LANZAROTEÑO LEANDRO PERDOMO
La Biblioteca Insular del Cabildo grancanario exhibe hasta el día 7 de octubre la muestra titulada ‘Leandro Perdomo Spínola, crónica de una vida’, una completa exposición que recopila abundante material gráfico y bibliográfico, a modo de recorrido por la existencia de este escritor lanzaroteño (1921-1993), considerado uno de los escritores canarios relevantes de la segunda mitad del siglo XX y ante todo un extraordinario narrador y un estupendo cronista de la calle
Comisariada por el historiador y archivero del municipio de Teguise, Félix Delgado López, la muestra, que llega a la Biblioteca Insular tras su exhibición en Lanzarote, ha sido impulsada por el Ayuntamiento de Teguise y el Cabildo de la isla con motivo del centenario del nacimiento de Leandro Perdomo. La misma, divida en cuatro espacios geográficos y cronológicos bien diferenciados (Arrecife, Las Palmas, Bruselas y Teguise) puede ser visitada de 8:00 a 19:00 horas, en la planta baja de la Biblioteca Insular.
La muestra recoge abundante documentación sobre Perdomo, quien en 1946 establece su residencia en Las Palmas de Gran Canaria donde compartirá inquietudes con artistas y escritores. Entre 1957 y 1968 el escritor emigra a Bélgica, para regresar a su isla natal fijando su domicilio en el viejo caserón familiar de Teguise, en donde fallece en 1993. Félix Delgado, comisario de la exposición ha dividido la misma en cuatro secciones que revisan sus años de formación (1921-1946), su etapa de bohemia y escritura (1946-1957), su suerte como emigrante (1957-1968) y el retorno a su isla conejera (1968-1993), asociadas a su vez a cuatro lugares que jalonaron su vida, Arrecife, Gran Canaria, Bruselas y Teguise, respectivamente.
La producción literaria y periodística de Perdomo se difundió en los principales rotativos de las Islas y a través de dos periódicos que él dirigió: “Pronósticos” (1946-1948) y “Volcán” (1963-1968). Publicó seis libros en vida, donde se reúne un conjunto significativo de sus crónicas y cuentos: “Diez Cuentos” (1953), “El Puerto de la Luz” (1955), “Nosotros los emigrantes” (1970), “Lanzarote y yo” (1974), “Desde mi cráter” (1976), “Crónicas Isleñas” (1978). Destaca, sobre todo, como escritor costumbrista, muy apegado a los recuerdos y a las vivencias cotidianas, sin dejar de lado su afán crítico y su dimensión humanista y solidaria dirigida a mejorar su entorno. Su obra ha sido objeto de reediciones, nuevas recopilaciones y antologías.
Los apartados temáticos permiten al público acercarse a la singular personalidad de este escritor, marcado por la originalidad, la bohemia y la marginalidad, así como a algunos de los ambientes de los que se rodeó en Lanzarote, Gran Canaria y Bélgica. Numerosos documentos, fotografías, cartas, manuscritos, mecanoscritos, libros, crónicas o cuadernos de notas, se exhiben en la muestra coordinada por el historiador Félix Delgado, que ha recopilado dicho material de los archivos propiedad de la propia familia del escritor, el Archivo Municipal de Teguise y de la Fundación César Manrique (FCM).
Leandro Perdomo durante su estancia en Bélgica adonde emigró en 1957 debido a la situación de penuria por la que atravesaba, durante casi dos años trabajó en muy duras condiciones en las minas de Saint–Quentin y del Goufre, hasta que enfermó de bronquitis Ejerció entonces diferentes oficios, fundó y dirigió el periódico “Volcán”, una publicación que fue un importante instrumento cohesionador y de autoestima para la colonia española, pero también reflejo las inquietudes literarias y culturales de su director.
Contexto histórico
El perfil biográfico de Perdomo hay que estudiarlo en su contexto histórico, según advierte el comisario de la muestra, Félix Delgado. “Nace en un Arrecife muy humilde y pequeño como ciudad en 1921 en el seno de una familia acomodada, aunque luego le toca vivir una dura posguerra de racionamiento y censura que no encajaba con su perfil libertario y aventurero”, señala Delgado. “En Gran Canaria se relaciona con los Millares, con Ventura Doreste y con los poetas sociales del momento que colaboraron con su periódico ‘Pronósticos’, aprovechándose del impulso y la energía cultural de una ciudad más cosmopolita y dinámica que empezaba a evolucionar al amparo de los flujos comerciales y económicos que generaba su Puerto de la Luz, entre otros espacios”.
Desde su casa de Teguise siguió escribiendo Perdomo cuando regresa a Lanzarote en 1968 para instalarse en la casa familiar de los Spínola. Tras imprimir ‘Nosotros, los emigrantes’ (1970), a lo largo de la década de los setenta difundió sus artículos en La Provincia, sobre todo, y en Diario de Las Palmas. Recogió parte de ellos en los libros ‘Lanzarote y yo’ (1974), ‘Desde mi cráter’ (1976) y ‘Crónicas isleñas’ (1978). En ellos narra esas historias increíbles que parecían inventos, relatos de ciencia ficción pero que forman parte de la realidad. Personajes, lugares, calles y el mar siguen marcando parte de su inspiración. Leandro no puede evitar describir lo que ve, con esa sutil ironía de quien ha visto mucho y recorrido tantos caminos. En muchos de sus textos periodísticos Perdomo construye su aportación al imaginario literario de Teguise, conformado a base de recuerdos, leyendas, personajes singulares, tradiciones familiares y testimonios críticos sobre la acelerada transformación que sufren los hábitos, la sociología y el territorio insular a partir de los años sesenta. Todo un cosmos identitario asociado a la respiración de una sociedad rural, noble, bienhumorada y desprovista de sofisticación, se compagina con la percepción y el examen de la actualidad contemporánea en la que se impone el desarrollo de la mano del monocultivo de la industria turística ante la mirada disgustada, crítica y melancólica del escritor lanzaroteño.
A partir de 1985 publicó una crónica semanal en Lancelot, donde se hicieron conocidas sus secciones ‘Desde mi Villa vieja’ y ‘Mi dromedaria’. Se mostró atento observador de la realidad local y nacional, en particular de las profundas transformaciones que estaba experimentando Lanzarote, analizadas con desazón y mirada crítica. Al mismo tiempo, escribió abundantes artículos en los que se aferraba a la memoria de una isla en proceso de disipación. Proyectó una suerte de mitología insular de carácter popular a partir de personajes singulares, rasgos morales, símbolos del paisaje y costumbres históricas que dibujan un rico sustrato de antropología cultural.
El Cabildo de Gran Canaria ha firmado la compra del Palacio Quintana de la Plaza de Las Ranas, por 1.578.000 euros, con el fin de ampliar la Biblioteca Insular con la incorporación a sus dependencias de esta parte del conjunto arquitectónico que no era propiedad del Cabildo y así poder asumir el incremento de las competencias y la gestión del servicio público cultural que la Institución ofrece a la ciudadanía
En la mañana de hoy ha tenido lugar la firma del contrato de compra de las partes del inmueble que todavía eran de propiedad privada. En dicha firma y entrega del talón bancario se dieron cita los cinco propietarios con el consejero de Presidencia del Cabildo, Teodoro Sosa, quienes firmaron el documento de compra ante la notaria y los representantes legales de ambas partes.
Con esta adquisición, la Biblioteca dispondrá de un inmueble que poseía hasta esta semana un local comercial que ocupaba el sótano y la planta baja, con una extensión de 346,5 metros cuadrados construidos y tasado en 715.695 euros; junto a una vivienda situada en la planta primera, que dispone de azotea y torreón, de 345,4 metros cuadrados construidos y que ha sido valorada en 877.906 euros.
Así, con la unión de ambos edificios, las dependencias de la Biblioteca Insular ocuparán toda la manzana, al ampliarse a los números 2, 4 y 6 de la calle Muro; al número 1 de la Plazoleta de las Ranas; y a los 7 y 9 de la calle Remedios. De esta manera, alcanzará casi su unidad e independencia arquitectónica, lo que beneficiará a sus usuarios y usuarias, y mejorará los servicios que se presta.
La política como sentimiento, La sociedad líquida y los puntos que siguen en el Capítulo II serán los abordados en esta ocasión.
Para la lectura, el libro "La filosofía del engaño" será prestado por el Partido Feminista de España en la Biblioteca Insular de Gran Canaria durante la misma, e irá rotando entre quienes quieran colaborar.
Puedes invitar a toda persona que quiera acudir, cuantas más participemos más enriquecedora y variada será la puesta en común.
La Biblioteca Pública Miguel Santiago abrirá también los sábados para facilitar a los estudiantes la preparación de los exámenes finales
Se abrirá mañana y el próximo 4 de junio, de 9:00 a 14:00 horas
La Biblioteca Pública Miguel Santiago volverá a ampliar su horario de funcionamiento, abriendo también los sábados, para dar apoyo a los estudiantes del municipio de cara a la preparación de los exámenes de fin de curso, según informa la concejala de Cultura, Sibisse Sosa.
De esta forma, la biblioteca abrirá mañana sábado 28 de mayo y también el próximo 4 de junio, de 9:00 a 14:00 horas. De lunes a viernes el horario continuará como hasta ahora, de 7:30 a 22:00 horas.
Esta medida, que ya se ha llevado a cabo en otras ocasiones, responde a las necesidades manifestadas por muchos estudiantes, explica la responsable municipal, “que necesitan preparar los exámenes finales y precisan de un lugar tranquilo y un espacio idóneo para prepararlos con la mayor comodidad posible” indicó.
Como cada año, con el inicio de los exámenes, la Biblioteca Municipal de Gáldar, adscrita a la Concejalía de Educación que dirige Carlos Ruiz Moreno, refuerza su horario habitual abriendo al público los siguientes sábados de 2022, en horario de 9 a 13.30 horas:
28 de mayo
4 y 11 de junio
20 y 27 de agosto
3 y 10 de septiembre
Por otro lado, la Biblioteca continúa ofreciendo todos sus servicios (lectura en sala, uso de ordenadores, préstamos, etc.) en su horario habitual de lunes a viernes de 8 a 21 horas, sin restricciones de aforo. Desde la Concejalía de Educación se anima a todas las personas usuarias a hacer un uso responsable de la Biblioteca.
El monográfico dedicado al autor se presenta este miércoles 25, a las 19:00 horas, en el Centro de Arte La Regenta
Con el objetivo de valorar las investigaciones y creaciones artísticas que se desarrollan en el archipiélago, el Centro de Arte La Regenta presenta el volumen nº 71 de la Colección Biblioteca de Artistas de Canarias, dedicado a Juan Hidalgo. Este tomo, editado por el área de Cultura del Gobierno de Canarias, indaga en la obra de un artista multidisciplinar, impulsor de la performance, cuya brillante obra desafió toda normatividad estética, alcanzando una importante proyección internacional.
El volumen se presentará el próximo miércoles 25 a las 19:00 horas en el Centro de Arte La Regenta. En el acto intervendrán Fernando Castro Flórez, filósofo y autor de los textos, Carlos Astiárraga, comisario de varias exposiciones de Hidalgo, y Carlos Díaz-Beltrana, director de la colección. La presentación podrá seguirse, por streaming, a través de la cuenta de Facebook del Centro de Arte La Regenta.
En esta monografía se podrá encontrar un estudio en profundidad de la trayectoria de Hidalgo, a través de los textos Fernando Castro Floréz, filósofo y crítico de arte, que indaga en una creación y una vida disidentes, en las que la libertad, la acción, la conciencia periférica o el deseo marcaron profundamente su trabajo.
‘La vida como obra de arte’
Juan Hidalgo (Gran Canaria, 1927-2008) premio Canarias de Bellas Artes en 1987, Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes del Ministerio de Cultura español. Premio Nacional de Artes Plásticas en 2016, dedicó su vida a la creación de una obra que se abarcó la música, la composición, la fotografía, la pintura, la performance y la poesía.
Estudió piano y composición en París y en Ginebra. En 1964, junto a Walter Marchetti, crea ZAJ, uno de los principales grupos de vanguardia musical, escénica, artística y poética del siglo XX. A través de este, desarrollaron un torrente de actividades experimentales relacionadas con el accionismo, las performances, el teatro musical, los conciertos de música experimental, las instalaciones, el nuevo arte postal, los libros de artista, la poesía visual y objetual, así como la fotografía de acción.
La profunda relación que establece con John Cage, fue esencial para adentrarse en ‘la música de acción’, a través de la performance y el happening, y hacer florecer un trabajo de carácter heterodoxo, en ocasiones provocativo, que entendía el arte como la propia vida y que desarrolló hasta el final de su vida. En palabras de Fernando Castro Flórez: ‘Juan Hidalgo es, como su admirado Cage, un «maestro de nada», y su vida puede ser entendida como un complejo koan. Algo simple y, acaso, maravilloso como ese tiempo en el que puede acontecer lo inesperado o darse lo inaudito.’
LA BIBLIOTECA INSULAR ENTREGA SUS PREMIOS RANA EN UNA GALA QUE TENDRÁ LUGAR EN EL TEATRO CUYÁS EL DÍA 27 DE ABRIL
La Biblioteca Insular de Gran Canaria entrega el día 27 de abril, en una ceremonia que tendrá lugar en el teatro Cuyás a partir de las 18:00 horas, sus populares premios Rana. El acto contará con la presencia del presidente del Cabildo, Antonio Morales, la consejera de Cultura de la Corporación, Guacimara Medina, del alcalde de la ciudad, Augusto Hidalgo, así como de distintos alcaldes y concejales de Cultura de varios ayuntamientos de la isla.
La gala de esta tercera edición cuya dirección artística correrá a cargo del actor y director teatral, Luifer Rodríguez, y será presentada por el actor y humorista Aarón Gómez, otorga las estatuillas con las que reconoce a las personas y entidades que han contribuido y destacado con sus acciones y participación en el fomento de la lectura y la escritura, así como en las áreas creativas estrechamente vinculadas al libro.
Los premios Rana (figura cargada de simbolismo en la literatura infantil universal, anfibio que, a la vez, hace alusión a las que se encuentran en la fuente de la plaza en la que se ubica la biblioteca) distinguen con su honorífico este año al escritor Alexis Ravelo y el que lleva el nombre de la Biblioteca Insular, al ilustrador Pablo Amargo. Los más de 20 galardones de las diferentes secciones previstas reconocerán desde la familia más lectora del centro que gestiona el Cabildo grancanario a los más activos lectores infantiles, juveniles y adultos, pasando por la labor de los clubes de lectura, mejores iniciativas al fomento a la lectura o mejor labor bibliotecaria, entre otros tantos.
La gala promete ser, además de un acto de reconocimiento al trabajo vinculado a la promoción del libro y la lectura, un evento en el que la creación estará muy presente en su desarrollo. Contará con las actuaciones de la compañía de Danza Natalia Medina, del líder de la banda Efecto Pasillo, Iván Torres y Dana Lobato, Arístides Moreno, Paula Ojeda, el compositor y pianista Jonay Armas, la humorista Petite Lorena, la narradora Ana Griott y el Dj Manel Ruiz ‘El especialista’.
Además, la Biblioteca Insular concederá sus dos premios especiales 2021 a la editorial Libros de las Malas Compañías como mejor proyecto editorial y a la Asociación de Bibliotecarios, Bibliotecarias y Documentalistas de Canarias. Asimismo, serán entregados en la gala el Premio Internacional de Álbum Ilustrado Biblioteca Insular de Gran Canaria a Rosa Ureña, el Premio Narrativa Breve Dolores Campos-Herrero al novelista Sebastián de la Nuez, y el Premio de Investigación Simón Benítez Padilla a Raquel Patricia Puig.
Los premios Rana de este año serán entregados por numerosos creadores y creadoras y personalidades del ámbito de la cultura, entre los que figuran los artistas José del Rosario y Augusto Vives, los periodistas Kiko Barroso, Ramón Betancor y Ángeles Jurado, la coreógrafa Natalia Medina, los escritores Carlos Álvarez, José Luis Correa, Zaradat Domínguez y Pedro Flores, el arquitecto José Luis Gago o la diseñadora María González.
Entrada: 1 €, en taquilla y en la web www.teatrocuyas.com
Horario de taquilla: lunes a viernes de 17:00 a 20:30 h. y sábados de 11:30 a 13:30 h.
Donación a título préstamo de la Biblioteca Municipal de Valleseco para las 39 niñas y niños de la Guardería del municipio
El Ayuntamiento de Valleseco, a través de Biblioteca Municipal y dentro de las actividades de conmemoración del Día del Libro, ha realizado una donación a título de préstamo de una amplia selección de libros de carácter infantil, de 0 a 3 años, al rincón de la biblioteca de la Escuelita, libros y material didáctico para el uso y disfrute de los 39 niños y niñas de la Guardería Municipal.
Acto que conto, con la presencia de la Teniente de Alcalde, Inma Herrera Marrero, que ha hecho hincapié en “La importancia de fomentar la lectura en edades tempranas, de facilitar herramientas y apoyo a la población infantil, de ahí, el trabajo que se realiza en La Escuelita, una instalación que es ejemplar en las medianías de la isla”.
Por último, Herrera, ha explicado que en la selección realizada para la donación es adaptada a las necesidades de La Escuelita, hay libros de temática muy variada, libros clásicos de autores de la literatura española y universal”.
La amplia selección de libros fue recibida por la responsable del centro escolar, Elizabet Quintana Quintana, que “agradeció esta donación por parte de la Biblioteca de Valleseco, dando colorido, oxigeno e ilusión a nuestro rincón de la biblioteca, que a partir de hoy daremos a conocer a cada una de las niñas y niños del centro”.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.