La acción busca potenciar la cooperación y creación de alianzas entre estas instituciones y otros agentes para optimizar una nueva perspectiva orientada a terminar con la brecha de género

El director general de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Gregorio Cabrera, ha suscrito la adhesión de dicha área del Departamento al manifiesto de “Bibliotecas Canarias por la Igualdad”. Por parte de la Asociación de Bibliotecarios y Bibliotecarias y Documentalistas de Canarias firmó Carmen Julia Hernández, integrante del grupo promotor de esta iniciativa y subdirectora de servicios de la Biblioteca.

La acción, surgida de un grupo de profesionales de las bibliotecas especialmente sensibilizado con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, busca potenciar la cooperación y creación de alianzas entre estas instituciones y otros agentes para optimizar una nueva perspectiva orientada a terminar con la brecha de género, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

En particular, trabaja con el objetivo de lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a las mujeres y las niñas, así como garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, además de promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida.

Esta actuación se apoya en las colecciones, que deben reflejar la producción intelectual realizada por mujeres con especial énfasis en las autoras canarias, la formación del personal que atiende a las personas que usan las bibliotecas, y la organización de actividades que difundan esta temática en las islas.

Las publicaciones se presentan el lunes 28, a las 19.30 horas, en la Casa de Colón, en Gran Canaria, con la asistencia de tres de las escritoras

Esta nueva tirada acoge nombres de veteranas como Dolores Campos-Herrero y otras en activo como Acerina Cruz, entre otras

Con la voluntad de continuar equilibrando el canon literario insular, el Gobierno de Canarias publica diez nuevos tomos dedicados a escritoras esenciales en la histórica Biblioteca Básica Canaria (BBC), colección que marcó un hito en la configuración del canon de la tradición literaria insular y ayudó a difundir a autores clásicos de las letras en el archipiélago.

Estas nuevas obras que integran la colección se presentarán al público el próximo lunes 28, a las 19:30 horas, en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria, con la presencia de Blanca Hernández Quintana, directora de la colección, y las tres autoras vivas que forman parte de esta tirada, es decir, Macarena Nieves, Belén Lorenzo y Acerina Cruz. El resto de los ejemplares corresponden a María Rosa Alonso, Dolores Campos- Herrero, Ignacia de Lara, María Dolores de la Fe, Mª Joaquina de Viera y Clavijo, Victorina Bridoux y Agustina González. La entrada es libre hasta completar aforo, y sin necesidad de inscripción previa.

Con esta entrega se continúa la senda de publicaciones iniciada en 2021, con la que se recuperó la colección después de treinta años desde su última edición. La BBC estaba integrada entonces con 53 libros con dos únicos nombres de mujer; Josefina de la Torre y Nivaria Tejera. Con esta nueva tirada se habrá llegado a los 19 nuevos títulos de los 30 volúmenes de obras de mujeres escritoras que el Gobierno de Canarias se ha propuesto alcanzar para compensar la práctica ausencia de ellas en esta colección.

Los diez volúmenes que se incorporan a la Biblioteca Básica Canaria son ‘Papeles tinerfeños’ de María Rosa Alonso; ‘Las Palmas casi ayer, Las Palmas casi mañana’ de María Dolores de la Fe, ‘Selección poética’ de Mª Joaquina de Viera y Clavijo; ‘La ciudad de los hombres solos’ de Dolores Campos- Herrero Navas, ‘Fluidos de jade’ de Macarena Nieves Cáceres; ‘Para el perdón y para el olvido’ de Ignacia de Lara Henríquez, ‘Archivo de invierno’ de Acerina Cruz; ‘Lágrimas y flores’ de Victorina Bridoux y Mazzini de Domínguez; ‘Todo lo importante vuela’ de Belén Lorenzo y ‘Poesía’ de Agustina González y Romero.

La selección de las autoras y sus obras corre a cargo de un consejo asesor compuesto por profesoras adscritas a las universidades de ambas provincias canarias: Isabel Castells Molina, Ángeles Mateo del Pino y María Eugenia Monzón Perdomo. A su vez, la dirección de la colección corresponde a Blanca Hernández Quintana, profesora de Filología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y experta en escritoras canarias.

Esta ‘nueva etapa’ de la colección se inició con 10 volúmenes íntegramente dedicados a otras tantas autoras de las islas, y que se encuentran ya disponibles en librerías a un precio simbólico de 5 euros y en la plataforma de préstamo online e-Biblio. Todo ello con el objetivo de garantizar el acceso a la ciudadanía a contenidos canarios.

Se trata de documentos fundamentales para testar la calidad de los servicios, incluyendo parámetros como recursos humanos, colecciones, equipamientos e infraestructuras y su relación demográfica.

Los siete mapas insulares conformarán el Mapa de las Bibliotecas Públicas de Canarias, dando cumplimiento a la Ley de 2019

El área de Cultura del Gobierno de Canarias concluye en la isla de La Gomera el impulso que viene dando a la redacción de los mapas insulares de las bibliotecas públicas, documentos que deben ser aprobados por sus respectivos cabildos, antes de ser remitidos al Gobierno de Canarias para conformar el Mapa de Bibliotecas Públicas de Canarias.

Los mapas insulares de las bibliotecas públicas se redactan con la finalidad de testar no solo la calidad de los servicios que prestan estos espacios culturales a las personas usuarias, sino que además contemplan otros parámetros de interés como la situación actual de los servicios bibliotecarios en cada isla, destacando aspectos como su colección bibliográfica, tanto física como electrónica; títulos de publicaciones periódicas; condiciones de apertura; recursos humanos, edificios y equipamientos (superficie de uso bibliotecario, puestos de lectura, ordenadores para acceso a Internet público y wifi). De momento, los cabildos de Gran Canaria, La Palma y Fuerteventura han aprobado sus documentos.

El viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, Juan Márquez, indica que «con esta última reunión en La Gomera concluimos la ruta por las siete instituciones insulares para el impulso de los mapas de las bibliotecas públicas del archipiélago, una herramienta de planificación que coloca a los usuarios en el centro de estas políticas, al establecer una serie de servicios básicos que tienen en cuenta la demografía de los municipios y del conjunto de la isla». Juan Márquez destaca el trabajo que se está acometiendo, tanto desde las administraciones como de la comunidad de profesionales de estos servicios públicos, en la implantación de un cambio de modelo que deja atrás el concepto de biblioteca como un espacio dedicado solo a la lectura, el estudio o el préstamo». De hecho, añadió, «en 2023, el presupuesto para toda la política bibliotecaria de la Viceconsejería de Cultura del Gobierno será de 6,2 millones de euros, lo que supone la mayor inversión en el área hasta la fecha, superando el 10% del total que exige la Ley de Lectura y Bibliotecas de Canarias».

La elaboración del Mapa de Bibliotecas Públicas responde al desarrollo de la Ley 5/2019, de 9 de abril, de la Lectura y de las Bibliotecas de Canarias, en la que se establece que cada administración insular, con la activa participación de los municipios, elaborará, aprobará y mantendrá actualizado, como mínimo, cada año, este documento.

El propósito no es otro que la mejora de este servicio público fundamental, haciendo estos espacios más accesibles, inclusivos, proactivos, innovadores y transformadores, fortaleciendo el sistema bibliotecario como verdadera red, desde la apertura, la diversidad, las alianzas y la coordinación, teniendo siempre presente a la ciudadanía, en su relación y visión de las bibliotecas, sus prácticas lectoras y sus necesidades.

Evento incluido en la programación de Noviembre Forestal 2022, bajo la coordinación del Área de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria

Desde el 4 de noviembre de 2022, estará a disposición del público en la Biblioteca Pública del Estado en Las Palmas de Gran Canaria, la Exposición Divulgativa “ISLA VERDE - Pisos de vegetación de Canarias”, con imágenes del fotógrafo Marcos Martín, comisariada por el colectivo La Vinca Ecologistas en Acción.

"ISLA VERDE" muestra las principales características y especies de los distintos pisos de vegetación del archipiélago a través de los espacios más representativos y singulares de cada una de las islas. Las imágenes van acompañadas de un pequeño contenido documental, con el fin de dar a conocer y acercar a la población la importancia de su protección y conservación, con un marcado carácter educativo en su enfoque.

Marcos Martín es un fotógrafo grancanario, con más de veinte años de trayectoria. Su trabajo se relaciona fundamentalmente con el reportaje de viajes, salpicado con la fotografía de autor. Ha realizado trabajos sobre temas tan apasionantes como la furia de la naturaleza en Indonesia, la extrema pobreza de Bangladesh y Etiopía, la espiritualidad hindú, etc. En los últimos años, en colaboración con La Vinca EeA ha desarrollado las exposiciones “La Selva de Doramas”, “Campus LAURUS” e “ISLA VERDE”. Además, en los últimos tiempos también ha sido el autor de las muestra “Raíz AMAZIGH”, dedicada a algunos de los yacimientos arqueológicos más significativos de toda Canarias.

Este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración de la oficina de EUROPE DIRECT CANARIAS, dependiente del Gobierno de Canarias.

La Exposición se puede visitar de lunes a viernes: de 8 a 20 h.; los sábados: de 11.00 a 18.00 h., permaneciendo abierta hasta el 29 de noviembre.

SE PRESENTA EN LA BIBLIOTECA INSULAR EL VOLUMEN CINCO DE LA COLECCIÓN ‘LA ISLA DE LOS CANARIOS’, TITULADO ‘EL REGALO DE LOS VOLCANES’

La Biblioteca Insular de Gran Canaria acoge el día 2 de noviembre, a las 19:00 horas, la presentación del volumen cinco de la colección ‘La isla de los canarios’, titulado ‘El regalo de los volcanes

El trabajo de la piedra de la población de Gran Canaria’, de las autoras Amelia Rodríguez, Isabel Francisco y Yurena Naranjo

El acto de presentación del citado volumen publicado por el Departamento de Ediciones de la consejería de Cultura del Cabildo grancanario, contará con la presencia de la consejera de Cultura del Cabildo, Guacimara Medina y el consejero de Presidencia y de Patrimonio Histórico de la Corporación, Teodoro Sosa, así como de las citadas autoras y del director de la mencionada colección, Javier Velasco.

‘El regalo de los volcanes’ clarifica y explica múltiples aspectos de una de las expresiones culturales menos conocidas de los antiguos habitantes de Gran Canaria, la del uso de las herramientas de piedra que ayudaron a los antiguos canarios a convertir la isla de Gran Canaria en su hogar. Hay que recordar que la investigación sobre estos materiales es una de las líneas más consolidadas en el Archipiélago y en distintas islas ha contribuido de forma decidida a entender mejor el desarrollo histórico de las personas que lo habitaron. Sobre todo, porque nos traslada al día a día, a los procesos de adaptación, a las vivencias cotidianas, a la transformación y preparación de los alimentos, a la construcción de viviendas, a la explotación de materias primas, a las redes de intercambio y a una cuestión tan elemental como los sistemas de aprendizaje y el conocimiento social.

En este sentido, las autoras del citado volumen nos acercan a la vida cotidiana durante siglos, conduciendo a un discurso transversal en el que se reconocen otras materias como la movilidad, la ganadería y la agricultura, los intercambios, la deforestación, el acceso a los recursos, la salud oral, la construcción, el esfuerzo físico, los cambios sociales, etc. “Y todo ello puede ser entendido como conocimiento social”, como señala el director de la mencionada colección, Javier Velasco.

‘El regalo de los volcanes’ se divide en seis capítulos que explican los procesos productivos vinculados a la explotación de los recursos líticos. El primero consiste en un breve acercamiento a la realidad geológica de la isla, para conocer qué rocas estaban disponibles en su territorio y cuáles tenían cualidades para ser aprovechadas. En el segundo se repasa qué métodos de estudio han planteado las autoras en su investigación. Los siguientes abordan las diversas etapas de los procesos de trabajo. Así, el tercero se centra en cómo se obtenían esos recursos, lo que implicaba estrategias extractivas más o menos complejas, que exigían una inversión de tiempo y fuerza acordes a cada caso.

En el cuarto se presentan los diversos métodos de talla o de labrado de la piedra identificados en los materiales arqueológicos, poniéndolos en relación con las características físicas y mecánicas que poseen, así como el destino funcional que se les quería dar. El quinto capítulo indaga precisamente en los contextos de uso de los instrumentos de trabajo. Por último, el sexto muestra las conclusiones a las que llegan las autoras después de muchos años de estudio.

Según Amelia Rodríguez, Isabel Francisco y Yurena Naranjo, es preciso aclarar el marco cronológico de su trabajo. Si la fecha final no necesita explicación, la inicial comienza en el siglo VI, que corresponde al yacimiento más antiguo que hemos analizado hasta el momento, La Cerera, localizado en Arucas. Según las investigadoras, los estratos más profundos de este enclave arqueológico muestran ya unas actividades productivas plenamente desarrolladas en un territorio bien conocido. Según las mismas, no podemos saber todavía cuánto más antiguo fue el fenómeno de colonización y poblamiento, pero señalan que este detalle debe abordarse de manera independiente a la presente entrega editorial.

Otro ejemplo concreto, según Velasco, puede ilustrarnos sobre la importancia histórica de estos materiales. “En el complejo minero de Hogarzales-El Cedro (La Aldea) se obtenía un material de sumo valor para estas poblaciones -la obsidiana- que luego se identifica en yacimientos de toda Gran Canaria a lo largo de varios siglos. Ello implica, además de su compleja extracción, la circulación de un producto a escala insular y, muy posiblemente, la existencia de fórmulas de control social de la materia prima, de su trueque y del valor de cambio que se le atribuía. Pero puede irse un poco más allá. A la vez que circulan materiales, circulan ideas, conocimientos, noticias, etc., lo que termina contribuyendo a la conformación de una identidad social que podemos reconocer en el conjunto de la isla de los canarios”.

“Estudiar cómo se realizó la explotación de los recursos líticos en Gran Canaria, para convertirlos en materiales de construcción, pero sobre todo en objetos de uso e instrumentos de trabajo, es una oportunidad de reconstruir las condiciones materiales de la existencia de la población indígena a lo largo del tiempo. Nuestro equipo de trabajo, persigue reconocer las estrategias relacionadas con los sistemas de adquisición, transformación, distribución y uso de estas materias primas. Eso nos permitiría contrastar hipótesis sobre cómo era la sociedad que las usó. A través del análisis de esas evidencias, elaboradas con piedra, podemos abordar cuestiones como la naturaleza de la división social del trabajo, o si se pueden identificar diferencias en el acceso a las materias primas como medios de producción, o bien, a los productos fabricados”, apuntan las autoras del libro.

Una colección cercana, pero rigurosa

La colección ‘La isla de los canarios’ persigue ofrecer al conjunto de la ciudadanía una información sobre los antiguos habitantes de Gran Canaria que sea, sobre todo, actualizada, rigurosa y con una evidente fundamentación científica. Pero también, como premisa básica, pretende ser cercana, directa y accesible. Por ello se aboga por unos textos en los que desde luego no proliferen los tecnicismos, pero tampoco las vulgarizaciones y, sobre todo, que sean capaces de ofrecer una visión humanizadora de este pasado compartido sobre la base de la investigación arqueológica más actual. Como se indica en la contraportada de la colección, se aspira a ofrecer explicaciones históricas sobre estas poblaciones, desde el inicio del poblamiento hasta el momento de la colonización castellana, “en un intento de ofrecer respuestas veraces a algunos de los interrogantes que todavía ser ciernen sobre ellos”.

Es una colección pensada para un público amplio, que cada vez demanda más información sobre el patrimonio arqueológico insular. También para que los y las docentes cuentes con un material que pueda servirles de apoyo para abordar estas materias en sus actividades formativas. En definitiva, un libro con el que cualquier persona pueda identificar ese pasado como algo propio y evocarlo en el momento de visitar museos o yacimientos arqueológicos.

En los todos los volúmenes publicados hasta la fecha en esta colección se ha conferido especial importancia a las ilustraciones, buscándose ofrecer una imagen cercana, realista y plural de aquellos antiguos habitantes de la isla y de su legado material. Como en los anteriores, el excepcional trabajo de Agustín Casassa convierte a este libro en un referente de edición cuidada, plagada de imágenes estéticamente impecables, a la vez que dotadas de una enorme capacidad explicativa.

En los últimos años la “imagen del antiguo canario” ha sufrido importantes cambios, entre otros gracias al trabajo de creadores como Agustín Casassa, que han ayudado a generalizar una visión de estas poblaciones mucho más normalizada, cotidiana, diversa y, sobre todo, de mayor cercanía.

La difusión constituye uno de los elementos esenciales en el diseño de cualquier modelo de gestión cultural asociado directa o indirectamente con el patrimonio histórico. Así, es ineludible el compromiso por garantizar que las narrativas sobre nuestro pasado lleguen al máximo de personas posible, lo que exige diversificar lenguajes, fórmulas y soportes de comunicación, sin que ello suponga en ningún caso una pérdida de la esencia de sus contenidos. La colección “La isla de los canarios” quiere transitar por ese camino. En este sentido, es inevitable pensar que a estas alturas ya no es suficiente la descripción casi contemplativa de los yacimientos o los restos que allí encontramos, ni su mera exhibición para explotar su “natural atractivo”. No hay duda de que resulta mucho más eficaz que todos estos elementos que conforman el patrimonio arqueológico insular se incorporen a discursos elaborados, comprensibles, pertrechados de datos contrastables, con capacidad explicativa y generadores de cercanía.

La Biblioteca Municipal ha adquirido un nuevo mobiliario para sus instalaciones, en concreto ha renovado 80 sillas con el objetivo de buscar una mayor comodidad para las personas usuarias de los diversos servicios que ofrece y con el propósito de poder contar con los recursos adecuados para el desarrollo de sus actividades

De esta manera, se ha dotado a la Sala de Estudios de 45 nuevas sillas y al Salón de Actos de otras 35, lo que ha supuesto una inversión de 8.599,50 euros.

La compra de este nuevo mobiliario se ha podido llevar a cabo gracias a la subvención nominada para el proyecto de inversión ‘Adquisición de equipamiento para mejorar los servicios de competencia municipal’ recibida por la Concejalía de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria, consistente en la adquisición de mobiliario y equipamiento necesarios para espacios destinados al servicio público de competencia municipal.

Este proyecto de inversión contempla otras actuaciones como la adquisición de equipamiento tecnológico y de sonido para la Concejalía de Participación Ciudadana, la Casa de la Juventud y la Radio Municipal, así como material de socorrismo y equipamiento para mejorar la accesibilidad de la playa de Sardina.

El proyecto de inversión tiene un importe final de 25.760,37 euros, cifra que está subvencionado por el Cabildo de Gran Canaria en un 98,22%.

‘MEMORIAS DE LA PESTE’, UNA PERFORMANCE QUE AÚNA LECTURA, MÚSICA E ILUSTRACIÓN EN DIRECTO, RECREA EL ESCALOFRIANTE RELATO DE DANIEL DEFOE EN LA BIBLIOTECA INSULAR

Hace dos años que la autora Noemí Padilla (Las Palmas de Gran Canaria, 1980), y el ilustrador Alberto Hernández (Telde, 1967) se confabularon para editar el volumen ‘Memorias de la peste’ (La Tramoyista Editorial), una brillante adaptación del escalofriante relato novelado ‘Diario del año de la peste’, en el que Daniel Defoe describe con crudeza los horribles acontecimientos que coincidieron con la epidemia de peste que asoló Londres y sus alrededores entre 1664 y 1666.

Coincidiendo con la festividad del día de los difuntos, la Biblioteca Insular del Cabildo grancanario, impulsa otra edición más de su ya tradicional actividad ‘Noches de miedo’, que tendrá lugar en el espacio de su terraza superior los días 27 y 28 de octubre, a las 21:30 horas, precisamente con un montaje performático que incluye la lectura de algunos fragmentos de dicha novela gráfica, así como música y pintura en vivo. Las dos sesiones previstas estarán protagonizadas por la autora Noemí Padilla, el ilustrador Alberto Hernández, la música instrumental de la banda local Föss y la voz de Miguel Sansón.

Como le avanza Padilla al Coronel Mortimer en una entrevista realizada en su blog ‘La muerte tenía un blog’, “Diario del año de la peste es un clásico que aún se nombra, pero al que poca gente acude ya. Además, es hijo de su época -una novela ilustrada, es decir, cercana al ensayo- y el texto original es denso, con frecuentes digresiones y análisis que ralentizan la narración, pero la historia que cuenta es tremenda”. Daniel Defoe, con precisión de cirujano, se convierte en testigo de los comportamientos humanos más heroicos pero también de los más mezquinos, que son relatados en su obra, una narración dramática y sobrecogedora, con episodios que van de lo emotivo a lo terrorífico.

En el montaje previsto en la Biblioteca Insular se sincronizan la lectura, la música y las ilustraciones en directo, permitiendo al público introducirse en una curiosa experiencia. Alberto Hernández, ilustrador y responsable de toda la estructura gráfica de la obra, y la también traductora y autora del texto final, Noemí Padilla, llevarán al directo su libro, que incluye banda sonora de Föss. Hay que recordar que los citados creadores presentaron por vez primera este montaje en el marco de la tercera edición del Festival ‘Rock&Books’ que organiza la Biblioteca Insular del Cabildo de Gran Canaria.

Hernández, que lleva unos cuantos años dedicado al tebeo, la ilustración y a la pre-producción audiovisual, señala que lectura, música e ilustraciones meterán al público en una curiosa experiencia difícil de describir, similar a la de estar metidos dentro de un videoclip. Miguel Sansón por su parte avanza que “el proyecto de poner voz en directo a varios fragmentos escritos por Noemí Padilla pertenecientes a su libro ‘Memorias de la peste’ junto al arte de Alberto Hernández y la música de Föss, ha sido una muy grata experiencia que me ha permitido subir al escenario después de muchos años”.

Con motivo de la celebración del Día Internacional de las Bibliotecas, el Cabildo de Gran Canaria ha hecho entrega este lunes de la colección ‘Jóvenes Talentos Literarios’ a la Biblioteca Insular de Gran Canaria

Cumplido el tercer aniversario del Premio ‘Benito Pérez Galdós’ de Narrativa Joven, a propuesta de la Asociación Cultural CanariaseBook, la Consejería de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria ha subvencionado la edición de la colección ‘Jóvenes Talentos Literarios’ publicando las 14 novelas y los 12 relatos cortos seleccionados en las tres convocatorias del Premio.

La edición ha sido realizada por Cam-PDS Editores SL con ilustraciones de portada a cargo de la ilustradora Talamaletina y para esta ocasión se han impreso 100 ejemplares de cada novela y otros 100 en volúmenes colectivos de los relatos breves, uno por cada edición desde la primera de 2020.

Además de a la Biblioteca Insular de Gran Canaria se entregarán ediciones también a las otras bibliotecas municipales y a algunos centros educativos.

Al acto de entrega de esta tarde, acompañando a la consejera de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria, Olaia Morán, han asistido la presidenta de la Asociación CanariaseBook, Matere Chesa, el coordinador de la edición, Plácido Checa, y los ganadores de los premios de narrativa de diferentes ediciones que también han recibido una edición de la colección.

La consejera ha destacado que el objetivo de la publicación de esta colección es “poner en valor la calidad de las obras escritas por jóvenes talentos literarios de edades comprendidas entre los 12 y 18 años, para que estas novelas y relatos puedan tener la mayor difusión posible, mediante la atención, el asesoramiento y la difusión de su calidad literaria, a través de las bibliotecas públicas de los 21 municipios grancanarios, a través de la edición en papel y digital, y, sobre todo, entre el colectivo del alumnado de centros públicos y concertados de Gran Canaria”.

La concejala de Educación, Cleofé Cubas, anima a vecinos y vecinas a participar el próximo lunes, 24 de octubre, en este programa de acciones y a inscribirse como socios de la biblioteca municipal “porque es muy importante inculcar el hábito de la lectura entre la población”

La Concejalía de Educación del Ayuntamiento de La Aldea, que dirige Cleofé Cubas, tiene preparado un amplio programa de actividades para celebrar el próximo lunes 24 de octubre el Día Internacional de las Bibliotecas.

Con estas acciones, programadas para todos los públicos, “se pretende inculcar el hábito de la lectura entre la población”, ya que “leer es una de las mejores actividades para estimular la mente y para vivir un sinfín de aventuras y experiencias”, asegura Cubas.

De esta manera, la concejala anima a las vecinas y vecinos del municipio, no solo a participar de las acciones que se desarrollarán, sino también a inscribirse como socios de la biblioteca municipal “porque es importante inculcar el hábito de la lectura entre la población”.

Así, ha explicado que se realizarán visitas guiadas por los centros educativos, donde se hablará de la importancia de este día y de cómo las bibliotecas y los libros nos ayudan a aumentar nuestras capacidades.

De igual modo, a las 17.30 horas se llevará a cabo una sesión de cuentacuentos por la narradora grancanaria Andrea Farah y, a las 19.00 horas, se realizará un taller de marcalibros donde los participantes darán rienda suelta a su creatividad.

Para concluir la jornada, se celebrará un encuentro con el Club de la Lectura en el que se leerán diferentes fragmentos de varios libros que se escogerán para el encuentro.

El Día de la Biblioteca se celebra cada 24 de octubre desde el año 1997. Este día nació por iniciativa de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil con el objetivo de concienciar a la sociedad de la importancia de la lectura y como homenaje y reconocimiento a la labor de los bibliotecarios y bibliotecarias.

Por último, la concejala de Educación ha destacado la importancia de las bibliotecas como “puntos de encuentro de los lectores de todas las edades con la cultura”, así como “un instrumento de mejora de la formación y la convivencia humana”.

El próximo lunes 24, Día Internacional de las Bibliotecas, se celebrará una jornada de puertas abiertas para el alumnado

Guía celebra el próximo lunes 24 de octubre el Día Internacional de las Bibliotecas con una jornada de puertas abiertas en la Biblioteca Pública Miguel Santiago para que los más pequeños la conozcan y se integren en la familia de lectores consiguiendo su carnet.

Para ello, desde la Concejalía de Cultura, que dirige Sibisse Sosa, se ha programado una jornada educativa y lúdica que permitirá a los más pequeños conocer los entresijos de esta Biblioteca dotada con un fondo bibliográfico de más de 45.000 volúmenes.

De esta forma, además del recorrido por cada una de las plantas y salas que la conforman, se ha diseñado una búsqueda del tesoro basada en el conocimiento de Miguel Santiago, figura clave para el impulso no sólo de la biblioteca guiense sino de las bibliotecas canarias.

Los más pequeños irán descubriendo pistas que les llevarán al anhelado tesoro a la vez que adquieren nuevos conocimientos sobre el prestigioso archivero, historiador y bibliotecario guiense.

Además, quienes se acerquen estos días a la Biblioteca Pública Miguel Santiago podrán disfrutar de la nueva adquisición de más de 600 títulos de destacadas novedades, obras de diversa temática y para todo tipo de lectores que se acaban de incorporar a los fondos bibliográficos a través de una subvención de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.