Como en 2020, la reducción de la movilidad por la crisis de la COVID–19 ha provocado una mejora general sin precedentes de la calidad del aire. No obstante, los 2,2 millones de canarios han seguido respirando aire contaminado

El informe elaborado por Ecologistas en Acción analiza los datos recogidos en 800 estaciones oficiales de medición instaladas en todo el Estado español, entre ellas 55 situadas en Canarias. Entre sus principales conclusiones, destacan:

– Durante 2021 la calidad del aire en España y Canarias ha mantenido la mejora sustancial ya observada durante 2020, con una reducción notable de los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2) y ozono troposférico, y más matizada de los de partículas en suspensión (PM10 y PM2,5), en sus mínimos de la última década.

– El informe de Ecologistas en Acción toma como referencia los nuevos valores máximos de contaminación recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el objetivo a largo plazo para proteger la vegetación de la Unión Europea. De acuerdo a esos niveles, el aire contaminado afectó en 2021 a la totalidad de la población canaria. En cambio, por la caída del ozono el territorio canario estuvo libre de contaminación que dañara la vegetación.

– Si se toman los estándares de la normativa, más laxos que las recomendaciones de la OMS, la población que respiró aire contaminado por encima de los límites legales fue de 330.000 personas, en la zona Sur de Gran Canaria. Si bien los niveles de partículas PM10 también excedieron los valores límite legales en otras tres estaciones de Fuerteventura (El Charco) y el Sur de Tenerife (Galletas y El Médano).

– La estabilidad atmosférica primaveral activó los episodios de contaminación por partículas, en su mayor parte procedentes del norte de África. El invierno en cambio resultó inestable y húmedo, favoreciendo la dispersión y deposición de los contaminantes típicos de esta estación (NO2 y partículas). El relativamente moderado calor estival contribuyó al descenso del ozono, pese a la intensa ola de calor de mediados de agosto.

– Los factores esenciales para explicar la mejoría de la calidad del aire durante 2021 son la restricción general de la movilidad y la contracción económica derivadas de las medidas adoptadas para combatir la COVID-19, con la dramática situación sanitaria y social que hemos vivido en los dos últimos años.

– Las partículas (PM10 y PM2,5) y el dióxido de nitrógeno (NO2) en el aire siguieron afectando a la totalidad de la población canaria, con diversos episodios de calima. Todas las estaciones de las ciudades de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife excedieron las nuevas recomendaciones de la OMS para el NO2. Los niveles de ozono fueron los más bajos del Estado, junto a los de Asturias, Cantabria y Galicia.

– Como hecho excepcional, hay que destacar la elevación de las concentraciones de SO2 en la isla de La Palma por la erupción volcánica acaecida entre septiembre y diciembre. Lo que dio lugar al confinamiento de la población en varias ocasiones, durante la erupción.

– La contaminación del aire debería abordarse como un problema de primer orden. Cada año se registran hasta 30.000 muertes prematuras en el Estado español por afecciones derivadas de la contaminación del aire, según la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). Según el Instituto de Salud Carlos III, 10.000 de ellas fallecen en episodios de alta contaminación. La mejora de la situación en 2021 es en este sentido una excelente noticia.

– Los costes sanitarios y laborales derivados de la contaminación atmosférica representan 50.000 millones de dólares al año, un 3,5 % del PIB español, según el Banco Mundial, sin considerar el coste de los daños provocados sobre los cultivos y los ecosistemas naturales.

– Los Planes de Mejora de la Calidad del Aire son obligatorios según la legislación vigente. Pero, en muchos casos no existen, y en otros son inefectivos por falta de voluntad política. El plan por fenómenos meteorológicos adversos del Gobierno de Canarias resulta completamente insuficiente, incluso desde el punto de vista meramente informativo, para proteger la salud de la población más sensible ante los episodios de calima.

– La única forma de mejorar la calidad del aire en las ciudades es disminuir el tráfico motorizado, potenciando la movilidad activa peatonal y ciclista y el transporte público limpio. También es necesario promover el ahorro energético, adoptar las mejores técnicas industriales disponibles, cerrar las centrales térmicas de combustibles fósiles, penalizar el diésel, reducir el uso del avión, designar un área de control de las emisiones del transporte marítimo en el Atlántico, y una moratoria de las nuevas macrogranjas ganaderas.

– La Ley de Cambio Climático obliga a que todas las ciudades de más de 50.000 habitantes y los territorios insulares cuenten con zonas de bajas emisiones antes de 2023. Sin embargo, las ciudades y los cabildos insulares canarios no están declarando estas zonas, pese a los abundantes fondos públicos que están recibiendo para su implantación.

– La crisis sanitaria de la COVID–19 ha demostrado que la reducción del tráfico tiene claros efectos en la mejora de la calidad del aire que respiramos, en las ciudades y en las zonas rurales. No obstante, el repunte en los últimos meses de la contaminación del aire en las grandes ciudades es un indicio preocupante de que no hemos aprendido lo suficiente.

Es inequívoca la advertencia del último informe del IPCC (acrónimo en inglés del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático): «El cambio climático constituye una amenaza cada vez más grave para nuestro bienestar y la salud del planeta

Las decisiones que tomen las sociedades ahora determinarán si nuestra especie prospera o simplemente sobrevive a medida que avanza el siglo XXI». La protección de la biodiversidad, la gestión de los residuos, el control de los recursos hídricos, el cuidado del mar y del territorio y la atención a la calidad del aire son acciones impostergables para mitigar y adaptarse a los efectos del calentamiento global. Y, como apunta igualmente el citado organismo de la ONU, las ciudades son «puntos críticos de impactos y riesgos, pero también una parte esencial de la solución». Vayan estas palabras como preámbulo de nuestro agradecimiento a la ciudadanía que, el pasado jueves, a través de su Ayuntamiento, otorgó a la Federación Ben Magec-Ecologistas en Acción la Medalla de Oro de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en reconocimiento a sus treinta años de trayectoria en defensa del medio ambiente. Pero sirvan también como llamada para que, desde la ciudad más poblada de Canarias, nos apliquemos con más intensidad a la transición social y ecológica y contribuyamos a evitar el colapso del planeta.

El ecosistema urbano que es Las Palmas de Gran Canaria concentra las mayores tasas de consumo de recursos materiales y energéticos y las mayores generaciones de residuos y contaminantes del archipiélago. La magnificencia de su condición geográfica, sus volcanes, su extensión litoral y su clima, no velan el hecho de que Las Palmas es una ciudad construida contra, y no con, la naturaleza. Vayan solo algunos datos a modo de recordatorio: el coche domina el espacio urbano en detrimento de la accesibilidad peatonal, buena parte de los barrancos, así como de sus espléndidos arenales han sido sepultados, la calidad del espacio público es más que deficiente, la dependencia de los combustibles fósiles que se importan del exterior, el tráfico y la actividad portuaria generan una elevada contaminación atmosférica, el consumo desproporcionado de agua de las fuentes naturales conduce a la salinización y agotamiento de los acuíferos, la playa de Las Canteras se expone a su desaparición por la subida del nivel del mar, el clima benigno que distingue a la ciudad está cada vez más afectado por calimas y olas de calor...

Aunque progresivamente más reducido, la humanidad tiene aún margen para mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático antropogénico y reconectarse con la trama de la vida . A este respecto, algunas de las tareas que urge hacer en Las Palmas son la creación de una agencia municipal de ecología urbana con carácter transversal entre concejalías, incrementar la buena gobernanza para interactuar en red con las instituciones, la ciudadanía, la sociedad civil organizada y el sector privado, para afrontar con alguna posibilidad de éxito los descomunales retos medioambientales; potenciar la economía circular y el consumo de productos de cercanía, reducir la producción de residuos sólidos y mejorar su tratamiento, así como fomentar la actividad agraria sostenible, proteger la biodiversidad y redistribuir con criterios de justicia social los recursos necesarios para una vida buena (hablamos en este caso del acceso a la vivienda, a los servicios sociales, educativos, sanitarios y a espacios públicos de calidad, además de a los recursos materiales más básicos).

Es impostergable también que el Ayuntamiento, y las demás administraciones implicadas, impulsen la rehabilitación de la Autovía Guiniguada para su uso peatonal, la creación de un gran parque público en el Cono Sur, la recuperación como espacio público de la zona de las torres del Canódromo, la plantación decidida de árboles, el impulso firme a las azoteas verdes, el control de los vertidos de aguas residuales en el litoral, la implantación y buen uso de depuradoras y la apuesta todavía más firme por las energías limpias, el ahorro y el autoconsumo energético. Las propuestas son muchas y desde la federación vamos a seguir poniendo nuestra experiencia y acervo al servicio de la denuncia y la construcción de las soluciones, desde la perspectiva del ecologismo social. La batalla por la preservación del planeta para las generaciones actuales y las futuras se libra en buena medida en las ciudades. Y Las Palmas de Gran Canaria, urbe principal de un archipiélago frágil, tiene que implicarse en ella como la que más.

*Noelia Sánchez Suárez es presidenta de la Federación Ben Magec-Ecologistas en Acción

Ben Magec-Ecologistas en Acción ha presentado su informe Banderas Negras en Canarias 2022, con el que saca a la luz los casos más significativos de contaminación y mala gestión ambiental de las costas del Estado español

Las Islas Canarias reciben un total de cuatro banderas negras, dentro del amplio trabajo que la confederación Ecologistas en Acción realiza cada año, una de ellas otorgada por contaminación y mala gestión a una misma playa, otras por vertidos y problemas en el desarrollo de la actividad acuícola, elección complicada dado que el número de playas canarias con afecciones es bastante numeroso

Dos Banderas Negras por mala gestión y contaminación en la Playa del Charco de la Araña en el municipio de Los Silos (Tenerife)

El actual vertido que se está realizando a través de la playa del Charco de La Araña, lugar emblemático del municipio tinerfeño de Los Silos para la población local y turistas, es la consecuencia de las poco transparentes negociaciones del Consejo Insular de Aguas de Tenerife - CIATF con la corporación silense y la de Garachico para trasladar el peligroso e incontrolado vertido de la playa del Canto del Barranco (Garachico), que ya recibió dos banderas negras en 2021, hasta la costa de Los Silos.

La ciudadanía, contraria a este nefasto acuerdo, ya se había asociado en 2017 con el nombre de Plataforma Los Silos Isla Baja y, asesorada por especialistas en depuración y juristas, había mantenido estrechas negociaciones con el gobierno local para que no aceptara el convenio, pues no solo perjudicaría al municipio sino también a toda la comarca.

La Plataforma Los Silos-Isla Baja, tras un intenso trabajo de investigación y documentación, con el apoyo de gran parte de la ciudadanía y con el asesoramiento técnico de profesionales en la materia de depuración, propone como alternativa a cualquier vertido y EDAR industrial, un sistema de depuración natural resiliente en la costa de Los Silos (El Polvillo) y otro en Barranco Hondo, Garachico. Un sistema de depuración natural sostenible de biogestión de nulo gasto energético, de bajo coste de construcción y mantenimiento, integrado en el paisaje y sin necesidad de emisario.

La ilegalidad de este vertido es evidente porque, primero, se está realizando a través de un emisario marino que incumple con la ley en cuanto a sus características técnicas (notable deterioro). Segundo, el número de habitantes -equivalentes entre ambos municipios supera el límite establecido por la ley-. Tercero, la dinámica circular de las corrientes marinas no dispersa la carga contaminante. Cuarto, está planificada la creación de una futura reserva marina cuyo límite sólo estará a 400 metros de la boca de salida del emisario. Quinto, está localizado en el espacio donde habitan la cada vez más escasa almeja canaria (Haliotis tuberculatacoccinea) y las algas Gelidium arbuscula y Gorgolaria abies marina, que son especies protegidas.

Bandera Negra por mala gestión: Playa del Waikiki (La Goleta) en el municipio de La Oliva (Fuerteventura)

La playa Waikiki, como todo el mundo la conoce, aunque su verdadero nombre es La Goleta, forma parte de la bahía de Corralejo, un espacio privilegiado declarado Red Natura (Espacio marino de La Bocayna, ZEPA) y ubicado en lo que era un pueblo de pescadores, un área que, además de ZEPA marina “La Bocayna”, es también un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), denominado “Espacio marino de oriente y sur de Lanzarote –Fuerteventura”.

La playa de La Goleta ubicada en un marco incomparable soporta una mala gestión por parte del municipio de La Oliva que ha permitido la invasión del Dominio Público Marítimo Terrestre (DPMT) por parte de toda una serie de poderosas familias que ocupan la playa con sillas y mesas de distintos bares, situados en Servidumbre de Protección de la Ley de Costas. A esto se suman vertidos de aguas residuales –puntuales pero cada vez más frecuentes – además de ruido. En la bahía todavía quedan aguas residuales en muchos puntos debido a las continuas roturas de la EDAR.

Desde el puerto de Corralejo, además, se embarca en ferry de Fuerteventura a Lanzarote, en un constante tráfico marítimo, junto a las zodiac y barcos que van a Lobos, y la contaminación de los motores que también dejan huella. La turistificación ha supuesto que sea imposible el alquiler de viviendas a los nativos y residentes.

Las chabolas han crecido en espacios naturales, pegados al pueblo, como es el saladar de Bristol, punto de gran biodiversidad de flora y aves, además de ser un área donde crían los peces. Este saladar propuesto en el patronato de espacios protegidos para convertirse en Sitio de Interés Científico, sufre un deterioro que va en aumento y a este paso no se sabe lo que quedará de él.

Entre tanto, sigue el descontrol en el parque natural de Lobos (pozos negros) y en el complejo hotelero de Riu, ubicado en Las Dunas, que sigue con una estación desalinizadora de agua de mar ilegal, así como la toma de líquido para la alimentación de dicha estación, el pozo filtrante de vertido de salmuera y la EDAR del complejo.

Bandera Negra por contaminación: Acuicultura Piscifactorías del Atlántico en el municipio de Yaiza (Lanzarote)

La empresa Piscifactorías Atlántico perteneciente al grupo Murciano Ricardo Fuentes e Hijos se dedica desde el 2011 al cultivo de dos especies, dorada y lubina, y que se preparan para la instalación de ocho nuevas jaulas flotantes en la zona de Bahía de Ávila, donde cada jaula tendrán 50 metros de diámetro. En total será una superficie ocupada de 264.000 metros cuadrados del dominio Público Marítimo entre Punta Papagayo y Punta Pechiguera en Playa Blanca (municipio de Yaiza).

El exceso de nutrientes en el suelo, procedentes de los excrementos y piensos usados para alimentar las lubinas y doradas en las jaulas, pueden generar el incremente de algas en el agua, lo que lleva a un decremento del oxigeno en los fondos litorales, con la afectación a la fauna y flora existente y protegida (Caulerpa prolifera, sebadales: cymodocea nodosa, la anguila de jardín, tortuga boba y delfín mular y los fondos de Maërl).

El Plan Regional de Ordenación de la Acuicultura ( PROAC ) no favorece al sector pesquero convencional y podría ser perjudicial para el ecosistema litoral: debido a las fugas o vertidos de lubinas, siendo una depredador natural afectando a las especies locales (bogas, caballas, sardinas...) por la desaparición de calderos y la limitación de sus actividades a un espacio territorial muy reducido en competencia con la acuicultura.

Así mismo no tiene en cuenta las zonas como el Monumento 18 Natural de Los Ajaches y la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) donde debido a su proximidad han sido documentadas multitud de aves atrapadas en las jaulas.

El pueblo canario manifiesta una vez más estar en contra de la violencia y la guerra, algo en lo que nos venimos reafirmando desde el 12 de marzo de 1986, fecha en la que mayoritariamente dijimos como pueblo NO a la OTAN

Por ello, desde la Federación Ecologista Canaria no compartimos el reciente posicionamiento del presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, a favor del despliegue de la OTAN en Canarias; ni el que parece que va a ser posicionamiento del Gobierno de España de proponer dicho despliegue en nuestra tierra en la próxima cumbre de la OTAN a celebrar en Madrid

Desde la Federación Ecologista Canaria Ben Magec-Ecologistas en Acción “no salimos de nuestro asombro al ver como se pretende mercadear con Canarias y su gente ante uno de los principales culpables de la inestabilidad internacional, más preocupados de vender armas y enriquecer a unas cuantas grandes empresas, que de trabajar por la paz en el planeta”.

Tras el reciente posicionamiento español a favor de Marruecos y contra los intereses del pueblo Saharaui, ahora pretenden convertir estas islas en territorio para la guerra, utilizando para ello veladas amenazas e infundiendo miedo y temor entre la población hablándonos de enemigos y blindar nuestra seguridad, pero previamente han hecho todo lo posible por ponernos en el “disparadero” por usar una terminología que ellos si entienden. La propuesta de que la isla de La Palma albergue las instalaciones de la OTAN en Canarias, tal como ha propuesto el Senador del Partido Popular, sólo será un “espaldarazo” a la guerra, la violencia y la vulneración del derecho internacional.

Como hemos dicho en anteriores ocasiones desde Ben Magec-Ecologistas en Acción “creemos que la solución de conflictos pasa por la desmilitarización. Los afanes expansionistas de los actores en el conflicto solo pueden traer tragedia, sufrimiento y muerte. La llamada seguridad internacional se basa en la defensa de los intereses de unos pocos: las élites, pisoteando la dignidad y derechos de las personas. Como recalca el Centro Delàs de Estudios para la Paz, “la transición ecológica pasa necesariamente por procesos de desarme y desmilitarización: reducción del gasto militar mundial, conversión de la industria armamentística en industria de energías renovables, y desmantelamiento del arsenal nuclear”.

Necesitamos avanzar hacia el fin del intervencionismo militar, hacia modelos de justicia social, hacia la justicia climática y hacia un sistema de seguridad desmilitarizado.

Exigimos que los gastos militares mundiales sean trasvasados a la financiación de políticas de seguridad para la paz, rechazamos las respuestas militares a las crisis regionales y mundiales; éstas son parte del problema no parte de la solución.

Nos negamos a vivir bajo el terror de las armas, y rechazamos la carrera de armamento. Tenemos que reducir los gastos militares, dirigiendo estos recursos a satisfacer las necesidades humanas. Debemos cerrar todas las bases militares extranjeras. Nos oponemos a todas las estructuras militares utilizadas para intervenciones bélicas. Debemos democratizar y desmilitarizar las relaciones entre los pueblos y establecer nuevas formas de cooperación pacífica para construir un mundo más seguro y justo”.

No a la OTAN.

BEN MAGEC - ECOLOGISTAS EN ACCIÓN MANIFIESTA SU ROTUNDO RECHAZO AL COMPLEJO TURÍSTICO QUE SE PRETENDE IMPLANTAR EN EL PUERTITO DE ARMEÑIME (ADEJE).

La Federación Ecologista Canaria celebra y apoya la asamblea ciudadana que tuvo lugar el pasado 14 de mayo 2022 en el Puertito de Armeñime, promovida por los colectivos Salvar La Tejita y ATAN, en el que cientos de personas manifestaron el rotundo rechazo al macroproyecto turístico que pretende urbanizar una de las franjas del litoral mejor conservada de la costa del sur Tenerife

Ben Magec-Ecologistas en Acción, considera lamentable que instituciones públicas canarias, se pongan al servicio de lobbys empresariales de la industria turística, y sigan apostando por la ocupación de nuevo suelo para la implantación de hoteles y complejos turísticos residenciales, presentando como un proyecto sostenible el mismo modelo depredador de siempre, ahora con un marcado carácter elitista. Un modelo, que además de generar graves impactos ambientales en el territorio, excluye a los canarios y canarias, aumentando la presión sobre un territorio insular escaso, ya de por sí, socialmente colapsado y ambientalmente muy fragmentado y deteriorado.

La pretensión de urbanizar, el Puertito de Adeje, ocupando 437.000 m2 para el uso turístico, en el que se ha actuado con total falta de información y transparencia, es un caso flagrante de irresponsabilidad política y avaricia empresarial, al tratarse de una de las zonas del sur de Tenerife que aún conserva su litoral libre de la construcción hotelera y que aún mantiene el patrimonio natural en buen estado de conservación, que terminará degradándose como ha ocurrido en muchos otros lugares tras la ocupación turística.

Se trata de un lugar con gran valor ecológico, que forma parte la Zona de conservación Teno Rasca y es un Hábitat de Interés Comunitario, localizándose al lado del Sitio de interés Científico La Caleta.

Además, el Puertito de Adeje, es uno de esos lugares entrañables con su particular idiosincrasia, de los que cada vez van quedando menos, en el que los canarios y canarias no nos sentimos excluidos por la presión turística, como ocurre en muchos otros espacios de nuestra tierra.

La pandemia ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de un modelo económico basado en el “monocultivo” del turismo, a lo que hay que sumar la crisis climática a la que estamos abocad@s. Por tanto, resulta lamentable e irresponsable que las instituciones canarias sigan permitiendo la ocupación de más territorio para uso turístico y apostando por un modelo económico altamente dependiente de los combustibles fósiles, que contribuye de manera considerable al Calentamiento Global, y que además en lo social y ambiental es totalmente insostenible, provocando un aumento de la masificación y la presión humana en un territorio escaso y reducido como el nuestro.

Desde la Federación Ecologista Canaria Ben Magec mostramos nuestro apoyo a todas las acciones que tendrán lugar para la paralización de la construcción de este macrocomplejo turístico que consideramos totalmente innecesario y contrario al sentir de la sociedad canaria.

Canarias tiene un límite, ni una cama más. Salvar Canarias de la especulación y el colapso.

La Federación Ben Magec–Ecologistas en Acción pone en marcha el Proyecto de Educación Medioambiental Sueños en Acción, en el marco del Programa Ponte a Cubierto impulsado por la concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

WhatsApp Image 2022 05 11 at 12.33.04El compromiso por un futuro justo, democrático y sostenible donde todas las personas tengan cabida en condiciones de igualdad y, donde se ponga en el centro el cuidado de la vida, llega a las aulas mediante los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La Federación Ben Magec-Ecologistas en Acción sigue apostando una vez más por la juventud como motor de cambio y sus respuestas valientes y transformadoras para el impulso de la transición ecosocial.

El pasado viernes 6 de mayo dio comienzo el Proyecto de Educación Medioambiental “Sueños en Acción”, enmarcado dentro del programa “Ponte a Cubierto” impulsado por la concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y llevado a cabo por Ben Magec-Ecologistas en Acción.

El proyecto ha tenido una gran acogida por parte de los centros educativos de Las Palmas de Gran Canaria que han podido realizar su inscripción en el espacio facilitado por la Concejalía de Juventud: Inscripción Proyecto Educativo "Sueños en Acción" , dónde aún es posible participar.

La incipiente necesidad de acercar a las nuevas generaciones las diferentes realidades que nos atañen como sociedad, consecuencia de una crisis sistémica y multidimensional, da cuerpo a este proyecto con los Objetivos de Desarrollo Sostenible como aliados para impulsar la acción hacia un cambio de paradigma que transite hacia un modelo más justo, democrático y sostenible.

Este ciclo de talleres pretende abordar las diferentes problemáticas globales en materia ecosocial, dotándolas de una perspectiva local que las aterrice en el archipiélago canario atendiendo así a sus peculiaridades, siendo este un territorio reducido, frágil y fragmentado, con un alto valor ecológico que sufre una gran presión humana.

Estas intervenciones pretenden avivar el espíritu crítico y reanimar conciencias para que nuestra juventud se integre de manera activa en la construcción de su propio aprendizaje a través de una metodología participativa que comprende una serie de juegos y dinámicas de exposición de datos, análisis colectivos y facilitación de espacios para recoger sus propias alternativas y propuestas.

Este proyecto estará en marcha hasta junio del 2022 en diferentes centros educativos del municipio de Las Palmas de Gran Canaria, y contará con un encuentro convivencial entre el alumnado de los diferentes centros como cierre del proceso. Este espacio procurará que las semillas plantadas sean regadas, presentándose como un canal que apoya las voces de la juventud para que esta experiencia trascienda más allá del aula.

La federación ecologista canaria Ben Magec – Ecologistas en Acción celebró el pasado sábado 30 de abril en El Pambaso su Asamblea Federal y sus treinta años de lucha ecologista

Después de dos años vertiginosos y convulsos, colectivos, activistas, amigos y amigas de la federación ecologista canaria se reencontraron para conmemorar las treinta vueltas al sol de lucha ecologista y reflexionar sobre los pasos a dar ante los desafíos ambientales y sociales, presentes y futuros, de las islas y del mundo.

La asamblea federal arrancó el viernes 29 con una reunión virtual en la que se dio la bienvenida a los nuevos colectivos que se suman a la defensa del medioambiente de las islas canarias. La federación crece con Ecologistas en Acción Lanzarote, Selvican, Barrios Verdes, Carrucha Verde y Mojo de Caña que fueron recibidos con los brazos abiertos.

El sábado dieron comienzo a la asamblea con un Taller de Cuidados de la mano de la asociación “Me cuido, te cuido, cuidamos” donde los abrazos, las bromas y alguna que otra lágrima protagonizaron la alegría de volver a encontrarse y compartir, por fin, todo las preocupaciones e incertidumbres vividas durante estos dos años de emergencia sanitaria.

Tras el desayuno, Gilberto Martel y Eugenio Reyes abrieron el espacio de reflexión con el taller “Transición Eco-Social”, mediante el cual los participantes compartieron sus sueños y aspiraciones para el medioambiente, la sociedad canaria y las acciones que deberíamos llevar a cabo para poder alcanzarlos y seguir soñando.

Después de un rico almuerzo vegano, los jóvenes entraron en acción. El relevo generacional fue uno de los grandes temas que abordaron colectivamente con Cathaysa González y Mikel Albandoz. La importancia de abrazar nuevas formas de activismo y de llegar a los más jóvenes que tanto tienen que aportar y decir fue el cierre perfecto para el día lleno de emociones que vivieron en El Pambaso.

Ya, por la noche, en el Café D’Espacio, Marifé Suárez, Noelia Sánchez, Claudia Asensi y Nina Hoogland abrieron la mesa redonda “30 años de Federación Ecologista Canaria”. Los primeros pasos como federación los redescubrimos a través de las vivencias de Marifé, primera secretaria general de Ben Magec. Con la mirada, experiencias y anécdotas acumuladas de las compañeras revivimos el sentir y sentido de los colectivos y cientos de personas que se han entregado en cuerpo y alma en estos treinta años a la lucha ecologista canaria: Veneguera, El Rincón de La Orotava, Tindaya, Puerto de Granadilla, carretera por el Parque Natural de, Tamadaba, ampliación del Puerto de Agaete, Puerto de Fonsalía...

Como bien dice Noelia Sánchez, actual Secretaria General de Ben Magec – Ecologistas en Acción << queremos que esta asamblea sea un espacio democrático de renovación de los órganos, un espacio de reflexión sobre los problemas ambientales y sociales que nos atañen, de nuestras potencialidades y dificultades internas. Pero sobre todo queremos que sea un espacio donde poder encontrarnos después de tanto tiempo, después de duros tiempos, donde podamos abrazarnos, reírnos y compartir, porque esto significa recuperar la parte fundamental de lo que hemos sido desde nuestros inicios>>.

Ben Magec crece con nuevos colectivos y se llena de energía con la incorporación de nuevos y jóvenes activistas preparados y preparadas para las próximas treinta vueltas al sol.

En la mañana del sábado,4 de noviembre 2021, se ha llevado a cabo una reforestación en "Las Hoyas", en el marco de la campaña "Ecovoluntariado en Acción", proyecto impulsado por la federación Ben Magec-Ecologistas en Acción con la colaboración la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria. Se trata de la segunda reforestación en menos de una semana, tras haber organizado el día del árbol de Gran Canaria el pasado fin de semana.

2A la acción más de una veintena de personas que actuaron en la finca "Las Hoyas", propiedad de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, próxima a los pinos de Gáldar, un emplazamiento ideal para reforestar con especies propias del ecosistema "monteverde" debido a gran humedad que presenta la zona. En este mismo lugar se desarrolla el proyecto LIFE NIEBLAS, que consiste en la captación de las minúsculas gotas de agua que forman parte de la niebla para utilizarla para utilizarla posteriormente para regar.

En la reforestación, se plantaron una treintena fayas "Myrica faya", especie endémica de Canarias, por que lo que su plantación es una iniciativa idónea para recuperar el hábitat natural de la zona y para combatirir los efectos del cambio climático, ya que los bosques son sumideros de carbono. Cada árbol filtra aproximadamente 28 kg de contaminación atmosférica, además de suponer otros beneficios como mantener la humedad, evitar la erosión del suelo, aportar oxígeno y generar paisaje.

3El Cambio Climático, probablemente la mayor problemática a la que se enfrenta la humanidad, pues se trata de una circunstancia que afecta a todas las formas de vida en el planeta y provocará grandes alteraciones en los ecosistemas. Canarias se encuentra en una situación de vulnerabilidad ante la emergencia climática debido a su condición de islas subtropicales, por ello es preciso que la ciudadanía aporte su granito de arena en acciones tales como la vivida en la jornada de hoy en Las Hoyas.

Los grupos de voluntarios y voluntarias se distribuyeron para la plantación de la referida especie árbolea, cuyos frutos serán esparcidos por las aves y con el tiempo se creará un bosque de forma natural. La acción fue complementada con una actividad de senderismo a través de una importante zona de castañeros.

El 5 de noviembre se presenta en Firgas el libro “4 veces 20” de José Antonio Giráldez Rodríguez

El Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE (c/ Los Berreros, nº 2) de Firgas acoge el próximo viernes 5 de noviembre de 2021, a las 19.00 horas, el acto de presentación del libro “4 VECES 20. Senderos de las palabras” de José Antonio Giráldez Rodríguez, bajo la organización del colectivo La Vinca Ecologistas en Acción.

José Antonio Giráldez Rodríguez, es un emigrante gallego nacido en la ciudad de Tui (Pontevedra) y afincado, desde hace más de medio siglo, en la localidad de Arucas (Gran Canaria) de la cual ha sido reconocido oficialmente como Hijo Adoptivo en 1998.

Giráldez atesora pasiones: la familia, la naturaleza, la fotografía, la poesía, sus dos pueblos: Arucas y Tui, la pintura... Durante su dilatada trayectoria vital ha sido docente, formador de formadores, deportista…, pero sobre todo ha sido un hombre comprometido con su tiempo.

Apasionado de sus pueblos, ha creado dos páginas web de información que han tenido y tienen aún gran repercusión: www.arucasdigital.com y www.tuigráfico.com

Tiene varios libros publicados, siempre en poesía, cuyos títulos son: “Tépalos. Poemas en la bruma” (1998), “Rizomas. Poemas en la arena” (1999), ambos publicados bajo el sello de Tepemarquia Ediciones.

“4 veces 20” es el breve libro de un octogenario -de ahí el título de la obra- que recoge, con su peculiar estilo de escribir: personales reflexiones, evocaciones, apuntes conmemorativos, circunstanciales reseñas culturales, estimativo aprecio de entidades, festivos pregones, afectuosos homenajes de amistad, literarios aplausos para la naturaleza y el amable recuerdo de sus orígenes.

Debido a las circunstancias sanitarias por la Covid-19, el aforo será limitado, por lo que se requiere reserva de plaza a través del correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Imprescindible acudir con mascarilla.

Página 3 de 3