Mariola Marrero Granado protagonizará la décima sesión del ciclo de audiovisuales de viajes denominado “Firguenses por el mundo”, en el que vecinas y vecinos de Firgas cuentan en público sus viajes por cualquier lugar del planeta

La sesión se desarrollará el viernes 29 de abril de 2022, a las 19.00 horas, en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas, (c/ Los Berreros, nº 2) con la Charla-Audiovisual “Noruega, que no te lo cuenten, ven tú y conócelo”.

Mariola Marrero nos cuenta “que la idea de realizar este viaje a Noruega la llevábamos varios años pensando, por las referencias que nos había dado una compañera de trabajo, y que esta pasada Semana Santa se dieron las circunstancias para poder llevar a cabo ese viaje tanto tiempo soñado. Un país espectacular, con una naturaleza privilegiada, que además al coincidir aún con el final del invierno nos permitió vivir una experiencia única”.

Además de mostrar las fotos de este viaje nos contará algunas anécdotas curiosas que experimentó durante la preparación y desarrollo del mismo.

El Ciclo “Firguenses por el mundo” nació con vocación de continuidad y cada mes, o cuando se pueda, será un vecino o vecina de Firgas quien se acerque a contarnos esos viajes y aventuras por el mundo, por lo que si eres residente en Firgas te invitamos a que te sumes a esta propuesta.

El Centro Cultural Guaires acogió la tarde de este jueves la presentación del trabajo audiovisual titulado ‘Los que nunca se fueron’, un homenaje del Ayuntamiento de Gáldar a los vecinos que han nacido, vivido, y continúan manteniendo una forma de vida única en los Altos de Gáldar

A ellos se refirió el alcalde, Teodoro Sosa, como los ‘valientes’ que siguen manteniendo un apego a la tierra que les ha visto nacer. Sosa recordó que a principios del siglo pasado había pagos, como Barranco Hondo, que concentraban el 50% de la población total del municipio, mientras que hoy todos los pagos de medianías y cumbres concentran el 3% de la población total censada en el municipio.

De ahí que el consistorio, explicó el concejal de Medianías, Carlos Ruiz, se haya propuesto revitalizar esta zona del municipio, con acciones de apoyo y promoción de los recursos y potencialidades de los Altos de Gáldar, o el ‘Plan Medianías´, dotado de tres millones de euros para acciones de mejora en toda la zona alta del municipio que comenzará en los próximos meses.

La realización de este trabajo audiovisual se enmarca en el proyecto ‘Festival Altos de Gáldar’, que cuenta con financiación del programa La Cumbre Vive del Cabildo de Gran Canaria que promueve la consejería de Industria, Comercio y Artesanía, cuya titular, Minerva Alonso, hizo referencia a la fuerza y el carácter de los vecinos de la cumbre de la isla.

El audiovisual parte de una idea original de Yeray Rodríguez, quien se inspira en los árboles de ‘Los Lujanes’, como popularmente se conoce a los doce eucaliptos plantados por Antonio Luján a comienzos del siglo pasado, uno por cada hijo, para mostrar el arraigo a la tierra de los vecinos de estos barrios y pagos de Gáldar. Tres de esos entonces niños, Yara, Teodoro y Carmen Luján, pudieron vivir con emoción en el Centro Cultural Guaires la proyección de este homenaje junto a hijos, nietos y biznietos.

En el audiovisual tiene un gran protagonismo el trabajo que se está desarrollando en las escuelas rurales que se mantienen en esta zona del municipio, tratando de inculcar valores de pertenencia y arraigo a la zona, además de ofrecer una educación individualizada al alumnado.

Durante el acto se contó con las actuaciones musicales de Carla Vega, Javier Cerpa, Salomé Moreno, Arístides Moreno, Yeray Rodríguez y el alumnado del CEIP Saucillo.

Este conjunto de acciones de promoción de los valores de los Altos de Gáldar continuará este sábado con una observación astronómica, que se repetirá en próximas ediciones, además de visitas a queserías y rutas de senderismo cuyas inscripciones se abrirán próximamente.

Las islas fueron escenario de 155 producciones nacionales e internacionales que dejaron una inversión de 98 millones en el Archipiélago

Se duplica el número de contrataciones directas de profesionales técnicos y artísticos locales, sin incluir figurantes y proveedores, respecto a 2018

La actividad se desarrolló en siete islas del Archipiélago

Canarias ha cerrado 2021 con récord de rodajes audiovisuales. Ese año las islas fueron escenario de 155 producciones, entre películas, series, documentales, cortos y animación, que dejaron en nuestro territorio una inversión de 98 millones de euros. Estas cifras son las más altas registradas en la historia de este Archipiélago, superando con creces las contabilizadas en los últimos tres años. Cabe reseñar que incluso en 2020, año en el que la pandemia paralizó el planeta, en Canarias se llegaron a realizar 80 producciones. Esta evolución positiva ha permitido también duplicar el número de contrataciones directas de profesionales técnicos y artísticos locales, con independencia de figurantes o proveedores.

Los datos han sido dados a conocer hoy, lunes 18, por el viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, Juan Márquez, quien señaló a modo de referencia que “sólo con el sector audiovisual se ha ingresado el doble de recursos, por ejemplo, de lo que invertimos en toda el área de Cultura y Patrimonio Cultural”. En su opinión esto muestra claramente la importancia que está teniendo una actividad que además duplica las contrataciones respecto a años anteriores, lo que refleja el buen nivel de nuestros profesionales”.

El viceconsejero, que estuvo acompañado de la coordinadora de Canary Islands Film, Natacha Mora, hizo referencia también al reciente incremento de las subvenciones al sector audiovisual canario, “porque al margen de lo positivo que supone recibir grandes producciones internacionales es fundamental que nuestra industria local siga creciendo con profesionales y empresas formados, y que además tengamos nuestro propio cine”.

Destino preferente

Estos datos consolidan a Canarias como destino preferente para realizar productos de cine y televisión, un sector que sigue creciendo atraído por las buenas condiciones climáticas, los paisajes, los incentivos fiscales, la conectividad o la seguridad de ofrece el Archipiélago. Asimismo, sirven para confirmar una vez más el potencial que tiene esta industria en las Islas, en línea con la estrategia que desarrolla el Gobierno de Canarias para la diversificación de nuestra economía y la creación de empleo. Un trabajo en equipo en el que participan también los cabildos insulares, a través de sus Film Commissions, la ZEC, PROEXCA y otras áreas del Gobierno, y el sector privado local, englobados para la marca paraguas Canary Islands Film.

Cifras de 2021 y evolución

Abundando en los datos, en 2018 se contabilizaron 79 producciones que dejaron 60 millones de ingresos. En 2019, fueron 101, con 48 millones; y en 2020 se alcanzaron 80 con 28 millones de euros. El mejor resultado corresponde a 2021, con 155 producciones y más de 98 millones de euros de ingreso. Cabe destacar que cerca de un 20 % son series y películas de animación, una actividad que sigue en crecimiento, duplicando sus cifras en 2021 respecto a años anteriores.

De los 155, 14 fueron largometrajes de ficción, 13 series de televisión, 23 documentales, 64 programas de TV y 15 cortometrajes. En relación con la animación, se realizó 1 largo y 24 series. Según consta a Canary Islands Film, solo se acogieron a incentivo fiscal 3 largometrajes, 2 series y 5 producciones de animación. En este balance no se suman las acciones relacionadas con la publicidad, que ascienden a 255, aunque si están incluidas en el balance de ingresos económicos.

Cabe destacar el crecimiento de programas de TV que se graban en Canarias, un total de 64 en 2021. La mayoría son ‘reality shows’ que, aunque no se pueden beneficiar de incentivo fiscal, han encontrado en Canarias un Hub donde rodar distintas temporadas.

Todo esto ha supuesto una inversión en las islas de más de 98 millones de euros, teniendo en cuenta además que esta es una estimación a la baja, ya que no todas las producciones aportan este dato. En cuanto a empleo, esta actividad generó 4.000 contrataciones de personal técnico y artístico de las Islas, el doble que en 2018. En esta cantidad no se incluyen figurantes (5.000) ni la contratación de proveedores. Durante el año se realizaron 2.700 días de rodaje repartidos en todas las islas

Películas y series más destacadas

La actividad ha sido desarrollada por empresas procedentes de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Italia, Francia, Noruega, Finlandia, Suecia, Dinamarca, Luxemburgo y España. De la totalidad cabe destacar, entre otros muchos, la serie ‘Foundation’, de Apple Tv, que rodó su primera temporada en varias islas y que este año repite con la segunda temporada; ‘La Casa de Papel’, rodada en una plataforma petrolífera en Canarias; la comedia ‘Amor de madre’, que se estrenará próximamente en Netflix; o la serie juvenil ‘Campamento Newton’, con participación de Disney.

En el campo de la animación destacan, entre otros, la serie infantil ‘Pocoyó’; ‘Arcane’, una serie que parte del universo del videojuego League of Legends y que se posicionó como la de animación más vista en Netflix; ‘Tara Duncan’, la primera serie enteramente producida en Canarias y que se puede ver en la plataforma Disney+; y el largometraje ‘Spame jam: a new legacy’.

Promoción en mercados

De otra parte, cabe recordar que Canary Islands Film asiste cada año a las principales ferias y mercados del sector para promocionar las condiciones que ofrece el Archipiélago y sus profesionales para el rodaje de películas y series en su territorio, siempre en coordinación y consenso con los cabildos y la ZEC. Este año se ha acordado acudir a un mínimo de 13 eventos de estas características.

En estos primeros meses del año ha estado en European Film Market (Festival de Cine de Berlín), en Kidscreen (animación y entretenimiento) y Series Manía (series de televisión). El recorrido para los siguientes meses será MDF (Cannes), el Industry Club (Festival de cine de San Sebastián), Mifa-Annecy (Francia, animación) o MIP Junior (Cannes), entre otros. Además, habrá varias misiones ‘inversas’ ligadas con el sector de la animación, así como de imagen real, con el fin de dar a conocer el ecosistema que Canarias ofrece para estas dos industrias.

Cabe señalar que en muchas de estas citas se facilita también la presencia de profesionales canarios con la intención de que puedan establecer contactos para la internacionalización de sus proyectos, además de recibir apoyo para la asistencia a festivales o mercados que hayan seleccionado sus trabajos.

De otra parte, cabe destacar que la plataforma web canaryislandsfilm.com creada por el Gobierno para centralizar toda la información de interés para las productoras que deseen rodar en las Islas recibió en 2021 más 130 consultas, que versaron sobre incentivos fiscales, búsqueda de localizaciones y contacto con el sector regional, mayoritariamente.

Coordinado por el cineasta Jose Víctor Fuentes, participan como monitores Sofía Privitera, David Pantaleón, Juan Francisco Padrón, Zhana Yordanova, Isabel Arencibia y Laura Rodón

La Viceconsejería de Cultura, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), en colaboración con Vicepresidencia del Gobierno, la Dirección General de Juventud y el colectivo Aquí Estamos, ha organizado el Laboratorio de Integración y Creación Audiovisual, una experiencia formativa, teórica y práctica, destinada a un colectivo de migrantes para fomentar una cultura inclusiva, así como su visibilización.

Esta experiencia ha estado coordinada por el cineasta Jose Víctor Fuentes, con la participación como monitores de Sofía Privitera, David Pantaleón, Juan Francisco Padrón, Zhana Yordanova, Isabel Arencibia y Laura Rodón, dirigida a unos veintidós participantes de una edad comprendida entre los 18 y los 30 años, para que consigan escribir, rodar y editar piezas audiovisuales que retraten su mirada personal.

Juan Márquez, viceconsejero de Cultura; Laura Fuentes, directora general de Juventud; Rubén Pérez, director general de Cultura y Chema Santana, en representación de Vicepresidencia del Gobierno, pudieron comprobar el desarrollo de este Laboratorio en el Centro Atlántico de la Juventud de La Laguna, donde se trabaja en la idea de la movilidad humana y la migración, desde la acción de transitar un territorio; del desplazamiento forzoso y desde el movimiento que supone cruzar una frontera, habitar un nuevo espacio y modificarlo como agente social activo.

El Laboratorio cuenta para su desarrollo con Aquí Estamos, un colectivo de la sociedad civil formado por migrantes y residentes en Canarias que se marca como objetivo principal el apoyo a las personas que están llegando recientemente a Canarias desde el continente africano. Tiene como fin formar en el ámbito audiovisual a personas migrantes, promover y reconocer sus potenciales creativos y difundir sus creaciones a través de su proyección en espacios públicos locales. A lo largo de cinco días cada participante habrá ideado, rodado y editado una pieza audiovisual, para lo cuentan con la supervisión y apoyo de los monitores cualificados en la materia, además de una coordinadora de producción. Los propios monitores se encargarán del acabado final de los trabajos en cuanto a retoques de edición, posproducción de audio y de sonido,

Juan Márquez, en esta visita, trasladó el convencimiento de que “la cultura juega un papel fundamental en la interpretación de la realidad. Desde las distintas disciplinas, es preciso interpelar a todos los agentes, invitándoles a participar en la construcción de una convivencia igualitaria, desde la responsabilidad social y personal. Esta experiencia compartida, aporta cohesión comunitaria y mejora la convivencia a través de cultura”.

Página 5 de 5