
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Este material, de gran valor histórico y patrimonial, será catalogado y digitalizado, para garantizar su óptima conservación
El archivo audiovisual de Ramón Saldías (1938, Bidart, Francia) ha sido depósitado en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas de Gran Canaria ‘Joaquín Blanco’, al objeto de ordenar estos materiales que poseen un valor incalculable para la memoria audiovisual de Canarias. La firma de este comodato corrió a cargo de la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera y de Onintze Saldías, hija del cineasta.
Ramón Saldías (1938, Bidart, Francia) desarrolló gran parte de su carrera profesional como director de cine, director de fotografía, montador, guionista y productor en las islas. A pesar de que su carrera cinematográfica comenzó en en el País Vasco, en San Sebastián, desde finales de los años 60 hasta la década de los 2000, el productor y director de cine realizó innumerables rodajes y grabaciones audiovisuales, mayormente en formato de 35 mm, en Gran Canaria y en el resto del archipiélago, recopilando un gran contenido.
El cineasta vasco trabajó en Gran Canaria siendo cámara freelance de Televisión Española en Canarias y corresponsal del NO-DO. Creó varias productoras, colaboró en diversas co-producciones alemanas, realizó varios largometrajes y rodó numerosos spots de publicidad, generando una huella audiovisual muy amplía. A lo largo de su trayectoria profesional realizó proyectos audiovisuales de toda índole, cuenta con varios largometrajes como “El Camino Dorado” (1979) y “Karate contra Mafia” (1981), varios documentales y la serie de animación “El Chou de Cho Juaa” (1996).
El amplio legado artístico de Saldías será catalogado y digitalizado, un proceso que resulta fundamental para la conservación del legado fílmico de uno de los pioneros del cine canario
Más de una veintena de personas pertenecientes a distintas entidades, empresas de producción, festivales, asociaciones y organismos dedicados a la formación, entre otros, participaron en la jornada de trabajo impulsada por la consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, con la finalidad de fijar estrategias que respondan a las demandas y los retos del sector audiovisual de la isla en el marco de la política cultural que desarrolla su área
En el encuentro celebrado en la sede de CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual estuvo presente asimismo el director insular de Cultura, Francisco Bravo de Laguna, y el responsable del mencionado centro ubicado en Schamann, Sergio Morales
Según advierte Medina “el audiovisual, como sector estratégico de la cultura, confirma su importancia industrial y económica, y está en la agenda pública como uno de los elementos claves para el desarrollo de las industrias culturales y conexas. Es un sector muy dinámico en nuestras islas, con empresas y creadores y creadoras de primer nivel, pero también con dificultades y necesidades que requieren una coordinación y debate permanente”.
Desde la última reunión sectorial celebrada se han sucedido algunas transformaciones en los planes de actuación de algunas de las administraciones que contribuyen al crecimiento de la industria audiovisual en Canarias: se han redefinido los incentivos fiscales, se han inaugurado los platós que el Cabildo ha construido en la zona del recinto ferial de la ciudad, se ha puesto en marcha el Plan Audiovisual Hub de impulso al sector audiovisual por parte del Gobierno de España; se han normalizado las ayudas del Gobierno de Canarias y las del Cabildo grancanario, con carácter plurianual, así como redefinido el espacio GCED como CCA Gran Canaria. Centro de Cultura Audiovisual, entre otras acciones.
Medina, que considera estratégico el sector audiovisual para Canarias, asegura que los encuentros que ha venido manteniendo en estos cuatro últimos años con los distintos interlocutores, “refuerza una estrategia de trabajo conjunta entre la administración y el sector, en una sociedad cada vez más exigente con los productos y soportes audiovisuales”. El Cabildo grancanario otorgo ayudas a la subvención de proyectos audiovisuales con carácter plurianual a través de una convocatoria pública. La consejera aboga por trabajar en la corrección de las “debilidades apreciadas por el sector en la compleja cadena administrativa, potenciando políticas de formación, apoyo a las mujeres que trabajan en el sector audiovisual y al talento emprendedor de los jóvenes creadores”.
Al encuentro, que giró fundamentalmente alrededor de dos temas: las ayudas a la producción y la formación, acudieron Genoveva Ayala, gerente del Clúster Audiovisual de Canarias, Santiago Falcón, presidente de la Asociación Plataforma de la Televisión, Pedro Carballido, Técnico del departamento de audiovisuales del ICDC del Gobierno de Canarias, Sebastián Alvarado, director del Instituto del Cine de Canarias, Sebastián Alvarado, del Instituto del Cine de Canarias, Ico Sánchez, asistente de dirección del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, Nuria Guinnot, responsable de la Gran Canaria Film Commission, Rita Vera, delegada en Canarias de la Asociación CIMA de mujeres cineastas, Ricardo Reyes, técnico y documentalista de CCA Gran Canaria, Diana Armas, técnica del Departamento de Dirección de Producto de TVC, Robert Simpel, profesor de la Universidad Fernando Pessoa de Canarias, Fátima Casado, profesora de la Facultad de Ingeniería, Imagen y sonido de la ULPGC, Luis Domínguez, profesor de la Facultas de Ingeniería, Imagen y sonido, de la ULPGC, Esther Muñoz, directora de la Escuela de Actores de Canarias, Rosa P. Almeida, jefa de Departamento de audiovisuales de la Escuela Arte y Superior de Diseño de Gran Canaria, Adela Palomo y María Jesús Jiménez, del CIFP Felo Monzón Grau Bassas, Iván Martín, director del Grado de Cine de la Universidad Atlántico Medio, Julio Mateo, concejal de Cultura del ayuntamiento de Gáldar, Agustín Domínguez, director del Festival San Rafael en Corto, Olga Sánchez, directora de la EASD, Vicky Pérez y Sara Álvarez, de la Asociación Vértigo y Luis Miranda, del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha inaugurado esta tarde los estudios Gran Canaria Platós, 6.000 metros cuadrados destinados a grabaciones de cine y televisión con los que la isla aspira a consolidarse como un referente del sector audiovisual
Morales aseguró que “la decisión de acometer estas infraestructuras se tomó desde el consenso con los productores y profesionales del sector y sobre la base de que contar con unos platós mejoraría la competitividad de Gran Canaria para la producción audiovisual, además de aumentar la inversión de las producciones y contribuir a la consolidación de tejido industrial y a la generación de empleo especializado”.
Disponer de unos estudios profesionales para rodajes en interiores complementa la diversidad de escenarios y localizaciones exteriores de los que ya dispone la isla y, consecuentemente, las posibilidades para acceder a otros nichos de producción demandados por el mercado audiovisual. Además, se suman a las ventajas fiscales con las que cuenta Canarias para las producciones audiovisuales.
Asimismo, destacó el importante crecimiento que ha experimentado el sector en los últimos años, entre los que se incluyen “impactos relevantes en empleo y contrataciones, muchas de ellas en especialidades profesionales que hace seis años no existían en la isla”. “Creo que esta palanca adicional va a fortalecer la senda de los últimos años en el crecimiento y consolidación del sector”, añadió.
El presidente precisó que esos buenos resultados “han sido posible gracias al esfuerzo cooperativo entre la iniciativa pública, a todos los niveles administrativos, y la iniciativa privada, tanto los productores que han venido de fuera y han apostado por la isla, como las empresas, inversores y profesionales locales que se están esforzando en esa misma línea”.
Las instalaciones comprenden dos platos de 1.800 y 1.200 metros cuadrados y, anexo a los mismos, todas las instalaciones necesarias para el desarrollo de las producciones, como talleres, camerinos, almacenes, oficinas y aparcamientos.
La inversión final, considerando la adquisición de la parcela, la construcción y el equipamiento asciende a 9,6 millones de euros financiados por las aportaciones del Cabildo de Gran Canaria y recursos propios de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, entidad que asume la gestión de las instalaciones.
La selección se ha realizado a través de dos convocatorias públicas para apoyar la creación de nuevas producciones para cine y televisión
Incluye largometrajes, series y cortometrajes, animación, documentales, muchos con temática canaria y varios son coproducciones con otros países
Un total de 28 nuevos proyectos audiovisuales, entre películas, series, animación, documentales y cortos, recibirán apoyo del Gobierno de Canarias. La selección se ha realizado a través de dos convocatorias públicas, en un caso para la fase de desarrollo de esos proyectos y, en otros, para la de producción, que suponen en conjunto una inversión de 1.800.000 euros. Los proyectos que recibirán subvención han sido elegidos por tres comités de expertos y su selección puede consultarse en el tablón de anuncios de la Sede Electrónica de esta institución y en www.icdcultural.org (apartado Convocatorias).
En el apartado de Producción se subvencionan nueve proyectos, entre un total de 20 presentados, y que corresponden a películas de ficción, animación y documentales, muchas de ellas centradas en temática canaria, y entre las que se distribuirán 1.280.000 euros. Las productoras tendrán hasta 2025 para finalizar sus propuestas, pudiendo recibir el pago por adelantado de manera fraccionada. En el apartado de Desarrollo se apoyan siete largometrajes y tres series, entre un total de 32 presentados; mientras que en la categoría de Producción de Cortometrajes se han seleccionado nueve entre 21 presentados. En ambos casos, la inversión suma otros 520.000 euros.
Los seleccionados en Producción son cinco largometrajes documentales: ‘La partitura del cosmos’, de Juan Manuel Villar; ‘El mapa para tocarte’, de Mercedes Afonso; ‘Pescadores del desierto’, de Ayoze O’Shanahan; ‘La Berma’, de Agustín Ángel Domínguez; y ‘Musa paradisíaca’ de Eduardo Cubillo; así como tres películas de ficción: ‘Bajo Risco’, de Helena Girón y Samuel M. Delgado; ‘Mi ilustrísimo amigo’, de Paula Cons Varela; y ‘Tal vez’, de Arima León; y un largometraje de animación: ‘4 días antes de Navidad’, de Andrea Sebastia y Steven Majaury.
Ocho de los nueve proyectos subvencionados están dirigidos o codirigidos por personas canarias, tres tres de ellos por mujeres en solitario, además de otro codirigido por una mujer, y cinco de los proyectos son óperas primas de dirección.
En la categoría de Desarrollo hay dos documentales: ‘Muchedumbre’, de Felipe Rugeles y ‘Ultraperiferia: Canarias, Europa’, de Carlos Hernández Dorta; cinco largometrajes de ficción: ‘Tres Noches Negras’, de Théo Court; ‘Lejoscerca’, de María Abenia; ‘Pínkala’, de Juanjo Giménez; ‘Vídeo de Boda’, de José Víctor Fuentes; y ‘Tomate Canario’, de Arima León; la serie documental ‘Flores de Barrio’, de María Mercedes Ortega y José Juan Ramallo; y las series de ficción ‘Los Doce’, de María del Carmen Cuenca; y ‘Quijote’, de Eduardo Cubillo.
Los cortometrajes subvencionados suman tres obras de documental: ‘Hespérides’, de Helena Girón; ‘Salón Dorado’, de Arima León; y ‘Cayó cuando no tuvo más sangre’, de Miguel G. Morales; cinco cortos de ficción: ‘Al mal engaño’, de Silvia Navarro Martín; ‘Los Muchachos’, de Alejandro Artiles; ‘Inmaculada’, de Amos Milbor; ‘Cris’, dirigido por Jonay García; y ‘Estrellas’, de Willy Suárez y el de animación ‘Aki’, de Blanca Bonet.
Valoración de los proyectos y jurado
La valoración de los proyectos se ha realizado por un sistema mixto de puntos objetivos y valoración subjetiva, que incluye la calidad creativa y la viabilidad económica del proyecto. Estos apartados han sido valorados por tres comités externos integrados por profesionales de reconocido prestigio y trayectoria en el sector audiovisual nacional e internacional.
Los puntos objetivos se adjudicaron en función del número y la importancia del personal canario contratado para el proyecto, el contenido canario, el porcentaje de gasto en empresas y personas canarias, la presencia de mujeres en puestos clave, el historial del equipo, y la financiación asegurada.
En los comités de expertos estuvieron los productores Olmo Figueredo, Bianca Oana, Leire Apellániz y Francesca Nicoll, la profesional de distribución y ventas Fabrizia Palazzo; el cineasta y consultor Patrice Vivancos, la consultora y productora Queralt Pons, la programadora Elodie Mellado; la crítica y programadora Andreea Patru, el programador y director del Festival Abycine José Manuel Zamora, y la agente de ventas Lucila Ivana Riggio.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA: Más datos sobre los proyectos seleccionados
PRODUCCIÓN DE LARGOMETRAJES Y SERIES
‘La Partitura del Cosmos’, con guion de Erlyn L. Borges, Sara Molina y dirigida por Juan Manuel Villar Betancort, es una coproducción entre la productora canaria Insularia Creadores y la peruana Sum Fortis Film & Arts. Se trata de una Space Opera de no ficción con una mirada de autor y formas del documental de creación, donde se conjugan Música y Cultura Científica.
‘El mapa para tocarte’, con guion y dirección de Mercedes Afonso, es una coproducción hispano-uruguaya entre la empresa canaria Lunática producciones audiovisuales, la madrileña Potenza producciones y la uruguaya Bocacha Films. El documental es una reflexión sobre la condición humana a lo largo de casi diez años, de seguimiento, de acompañamiento, de aceptación.
‘Pescadores del desierto’ de Ayoze O’Shanahan Correas es un documental coproducido por las empresas canarias Siroco Factory, Hormigas Negras y MGC y la productora canadiense Azabache Films que aborda la tradición de los Imraguen, los únicos mauritanos que se dedican a la pesca y se aventuran en el mar en un tipo de velero que los canarios trajeron a estas costas y al que llaman Ichiglane.
‘La Berma’, escrita por Mercedes Afonso y Agustín Ángel Domínguez y dirigida y producida por Agustín Ángel Domínguez, es el retrato de Yauguiha Mohamed, una joven bióloga saharaui que se ha convertido en la primera mujer líder de un equipo de desminadores formado por civiles y militares en el Sáhara Occidental.
‘Musa paradisíaca’, escrito por Guillermo Cubillo y Amaya Sáez y dirigido por Eduardo Cubillo, es un documental producido por La Gaveta Producciones que explica el plátano como símbolo y muestra cómo procesos históricos y realidades sociales han ido cambiando el estatus de este fruto.
‘Bajo Risco’, coproducción entre por El Viaje Films y La Banda Negra, que coescriben y codirigen Helena Girón y Samuel M. Delgado, aborda la historia de La Graciosa en el siglo XVII. Desde esta pequeña isla, las mujeres tenían que cruzar en precarias embarcaciones hasta la vecina Lanzarote, y ascender un imponente risco cargando grandes cestas de pescado para intercambiar por víveres y agua.
‘Mi ilustrísimo amigo’ es una coproducción entre My Camino Canadiense A.I.E., Agallas Films y la productora canaria Jugoplastika. El largometraje, que retrata el amor pasional y secreto entre dos de las mentes más brillantes del siglo XIX: Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán, está dirigido por Paula Cons Varela y escrito por Javier Pascual.
‘Tal vez’, escrita y dirigida por Arima León, se trata de una coproducción entre NGaro Games: La Casa de los enigmas, Arima León y Naif Films. cuenta la historia de Natalia, una joven escritora que en 1968 se enamora perdidamente de la trapecista Pinito del Oro. Después de una vida llena de excesos provocados por el dolor y el fracaso, Natalia decide publicar sus cartas a Pinito.
‘4 días antes de Navidad’, escrita por Phillipe Ivanusic-Valle y Sylvie Bélanger y dirigido por Andrea Sebastia y Steven Majaury, es una coproducción hispano-ccanadiense entre Smartrek Films AIE, 3 Doubles Producciones, Capitán Araña y la canadiense P.V.P. Animation VII. Se trata de la tercera parte de la exitosa saga de películas Superklaus que está a punto de ser estrenada.´
DESARROLLO DE LARGOMETRAJES Y SERIES
‘Muchedumbre’ es una coproducción hispano-colombiana entre Tourmalet Films y la colombiana Sakí Cine. El documental está escrito por Omar Razzak y Felipe Rugeles y dirigido por Felipe Rugeles. Heriberto Sarmiento recorre las montañas de Jordán buscando reconstruir la crucifixión de su tía Paulina Farfán, una líder campesina que ue asesinada por un grupo paramilitar comandado por el gamonal Roque Ferreira.
‘Ultraperiferia: Canarias, Europa’, producido por Sensograma Productions y dirigido por Carlos Hernández Dorta, construye un relato de esa cultura compartida entre canarios y otros europeos, más allá del tópico turístico que suele inspirar el archipiélago, mediante imagen real y animaciones.
‘Tres Noches Negras’ escrita por Théo Court y Marina Alberti y dirigida por Théo Court, es una producción de El Viaje Films que cuenta la historia de José, un campesino de una pequeña comunidad rural, que sabe que su mujer lo engaña con un joven haitiano. Una noche, José le pide un deseo al diablo: quiere que el amante muera.
‘Lejoscerca’, producida por Tinglado Film y escrita y dirigida por María Abenia habla de Margarita, una aristócrata excéntrica y enferma de cáncer, de tanto leer visiones y textos de mística medieval acaba enloqueciendo y creyendo ser la reencarnación de Dama Amor, una trovadora del siglo XIII quemada en la hoguera por la Santa Inquisición.
‘Pínkala’ es una producción de Mararía Films con guión de Omar Razzak y Juanjo Giménez Peña, dirigida por Juanjo Giménez Peña, que retrata a Sam, un joven, telépata, que cuando conoce a Alicia, por primera vez en su vida, será incapaz de leer los pensamientos de alguien.
‘Vídeo de Boda’ es una producción de Chukumi Studio escrita por Sofía Morales Provitera y Dos jóvenes y guapos que, aunque se quieren, deciden casarse por un bien más elevado, el dinero.
‘Tomate Canario’, escrito y dirigido por Arima León, narra la aburrida vida de Fefi en el invernadero. Su rutina allí la asfixia cada día más. Con la llegada de una compañera a la cuadrilla de trabajo, afloran en Fefi unos deseos que no entiende.
‘Flores de Barrio’ es la serie documental en desarrollo producida por El Hombre Invisible Films, coescrita y codirigida por María Mercedes Ortega y José Juan Ramallo basada en la biografía del grupo canario de reguetón Las K-narias.
‘Los Doce’ es una serie de ficción coproducida por Volcano Films y Jugoplastika, escrita por Carles Velat y dirigida por María del Carmen Cuenca, que cuenta la historia de Simón, de cuarenta años quien, para seguir siendo el puntal (lucha canaria) que un día fue necesita recuperar la ambición perdida.
‘Quijote’ es una serie de ficción coproducida por La Gaveta Producciones y El Castillo Films escrita por Amaya Sáez y dirigida por Eduardo Cubillo, que reescribe el mito de El Quijote en un contexto contemporáneo.
PRODUCCIÓN DE CORTOMETRAJES
‘Hespérides’, producido por La Banda Negra, escrito por Helena Girón y Samuel M. Delgado y dirigido por Helena Girón, relata, a través de una platanera, el mito de “El jardín de las Hespérides”.
‘Salón Dorado’ producido, escrito y dirigido por Arima León se adentrar en la reflexión de por qué la pornografía sigue suponiendo una irreverencia en plena época posmoderna.
‘Cayó cuando no tuvo más sangre’ escrito por Atilio Caballero y dirigido por Miguel G. Morales hace un recorrido por algunos aspectos de la defensa de la II República Española ante el Golpe de Estado, como la participación de miles de brigadistas cubanos/as en las filas del bando republicano, a partir del diálogo con distintos materiales de archivo.
‘Al mal engaño’, producido por El Viaje Films y escrito y dirigido por Silvia Navarro Martín, cuenta la historia de un chico del pueblo que queda mudo. Por temor a que su mal se extienda a todo el pueblo, es desterrado al desierto de El Jable.
‘Los Muchachos’, escrito y dirigido por Alejandro Artiles Rodríguez, cuenta como Fran estudia unos meteoritos de origen desconocido. En medio de un confinamiento por una pandemia mundial y mediante una antigua radio, Fran consigue escuchar que los afectados por la pandemia adoptan una actitud agresiva.
‘Inmaculada’ está producido, escrito y dirigido por Amos Milbor y cuenta la historia de Carmen, una señora de 55 años que cree en Dios y en la Virgen del Pino, y trabaja limpiando apartamentos de alquiler vacacional con su cuñada.
‘Cris’, producido por Digital 104 escrito y dirigido por Jonay García, Cris pretende dar visibilidad a las personas trans, que crecen y evolucionan con diferentes ritmos de maduración identitaria con respecto a una persona normativa cis-heterosexual.
‘Estrellas’ producido por Equipo Verne, escrito y dirigido por Willy Suárez cuenta cómo Tene viaja al pasado gracias a las Estrellas para volver a estar con Elena y podrá revivir el momento en que tuvo que elegir entre irse a vivir con ella o ayudarle a cumplir su sueño.
‘Aki’, coproducido por Tourmalet Films y Tiwa Studio y escrito y dirigido por Blanca Bonet, cuenta cómo la civilización ha sido arrasada por una amnesia general. Los humanos acuden devastados a Vulcano, una clínica dirigida por alienígenas, que tiene como objetivo reavivar su memoria.
CUEVA PINTADA PRESENTA EL AUDIOVISUAL ‘MEMORIAS PARA UN ANIVERSARIO’ PARA CELEBRAR MEDIO SIGLO COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL
Este año 2022 se cumple medio siglo de la declaración de Bien de Interés Cultural de la Cueva Pintada de Gáldar. Para conmemorar esta simbólica fecha, el Museo y Parque Arqueológico gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, ha producido un ambicioso proyecto audiovisual con el que busca rescatar la memoria vinculada a esta efeméride
El objetivo es dar voz a las distintas experiencias vinculadas a Cueva Pintada, que se extienden mucho más atrás en el tiempo y se entrelazan con las trayectorias vitales de los vecinos y vecinas de Gáldar. El documental ‘Memorias para un aniversario’ se estrena el día 24 de noviembre, a las 18:00 horas en el propio museo. La entrada es libre, hasta completar aforo
A la hora de celebrar el aniversario de la declaración como Monumento histórico-artístico de la Cueva Pintada de Gáldar en 1972 (hoy BIC), el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada pensó en una acción que mirara hacia la ciudadanía del municipio de Gáldar, rescatando las memorias vinculadas a esa efeméride.
El arduo trabajo de documentación fue encargado a Saulo Ruiz Díaz, educador de la Cueva Pintada, además de galdense. También se contó con la ayuda de dos personas que han trabajado en Cueva Pintada dentro del proyecto NOE de la Consejería de Empleo: Nerea Recarey Rico (con el doble grado en Periodismo y Comunicación audiovisual) y Esther Navarro Toledo (educadora social).
El equipo ha realizado una concienzuda labor de grabación de entrevistas ‘casa a casa’, no solo a los principales implicados en el proceso de concienciación sobre la importancia de este enclave arqueológico, sino también a los vecinos y vecinas del municipio para los que Cueva Pintada forma parte de su memoria sentimental de infancia y, como tal, la cuidan y valoran con orgullo. “Nos parecía importante implicar a la sociedad en el largo recorrido que ha llevado a Cueva Pintada a convertirse en un referente para el patrimonio arqueológico de Canarias”, explica Saulo Ruiz Díaz, co-director del documental.
El formato elegido fue la entrevista directa y posterior grabación con un cuestionario elaborado con la información recuperada en esas conversaciones. Junto a los testimonios vecinales, que recuerdan el pasado de la Cueva y el esfuerzo de sus primeros defensores, como Celso Martín de Guzmán, destacan las entrevistas realizadas a expertos estrechamente vinculados con el proyecto actual de musealización. Es el caso del profesor Jorge Onrubia, la directora del Museo y Parque Arqueológico, Carmen Gloria Rodríguez, el conservador Iñaki Sáenz, la directora del Servicio Insular de Museos, Alicia Bolaños, y la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina.
Como destaca la directora del Museo y Parque Arqueológico, Carmen Gloria Rodríguez, “si es relevante celebrar un evento como el del 50 aniversario de la declaración de BIC de la Cueva Pintada, lo es igualmente recuperar la memoria de las personas que vivieron esos momentos. Son vecinos y vecinas de este municipio que tienen otra mirada distinta a la de los que lideraron este proceso”.
Un repaso a la historia
Aunque la historia del enclave no está exenta de complejidades, como el deterioro sufrido por las visitas masivas y el cierre de 1982, la realidad es que el paso del tiempo y el esfuerzo común han llevado a consolidar un equipamiento como el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, que tiene como función esencial la conservación, investigación y difusión de este BIC con la categoría de Zona Arqueológica. Se trata, sin lugar a dudas, de un referente en los espacios musealizados en Canarias y en el estado español.
Este centro, en armonía con las líneas más innovadoras de actuación, ya sea por la propia definición de museos, como por la Agenda de Desarrollo Sostenible impulsada por la ONU, aspira a trabajar con la comunidad y abarcando distintos perfiles de edad. “Porque la memoria de un lugar no queda congelada en un período concreto de la historia, sino que evoluciona con él. Se van depositando las vivencias, los documentos, las emociones y experiencias que también suman valor a este lugar y que le otorgan todo el sentido”, asegura la directora de Cueva Pintada.
Onintze Saldías, gestora de proyectos y community manager, ofrece el día 27 de octubre, a las 19:40 horas, en CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual, la conferencia titulada ‘Ramón Saldías: mucho más que cine’
Hija del cineasta Ramón Saldías, quien ha crecido rodeada de cámaras y con una fuerte pasión por el cine, se referirá en su intervención a la vida y trayectoria de su padre, “realizando un pequeño recorrido por su legado y sus trabajos que son bastantes interesante”
Licenciada en Humanidades-Comunicación por la Universidad de Deusto (San Sebastián) y tras una larga experiencia en comunicación y marketing, es la actual responsable de gestionar y difundir el amplio legado artístico de su padre, director de cine, director de fotografía, productor, montador y guionista de origen vasco que llegó a Gran Canaria en 1971, desarrollando la mayor parte de su producción cinematográfica en el Archipiélago. Para Onintze Saldías, tener la responsabilidad de llevar el legado artístico de su progenitor es “muy hermoso, me une muchísimo más con él, con un lazo muy profundo”, explica. Evidentemente, haber crecido entre rodajes y claquetas ha hecho que Saldías esté inmersa en la creación de documentales. “Amo el cine y todo lo que tiene alrededor”, añade Saldías, quien considera que su padre es, sin duda, “uno de los referentes en el cine para Canarias y por ello, imprescindible en este ciclo de conferencias impulsado por CCA Gran Canaria”.
El principal proyecto de la hija del cineasta es conseguir catalogar y ordenar toda la obra de su progenitor. “Unos materiales que poseen un valor incalculable para la memoria audiovisual de Canarias. Mi padre tiene imágenes grabadas del pintor surrealista Juan Ismael recitando poesía, una figura canaria de la que no constan registros”. Este tipo de contenido es el que Onintze quiere rescatar porque considera que puede tener un gran interés para la historia de Canarias. Por ello se refiere a la importancia de la digitalización de las películas de su padre, un proceso que resulta fundamental para su conservación.
“Por ejemplo, ‘El Chou de Cho-Juaá’ de 1996, es una serie de televisión que a día de hoy estoy esperando que me compre la Televisión Canaria”. De hecho, la mitad de la plantilla que dibujaban en la serie eran canarios. Siempre daba valor a la gente de aquí, porque aquí se puede crear lo que tú quieras. La gente está formada igual de bien como en otros sitios y tenemos que apoyarnos”.
Cree que su padre “fue un pionero a la hora de hacer cine en Canarias ya que realizó sus primeras películas sin ayuda y con dinero propio”. Saldías opina que “ahora hay que sentirse afortunado, porque creo que cada vez hay más subvenciones, más ayudas”. Además, señala que “el cine en Canarias está pegando muy fuerte y ahora es un poquito más fácil de lo que era antes. Esperamos que siga mejorando”.
Judith Martín González protagonizará la undécima sesión del ciclo de audiovisuales de viajes denominado “Firguenses por el mundo”, en el que vecinas y vecinos de Firgas cuentan en público sus viajes por cualquier lugar del planeta
La sesión se desarrollará el viernes 21 de octubre de 2022, a las 19.00 horas, en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas, (c/ Los Berreros, nº 2) con la Charla-Audiovisual “Con la música a todas parte. Uganda”.
Judith Martín nos cuenta “que viajar a África y de voluntaria ha sido siempre de los sueños que quería cumplir, porque vivo enamorada de África y de toda su cultura. Me prometí que una vez terminara la pandemia lo haría y además sola. No sabía por dónde empezar, hasta que Uganda sola llegó a mí.
Un país brutal, rico en naturaleza, paisajes, personas, música y mucho por delante de lo que aprender. Un choque cultural y un contraste muy potente, que ha convertido este viaje en una reflexión diaria del mundo en el que vivimos y del consumismo que nos absorbe. Un viaje donde la esencia respiraba y tenía su espacio para ser”.
Además de mostrar las fotos de este viaje nos contará algunas anécdotas curiosas que experimentó durante la preparación y desarrollo del mismo.
Judit Martín González es Licenciada en Filología Hispánica en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Titulada Superior en Música en Interpretación en la especialidad de Trompeta por el Conservatorio Superior de Música de Canarias. Creadora y directora de Cosquillas musicales, sello a través del cual forma profesorado, realiza talleres en familia, conciertos didácticos y nombre bajo el cual se crea en 2020 su escuela de música.
El Ciclo “Firguenses por el mundo” nació con vocación de continuidad y cada mes, o cuando se pueda, será un vecino o vecina de Firgas quien se acerque a contarnos esos viajes y aventuras por el mundo, por lo que si eres residente en Firgas te invitamos a que te sumes a esta propuesta.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, presenta el Balance de Producciones Audiovisuales Gran Canaria 2020-2022 , un informe que ha sido elaborado por la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), a través de su iniciativa, Gran Canaria Film Commission. Este documento revela un impacto económico que sitúa a la industria audiovisual grancanaria en un registro histórico, con una inversión de 37 millones de euros desde el año 2020
“A pesar de la crisis y de la pandemia, el balance 2020-2021 ha sido muy positivo. Pero además y teniendo en cuenta que las previsiones para el 2022 son extraordinarias, este año queremos superar los 100 millones de inversión”, afirma el Presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales. Y añade “que entre septiembre y octubre se inaugurarán los nuevos platós de cine para que se pueda rodar en ellos antes de final de año y así posicionar a Gran Canaria a la vanguardia de las Islas”.
Desde el año 2020 las producciones audiovisuales en la Isla no han hecho más que crecer con un total de 322 proyectos. Los incentivos fiscales y la variedad de localizaciones son un gran atractivo para la producción de largometrajes tanto nacionales como internacionales, con una media de seis al año.
“Dentro de la SPEGC, el sector audiovisual se presenta como un área prioritaria debido a la atractiva fiscalidad que tiene Canarias. Este esfuerzo lo complementamos con programas de promoción y acompañamiento a las productoras a través de la Gran Canaria Film Commission”, apunta el director gerente de la SPEGC, Cosme García Falcón.
El sector de la publicidad también cuenta con datos relevantes, con un total de 222 producciones publicitarias, destacando las producciones de la francesa Yves Saint Laurent, la marca de ropa nupcial Pronovias, la americana Urban Outfitters o la británica Pepe Jeans London.
El gran impulso de la industria de animación
Gran Canaria se ha convertido en los últimos años en un reclamo para la industria de la animación. Desde 2020 la producción de series de animación casi ha duplicado sus cifras, pasando de nueve a 14 series.
Empresas como Ánima, Fortiche, Birdland o Koyi, han instalado sus sedes en la Isla, y desde aquí producen series como ‘Cleo y Cuquín’, ‘Shark Academy’, ‘Pocoyó’ o ‘Arcane’, para Netflix.
Gran Canaria también acogió un total de 24 programas de televisión en su mayoría reality shows internacionales, convirtiéndose en un tipo de producción que ha logrado afianzarse en la isla.
Por su parte, las producciones internacionales de ficción televisiva también recogieron grandes títulos como The Witcher, Kamikaze o Jack Ryan.
En cuanto a los datos de 2022 ya hay cerradas ocho producciones para este año, contando con la gran repercusión que ha tenido a nivel internacional la superproducción The Mother que se emitirá próximamente a través de Netflix.
Las cifras recogidas durante estos últimos dos años colocan a Gran Canaria en la vanguardia de las producciones internacionales generando estabilidad a un sector audiovisual que está en expansión.
La delegación de ejecutivos norteamericanos se desplaza a las Islas en el marco de una iniciativa organizada por la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, ICEX-Invest in Spain y Spain Film Commission
Esta actividad se inscribe en el Plan de Impulso al Sector Audiovisual ‘España, Hub Audiovisual de Europa’
Una delegación de más de veinte ejecutivos estadounidenses se ha desplazado a Canarias para conocer las múltiples ventajas que ofrece el Archipiélago para el rodaje de producciones audiovisuales. La visita forma parte de una misión inversa de formación organizada por el Gobierno de España y Spain Film Commission, con un recorrido que ha hecho parada en Madrid, Sevilla y Canarias. El grupo estará a lo largo de todo el día de hoy, viernes 13 de mayo, en las Islas donde mantendrán reuniones de trabajo y realizará recorridos por varias localizaciones de Gran Canaria y Tenerife.
Esta visita a España ha sido organizada por la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, ICEX-Invest in Spain y Spain Film Commission, con la participación de casi medio centenar de representantes de compañías socias de la Motion Picture Association (MPA) de Estados Unidos y otras plataformas y empresas audiovisuales estadounidenses de máximo nivel. Cuenta además con la participación de Canarias en la coordinación logística de los diferentes encuentros técnicos y recorridos programados en las Islas, a través de las Film Commission de Gran Canaria y Tenerife, y Canary Islands Film.
En Canarias, la jornada comenzó con un encuentro a primera hora en Las Palmas de Gran Canaria, en el que intervinieron el presidente del Gobierno, Ángel Víctor Torres, y el titular del Cabildo Insular, Antonio Morales, y en el que estuvo presente una amplia representación de las entidades que participan en el desarrollo de esta industria en las Islas y el Clúster Audiovisual de Canarias, además de diferentes departamentos del propio Gobierno de España, Spain Film Commission y de Canarias implicados en la organización de esta misión.
El encuentro ha tenido una duración de una hora y se ha desarrollado con un marcado carácter técnico, centrado en la difusión de información práctica sobre ventajas fiscales y otros muchos atractivos que ofrecen las Islas, de especial interés para el grupo como la seguridad, la variedad de paisajes o la disposición de medios técnicos y profesionales para dar cobertura a rodajes audiovisuales. El resto de la mañana se ocupó en la visita a localizaciones en esta isla, para hacer lo propio en la de Tenerife durante la tarde, donde también se han programado reuniones con representantes de la industria local, en las que participará el presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín.
Datos de rodajes en Canarias
Cabe recordar que Canarias ha ido poco a poco consolidándose como un territorio preferente de rodajes por parte de productoras procedentes de múltiples países del mundo, entre las que destaca una marcada presencia de empresas estadounidenses de primera línea. Los datos recopilados en los últimos años así lo confirman, llegando incluso en 2021 a batir su propio récord, al contabilizar el rodaje de al menos 155 producciones nacionales e internacionales, que dejaron en las Islas una inversión de 98 millones de euros. Esta cantidad permitió además duplicar el número de contrataciones de profesionales del sector, sin incluir figurantes o proveedores, respecto a 2018.
Oportunidades y fortalezas para rodar e invertir en España
El objetivo de la misión es reforzar entre los agentes estadounidenses el conocimiento de la industria audiovisual de España, poner en valor sus fortalezas, presentarles a los principales operadores y dar a conocer las oportunidades para rodar o invertir en nuestro país. Entre otros asuntos, se les ha informado sobre los cambios legislativos impulsados por el Gobierno (especialmente, en materia fiscal y de visados) y el esfuerzo inversor que está realizando España para convertirse en el Hub Audiovisual de Europa.
Esta actividad forma parte de las medidas puestas en marcha dentro del Plan de Impulso al Sector Audiovisual “España, Hub Audiovisual de Europa” (Spain Audiovisual Hub), lanzado por el Gobierno de España en marzo de 2021.
Mariola Marrero Granado protagonizará la décima sesión del ciclo de audiovisuales de viajes denominado “Firguenses por el mundo”, en el que vecinas y vecinos de Firgas cuentan en público sus viajes por cualquier lugar del planeta
La sesión se desarrollará el viernes 29 de abril de 2022, a las 19.00 horas, en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas, (c/ Los Berreros, nº 2) con la Charla-Audiovisual “Noruega, que no te lo cuenten, ven tú y conócelo”.
Mariola Marrero nos cuenta “que la idea de realizar este viaje a Noruega la llevábamos varios años pensando, por las referencias que nos había dado una compañera de trabajo, y que esta pasada Semana Santa se dieron las circunstancias para poder llevar a cabo ese viaje tanto tiempo soñado. Un país espectacular, con una naturaleza privilegiada, que además al coincidir aún con el final del invierno nos permitió vivir una experiencia única”.
Además de mostrar las fotos de este viaje nos contará algunas anécdotas curiosas que experimentó durante la preparación y desarrollo del mismo.
El Ciclo “Firguenses por el mundo” nació con vocación de continuidad y cada mes, o cuando se pueda, será un vecino o vecina de Firgas quien se acerque a contarnos esos viajes y aventuras por el mundo, por lo que si eres residente en Firgas te invitamos a que te sumes a esta propuesta.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.