Redacción

Redacción

La Consejería avala las nuevas incorporaciones y la prórroga de los 101 contratados con carácter temporal, hasta finales de 2022

Derechos Sociales cuenta ahora mismo con 271 trabajadores adicionales para atender sus competencias

La Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, a través de la Dirección General de Planificación y Presupuesto, ha informado favorablemente a la prórroga de los 101 trabajadores contratados con carácter temporal para la gestión en Atención Temprana, Dependencia y Discapacidad, así como a la incorporación de otros 50 empleados, hasta el 31 de diciembre de 2022.

El informe respalda la solicitud realizada en tal sentido por la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, ante la finalización de los contratos este próximo 31 de diciembre. Se trata de la segunda prórroga de estos contratos, formalizados originalmente el año 2020.

El vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, explicó que esta prórroga se une a otra autorización formalizada a principios del mes pasado por su departamento para un programa temporal de empleo consistente en la contratación de otros 115 trabajadores durante tres años para desarrollar tareas relacionadas con los servicios sociales y cinco para asuntos relacionados específicamente con familia e infancia.

Este último programa, dotado con 9,4 millones de euros en tres años, así como el resto de contrataciones de personal ha de contribuir al cumplimiento de los objetivos del Gobierno en materia de Derechos Sociales en asuntos tan sensibles como la pobreza, la inclusión social, la discapacidad o la Dependencia.

El vicepresidente destacó el esfuerzo que viene realizando el Gobierno de Canarias para recabar los recursos financieros que permitan la mejora de los servicios sociales y puso como ejemplo el incremento en 70 millones del presupuesto de la consejería competente en la materia, de los cuales 10 millones se destina precisamente a financiar este personal extra.

Rodríguez recordó que en los últimos años se ha facultado la contratación de 221 trabajadores para la gestión de estos asuntos, “con lo que esperamos se pueda dar una respuesta cada vez más eficaz a las necesidades de la ciudadanía, con el añadido de los 50 autorizados hace unos días”.

En estos momentos la Consejería de Derechos Sociales tiene 271 empleados adicionales para atender sus competencias y dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía en esta materia.

Continúan las condiciones favorables para la operatividad aeronáutica

El PEVOLCA mantiene las recomendaciones y medidas preventivas en Los Llanos de Aridane por la oscilación de los niveles de suspensión de partículas

La recogida de cenizas por particulares debe realizarse solo en azoteas transitables, con el fin de evitar accidentes y caídas de altura

Hoy se mantiene el sentido único de circulación de bajada por las Cuestas de Hermosilla, desde el municipio de El Paso a Los Llanos de Aridane, y de subida por la LP-2 y LP-3

El Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias, que dirige el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, en función de los datos aportados por el informe del Comité Científico, ha acordado hoy mantener las recomendaciones y medidas preventivas en cuanto a la calidad del aire que, aunque se ha mantenido en niveles buenos y razonablemente buenos en todas las estaciones de la isla, han continuado las oscilaciones diarias de PM10 en la estación de Los Llanos de Aridane con un índice de calidad desfavorable a muy desfavorable, por lo que se insistió en el uso de mascarillas FFP2 y gafas protectoras en exteriores. Se han producido escasos cambios en la evolución de las coladas que cubren ya casi 1.000 hectáreas dentro de un perímetro de unos 56 kilómetros.

Sobre las conclusiones del Comité Director, Miguel Ángel Morcuende, Director Técnico del PEVOLCA, informó que aunque ha sido relevante una disminución de la sismicidad tanto a niveles intermedios como a niveles profundos, continúa existiendo la probabilidad de sentir sismos a lo largo del día, superando la intensidad V.

La emisión de dióxido de azufre sigue siendo elevada a pesar de registrarse algunos episodios de bajada continuada.

En las últimas horas ha habido gran aporte de lavas sobre la colada primigenia, con algún rebose en la colada 3 que ha provocado un pequeño ensanchamiento. En la parte alta de la colada 11 también se han registrado avances mínimos, lo que significa que la situación se ha mantenido prácticamente igual que en el día de ayer.

La portavoz del Comité Científico y directora nacional de Vigilancia Volcánica del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Carmen López, explicó en rueda de prensa que desde ayer han sido visibles depósitos de azufre en la cara norte del cono principal debido a la combinación de los gases que emite el volcán -el sulfuro de hidrógeno y el dióxido de azufre- que, en condiciones favorables de enfriamiento, producen azufre y agua y, al pasar de su estado gaseoso a sólido, generan estos depósitos amarillos que han sido perceptibles hoy y en ocasiones anteriores, tanto en el cono como donde haya fumarolas o emisión de gases volcánicos.

Asimismo, indicó en relación a la evolución del proceso eruptivo que la altura de la nube de dispersión de cenizas medida hoy a las 08:45 es de 2.500 metros, señaló que el tremor volcánico continua en nivel bajo y, en cuanto a la deformación, dijo que en la estación cercana a Jedey se ha registrado un episodio de deformación local vertical de unos 9 centímetros, que ya ha empezado su reversión. Por otra parte, se mantienen los patrones diferenciados en las estaciones cercanas y alejadas al centro eruptivo donde continúa una ligera deflación.

Sobre las condiciones meteorológicas, el Comité Director indicó que las condiciones para la navegación aérea y las operaciones aeroportuarias son favorables gracias a una intensificación del alisio y a que la base de la inversión térmica se sitúa por encima de 1.500 metros. Por su parte, la portavoz del Comité Científico añadió que a partir de mañana existe la posibilidad de un aumento del aporte de las partículas PM10 debido a la llegada del polvo sahariano.

Servicios básicos

En cuanto a los servicios básicos, el Comité Director informó que se van a llevar a cabo trabajos de colaboración con los Ayuntamientos para la limpieza de imbornales de aguas de pluviales en los municipios de Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte.

Además, se continúa reforzando el operativo de limpieza de cenizas y el saneamiento de tejados y azoteas en la zona sur, de forma coordinada entre la UME, Bomberos y el Servicio de Infraestructura del Cabildo. Asimismo, se insistió en que la recogida de cenizas por particulares debe realizarse solo en azoteas transitables, con el fin de evitar accidentes y caídas de altura. Además, se deben usar medidas de protección como mascarillas FFP2 y gafas.

Por otra parte, continúa el avance en las obras de acondicionamiento del camino de acceso a Puerto Naos y se realizan tareas de mantenimiento de emergencia en las carreteras LP-2, LP-212, LP-215 y LP-213, así como en zonas urbanas.

Respecto al tráfico, se recordó que hoy sábado se establecerá un sentido único de circulación, realizándose la bajada de vehículos ligeros de El Paso a Los Llanos de Aridane por las Cuestas de Hermosilla y la subida por la LP-2 y LP-3. Los vehículos de gran tonelaje circularán, en ambos sentidos, por la LP-2 y LP-3.

Los visitantes deben extremar las medidas de autoprotección en el tráfico rodado y en el paso de viandantes, especialmente en el entorno del Mirador de Tajuya, por lo que se recomienda que los peatones usen en todo momento chalecos reflectantes.

Se siguen realizando controles diarios de calidad del agua por parte del Consejo Insular de Aguas que continúa siendo buena y por el momento no se han detectado incidencias.

En cuanto al suministro eléctrico, ayer se registró una incidencia en energía en la zona que va desde El Charco hasta Puerto Naos y que quedó solucionada a última hora.

Superficies

La superficie afectada se mantiene en unas 983,44 hectáreas aproximadamente y la anchura máxima entre las coladas en unos 3.100 metros en las cotas más bajas. El perímetro de la zona afectada por la erupción se estima en 56,23 kilómetros.

Según los datos facilitados por el Catastro, a día de hoy se han visto afectadas 1.446 edificaciones, de las cuales 1.171 son de uso residencial, 147 de uso agrícola, 66 de uso industrial, 33 de ocio y hostelería, 13 de uso público y 15 de otras actividades.

En cuanto a las infraestructuras viarias, se mantiene la misma estimación de días anteriores en 63,84 kilómetros de carreteras afectadas, en su mayoría calles y viarios, al igual que la superficie de cultivos que asciende a unas 283,6 hectáreas, la mayor parte de plataneras con 158,83 hectáreas.

El número de personas albergadas en centros hoteleros a día de hoy es de 465, una menos que en el día anterior. De estas, 398 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 67 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.

Ayer fueron visibles depósitos de azufre en la cara norte del cono principal. Este fenómeno ya se había producido, en ocasiones anteriores, en otros lugares de la zona eruptiva. Las lavas siguen ocupando el sector central de la superficie afectada, transcurriendo hacia el noroeste, rebosando puntualmente algunos de los tubos y canales volcánicos preexistentes, sin afectar a nueva superficie.

Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad intermitente (tanto de piroclastos, como de lava) variando según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión.

La altura de la nube de dispersión de cenizas medida hoy a las 08:45 es de 2500 m.

Continúa el viento del NE a componente E desde superficie hasta los 5000 m. Se prevé que la nube de cenizas y de SO2 se desplace hacia el SO desde el foco eruptivo. Lo anterior supone que el escenario siga siendo favorable para la operatividad aeronáutica. Hoy probabilidad de precipitaciones ocasionales y de carácter débil en vertientes N y E de La Palma. Mañana no se descartan precipitaciones débiles en las mismas zonas. A partir del domingo-lunes el PM10 podría tener un aporte debido al polvo sahariano.

La sismicidad ha disminuido respecto a días anteriores, y continúa localizándose en las mismas zonas, a profundidades entre 10 y 15 km y también a profundidades superiores a 20 km. La magnitud máxima ha sido 4.0 mbLg de un evento ayer a las 01:10 a profundidad de 11 km, sentido con intensidad máxima III-IV (EMS). El nivel del tremor volcánico continua en nivel bajo. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades VI (EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.

En cuanto a la deformación, se mantienen los patrones diferenciados en las estaciones cercanas y alejadas al centro eruptivo. En estas últimas, continúa una ligera deflación regional. En la estación cercana a Jedey, se registra un episodio de deformación local vertical de unos 9 cm, que ya ha empezado su reversión.

La emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico (emanaciones visibles de gases volcánicos) alcanzo las 26000 toneladas diarias durante el día de ayer (5/10), estimado mediante miniDOAS en posición móvil marítimo (valor normalmente subestimado en comparación con los datos satelitales). A pesar del registro de un pulso de emisión de dióxido de azufre (SO2) durante los últimos días, la evolución temporal de las estimaciones de emisión de dióxido de azufre (SO2) procedentes de los datos satelitales refleja una tendencia descendente desde el pasado 25/9.

En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos), se observa una tendencia descendente de este parámetro geoquímico del 12/10 al 22/10, pero desde el 22/10 se observa una tendencia ascendente del mismo llegándose a registrar una emisión difusa de dióxido de carbono (CO2) de 1900 toneladas diarias a fecha de 5/10. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se registra una ligera fracción magmática-hidrotermal en el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del suelo, mientras que en la estación de Fuencaliente (LP08) esta es prácticamente nula. Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, continuó en niveles buenos y razonablemente buenos en todas las estaciones de la isla. En estos momentos se mantienen niveles de calidad de aire buenos o razonablemente buenos en el conjunto de puntos de medición, salvo en la estación de Puntagorda, en la que se registra un valor a las 12:00 que supera el límite horario.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer se mantuvieron los niveles muy desfavorables en la estación de los Los Llanos de Aridane con una media diaria de 213 µg/m³ (umbral diario establecido en 50 µg/m³), la segunda más alta de toda la serie. Los registros de esta estación presentaron valores muy altos entre las 08 y las 21 horas del día de ayer, descendiendo en la madrugada de hoy, aunque en estos momentos se repite la pauta ascendente de las mañanas similar a días anteriores, con valores altos. La media móvil de 24 horas en esta estación se encuentra en niveles muy desfavorables, reflejando la incidencia diaria de la dinámica eruptiva y vientos, y no se prevé un descenso de este nivel durante el día de hoy. En el resto de estaciones los niveles de calidad del aire por PM10 son buenos o razonablemente buenos.

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

PENACHO MARINO:

Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.

COLADAS LÁVICAS:

También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.

En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas. Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Desde el centro emisor actual en el sector sur, a distancias menores de 3 km y dentro de la zona de exclusión, se ha de extremar la atención a cualquier fenómeno observable, minimizando la exposición.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

Dirígete a espacios abiertos.
Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.
No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.
Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.
Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.
No te sitúes cerca de ventanas.
Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.
En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.
Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil.”

La UD. Barrial perdió una buena oportunidad de subir sus primeros tres puntos a su casillero al ir ganando por dos goles a cero al CD. Cotillo hasta el minuto 39 de la segunda parte, cuando los majoreros obtenían su primer gol.

La clave de este empate estuvo en la expulsión del jugador local Omar, que había entrado sustituyendo a su compañero Oliver en el minuto 52, y en ese corto espacio de tiempo, el  Colegiado le mostraba las dos amonestaciones, con lo que el Barrial afrontaba estos 6 minutos, mas el añadido, con una ventaja de dos goles, que no pudieron conservarla ya que el Cotillo se lanzó en tromba sobre la portería del meta local, Gerardo, obteniendo el premio deseado de no salir derrotado del Estadio de Barrial de Gáldar.

El partido en si comenzaba con una cierta presión del equipo visitante tratando de ponerse por delante en el marcador y tanto Luciano como Jonay lo intentaron en estos primeros instantes del encuentro, pero lo que vino fue el primer gol del Barrial en un robo de balón en el centro del campo y Dani Valentín logra pasar el esférico entre contrarios para que Oliver colocara el 1-0 en el marcador cuando solo se llevaban 8 minutos jugados, ante la euforia de los jugadores anfitriones.

16298EE7 BC3B 4AC3 B246 28C1F68ED7EA

Tres minutos mas tarde pudo llegar el segundo gol al ejecutar un córner Aythami y llegar Cristian Sosa de cabeza y lanzar el balón fuera rozando el larguero. Los majoreros se iban a por el empate y casi siempre lo intentaron a balón parado, donde su jugador Juanmi era el encargado de sacar estos libres directos, pero sin obtener el premio de un rematador en la terminación de la jugada.

El que si acertaba en un tiro libre era el jugador local Saulo en el minuto 22 al ejecutar uno cerca del borde del área visitante y mandar el balón al fondo de las mallas engañando al portero visitante Mar. Tres minutos mas tarde pudo llegar el gol visitante pero el balón del disparo de Alexis se marchaba al larguero y se iba fuera. De aquí al final de esta primera parte llegaba todo un recital de faltas a favor del Cotillo y ahí siempre estaba Juanmi dispuesto a sacarlas pero sin obtener el premio deseado. Pero quien si tuvo una clara oportunidad de aumentar el marcador fue el jugador local Aythami al que Dani Valentín le deja el balón en bandeja para conseguir que  entrara por entre los tres palos, pero se le va fuera, pegado al poste derecho del portero.

En la segunda parte el acoso del Cotillo fue aumentando y el Barrial se atrincheraba en busca de defender la ventaja obtenida en la primera parte, pero empezó el recital de tarjetas del Colegiado al equipo local, obligando al míster  Alberto Candelaria, a realizar una serie de cambios para frenar a los visitantes. Se estaba obteniendo conseguir el objetivo pero en el minuto 38, llegaba el 2-1 por medio de Dani que remataba de volea un rechace del portero local a la salida de un córner, un bonito tanto.

A80C7C67 0609 42DA 9EF9 63409F9F7A17

Le quedaba al Barrial por defender su portería 7 minutos, más el añadido, en pos de conseguir su primera victoria, pero a renglón seguido de la consecución del gol visitante, llegaba la expulsión de Omar, quien recibía la segunda amonestación, ante su sorpresa, ya que el árbitro entendió en una nueva falta contraria a los locales y a unos metros del área, que le había insultado cuando el jugador estaba hablando con sus compañeros animándoles a poner todos de su parte para conservar la ventaja en el marcador.

Tras esta nueva situación en el partido, el míster visitante manda a todo su equipo a por el tan deseado gol del empate y el partido llegaba al minuto 45 con ese resultado de 2-1. El Colegiado le daba 7 minutos de alargue al mismo y el Barrial resistió hasta el minuto 49 (45+4) cuando Carlos recoge un rechace, de nuevo en otra nueva falta, y consigue el empate a dos goles, que a la postre sería el resultado final, perdiendo la UD. Barrial dos puntos valiosisimos y anotando con este empate su primer punto en su casillero.

FICHA TÉCNICA:

UD BARRIAL: Gerardo, Cariu, Barreto, Antonio, Cristian Sosa, Kenny (Ismael, 65’), Aythami (Elast, 60’), Saulo (Javi, 81’), Maciot, Oliver (Omar, 52’) y Dani Valentín (Jonni, 71’).- Entrenador: Alberto Candelaria.

CD COTILLO: Mar, Jonay (Aday, 50’), Luciano, Carlos, David (Chicho 50’), Iván, Dani, Cawi (Andrés 50’), Néstor (Airam 74'), Juanmi y Alexis.- Entrenador: Andrés Frankin

ARBITRO: Enrique Díaz Molina. Auxiliado en las bandas por Ricardo Trashorras y Adrián Hernández, del Colegio Central de Las Palmas. Amonestó a lo jugadores locales, Gerardo, Barreto, Cristian Sosa, Aythami, Saulo y Omar, a este jugador por dos veces por lo que fue expulsado. Por parte visitante a Luciano y Cawi. Expulsó al míster local Alberto Candelaria en la misma jugada de la expulsión de su jugador Omar.

GOLES: 1-0 min 8, Oliver.- 2-0 min 22, Saulo.- 2-1 min 84, Dani.- 2-2 min 49, Carlos.

INCIDENCIAS: Partido correspondiente a la tercera jornada del grupo 2 de la regional preferente de Las Palmas, disputado en el Estadio de Barrial de Gáldar a puerta cerrada, ya que esta es la tercera jornada de la sanción federativa impuesta al equipo local en la pasada temporada.

¡Tercera y última jornada!

Ya están todos los expositores preparados para recibir al público asistente en #enorte2021

Mañana Domingo podrás acudir desde las 10 hasta las 15 horas.

Ven a disfrutar de una variedad de puestos de alimentación, artesanía, automoción y muchos más.

Estamos en la zona deportiva de Arucas (en la entrada del municipio, por detrás De la Cruz Roja).

Publicado en Mancomunidad, Sociedad

Francisco Juan Perera Hernández, Alcalde-Presidente del Ilustre Ayuntamiento de Tejeda, Las Palmas

Hace saber: Qué con motivo de trabajos de canalización eléctrica, la calle Dr. Heraclio Sánchez permanecerá cerrada al tráfico desde la bajada de la iglesia y hasta el cruce con la c/ Bentayga, a partir del lunes 08 de noviembre de 2021 a las 09:00 horas y hasta la conclusión de los trabajos.

Publicado en Tejeda

Si te perdiste nuestra 2ª Feria de Las Tradiciones o, mejor aún, si la viviste y quieres rememorarla, no te pierdas este domingo en RadioTelevisión Canaria - RTVC.es el especial que nos dedica el programa Vivir en Canarias 🇮🇨 a partir de las 10:40 de la mañana. Maestrías, Oficios Ancestrales de nuestra tierra, Artesanía, Música, Gastronomía y mucho más llegarán desde nuestro municipio a toda Canarias. ¡¡No te lo pierdas!!

253085129 2074716612676391 59029601059029559 n

Publicado en Artenara, Cultura

HISTORIAS DE BRUJAS

La Biblioteca Municipal de Teror presentó este viernes 5 de noviembre el libro “Historias de brujas” del historiador terorense Gustavo Alexis Trujillo Yánez y de la licenciada en Filología Hispánica Sarai Cruz Ventura, e ilustrado por Alberto Hernández Rivero.

El libro, con prólogo del catedrático de Historia Moderna de la ULPGC Vicente J. Suárez Grimón, está a la venta en el Museo Canario y en las librerías Greda Canarias, Trébol, Canaima, Sinopsis, Archipiélago, Libro Técnico – Casa del Lector, y la librería del Cabildo de GC.

Publicado en Teror, Cultura

Enorte Los productos de Valleseco en la feria empresarial del Norte - Enorte 2021 en Arucas

Mancomunidad del Norte de Gran Canaria

Publicado en Valleseco, Sociedad

Siguiendo con la programación de otoño-invierno y desde la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Firgas a cargo de la Concejala Raquel Martel Guerra, queremos invitarles a la actividad “Paddle Surf”, que tendrá lugar el próximo día 13 de noviembre, en la playa de las Marañuelas de Arguineguín.

Dicha actividad está subvencionada por la Consejería de Educación y Juventud del Gobierno de Canarias.

Para más información e inscripción llamar al teléfono 928 62 52 36 Ext. 36 en horario de mañana.

Publicado en Firgas, Deportes

Se aprueba provisionalmente recuperar la aplicación de la tasa de basura para mejorar y actualizar el servicio de Limpieza Viaria y de Recogida de Residuos Sólidos y Urbanos

La Concejalía de Limpieza que coordina en funciones José María González, lleva meses trabajando en los nuevos pliegos del contrato de limpieza del municipio de Arucas, que entre los servicios que prestan es la recogida de residuos sólidos urbanos.

En el informe económico se determina que la licitación del nuevo contrato tendría un coste anual de 4,2 millones de euros, mientras que el actual contrato tiene un coste de 2,6 millones de euros.

Para entender la recuperación de la nueva tasa hay que remontarse al pleno del Ayuntamiento del 6 de noviembre de 1995, dónde se derogó de forma provisional la ordenanza de recogida de basura (6.000 ptas./ 36 € para una vivienda) y a partir de ese momento no se cobra la tasa en el municipio. En esa misma sesión plenaria se subió el coeficiente impositivo del IBI, pasando del 0,50 a 0,69. La tasa de basura nunca se incluyó en el IBI, porque es ilegal cobrar en un mismo recibo impuesto/tasa, pues son dos conceptos diferentes y han de cobrarse por separado.

En años posteriores, se ha ido bajando paulatinamente el coeficiente impositivo del IBI, hasta llegar al día de hoy que se encuentra en el 0,42. Esta bajada deja sin efecto la supuesta compensación con la subida del año 1995.

El pasado mes de mayo de 2021 se acabó el contrato del servicio de Limpieza y la empresa accede a seguir prestando el servicio hasta que salga la nueva licitación en la que en ese momento ya se encuentra trabajando el servicio.

Los estudios de la situación actual del municipio revelan un aumento poblacional en casi 3.000 personas, unido al crecimiento de urbanizaciones y espacios públicos, lo que conlleva un aumento de generación y recogida de residuos, tanto orgánicos como trastos y escombros. A esto habría que sumar la implantación de la recogida orgánica en el año 2023, con 500 contenedores de color marrón para los restos de frutas, verduras y vegetales. Todo esto hace elevar el coste del servicio para la nueva licitación a 4,2 millones de euros.

Por otro lado, hay que tener en cuenta la tasa de vertedero que impuso el Cabildo en el 2012 que asciende actualmente a 720,000 euros (26 euros por toneladas), y que ya han anunciado que aumentará significativamente en 2023.

El concejal de Limpieza en funciones, José María González, ha manifestado que “tras estudiar las diferentes alternativas posibles para hacer frente al aumento del coste del servicio en 2,4 millones de euros, que no puede ser asumido el servicio por el propio ayuntamiento, ya que, no podemos aumentar el capítulo de personal porque el Estado nos impide aumentar en personal, atendiendo a las normativas vigentes, siendo algunas alternativas ilegales y otras más costosas (como es el caso de la municipalización del servicio, y cuyos informes ponen de manifiesto que sería más caro prestar este servicio desde la Sociedad Municipal u otra empresa pública que supondría un incremento más de unos 724.521,32 euros). No es una decisión fácil pero es necesaria, para mejorar y actualizar el servicio de Limpieza. El ayuntamiento con otros ingresos asumirá aproximadamente el 75% del coste del servicio y en torno al 25% restante se prevé recaudar a través de esta tasa por prestación del servicio, en el caso de las viviendas la cuota establecida será de 57,50 euros/año (4,8 euros/mensual) y una de las medidas que se ha puesto es la reducción de cuota del 30% para personas en estado de vulnerabilidad o con riesgo de exclusión social.

Por su parte la Concejala de Hacienda manifestó que “Los servicios económicos nos indicaron tras el análisis de la problemática, que sería necesario aumentar ingresos para poder soportar el aumento en cuestión. De ahí que el Servicio de Recaudación trabajara el texto de la Ordenanza Fiscal en función del importe a cubrir e intentando hasta el último momento mejorarlo en todo lo posible. Y a su vez quiero destacar que nos parecía muy importante explicar la situación a la ciudadanía y escucharla, por eso hemos ido visitando los siete distritos y con el sector empresarial, conscientes de la situación actual”.

El alcalde, Juan Jesús Facundo ha declarado “que el servicio de limpieza debe mejorar y atender a las necesidades actuales, con sus costes actualizados. La eficiencia del servicio debe ser nuestra tarea y compromiso con la ciudadanía aruquense. Por otro lado, se ha intentado ajustar las cantidades, pero no podemos perder de vista que con la práctica habrá que seguir trabajándolo y teniendo en cuenta las particularidades, además no dejaremos de lado a las familias vulnerables, comprometiéndonos a seguir encausando las ayudas y fórmulas que sean precisas dentro de la legalidad. Esta aprobación inicial se trata de un acto de responsabilidad con nuestra ciudad, porque todo indica que es lo mejor para Arucas y sus vecinos y vecinas. ”

Publicado en Arucas, Sociedad