Un total de 15 escolares de 5º del C.E.O. Rey Juan Carlos I de Valleseco, de Educación Infantil y Primaria, descubrieron Arucas a través de la lectura del cuento infantil ‘El drago de la Casa de la Cultura’, junto a su profesorado. La visita, que duró alrededor de dos horas, fue guiada por la autora del libro, Alicia Hernández, para responder a las preguntas del alumnado en torno a esta historia.

De una forma divertida pudieron descubrir la importancia de los labrantes #aruquenses, de la arquitectura (como la Casa de la Cultura, la calle León y Castillo, la Casa Consistorial, el Museo y Parque Municipal).

Se trata de la primera visita escolar del año, por lo que además, se aprovechó el momento para que conocieran las obras expuestas en el Museo Municipal, especialmente, la muestra de la fotógrafa Lara Collado, ‘El precio de tus Actos’, inaugurada el pasado viernes 10 de febrero, dentro de la programación de la Concejalía de Cultura, dirigida por Carlos González.

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, recibió esta mañana (jueves 16 de febrero de 2023) a la reina del Carnaval del Hogar Canario Venezolano de Caracas, Sussan Rago Cafarelli, acto que se produjo en la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife.

En esta cita institucional, además estuvieron presentes el viceconsejero de Acción Exterior del Ejecutivo autonómico, Juan Rafael Zamora, y el presidente del Hogar Canario Venezolano de Caracas, Enrique Franco.

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, recibió esta mañana (miércoles 15 de febrero de 2023) al nuevo presidente del Club Deportivo Tenerife, Paulino Rivero, que le presentó el proyecto de la institución tinerfeña durante una reunión mantenida en la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife.

Torres y Rivero departieron sobre la actual temporada deportiva del club, sobre planes de la entidad y, en general, sobre el presente y futuro de esta organización deportiva, con más de cien años de existencia y con grandes logros deportivos en su haber

Entre el lunes y el martes, el consejero regional ha podido conocer el funcionamiento y las características de tres plantas de geotermia y esta instalación de almacenamiento basada en baterías independientes

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, visitó a principios de esta semana la central de almacenamiento energético de la isla de Terceira, en el archipiélago de Azores (Portugal), para conocer su funcionamiento, requerimientos técnicos y sus posibles aplicaciones en otros territorios insulares como Canarias.

Esta instalación, basada en baterías independientes, es una de las más grandes de esta tipología en Europa y cuenta con una capacidad de almacenamiento de 15 megavatios, que contribuyen a reservar los excedentes de renovables. Durante el encuentro, el secretario regional de Medio Ambiente y Cambio Climático de Azores, Alonso Teixeira, explicó a la delegación canaria los beneficios que aporta este tipo de infraestructuras, como son la estabilidad y calidad del sistema eléctrico, la significativa reducción de emisiones de CO2 y, como consecuencia, la disminución de la dependencia de los combustibles fósiles.

Valbuena aprovechó la ocasión para agradecer al Gobierno de Azores la invitación y “por enseñarnos la geotermia desde un punto de vista eminentemente práctico, teniendo en cuenta las similitudes de territorio que compartimos, para que podamos implantarlas en un futuro próximo en Canarias”.

“En esta legislatura hemos logrado financiación suficiente del Estado para realizar los estudios necesarios de viabilidad de geotermia en nuestro archipiélago y, en caso de obtener resultados positivos, podemos asegurar que en la próxima legislatura se iniciarán los trabajos de implantación de este tipo de plantas en las islas con mayor potencial”, aseveró el consejero.

La agenda del consejero José Antonio Valbuena en Azores se completó con la visita a la planta de geotermia de Pico Alto, también en Terceira, que tiene una capacidad de generación de 3 MW de renovables y lleva aportando el 10% de la electricidad de esta isla desde el año 2017, cuando entró en funcionamiento.

El director general de Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias se reúne con el sector empresarial de La Aldea de San Nicolás

David Mille visita junto al alcalde, Tomás Pérez, y la concejal de Comercio, Isabel Suárez, la Zona Comercial Abierta (ZCA), así como las mejoras subvencionadas por su área

El director general de Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias, David Mille, ha visitado este sábado por primera vez La Aldea de San Nicolás con el objetivo de reunirse con el sector empresarial del municipio y conocer de primera mano las mejoras que se han llevado a cabo gracias a las subvenciones otorgadas por el área de Comercio, entre las que destacan la instalación del alumbrado navideño, la creación de un nuevo logotipo comercial, la celebración del mercadillo navideño en 2021, la elaboración de códigos QR y planos identificativos de la Zona Comercial Abierta (ZAC), o la puesta en marcha de diversas campañas de promoción.

En este sentido, tras la reunión mantenida con el sector empresarial, el director general de Comercio y Consumo y los representantes municipales, encabezados por el alcalde Tomás Pérez y la concejala de Comercio Isabel Suárez, se dirigieron hasta la Zona Comercial Abierta, donde pudieron comprobar in situ las mejoras que se han llevado a cabo gracias a las aportaciones realizadas por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias. También tuvieron la oportunidad de visitar los museos vivos y conocer de primera mano las tradiciones del municipio gracias al fundador del Proyecto de Desarrollo Comunitario de La Aldea, José Pedro Suárez.

Por su parte, el director general de Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias, David Mille, ha destacado que “la Zona Comercial Abierta de La Aldea de San Nicolás es un ejemplo claro de la diversidad existente en las diferentes tipologías de las ZAC de Canarias”, ya que éstas “no se asocian únicamente a nuestras áreas urbanas, sino que se adaptan a cada uno de nuestro municipios, representando en cada caso sus atractivos turísticos y comerciales más relevantes”.

Por ello, ha recordado que desde la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias se ha trazado “una estrategia de desarrollo de las ZCA que tenga en cuenta precisamente la tipología de cada municipio y su idiosincrasia, a fin de que su tejido comercial pueda adaptarse a su oferta turística y de experiencias de compra”.

En este sentido, ha avanzado que el Gobierno de Canarias aportará 15.000 euros para la dinamización comercial del municipio en 2023. Además, “La Aldea de San Nicolás de Tolentino, como miembro de la Mancomunidad del Norte de GC, se vio también beneficiado en 2022 por una partida para la reactivación del tejido comercial de Gran Canaria, concretamente a través del proyecto subvencionado por la Dirección General de Comercio y Consumo, denominado Reactivación Comercial del Norte de Gran Canaria, por importe de 280.000 euros, a través del cuál, el municipio pudo llevar a cabo acciones de dinamización comercial, así como acciones de promoción de la marca comercial del municipio”.

Por su parte, el alcalde de La Aldea de San Nicolás, Tomás Pérez, ha agradecido al director general de Comercio y Consumo su visita, ya que “la colaboración de su consejería ha sido fundamental para impulsar y promover el comercio local, así como para dinamizar socioeconómicamente el municipio”.

La concejala de Comercio del consistorio aldeano, Isabel Suárez, ha recordado que gracias a la colaboración interinstitucional se han logrado desatascar numerosos proyectos como “el de la mejora de los mercados tradicionales”.

Además, el sector empresarial del municipio cuenta “con una nueva imagen de marca (logotipo) gracias a una subvención otorgada por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio a través de la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte”.

“La Aldea de San Nicolás se ha convertido en estos últimos años en un referente turístico y comercial para los vecinos y vecinas y para los turistas que nos visitan, y eso en parte, es gracias a la colaboración del Gobierno de Canarias”, ha concluido Suárez.

A mediodía del viernes 3, miembros de la Asociación de Empresarios del Atlántico, junto a la de Mujeres Empresarias Aseme Canarias y Coaga, visitaron a las Empresas Orthidal y Frigo Ortíz, sitas en el Polígono Industrial de Arinaga en el Sureste de Gran Canaria

En ambas Naves Industriales fueron recibidos por su Empresario Francisco Ortíz, que los acompañó en la detallada visita que hicieron y en la que explicó sus instalaciones, servicios y productos que albergan de las distintas marcas comerciales que representan y distribuyen a supermercados y hostelería.

Entre las más medio centenar de marcas con más de tres mil referencias de alimentación destacan algunas tan conocidas como Knorr, Hellmann´s, Reny Picot, Krona, Campofrío, Frigo, Carte D´or, Canary Frit, Ameta, Lipton, Dupere, Nutella, Lambda, Kraft Heinz, Orlando, Magnum, Cornetto, Ben & Jerry's, kinder Ice Cream, Café Zero, etc.

Francisco Ortíz, un empresario sencillo, contó sus orígenes humildes y sin estudios, como empezó desde abajo en el duro mercado de la representación y distribución de productos de hostelería y pastelería, que tras muchos años de intensa dedicación y trabajo ha llegado a ser en la actualidad un referente en su sector, presente en Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura.

Sus dos espléndidas naves industriales instaladas hace solo 4 años, están dotadas de todos los adelantos tecnológicos en sus cámaras de frío y salas de almacenaje y preparación de pedidos, con un parque móvil de vehículos de distintas características con taller de mantenimiento y que todos se guardan dentro de sus naves.

Francisco tuvo palabras de agradecimiento por su visita a Empresarios del Atlántico, Aseme Canarias, a Coaga, a la Gerencia del Polígono Industrial de Arinaga y un recuerdo a Oscar su Alcalde, al que su apretada agenda no le permitió estar presente.

A continuación todos se trasladaron al Restaurante La Fragata en la Playa de Arinaga, donde Paco su cocinero preparó un sabroso almuerzo marinero, con unos entrantes de queso y papas arrugadas con mojo, caldo de pescado con escaldón de gofio con cascos de cebolla colorada y pescado frito, con postre de arroz con leche y natillas, café y licores.

Luego se produjo la tradicional presentación personal de todos asistentes, entre los que se encontraban, una treintena de abogados, asesores, gestores, bancarios, inmobiliarios, aseguradores, cónsules, periodistas, etc. con una amplia representación femenina.

La Asociación de Empresarios del Atlántico estuvo representada por su actual Presidente Carlos Suarez, su Presidente de Honor Ángel Treviño, su Vicepresidenta Mª Dolores Pérez, su Gerente y Presentador del Acto Fernando Morales y su directivo Javier Veza.

Al final hubo una animada tertulia de confraternización hasta bien entrada la tarde, quedando para la próxima reunión mensual de las Asociaciones de Empresarios del Atlántico y de Mujeres Empresarias Aseme Canarias.

Torres resalta el papel de la Conferencia RUP para tratar cuestiones sobre queroseno, energías limpias y migración

Ángel Víctor Torres desarrollará, hasta el 11 de febrero, una agenda institucional y encuentros en los hogares canarios de ambos países, donde se encuentran las principales colonias de residentes canarios en América

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, comienza este sábado su primera visita institucional a Cuba y Venezuela, cuya agenda se desarrollará hasta el sábado 11 de febrero.

El programa oficial del jefe del Ejecutivo autonómico contempla reuniones con representantes institucionales, en las embajadas españolas, así como encuentros informativos y culturales.

También celebrará reuniones informativas con la población canaria residente en Cuba y Venezuela, donde el Gobierno de Canarias mantiene activos, y con mejoras presupuestarias, los programas y líneas de ayudas para atender a los residentes canarios y descendientes. Un ejemplo son los programas de asistencia sanitaria, los consultorios médicos, las tarjetas de medicamentos, tarjetas de alimentación, la atención sociosanitaria, o las líneas de ayuda para los hogares canarios y centros de acogida para la población más vulnerable en centros de día.

Además, con el propósito de conocer la situación de las canarias y los canarios que residen en los dos países, el presidente visitará los hogares y sedes culturales canarias donde se desarrollarán actividades académicas, culturales y encuentros diversos de escucha activa con la ciudadanía.

El primer país que visita Ángel Víctor Torres es Cuba, en cuya capital, La Habana, el presidente canario mantendrá reuniones con el canciller y máximo responsable de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez; con el viceprimer ministro, Ricardo Cabrisas, y con los responsables de Comercio Exterior, Cultura y Turismo del país.

En La Habana, Ángel Víctor Torres visitará la Casa Canaria e inaugurará, en el Colegio Universitario San Gerónimo, las jornadas “Haciendo historia Canarias-Cuba”, proyecto en el que participa el Gobierno de las islas y el Museo Canario.

El viaje oficial en Cuba se desarrollará también en Cabaiguán, considerada la capital de los emigrantes canarios en el país, donde mantendrá un encuentro con las autoridades locales y con la población canaria residente en ese municipio. Allí se celebrará una muestra folklórica de la “Danza Isleña de Pozas”, un grupo cultural con más de 90 años de tradición.

En Venezuela, el presidente canario tiene previstas varias reuniones institucionales con el ministro de Asuntos Exteriores, Yvan Gil, así como con el Gobernador del Estado de Miranda, Héctor Rodríguez.

El programa de escucha activa para conocer de primera mano la situación de los canarios en el país comenzará en el municipio de Vargas, en el Estado de La Guaira, donde visitará la Unión Canaria de Venezuela y su centro médico, financiado por el Gobierno de Canarias. Allí mantendrá una reunión con la comunidad canaria.

En Caracas, visitará la Delegación del Gobierno de Canarias, la Fundación España Salud y el Hogar Canario Venezolano, donde se producirán reuniones con el Consejo de Residentes Españoles en Venezuela y los presidentes de las entidades canarias.

En Valencia, otro de los lugares con mayor comunidad canaria, visitará el Hogar Hispano, al igual que en Maracay. En ambas ciudades, Torres tendrá la oportunidad de reunirse con la colonia canaria y conocer de primera mano los programas de atención a la población emigrante instalada allí.

Por último, el viaje oficial le llevará hasta Cagua y Villa de Cura. En la primera ciudad, se reunirá con los miembros de la Fundación Nuestra Señora de las Nieves de Cagua, dedicada fundamentalmente dar acogida a canarios y canarias en situación de vulnerabilidad. El periplo por Venezuela finaliza en Villa de Cura, donde Ángel Víctor Torres inaugurará el Encuentro de Tradiciones Canarias, en el que habrá exhibiciones de deportes autóctonos isleños y grupos folklóricos.

Los países con la mayor colonia canaria

Cuba y Venezuela son los países que concentran las mayores colonias de canarios residentes en América. Según los últimos datos del PERE (Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero) en Cuba hay 65.377 residentes canarios y en Venezuela, 55.885. Los ciudadanos provenientes de Santa cruz de Tenerife residen en mayor número en Venezuela (49.889) y, en segundo lugar, en Cuba (38.525). En cambio, los de la provincia de Las Palmas residen mayoritariamente en Cuba (26.852) y en segundo lugar en Venezuela (5.996). En el continente americano residen en total 153.494 canarios y canarias.

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo organiza la visita del Comisionado Especial para el PERTE Chip, Jaime Martorell, a los centros de investigación, las infraestructuras tecnológicas y las empresas de Canarias con el fin de conocer cuáles son las fortalezas, ventajas y componentes del ecosistema de innovación ligado a la microelectrónica y a los semiconductores con los que cuenta el archipiélago canario

El Gobierno del Estado prevé comenzar a licitar los proyectos incluidos en el PERTE Chip, que tiene como finalidad principal reducir la dependencia de España del exterior en el diseño y fabricación de esta microelectrónica y semiconductores, durante el primer semestre de 2023. Dotados con 12.250 millones de euros, de los que 9.350 se reservan a fábricas, los proyectos se adjudicarán por concurrencia competitiva a las propuestas que muestren mayor capacidad para cumplir los objetivos de los ejes estratégicos del Plan.

De ahí, la importancia de la visita del Comisionado Especial para el PERTE Chip, Jaime Martorell, “para que conozca de primera mano todas las áreas en las que Canarias puede aportar experiencia, capacidad y calidad para ayudar a que España se sitúe a la vanguardia en el diseño y fabricación de microelectrónica y semiconductores”, según explicó la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias. Elena Máñez avanzó que las islas están ultimando su propia estrategia del microchip, “con la que hemos detectado que, dentro de los ejes estratégicos del Perte, tenemos capacidad para optar a varias líneas de investigación, diseño e incluso de fabricación, con las que podríamos optar a más de 500 millones de euros en las licitaciones previstas, y todo gracias a la colaboración público-privada”.

Jaime Martorell, por su parte, avanzó al inicio de su visita de dos días a las islas que “Canarias tiene potencial para participar en el ecosistema de la microelectrónica” De hecho, puntualizó que “de la experiencia de estos últimos meses hemos visto la complementariedad entre lo que se está haciendo aquí y en otras regiones de España”. Y explicó como las fábricas que se instalen en España formarán parte del ecosistema de chip europeos y también a nivel global. En cuanto a su visita a Tenerife y Gran Canaria, avanzó que ha conocido «proyectos de la industria Aeroespacial, pero también visitaré proyectos más específicos de microelectrónica y chips, muy complementarios con lo que se está haciendo en Europa».

El director de la Aciisi, Carlos Navarro, especificó que “Canarias tiene un ecosistema de empresas y centros de conocimiento muy potente que debemos dar a conocer a nivel nacional e internacional, y por ello es importante haber logrado diseñar una apretada agenda, para que el comisionado conozca el mayor número de centros de investigación y empresas especializadas posible.

Agenda completa

La visita del Comisionado comenzó hoy en Tenerife, en la sede institucional de Instituto Astrofísico de Canarias, cuyo director, Rafael Rebolo, recibió al Comisionado, Jaime Martorell. Posteriormente, Proexca realizó una presentación sobre los incentivos para invertir en Canarias y se sucedieron varias reuniones con la parte empresarial, que es determinante para lograr la financiación del Perte y desarrollar los procesos innovadores. Así, Martorell se reunió con representantes del Clúster C3 y de la empresa AgnosPCB, además de visitar las instalaciones de Wootpix y los laboratorios Arquimea. Mañana, continuará su agenda en Gran Canaria, donde comenzará la visita en el Campus Universitario de la ULPGC, con visita al Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada (IUMA), y posterior traslado al Parque Científico Tecnológico, donde conoció el trabajo del Instituto de Estudios Ambientales y Recursos Naturales y desarrollos como Aeroláser, SensorLab, LightBee o SSM, antes de visitar Wimmic y e-Signus, y reunirse con empresas del Clúster Chip Canarias. La visita concluirá con la visita a la Presidencia del Gobierno en las Palmas de Gran Canaria.

Potencial canario

Las Islas tienen empresas que desde hace años diseñan chips o procesos ópticos en la fabricación de chips, que se han constituido en el Clúster Chip Canarias, con 717 puestos de trabajo directos de alta cualificación y un volumen de negocio aproximado de 78 millones de euros. Estas empresas se integraron el pasado verano en lo que denominamos el Ecosistema Canarychip de Microelectrónica y Semiconductores de Canarias (abreviadamente Ecosistema Canarychip), formado por el Clúster Chip Canarias y otras empresas, los centros científicos IUMA-ULPGC e IAC, y otros agentes públicos competentes en el sector en Canarias.

Elena Máñez también puso en valor estos centros punteros en la ciencia de los microprocesadores que reúnen a más de 200 investigadores e investigadoras de alto nivel en materia de microelectrónica e instrumentación, con un presupuesto de 17 millones de euros, que le dan soporte técnico, de formación y de atracción del talento a la parte privada, “de manera que las Islas se pueden situar entre los primeros cinco puestos de las comunidades autónomas con mayor talento humano para desarrollar los proyectos del PERTE”.

El Ecosistema CanaryChip apuesta por desarrollar proyectos tan dispares como la fabricación de maquinaria de vanguardia y disruptiva, para etapas clave en la fabricación e inspección de chips; diseño, producción, inspección y test de circuitos; diseño ASIC, RFIC, MMIC, Mixed-Signal, Sensores y FPGA; tecnologías de campo de luz (LFT), LIDAR, fotónica integrada, y comunicación cuántica; y aplicaciones desarrolladas en múltiples campos (comunicaciones y ciberseguridad, sensórica e IoT, aeroespacial, marino o astrofísica).

El pasado viernes finalizó el plazo de la Consulta Pública Previa con relación a la aprobación de la Estrategia CanaryChip, cuyo documento se presentará en breve, con las aportaciones que resulten también de la visita del Comisionado, en el que se plasmará el marco del desarrollo del sector de la microelectrónica y los semiconductores del archipiélago.

PERTE Chip

El PERTE Chip es el más cuantioso de los aprobados por el Estado que tiene como objetivo reforzar las capacidades de diseño y producción de la industria de la Microelectrónica y Semiconductores. Prevé una inversión de 12.250 millones de euros, hasta 2027. De ellos, 9.350 millones de euros para atraer el establecimiento de grandes fábricas mundiales y de menor dimensión, y 1.730 millones de euros para atraer empresas de diseño de chips y escalar las existentes en España. El resto son medidas acompañantes en refuerzo de I+D+i específico de este sector y en refuerzo de la fabricación de equipos electrónicos que lleven chips por parte de la industria digital y TIC española.

Los PERTE son una nueva forma de impulsar el desarrollo del Estado, de manera que no se conceden subvenciones de la manera habitual, sino que se publican concursos para las llamadas “expresiones de interés”, en las que la iniciativa pública y privada confluyen para presentar el mejor proyecto posible, que será evaluado en concurrencia competitiva con el resto de los que se presenten y concedido al que mejor cumpla los objetivos propuestos desde el Ministerio.

La consejera de Vivienda y Arquitectura del Cabildo de Gran Canaria, Concepción Monzón, visita La Aldea de San Nicolás para conocer el estado de los proyectos subvencionados por la institución insular

La consejera y la concejala de Vivienda, Naira Navarro, han visitado el inicio de las obras de la cancha deportiva de Tasarte, así como las mejoras realizadas en los aseos del Centro de Discapacidad

Durante la visita han abordado otros temas de interés para el municipio como la redacción del Plan Parcial de El Cruce o las ayudas a la vivienda de primera necesidad y de mejora de la accesibilidad

La consejera de Vivienda y Arquitectura del Cabildo de Gran Canaria, Concepción Monzón, visitó este martes junto a la concejala de Vivienda del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, Naira Navarro, y los arquitectos municipales los diferentes proyectos subvencionados por la institución insular.

La visita comenzó en la cancha deportiva de Tasarte, cuyas obras de adecentamiento y pintado se acaban de adjudicar a la empresa Procoima 2005 S.L. por un importe total de 42.729,39 euros y un plazo de ejecución de cuatro meses.

También en Tasarte visitaron la plaza y la zona en la que se encuentra la antigua escuela del barrio, que será demolida y cuyo suelo se va a destinar a la construcción de Viviendas de Protección Oficial.

Durante el encuentro institucional, se han tratado otros puntos como la redacción del Plan Parcial del suelo urbanizable en El Cruce, que también tiene por objetivo la construcción en la zona de viviendas en régimen de Protección Oficial, o las ayudas a obras de reparaciones de viviendas de primera necesidad y para la mejora de la accesibilidad y la supresión de barreras físicas, que se resolvieron el pasado mes de diciembre, resultando beneficiarias de dichas subvenciones una treintena de familias aldeanas.

En concreto, de las ayudas de primera necesidad se beneficiaron 25 familias, con un importe total de 154.600 euros, mientras que a las subvenciones de accesibilidad accedieron dos familias, por un importe total de 22.000 euros. Al respecto, la concejala de Vivienda, Naira Navarro, ha señalado que “estas ayudas son muy esperadas año tras año, ya que permiten a las personas en situación de vulnerabilidad en el municipio adaptar y realizar reformas en sus viviendas”, por lo que “esperamos que las próximas que se otorguen lleguen a más vecinos y vecinas de La Aldea”.

Otro de los puntos que visitó la comitiva fue el Centro de Discapacidad municipal, ya que a través de la convocatoria de subvenciones a ayuntamientos dirigida a la ejecución de equipamientos sociales de 2021, en agosto de ese mismo año se pudieron ejecutar las obras de accesibilidad en los aseos del citado centro. Estas reformas permitieron adaptar completamente los baños del centro, ofreciendo con ello una nueva y mejor distribución. Para ello, se acomodaron los dos aseos a la diversidad funcional y se incluyó un aseo para el personal.

Además, se realizó una intervención superficial en el entorno con el fin de cumplir con la accesibilidad visual mediante la utilización de resinas y pinturas, pavimento podotáctil y de encaminamiento, así mismo se incluyó una plaza de aparcamiento accesible. Por otra parte, se incluyó la tecnología Navilens, que consiste en la localización por parte de una persona con discapacidad visual de las distintas áreas del edificio, aseos, aulas, despachos, comedor, salas, etc. mediante el uso del teléfono móvil y mediante la instalación de dos placas táctiles con bajo relieve de la planta del edificio, distinguidas por colores, con el fin de poder ser comprendido por dichas personas. La subvención para estas mejoras por parte de la institución insular fue del 100%, con un importe de 39.968,98 euros.

Por último, se trató durante el encuentro las subvenciones otorgadas por la Consejería de Vivienda y Arquitectura para la redacción de cuatro proyectos incluidos también en la convocatoria de subvenciones a ayuntamientos del año 2021. En este caso, los proyectos beneficiarios de esta ayuda en el municipio de La Aldea de San Nicolás fueron: 1) la fase 2 del plan director de la Zona Comercial Abierta (ZAC), calle Real, por importe de 6.318,51 euros, que se encuentra en proceso de redacción; 2) Placita Galo Ponte, vinculada al plan director de la ZCA, por importe de 6.318,59 euros, que se encuentra también en proceso de redacción; 3) Mejora de la accesibilidad en la calle Doctor Fleming, en el tramo La Ladera-casco urbano por 7.907,44 euros, ya redactado y en fase de licitación; 4) Acondicionamiento de las aceras en la calle Federico Rodríguez Gil y en la Avenida de San Nicolás, por importe de 5.000 euros, proyecto ya redactado y en fase de búsqueda de financiación.

En este sentido, la consejera de Vivienda y Arquitectura del Cabildo de Gran Canaria, Concepción Monzón, ha valorado positivamente el trabajo que se ha venido realizando en el municipio de La Aldea de San Nicolás, con importantes actuaciones de mejora y embellecimiento de los espacios municipales, con los que, sin duda, “se mejorará la calidad de vida de sus habitantes”..

Por su parte, la concejala de Vivienda del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, Naira Navarro, ha agradecido a la consejera la colaboración institucional y que “tenga al municipio en cuenta, facilitando a través de su área obras tan necesarias para el bienestar de los vecinos y vecinas como son las ayudas a la primera vivienda o las obras que permitirán a Tasarte recuperar su cancha deportiva para su uso y disfrute”.

La segunda jornada de la reunión técnica del proyecto Erasmus + “Circular economypractical training materialsforplasticmanufacturing industries (CIRCVET)”, tuvo lugar en el parque tecnológico de Gran Canaria (Punta de Gáldar), el pasado 20 de enero de 2023

Dicho proyecto tiene entre sus objetivos el de la formación de empresas, estudiantes universitarios o de formación profesional en diferentes técnicas de implantación de la economía circular en el sector de los materiales y productos plásticos

El proyecto, financiado por la Comisión Europea dentro del programa PartnershipsforInnovation: Alliances, comenzó oficialmente el pasado 1 de septiembre de 2022 con una reunión de lanzamiento que tuvo lugar en la localidad de Ibi (Alicante). El Consorcio del proyecto cuenta con 12 socios de 6 diferentes países europeos, entre ellos la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), a través del grupo de investigación de Fabricación Integrada y Avanzada, como socio del proyecto y líder de uno de los paquetes de trabajo (WP2).

La Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria colabora como partner asociado al proyecto. La reunión del día anterior (19 de enero) se celebró en el parque científico tecnológico de la ULPGC en Tafira Baja, con la presencia del Vicerrector de Internacionalización, Movilidad y Proyección Internacional Jin Taira.

Aprovechando la presencia de expertos europeos en la temática de economía circular, el gerente de la Mancomunidad, Alejandro Peñafiel, pudo compartir con ellos impresiones y planes futuros para promover estas actividades en el parque tecnológico.

Después de la clausura del evento los asistentes visitaron La Cueva Pintada de Gáldar.