Este montante será financiado a través de los fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad del Gobierno de España y servirá para subvencionar la puesta en marcha y desarrollo de cinco proyectos en Gran Canaria, Tenerife (2), Lanzarote y Fuerteventura

Entre sus objetivos, prevenir y detectar casos de violencia de género entre los usuarios y usuarias que acuden a los PEF y garantizar una atención y respuesta adecuada a los niños, niñas y mujeres, atendiendo a su condición de víctima

En la actualidad, en Canarias existen once PEF, diez de ellos financiados y promovidos por el Gobierno de Canarias

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha firmado, a propuesta de la Viceconsejería de Justicia, cinco órdenes por las que se conceden 425.000 euros a la red de Puntos de Encuentro Familiar (PEF) especializados en violencia de género, con el fin de financiar, durante el año 2023, cinco programas en distintas islas del archipiélago, con cargo a los fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género establecido por el Ministerio de Igualdad para la Comunidad Autónoma de Canarias.

Estos cinco proyectos tienen como objetivos garantizar una atención y respuesta adecuada a los niños, niñas y mujeres, atendiendo a su condición de víctima y tomando como principio fundamental de actuación la protección y salvaguarda de las personas vulnerables; fortalecer la relación entre los menores y sus madres víctimas de violencia de género, teniendo por objeto su asistencia y reparación moral; y prevenir y detectar casos de violencia de género entre los usuarios y usuarias que acuden a los PEF.

En concreto, se han concedido dos subvenciones directas con carácter excepcional de interés público a la Asociación Canaria para la Intervención y Mediación Familiar, Educativa y Psicosocial “+Familia”. Una, por importe de 160.000 euros, para el desarrollo del programa “Punto de Encuentro Familiar Específico de Violencia de Género en Gran Canaria”, y otra, de 80.000 euros, para la implementación de la perspectiva de género en el Punto de Encuentro Familiar de Lanzarote.

Igualmente, se han otorgado tres subvenciones directas con carácter excepcional de interés público a la Fundación Canaria Centro de Atención a la Familia de Tenerife, por importe de 99.424,91 euros, 56.256,78 euros y 29.318,31 euros, para el programa “La Fortaleza: Superando la Violencia Machista en Santa Cruz de Tenerife”, “La Fortaleza: Superando la violencia Machista en Tenerife Norte” y “La Fortaleza: Superando la Violencia Machista en Fuerteventura”, respectivamente.

Los PEF son un recurso social especializado, que ofrece un espacio neutral e idóneo en el que, con el apoyo de un equipo técnico interdisciplinar, se facilita la relación de niños, niñas y adolescentes con sus progenitores y demás miembros de su familia en situaciones de conflictividad familiar o cuando la relación de estos con algún familiar se encuentra interrumpida o dificultada y así se haya acordad por resolución judicial o administrativa.

Incremento del presupuesto

Teniendo en cuenta que Canarias es la tercera comunidad autónoma con mayor tasa de denuncias por violencia de género, el desarrollo de los programas ahora subvencionados se consideran de interés público porque favorecen el mejor funcionamiento de la Administración de Justicia al constituir un instrumento para la ejecución de las medidas judiciales dictadas por los tribunales, en el ámbito de la violencia de género, respecto del ejercicio del derecho de visita, evitando además situaciones de peligrosidad para las mujeres y sus hijos e hijas.

Las asociaciones subvencionadas deberán presentar, antes del 31 de diciembre, una memoria justificativa del cumplimiento de las condiciones impuestas en la concesión de la ayuda, con indicación de las actividades realizadas y de los resultados obtenidos, así como una memoria económica justificativa del coste de las actividades desarrolladas.

El PEF es un recurso social especializado de responsabilidad pública, pudiendo establecerse tanto por la Administración autonómica como por los cabildos insulares y los ayuntamientos de canarias. No obstante, también se permite la iniciativa privada, a través de entidades sociales o del tercer sector reconocidas e inscritas en los correspondientes registros de acuerdo a la normativa de servicios sociales.

En la actualidad, en Canarias existen once PEF, diez de ellos financiados y promovidos por el Gobierno de Canarias y otro cuya gestión y competencia corresponde al Cabildo de Gran Canaria.

Desde el año 2019 se ha desarrollado una estrategia destinada a favorecer la extensión de estos servicios a través de la concesión de subvenciones a entidades con experiencia y formación en este ámbito. En tal sentido, se han creado cinco PEF y se ha incrementado notablemente el presupuesto dedicado a esta línea de actuación (de 600.000 euros en 2020 a 920.000 euros en 2022), además de una línea específica de financiación apoyada por el Pacto de Estado contra la Violencia de Genero con el fin de especializar a los PEF y que den una respuesta específica a esta realidad.

Canarias registró en el mes de marzo un total de 1.431 llamadas, un 23% más que en el mismo mes del año pasado, y los dispositivos de emergencia se activaron en 200 ocasiones lo que generó que 29 mujeres y 23 menores tuvieran que recibir acogimiento

El Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia, SAMVV 1-1-2, ha atendido en el mes de marzo 1.431 llamadas, un 23% más que en el mismo mes del año pasado, en el que se recibieron 1.110 llamadas. En cuanto a la edad de las víctimas, 32 eran menores de edad, 3 veces más que en los dos meses anteriores en los que se registraron 10 y 11 llamadas de víctimas en este tramo de edad. El resto de llamadas por edad en marzo fueron de 312 referentes a víctimas que tenían entre 18 y 35 años; 307 entre 36 y 55 años; 98 entre 56 y 75 años y 8 entre 76 y 96 años.

Del total de llamadas recibidas en marzo, el 60% fueron de emergencia (peligro inminente para la víctima), el 16% fueron de urgencia y el 24% de información.

En cuanto al tipo de violencia, el 41%, fue violencia física y el 4,5% física con el agravante de agresión sexual; el 44% fue violencia no física, el 4% de consulta. El resto fueron violencias no definidas y llamadas de coordinación.

Los agresores eran en su mayoría pareja o expareja: el 47% la pareja, el 27% la expareja, el 2% era un hijo, otro 1% un amigo, en el 17% de los casos no indicaron la relación. En el 94% de las llamadas, la víctima no tenía orden de protección.

Los dispositivos de emergencia de los cabildos se activaron en 200 ocasiones. Durante el mes de marzo, el 112 tuvo que activar los dispositivos de emergencia que el ICI gestiona junto a los cabildos en 200 ocasiones y se tuvo que dar acogida inmediata a 29 mujeres y 23 menores que tuvieron que abandonar su hogar para protegerse de su maltratador. Se tuvieron que movilizar 807 recursos policiales y 72 recursos sanitarios.

El 41% de las llamadas fue realizada por la propia afectada, el 24% fueron alertantes accidentales, el 4% por un familiar, y el 24% fue alertada por una institución.

Este servicio de atención telefónica, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) se presta desde las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, CECOES 1-1-2, en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, durante las 24 horas del día y los 365 días del año.

Por islas, aumento el número de llamadas recibidas en marzo en todas a excepción de en La Palma.

En esta edición, la formación específica al profesorado se ampliará a ocho horas y será impartida por una especialista en la materia

Junto a esta convocatoria, se ponen en marcha dos proyectos sobre diversidad afectivo-sexual en centros de Fuerteventura y Lanzarote y La Graciosa

La Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad del Gobierno de Canarias, a través del Área de Igualdad y Educación Afectivo-Sexual, ha convocado el proyecto “Más allá de un te quiero es un te cuido”, destinado a la prevención, detección y respuesta ante la violencia de género en adolescentes.

Se trata de una formación online tutorizada que dota a las alumnas de herramientas que les permitan tener relaciones afectivas, sexuales y amorosas basadas en la igualdad, el buen trato y el respeto, y proyectos de vida alejados de los mandatos de género, de control y dominación, a partir de las experiencias de las propias estudiantes.

El proyecto incluye formación docente presencial y en remoto durante el mes de febrero, para facilitar la implementación de la acción educativa en el aula. Además, en esta edición y a demanda del profesorado, se ha incorporado una persona especialista en la materia, que llevará a cabo una preparación más específica en prevención de machismos y violencia de género, de ocho horas de duración.

Esta oferta formativa será obligatoria para todo el profesorado, salvo que se acrediten más de 50 horas en materia de igualdad y prevención de la violencia de género o se haya certificado el curso «Más allá de un te quiero es un te cuido» en la convocatoria anterior. A continuación se abordará con el personal docente el contenido de los módulos en que se divide el proyecto, con una duración de cuatro horas.

El trabajo con las alumnas de Educación Secundaria y Bachillerato, de entre 14 y 17 años y matriculadas en centros públicos de Canarias en el curso 2022-23, se realizará entre marzo y mayo y finalizará con una fase final de seguimiento y evaluación, en los meses de mayo y junio.

El plazo de presentación de solicitudes para participar en “Más allá de un te quiero es un te cuido” finaliza el 1 de febrero. El aplicativo es accesible a través del siguiente enlace:

https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/programas-redes-educativas/redes-educativas/red-canarias-innovas/igualdad-educ-afectivo-sexual-y genero/convocatorias/mas_alla_te_quiero_es_te_cuido/

Otros proyectos

Por otra parte, la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad continúa con la implementación del proyecto “Isla Arcoíris” en Fuerteventura, iniciado el curso 2019/20, con la finalidad de dar continuidad a la labor formativa y educativa sobre diversidad afectivo-sexual e identidades y/o expresiones de género.

Para este curso escolar se han actualizado los contenidos, al incorporarse nuevas actividades, recursos y acciones dirigidas a la prevención de la LGTBIfobia y a la integración efectiva del alumnado LGTBI en el ámbito educativo, para que la escuela sea un espacio seguro y de convivencia en igualdad. El objetivo general es concienciar al profesorado y estudiantado sobre el valor de la diversidad familiar, afectivo-sexual y de género.

El desarrollo de esta acción se llevará a cabo a través de talleres y actividades impartidas por la asociación Altihay en 16 centros públicos, para alumnado y profesorado de 2º, 4º, 5º y 6º de Educación Primaria de centros de Fuerteventura. El plazo de presentación de solicitudes es de 10 días hábiles a partir del siguiente a la publicación, el 19 de enero. Otra información y las solicitudes están disponibles en el siguiente enlace:

https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/programas-redes-educativas/redes-educativas/red-canarias-innovas/igualdad-educ-afectivo-sexual-y-genero/convocatorias/proyecto-la-isla-de-colores/

También en este curso escolar 2022-23 se reeditará la propuesta “Normalizando la diversidad”, abierto a 22 centros públicos de Educación Primaria y de Educación Secundaria Obligatoria de las islas de Lanzarote y la Graciosa (8 centros de Primaria y 14 de ESO). Realizada en colaboración con la asociación LGTBI Lánzate, la convocatoria está destinada al alumnado de 3º y 5º de Educación Primaria, 1º y 3º de Educación Secundaria Obligatoria y al profesorado de los centros participantes.

Este proyecto de innovación, que nace de la necesidad de trabajar el respeto, la igualdad y la normalización de todas las personas dentro de la inmensa gama de realidades existentes en la sociedad, se divide en tres ejes de intervención. El primero de ellos se orienta al alumnado de Educación Primaria, el segundo es para Secundaria y el tercero se destina a la formación del profesorado. El tratamiento de estos tres ámbitos de acción contribuye a la educación integral del alumnado desde edades tempranas, al fomento de la convivencia en las aulas, la igualdad de oportunidades, el respeto a la diversidad corporal, afectivo-sexual y de género, o de cualquier otra índole y a prevenir la LGTBIfobia.

El plazo de solicitud de participación se prolonga durante 10 días hábiles a partir del día siguiente al de la publicación (30 de enero). Se puede acceder a toda la información adicional a través del siguiente enlace:

https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/programas-redes-educativas/redes-educativas/red-canarias-innovas/igualdad-educ-afectivo-sexual-y-genero/convocatorias/proyecto-normalizando-la-diversidad/

Los dispositivos de emergencia insulares (DEMA) se activaron en 1.954 ocasiones y se tuvo que dar acogida a 325 mujeres y 167 menores

El Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia, SAMVV 1-1-2, ha atendido a lo largo del año 2022 un total de 15.105 llamadas, de las que el 60% (9.048) fueron de emergencia, el 19% de urgencia y el resto, 21%, de información. Los Dispositivos de Emergencia para Mujeres Agredidas de las islas (DEMA) se tuvieron que activar en 1.954 ocasiones y se tuvo que dar acogida a 325 mujeres y 167 menores que tuvieron que salir de su hogar para protegerse del maltratador. Los meses con mayor volumen de llamadas fueron los de julio y agosto, con una media de 45 llamadas al día.

Las llamadas de alerta al servicio de violencia de género durante el pasado año obligaron a movilizar también 8.723 recursos policiales y 767 sanitarios.

Por edades, 208 eran menores de 18 años, y de éstas, 39, eran niñas con 12 años o menos. 3.374 mujeres tenían entre 18 y 35 años; 3.718 afectadas eran mujeres de 35 a 55 años, 799 mayores de 55 a 75 años y 107 tenían entre 76 y 97 años.

El 72% de los agresores eran la pareja o expareja

En cuanto al tipo de agresor, cerca de la mitad de los casos (47%) era la pareja actual y en un 24% de los casos la expareja. Un 18% no especificó la relación y el resto de casos era un amigo, padre, hijo o desconocido.

El 42% del total de incidentes, 6.325, fue alertado por la propia víctima y en el 27% de las ocasiones, 4.047, lo hizo un alertante accidental. El resto fue alertado por alguna institución, familiar, el servicio ATENPRO, el 016 y el nuevo recurso Mascarilla-19.

En cuanto al tipo de violencias, el 47% fue por violencia no física, el 41% fueron por violencia física, y el 3% violencia física con agresión sexual. El resto fueron de consulta, coordinación o violencia no definida.

Por islas, el mayor número de llamadas procedía de las islas capitalinas. Tenerife fue la isla en la que más llamadas se realizaron (6.673).

Este servicio de atención telefónica, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) se presta desde las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, CECOES 1-1-2, en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, durante las 24 horas del día y los 365 días del año.

El vicepresidente canario participó hoy en la presentación del congreso “Justicia y sostenibilidad democrática: la respuesta contra la violencia de género”

El vicepresidente del Gobierno de Canarias, Román Rodríguez, apeló hoy a un activismo sin fisuras contra la violencia de género, durante la presentación del congreso “Justicia y sostenibilidad democrática: la respuesta contra la violencia de género”, que se desarrollará entre el 14 y el 16 de diciembre en Las Palmas de Gran Canaria y que reunirá a destacados expertos en los diferentes ámbitos concernidos por esta lacra social.

Rodríguez destacó, precisamente, el “extraordinario nivel” de los participantes del congreso y felicitó a la organizadora del encuentro, María Auxiliadora Díaz, magistrada y directora de la cátedra de Derechos Humanos y Estudios Críticos de Género de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, nivel que garantiza la finalidad formativa de las jornadas.

“El compromiso, la entrega y el sacrifico de los organizadores representan el esfuerzo que están haciendo sectores y colectivos sociales para combatir la violencia de género, una lucha a la que todos estamos obligados, y de hacerlo, además en un encuentro especialmente cualificado que nos debe servir para seguir generando conciencia entre la ciudadanía”, dijo el vicepresidente.

Rodríguez insistió en que, cuando, desde el ámbito profesional, se hace un esfuerzo para abrir un cualificado espacio de reflexión, “a los que estamos de este lado, con responsabilidades públicas, solo nos queda prestar toda la colaboración posible”.

El vicepresidente se refirió a la lucha contra la violencia de género no solo en el ámbito local y europeo, sino a escala mundial y la vinculó a la consolidación de los derechos humanos y la democracia. Elogió, a este respecto, el valor de las mujeres iraníes, “que iniciaron unas protestas que se han contagiado al resto de la sociedad de aquel país y puede ser el germen de un movimiento imparable en favor de la igualdad”.

En el mismo sentido, recordó la intolerable situación de millones de mujeres y niñas de Afganistán, excluidas prácticamente de la vida pública mediante la privación de derechos universales, como la libertad de movimiento, libertad de expresión y asociación e incluso la educación, dado que se les prohíbe ir a la escuela.

En el acto de presentación, celebrado hoy en la sede de Presidencia del Gobierno en Las Palmas de Gran Canaria, también estuvieron presentes la propia María Auxiliadora Díaz; el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales; el Diputado del Común, Rafael Yanes y el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluis Serra.

Enmarcados dentro de los actos programados con motivo de la celebración del 25N

Este martes 29 y miércoles 30 de noviembre han tenido lugar en diferentes centros educativos del municipio unas charlas de prevención de violencia de género a través de las nuevas tecnologías, dentro del programa “zona libre de acoso”, impartidas por un Policía Local del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria perteneciente a la UPAL.

El proyecto “Zona Libre de Acoso”, impulsado por el Ayuntamiento de Las Palmas, tiene como objetivo consolidar una red de lucha contra el bullying, integrada por representantes de la administración local, la comunidad educativa y especialmente los menores, que son de los primeros en detectar situaciones de acoso en las aulas.La charla estaba integrada en el programa de actividades que la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Teror, ue dirige la edil Anghrad Quintana, puso en marca el pasado 11 de noviembre para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia de Género.

El martes se celebró la charla en el IES de Teror, dirigida a alumnado de 1º de PMAR; 1º DIVER; 1º FP ADM; 1º FP ELE y en el CEIP Monseñor Socorro Lantigua para el alumnado de 6º. El miércoles, 30 de noviembre, estuvo dirigida al alumnado de 6º de primaria del CEIP El Palmar y CEIP Miraflor.

El Diagnóstico, elaborado por el ICI, revela que el 71% de las encuestadas han vivido violencias machistas fuera de la pareja, y cerca de la mitad los agresores eran hombres de la familia. Las humillaciones, desprecios y aislamiento social son las violencias más habituales detectadas en el seno de la pareja o expareja

La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, presentó este viernes el Diagnóstico sobre mujeres con discapacidad y violencia de género en el que, entre otros asuntos, se evidencia que el mayor obstáculo que las mujeres encuentran para denunciar, o contar la violencia que han sufrido, es la falta de credibilidad del entorno. Como arroja el estudio elaborado a partir de las encuestas realizadas a 219 mujeres con discapacidad residentes en Canarias y 18 entrevistas a profesionales, el 40% de las personas a quién se le confía el testimonio duda de la veracidad de sus testimonios y en el 92% de las ocasiones, alguien dudó de la veracidad.Diagnóstico sobre Mujeres con Discapacidad y VG.pptx

Kika Fumero contextualizó el informe en la celebración del 3 de diciembre, Día Internacional de las personas con discapacidad y aseguró que “se trata de un diagnóstico sin precedentes, en Canarias no teníamos datos, y sus resultados, datos alarmantes, presentan una realidad nada deseada que pone de relieve la reacción urgente que debemos tener desde la administración”. “Ahora sí tenemos una fotografía que se aproxima mucho a la realidad y ahora sí tenemos una base fundamentada para empezar a diseñar políticas públicas al respecto”.

La directora resaltó que “el 27% de los feminicidios desde 2019 fueron de mujeres con discapacidad” y del total de las ayudas económicas solicitadas al ICI en 2021, “el 15% fueron mujeres con grados reconocidos con discapacidad”.

El Diagnóstico, elaborado por el ICI, revela que el 71% de las encuestadas ha vivido violencias machistas fuera de la pareja, y cerca de la mitad (47%) eran hombres de la familia, el 29% eran desconocidos, el 21% conocidos y el 3% un cuidador.

En el seno de la pareja o expareja, las violencias más habituales fueron las humillaciones, desprecios o aislamiento social. El 72% de los casos, el hombre quería saber en todo momento dónde estaba y se enfadaba si hablaba con otros; el 77% la menospreciaba o humillaba delante de otras personas; El 75% era amenazada por el agresor con hacerle daño. En el 57% de los casos utilizaban su discapacidad para menospreciarla y el 74% se ha sentido intimidada o asustada.

También han expresado haber vivido violencia económica el 65% de las mujeres violentadas. En cuanto a la violencia física, el 58% fue abofeteada o golpeada con algún objeto. El 35% amenazada. El 59% fueron obligadas a mantener relaciones sexuales sin desearlo por miedo de lo que podía hacer si se negaba.

La discapacidad, consecuencia directa de la violencia

En cuanto a las consecuencias, el 35% considera que su discapacidad es resultado directo de la violencia de género, un 31% manifiesta padecer algún tipo de trastorno o enfermedad mental como consecuencia de la violencia de género, y el 34% ha tenido pensamientos suicidas o deseo de autolesionarse.

Los síntomas más habituales tras ser agredidas han sido la ansiedad (79%), tristeza (78%), sentimiento de inutilidad (75%), cambios de ánimo (73%), ganas de llorar sin motivo (70%), angustia (60%), insomnio (57%), irritabilidad (54%) y fatiga permanente (41%). Pérdida de autoestima (76%), depresión (69%) y sentimiento de enfado, rabia e ira (60%). La ansiedad, el miedo, ataques de pánico (55%), sentimiento de desesperación e impotencia (52%), problemas de sueño y alimentación (51%), problemas de concentración o falta de memoria (39%).

El 17% nunca lo había contado antes y entre las que lo han contado, cerca de la mitad, el 47%, fue porque se había descubierto o porque habían sido preguntadas directamente.

En el 45% de las ocasiones manifestaron que no denunciaban la situación de violencia porque la relación había finalizado y preferían no recordar, por miedo al agresor o por vergüenza.

Un 27% solicitó ayuda a través de Servicios Sociales especializados en la Atención a la Violencia de Género (SIAM, DEMA, CAI, ETC.), el 10% en los Servicios Sociales Municipales y el resto a través del 112, 016 o profesionales de referencia. El 42% tuvo problemas de algún tipo para acceder a la ayuda y el 30 % no acudió a ningún sitio a solicitar ayuda.

El objetivo de este estudio, fruto del protocolo establecido entre el ICI y el Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de Canarias, CERMI-Canarias, ha sido conocer la situación y factores determinantes de la mayor vulnerabilidad de las mujeres con discapacidad en Canarias con relación a la violencia de género.

En total se encuestaron a 219 mujeres con discapacidad residentes en la Comunidad Autónoma de Canarias, entre el 3 de junio y el 11 de agosto de 2022, y se mantuvieron entrevistas con 18 profesionales del ámbito de la discapacidad y a profesionales de la red de atención a la violencia de género.

Noemí Santana presidió el acto institucional del Gobierno de Canarias con motivo del 25N en el que se considera “la educación como pilar del cambio” y lucha contra el “resurgir de la misoginia y el antifeminismo”

La consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, Noemí Santana, leyó este viernes la declaración institucional del Gobierno de Canarias con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, en la que apela a “no perpetuar las violencias machistas contra nuestras mayores”.

“La violencia de género en las mujeres mayores se nombra cuando nos conmueve y nos sorprende, el clamor social, cuando ya no hay vuelta atrás” leyó la consejera en la declaración en la que también se recuerda a las mujeres mayores de 80 años que han sido asesinadas en Canarias en estos dos últimos años. “Ellas ya no están, y lo más probable es que antes de ser asesinadas, sus maltratadores las sometieran durante décadas a múltiples violencias ante la inacción y la ceguera de su alrededor”.

La declaración expresa por último que «la erradicación de la violencia contra las mujeres es “un trabajo prioritario en este Gobierno feminista” e insiste en “la educación como pilar del cambio” y lucha para combatir el “resurgir de la misoginia y el antifeminismo en hombres que, de manera equivocada, se sienten amenazados por el avance de la igualdad”.

Durante el acto, la violinista Laura Seoane interpretó Giga de la Partita para violín n.º 2 de Bach y la actriz, Paloma Albaladejo, hizo un monólogo en el que denunció cómo los estereotipos encasillan a las mujeres mayores en “ignorantes, cotillas y o bien brujas malas o abuelitas abnegadas”. También elogió a los premios Nobel de su barrio, mujeres luchadoras que nunca recibirán ese premio, pero bien “merecen felicidad, libertad y reconocimiento”.

“Premio de Literatura, María, que con la fantasía y creatividad de sus cuentos ha tenido prendidas de sus labios a tres generaciones. Premio de Economía, Yaya, que haciendo malabares con su pensión mantiene a hijos y nietos en paro o con trabajos precarios. Premio de Física a Pilar, que desde un Colegio Público ha despertado la curiosidad y la pasión por la ciencia en cientos de niñas. Premio de Medicina a Luisa, que durante la pandemia se jugó la salud y la vida en el hospital, renunciando a jubilarse ante la escasez de personal sanitario. Premio de la Paz, a Carmen, luchadora incansable desde su barrio, contra la dictadura y por la mejora de las condiciones de sus vecinos”.

“Es tiempo de vivir, dejemos atrás las sombras” es el lema con el que este año el Gobierno, en alianza con los siete cabildos insulares, se posiciona con la generación de mujeres canarias mayores que viven, o han vivido gran parte de su vida violencias machistas.

La inauguración de las mismas será mañana miércoles, 16 de noviembre, a las 16.30 horas en la sede del ICATF en Santa Cruz de Tenerife y contará con la presencia del consejero Julio Pérez Hernández

El Ilustre Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife y la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia del Gobierno de Canarias organizan las IV Jornadas sobre Violencia de Género, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se llevarán a cabo de forma presencial en la sede del ICATF los días 16, 17 y 18 de noviembre de 2022, y que tienen carácter formativo.

La inauguración de las jornadas será mañana miércoles, 16 de noviembre, a las 16.30 horas, y contará con la presencia del consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez Hernández y del decano del Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Niederleytner García-Lliberós.

BannerVG22 Finalb 690x210 GrandeA lo largo de las tres jornadas, diversos expertos hablarán sobre las guardias de violencia de género; la protección de datos de las víctimas de violencia de género; la jurisprudencia; el procedimiento policial; la evaluación psicológica; el abordaje a una víctima de violencia de género; situación actual de las mujeres en centros penitenciarios; la asistencia letrada; y la función del Tribunal Superior, entre otras cuestiones.

Las jornadas están coordinadas por Milagrosa Pacheco Pérez, vicedecana del ICATF, y la formación será impartida por: Julián Sánchez Melgar, magistrado de la Sala Segunda del Tribunal Supremo y ex fiscal general del Estado; María Jesús Martín González, abogada penalista y responsable de la Comisión de Igualdad del Colegio de Abogados de Oviedo; Fernando Rodríguez Santocildes, decano del Colegio de Abogados de León y presidente de la Subcomisión de Violencia sobre la Mujer del Consejo General de la Abogacía Española.

Además de Beatriz Méndez Concepción, magistrada de la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife; M.ª Amelia Quintero Padrón, abogada especializada en atención a víctimas de violencia de género; Miguel Vicente Quintero Hernández, doctor en Psicología, psicólogo del Equipo Técnico de Fiscalía de Menores de Santa Cruz de Tenerife, y profesor tutor del grado de Criminología y Psicología de la UNED; Fernando García Dorta, fiscal en la Fiscalía Provincial de Santa Cruz de Tenerife; Elena Casanova, abogada especializada en derecho penal; Jose Luis Seoane, jefe del Equipo Mujer Menor (Emume) de la Guardia Civil de Santa Cruz de Tenerife; Vanesa Padilla Correa, doctora en Psicología, experta en Violencia de Género; José Miguel Castellón Arjona, fiscal coordinador de los Servicios de Ejecución y Vigilancia Penitenciaria de la Fiscalía Provincial de Santa Cruz de Tenerife

La clausura de las jornadas, que se llevará a cabo el 18 de noviembre a las 14.00 horas en la sede del ICATF en Santa Cruz de Tenerife, contará con la asistencia el decano José Manuel Niederleytner García-Lliberós; la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia del Gobierno de Canarias, Mónica Ceballos Hernández.

Esta formación se inscribe dentro de las acciones del Pacto de Estado, del Ministerio de Igualdad y se lleva a cabo a través de la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias.

La Villa de Moya celebrará la próxima semana una nueva edición de SURCA en la que abordará la violencia de género y su aceptación por parte de la juventud.

La nueva edición fue presentada en la mañana de hoy por Sara Ramírez, consejera de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria, y Raúl Afonso, alcalde de Moya, quienes se mostraron satisfechos con el crecimiento e importancia del proyecto en la sociedad

El Foro Interdisciplinar contará con talleres, actividades y una mesa redonda con el fin de dar visibilidad a un tema que preocupa dentro del municipio

SURCA, el Foro Interdisciplinar por la Igualdad de las Mujeres en el Ámbito Rural de las Islas Canarias, celebrará una nueva edición en la Villa de Moya la próxima semana, con la violencia de género y la aceptación por parte de la juventud, como tema a abordar y tratar desde diferentes perspectivas para concienciar y seguir surcando en la sociedad del presente y futuro.

Raúl Afonso, alcalde de la Villa de Moya, estuvo presente en la rueda de prensa de presentación de SURCA 2022. “Para nosotros todos los proyectos que desarrollamos en el municipio son importantes, pero este especialmente. Buscamos enseñar y educar en la igualdad para eliminar las desigualdades existentes con la mujer, y especialmente con la mujer rural. El tema que trataremos este año es la violencia de género y su aceptación por parte de la mujer joven. Es un tema que nos preocupa por la detección de algunos casos en el instituto y es por ello que queremos darle visibilidad e intentar concienciar a todos”.

La consejera de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria, Sara Ramírez, apuntó, "Surca se ha convertido en uno de los proyectos referentes de Igualdad en la isla. Siempre con una mirada en el mundo rural, pero abordando la igualdad y las violencias machistas desde múltiples perspectivas y este año centrado en la población joven. Para el Cabildo de Gran Canaria es un orgullo participar un año más financiado este proyecto del Ayuntamiento de la Villa de Moya"

SURCA se desarrolla en la Villa de Moya del 6 al 25 de noviembre con charlas, ponencias y talleres dedicados a toda la población, jóvenes y mayores, con el objetivo de educar en igualdad y erradicar la violencia de género y su aceptación.